Está en la página 1de 15

PROPIEDAD HORIZONTAL....................................................................................................................................................................................................................................................................

2
DEFINICIÓN.................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 2
Dominio................................................................................................................................................................................................................................................................................. 2
*Indivisión forzosa................................................................................................................................................................................................................................................................. 2
*TIPOS DE INVISIÓN FORZOSA....................................................................................................................................................................................................................................................................... 2
CARACTERES DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL (DOMINIO)............................................................................................................................................................................................................................... 2
*PARTES COMUNES Y PARTES EXCLUSIVAS................................................................................................................................................................................................................................................... 2
*CÁLCULO DE PORCENTUALES PARA DIVISIÓN................................................................................................................................................................................................................................................ 2
FIGURAS...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 2
*REGLAMENTO DE COPROPIEDAD Y ADMINISTRACIÓN..................................................................................................................................................................................................................................... 3
ASAMBLEAS.................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 3
TIPOS DE MAYORÍAS..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3
EXPENSAS.................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3
Formación................................................................................................................................................................................................................................................................................... 4
EXTINCIÓN DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL................................................................................................................................................................................................................................................... 4
*RÉGIMEN DE PREHORIZONTALIDAD.............................................................................................................................................................................................................................................................. 4
REGISTROS............................................................................................................................................................................................................................................................................................ 4
*PRINCIPIOS REGISTRALES............................................................................................................................................................................................................................................................................ 4
*DOCUMENTOS REGISTRALES....................................................................................................................................................................................................................................................................... 5
CATASTRO................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5
*NOMENCLATURA......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5
PERSONAS JURÍDICAS PÚBLICAS ESTATALES Y NO ESTATALES................................................................................................................................................................................................. 5
PERSONAS PÚBLICAS ESTATALES.................................................................................................................................................................................................................................................................. 5
PERSONAS PÚBLICAS NO ESTATALES............................................................................................................................................................................................................................................................ 5
Características............................................................................................................................................................................................................................................................................. 5
*Caracteres de actos administrativos........................................................................................................................................................................................................................................... 6
*Actos emanados por el CPIC que pueden considerarse administrativos.................................................................................................................................................................................... 6
EJERCICIO PROFESIONAL DE LA INGENIERÍA.................................................................................................................................................................................................................................. 6
*PRINCIPIOS................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 6
*REQUERIMIENTOS....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6
RESPONSABILIDADES PROFESIONALES.......................................................................................................................................................................................................................................................... 6
MODALIDADES.............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 7
Encomienda.......................................................................................................................................................................................................................................................................... 7
*ARANCEL DE HONORARIOS.......................................................................................................................................................................................................................................................................... 7
Honorarios................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7
DETERMINACIÓN DE HONORARIOS................................................................................................................................................................................................................................................................. 7
Casos.......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7
ACTUALIZACIÓN DE LOS VALORES DINERARIOS DEL ARANCEL DE HONORARIOS............................................................................................................................................................................................... 8
*TAREAS PROFESIONALES ARANCELADAS...................................................................................................................................................................................................................................................... 8
TASACIÓN.................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8
*Título................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8
*Perfil del título...................................................................................................................................................................................................................................................................... 8
*Alcances del título................................................................................................................................................................................................................................................................ 8
*Incumbencias....................................................................................................................................................................................................................................................................... 8
MATRÍCULA.................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 8
Matriculación única de validez nacional: Decreto 2293/92........................................................................................................................................................................................................... 9
*CONSEJOS PROFESIONALES........................................................................................................................................................................................................................................................................ 9
Constitución................................................................................................................................................................................................................................................................................. 9
*Funciones.................................................................................................................................................................................................................................................................................. 9
JUNTA CENTRAL........................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9
*Constitución............................................................................................................................................................................................................................................................................... 9
*Funciones.................................................................................................................................................................................................................................................................................. 9
Fondos........................................................................................................................................................................................................................................................................................ 9
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL................................................................................................................................................................................................................................................................... 9
DEBERES QUE IMPONE LA ÉTICA PROFESIONAL............................................................................................................................................................................................................................................. 9
Deberes éticos generales............................................................................................................................................................................................................................................................ 9
Deberes para con sus clientes y hacia el público en general..................................................................................................................................................................................................... 10
*FALTAS GRAVES........................................................................................................................................................................................................................................................................................ 10
TRASGRESIONES Y SANCIONES................................................................................................................................................................................................................................................................... 10
*DIFERENCIAS ENTRE DELITO CIVIL Y PENAL................................................................................................................................................................................................................................................ 10
Acto voluntario ilícito........................................................................................................................................................................................................................................................... 10
DERECHO LABORAL........................................................................................................................................................................................................................................................................... 10
DERECHO DE TRABAJO............................................................................................................................................................................................................................................................................... 10
*Orden de prelación............................................................................................................................................................................................................................................................ 10
*PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL.......................................................................................................................................................................................................................................................... 11
Empresa.............................................................................................................................................................................................................................................................................. 11
Empresario.......................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
CONTRATO DE TRABAJO............................................................................................................................................................................................................................................................................. 11
RELACIÓN DE TRABAJO............................................................................................................................................................................................................................................................................... 11
SUJETOS DEL CONTRATO............................................................................................................................................................................................................................................................................ 11
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR................................................................................................................................................................................................................................................................. 11
CLÁUSULAS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO................................................................................................................................................................................................................................. 11
Prueba del contrato de trabajo............................................................................................................................................................................................................................................ 12
*Remuneración................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
*Salario mínimo vital y móvil................................................................................................................................................................................................................................................ 12
*Aguinaldo........................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
*Pasantía............................................................................................................................................................................................................................................................................ 12
*Horas suplementarias........................................................................................................................................................................................................................................................ 12
*EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO.................................................................................................................................................................................................................................................... 12
*Causas..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
*Consecuencias......................................................................................................................................................................................................................................................................... 12
*DIFERENCIAS ENTRE RELACIÓN DE DEPENDENCIA, LOCACIÓN DE OBRA Y LOCACIÓN DE SERVICIOS.............................................................................................................................................................. 12
VACACIONES.............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 13
*CONVENIOS COLECTIVOS DE TRABAJO....................................................................................................................................................................................................................................................... 13
*RÉGIMEN DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN (LEY 22.250)............................................................................................................................................................................................................... 13
Instituto Nacional de Estadística y Registro de la Construcción (IERIC).................................................................................................................................................................................... 13
Fondo de cese laboral (ex fondo de desempleo)....................................................................................................................................................................................................................... 13
Libreta de aportes...................................................................................................................................................................................................................................................................... 13
Trabajadores............................................................................................................................................................................................................................................................................. 13
*DIFERENCIAS ENTRE LEY DE CONTRATO DE TRABAJO Y LEY DE LA CONSTRUCCIÓN 22.250....................................................................................................................................................................... 13
LEY DE RIESGOS DE TRABAJO N° 24.557................................................................................................................................................................................................................................................... 14
*ACCIDENTE DE TRABAJO........................................................................................................................................................................................................................................................................... 14
Seguridad en obra..................................................................................................................................................................................................................................................................... 14
*Responsabilidad del contratista................................................................................................................................................................................................................................................ 14
*Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART)........................................................................................................................................................................................................................... 14
Partes intervinientes.................................................................................................................................................................................................................................................................. 14
Clasificación.............................................................................................................................................................................................................................................................................. 14
MENSURA............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 14
*DEFINICIÓN............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 14
*Polígono............................................................................................................................................................................................................................................................................ 14
*MENSURA PARTICULAR SIN MODIFICACIÓN PARCELARIA.............................................................................................................................................................................................................................. 14
*Casos en los que se aplica....................................................................................................................................................................................................................................................... 14
*Deslinde............................................................................................................................................................................................................................................................................. 15
*Excedente.......................................................................................................................................................................................................................................................................... 15
LEY GENERAL DEL AMBIENTE........................................................................................................................................................................................................................................................... 15
OBJETIVOS................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 15
*EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL........................................................................................................................................................................................................................................................ 15

1 / 15
PROPIEDAD HORIZONTAL

Definición
Conjunto de dominios más un condominio de indivisión forzosa. Derecho real autónomo, contemplada por
la ley (de orden público).

Dominio: es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la acción
de una persona. Es el poder más absoluto sobre la cosa.

*Indivisión forzosa: el condominio es sobre cosas afectadas como indispensables al uso común de dos o
más heredades que pertenecen a distintos propietarios. Ninguno de los condóminos puede pedir la división
ya que la cosa perdería su sustancia.

*Tipos de invisión forzosa


1) Accesorios indispensables para el uso común de dos o más heredades.
2) Condominios de muros y cercos utilizados como sistema de separación entre dos o más heredades.
3) Hipótesis en que la división pudiera resultar nociva (ej. medianera).
4) Condominio de cosas comunes en la propiedad horizontal (ej. pasillos, cimientos, ascensores, etc.).

Caracteres de la Propiedad Horizontal (dominio)


 Absoluto: es inherente a la propiedad el derecho de poseer la cosa, disponer o servirse de ella, usarla
y gozarla conforme al ejercicio regular.
 Exclusivo: dos personas no pueden tener cada una el todo del dominio de una cosa, pero sí ser
propietarios en común por la parte que le corresponda a cada uno.
 Perpetuo: subsiste independientemente del ejercicio que se puede hacer de él. El propietario no deja
de serlo aunque no ejerza ningún acto de propiedad, a no ser que deje de poseer la cosa por otro
durante el tiempo requerido para que esta pueda adquirir la propiedad por la prescripción.

*Partes comunes y partes exclusivas


a) Exclusivas: cada propietario será dueño exclusivo de su piso o departamento.
a. Unidad funcional: con salida directa o indirecta a la vía pública y funcionalmente
autónoma, pudiendo pertenecer a uno o más propietarios en condominio.
b. Unidad complementaria: accesoria de la primera. Ejemplos: cochera, baulera, azotea, etc.
b) Comunes: el derecho de cada propietario es proporcional al valor del departamento o piso de su
propiedad, que será fijado por acuerdo de partes, o en su defecto por el aforo inmobiliario, a los
efectos del impuesto o contribución fiscal.
a. Cimientos, muros, techos, puertas de entrada, jardines.
b. Portería.
c. Ascensores.
d. Locales para las instalaciones de servicio.

*Cálculo de porcentuales para división


Se considera para el cálculo de porcentuales como superficie propia de la unidad funcional, a la suma
de la superficie cubierta, semicubierta, balcón cubierto, superpuestas interiores y exteriores, y siempre
redondeada al metro cuadrado. El porcentual de cada unidad es directamente el porcentaje de edificación
propia: la relación entre la superficie propia de la unidad y la suma de las superficies propias de todas las
unidades por cien. Este porcentual es el que se incluirá en el reglamento de copropiedad y administración,
permitiendo el cálculo de los importes por expensas que corresponden a cada unidad funcional.

Figuras
1) Copropietario
a) Derechos
 Ejercer el dominio sobre su unidad funcional.
 Disponer libremente de su unidad funcional.
 Utilizar las partes comunes conforme a su destino.
b) Obligaciones
 Conservar, atender y reparar su propia unidad funcional.
 Ídem partes comunes.
 No alterar construcciones existentes sin permiso de los copropietarios.
2 / 15
 No alterar el destino de la unidad funcional.
 No molestar a los copropietarios.
2) Consorcio: conjunto de copropietarios que se maneja con el reglamento y las asambleas.
3) Consejo de administración: controla la administración.
4) Administrador: representante de los propietarios que puede ser uno de ellos o un extraño, que tiene
facultades para administrar las cosas de aprovechamiento común y proveer la recaudación y empleo
de los fondos necesarios para tal fin.
 Maneja los fondos del consorcio.
 Supervisa el estado general del edificio.
 Convoca a asambleas.
 Contrata y capacita al personal.
 Custodia los libros y toda la documentación del inmueble.
 Asegura al edificio contra incendio
 Comunica las decisiones tomadas en asamblea.
 Denuncia infracciones a la ley.
 Expide certificados de expensas.
 Rinde cuentas de su gestión.
5) Personal laboral del consorcio: los encargados de edificios que tengan hasta 25 unidades
funcionales podrán ser no permanentes. Tiene derecho a gozar del uso de habitación higiénica provista
por el consorcio y recibir los útiles de trabajo necesarios para el desempeño de las tareas de su cargo.
Debe poseer una vivienda para edificios con más de 15 unidades, supere los 800 metros cuadrados o
tenga 4 o más pisos.

*Reglamento de copropiedad y administración


Regula la vida en el inmueble sujeto a la Propiedad Horizontal. Se acuerda y redacta al constituirse el
consorcio, por acto de escritura pública que se inscribirá en el Registro de la Propiedad Inmueble. Se
puede modificar por resolución de los propietarios mediante una mayoría no menor de dos tercios,
debiéndose consignar también en escritura pública que se inscribirá en el R.P.I.
a) Designación de un representante de los propietarios.
b) Determinar las bases de remuneración del representante y la forma de su remoción.
c) La forma y proporción de la contribución de los propietarios a los gastos o expensas comunes.
d) La forma de convocar la reunión de propietarios en caso necesario.

Asambleas
Los asuntos de interés común que no se encuentren comprendidos dentro de las atribuciones conferidas al
representante de los condominios serán resueltos previa deliberación de los propietarios por mayoría de
votos. Es convocada por el administrador, por su propia iniciativa o a solicitud de los copropietarios.

Tipos: 1. Ordinarias 2. Extraordinarias

Tipos de mayorías
 Unanimidad de los copropietarios: determinación de las partes comunes, hipoteca de la totalidad del
edificio, constituir servidumbres, realizar o autorizar obras nuevas que afecten partes comunes del
edificio.
 2/3ras partes de los copropietarios: remover al administrador designado por el reglamento de
copropiedad, eximir de pago a alguno de los copropietarios para contribuir a algunos gastos
especiales, reformar el reglamento de copropiedad.
 Mitad más uno de los copropietarios: designación o remoción del administrador no designado en el
reglamento, innovaciones sobre partes comunes.

Expensas
Los propietarios tienen a su cargo en proporción al valor de sus pisos o departamentos, salvo convenido lo
contrario, las expensas de administración y reparación de las partes y bienes comunes del edificio,
indispensables para mantener en buen estado sus condiciones de seguridad, comodidad y decoro.
También están obligados a contribuir al pago de las primas de seguro del edificio común y a las expensas
debidas a innovaciones dispuestas por resolución de los propietarios, en mira de obtener su mejoramiento
de uso y goce más cómodo o de mayor renta.

3 / 15
Formación
1. Gastos fijos
2. Gastos de mantenimiento

Pueden establecerse sobre:


1. Una cuota según los gastos aprobados en asamblea (sistema más apropiado).
2. Una cuota variable según determinación del Administrador o del Consejo de Administración.
3. Una cuota sobre liquidación mensual de gastos.

Extinción de la Propiedad Horizontal


1) Vetustez: cuando el edificio sea antiguo y sin ‘mucho’ uso, la mayoría que represente más de la mitad
del valor podrá resolver la demolición y venta del terreno y materiales.
2) Destrucción total o parcial de las 2/3eras partes del valor del edificio: cualquiera de los
propietarios puede pedir la venta del terreno y materiales. Si la mayoría no lo resolviera así, podrá
recurrirse a la autoridad judicial. Si la destrucción fuere menor, la mayoría puede obligar a la minoría a
contribuir a la reconstrucción.
3) Confusión: una misma persona es la propietaria exclusiva de todas las UF de un inmueble.
4) Abandono de la propiedad horizontal.
5) Expropiación.

*Régimen de prehorizontalidad
Está dada por un período de tiempo breve desde que se ofrece una unidad que todavía no está en
construcción hasta que finaliza la edificación y se cumplen los trámites para adjudicar el dominio de ella.
Todo propietario de edificio construido o en construcción que se proponga enajenarlo a título oneroso por
el régimen de propiedad horizontal debe hacer constar, en escritura pública, su declaración de voluntad de
afectar el inmueble a la subdivisión y transferencia del dominio de unidades por tal régimen a través de la
escritura de afectación ante el Registro de la Propiedad. Cuenta con:
a) Estado de ocupación del inmueble
b) Libre de deudas
c) Recaudos: planos de mensura, proyecto, división
Los adquirentes de inmuebles tienen privilegio por sobre otros acreedores transformando el boleto de
compraventa (promesa de venta) en un instrumento no formal que le permita reclamar resarcimiento ante
cualquier problema.
Se podrán suscribir los boletos de compraventa, previa inscripción y registro de la escritura de
afectación, los cuales cuentan con:
1) Datos de la persona física/jurídica: nombre/representación, domicilio
2) Ubicación del inmueble y de la UF vendida
3) Precio y forma de pago
4) Fecha de entrega
5) Constancia de inscripción de la escritura de afectación
*Redacción clara y legible, no omitiendo cláusulas que concedan ventajas al vendedor.

REGISTROS
El derecho real se constituye por escritura pública o tradición. El registro sirve para protegerse de
cualquiera que lo quiera perturbar.

1. Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC): ente público no


estatal que controla el sector de la construcción y la inscripción de cada empleador y trabajador.
2. *Registro de la Propiedad Inmueble (RPI): organismo que hace la publicidad jurídica de los
inmuebles, posibilitando a aquellos con interés legítimo el conocimiento de la situación jurídica registral
de los bienes inmuebles y su disponibilidad jurídica. Posee datos jurídicos de los títulos.
3. Catastro: posee datos físicos de la mensura.
4. Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC): controla la matrícula de los profesionales.

*Principios registrales
1) Inscripción: deben inscribirse en el registro todos los documentos por los cuales constituyan,
transmitan, declaren, modifiquen o extingan derechos reales sobre inmuebles, siempre que antes de la
inscripción estos documentos no produzcan efectos respecto de terceros. La inscripción no es
4 / 15
constitutiva de derechos reales sino simplemente declarativa. Es decir, el derecho nace antes de la
inscripción, sólo que no es oponible a terceros.
Autenticidad: sólo pueden inscribirse aquellos documentos que revistan carácter de auténticos,
vale decir, que hagan fe por sí mismos.
2) Especialidad: requiere que la cosa sobre la cual recae la inscripción esté determinada con toda
precisión. Se indicará la ubicación y descripción del inmueble, sus medidas, superficies y linderos y
demás especificaciones que sean necesarias para su completa individualización.
3) Tracto sucesivo: las sucesivas inscripciones sobre un mismo inmueble deben estar encadenadas
entre sí, de tal manera que cada nueva inscripción se sustente en la otra anterior.
4) Rogación: significa que las anotaciones o inscripciones en el Registro deben ser siempre hechas a
pedido de la parte interesada, quedan excluidas las inscripciones o cancelaciones de oficio.
5) Prioridad: significa que una inscripción anterior tiene prioridad sobre una posterior, y que inscripto un
documento, no podrá registrarse otro de igual o anterior fecha que se le oponga o sea incompatible.

*Documentos registrales
a) Los que constituyen, transmitan, declaren, modifiquen o extingan derechos reales sobre inmuebles.
b) Los que dispongan embargos, inhibiciones y demás providencias cautelares.
c) Los establecidos por otras leyes nacionales o provinciales.

Catastro
Registro de datos físicos referidos a bienes inmuebles cuyo fin es identificarlos y realizar un control
demográfico.

*Nomenclatura
1) Circunscripción: división de un territorio según sus características administrativas, electorales o
eclesiásticas.
2) Sección: cada circunscripción se divide en secciones con cierta cantidad de manzanas.
3) Manzana: espacio urbano generalmente cuadrangular y limitado en todos sus lados por calles,
edificado o destinado a la edificación.
4) Parcela: cada una de las tierras de distinto dueño que constituyen por sí mismas un bien inmueble.

Ejemplo: FR 5-2776/1 (Folio Real Circunscripción - n° de anotación/unidad funcional)

PERSONAS JURÍDICAS PÚBLICAS ESTATALES Y NO ESTATALES

Personas públicas estatales


1) Potestad de imperio ejercida en nombre propio para el cumplimiento total de la actividad.
2) Creación directa del ente por el Estado.
3) Obligación del ente para con el Estado de cumplir sus fines propios.
4) Tutela o control del Estado sobre el ente para asegurar que éste cumpla con sus fines.
5) Satisfacer fines específicos del Estado y no fines comerciales o industriales.
Ejemplo: sociedad anónima con participación estatal mayoritaria (mínimo 51% de las acciones).

Personas públicas no estatales


Son corporaciones públicas, en general asociaciones, que han sido creadas por el Estado para cumplir
determinados objetivos públicos y sometidas a un régimen de derecho público en cuanto al control del
Estado y a las atribuciones de la corporación sobre sus asociados.
A diferencia con los estatales, estos son de interés general pero no es necesario que coincida en todo o en
parte con los fines específicos del Estado, por lo que se nombra interés general “menos intenso”. Se les
reconoce capacidad de derecho. En cuanto al capital, participan en mayor o menor medida los particulares
pero están sometidas a un régimen especial de derecho público.
Ejemplo: asociaciones dirigidas (obras sociales). El capital es de los afiliados por lo que no son estatales,
pero sí públicas pues tienen un régimen de derecho público.

Características
a) Su creación se efectúa por ley
b) Persiguen fines de interés público
c) Gozan de ciertas prerrogativas de poder público

5 / 15
d) El Estado ejerce un control sobre su dirección y administración (mediante miembros en sus
directorios)
e) Su capital proviene de aportes directos o indirectos de los afiliados (terceros)
f) Los trabajadores no son funcionarios públicos
g) Las decisiones que dictan sus órganos sí/no constituyen actos administrativos*
* En la doctrina argentina prevalece la consideración de que son actos administrativos aquellos dictados
por cualquier órgano que ejerza función administrativa.

En el caso de los Colegios Profesionales, se habla de un régimen mixto, pues se aplica el Derecho público
a la actividad pública, y Derecho privado a la estructura y el funcionamiento patrimonial (que no competen
al Estado).

*Caracteres de actos administrativos


a) Presunción de legitimidad: se supone que es emitido “conforme a derecho”, es decir, que su emisión
responde a todas las prescripciones legales y se lo debe aceptar sin cuestionar.
b) Ejecutoriedad: es la facultad atribuida por el ordenamiento jurídico a los órganos estatales que ejercen
la función administrativa, para disponer la realización o el cumplimiento del acto administrativo sin
intervención judicial, a menos que la ley o la naturaleza del acto lo exigieran. Normalmente, de la
naturaleza de los actos administrativos surge que estos exigen la intervención judicial. Por ejemplo,
deben comunicar al poder judicial las sanciones que hayan aplicado a sus colegiados.
c) Estabilidad: no pueden ser revocados, es decir, dejarlos sin valor o efecto.
d) Impugnabilidad: los actos administrativos de las corporaciones son impugnables (cuestionables) tanto
en sede administrativa como en sede judicial.

*Actos emanados por el CPIC que pueden considerarse administrativos:


1) Aceptación o denegación de la inscripción en la matrícula como colegiado
2) Determinación de la cuota profesional
3) Aplicación de multas por falta de pago de la cuota profesional
4) Aplicación de sanciones disciplinarias a un matriculado

EJERCICIO PROFESIONAL DE LA INGENIERÍA


Actividad propia de los diplomados, remunerada o gratuita, que requiera la capacitación proporcionada por
las universidades, nacionales o privadas, y que se lleva a cabo mediante la prestación personal de los
servicios.

*Diferencia entre ejercicio profesional según Ley Nacional y según Ley de la prov. de Bs As.
 Decreto-ley 6070/58: matrícula con validez para CABA y territorios nacionales.
 Ley 10416: matrícula con validez para Buenos Aires, con un arancel de honorarios propio.

Aspectos fundamentales
1. Responsabilidad e idoneidad para el desempeño de las funciones profesionales
2. Principios éticos a seguir
3. Retribución del desempeño de las funciones

*Principios
1) Ejercicio de la ingeniería
2) Uso del título
3) Funciones para las cuales capacita cada título
4) Contratos particulares con el Estado

*Requerimientos
1) Capacitación proporcionada por universidades
2) Título habilitante (diplomado)
3) Matriculación en el correspondiente consejo profesional
4) Prestación personal de servicio

Responsabilidades profesionales
1) Técnicas: Código de Planificación y Código de Edificación

6 / 15
2) Éticas: Código de Ética Profesional
3) Administrativas: matriculación en el CPIC
4) Jurídicas: auxiliar a la Justicia
5) Código Civil y Código Penal

Modalidades
a) Relación de dependencia
b) Profesional independiente
c) Empresario

Encomienda: es el contrato por el cual se encarga a un profesional la realización de un servicio o una obra,
según las normas del ejercicio profesional.

*Arancel de honorarios
Fija los honorarios mínimos que deben cobrar los profesionales inscritos en los Consejos Profesionales por
tareas de ejecución normal. Para tareas que ofrezcan dificultades o condiciones especiales, se determinan
de acuerdo entre el profesional y el comitente. Son propuestos por la Junta Central y su aplicación por
parte del Estado son disposiciones de orden público, siendo nulo todo pacto o convenio que las contraríe.

Honorarios: retribución por el trabajo y responsabilidad del profesional en la ejecución de la tarea


encomendada e incluyen el pago de los gastos generales de su oficina relacionados con el ejercicio de su
profesión. Serán proporcionales al costo definitivo de la obra (la suma de todos los gastos necesarios para
realizarla excluyendo costo del terreno y los mismos honorarios). Los Consejos Profesionales aclararán
cualquier duda sobre la aplicación del arancel.

Determinación de honorarios
Las obras de ingeniería se agrupan en tres categorías, siendo el 70% por dirección y 30% por dirección.
a) 1° categoría: estructuras para edificios comunes, instalaciones domiciliarias de combustible, calor,
energía eléctrica.
b) 2° categoría: instalaciones de aire acondicionado, señalización y balizamiento luminoso, dragado.
c) 3° categoría: corrección y depuración de agua para ciudades, autopistas, altos hornos, acerías,
destilerías, toda industria manufacturera.

Las obras de arquitectura se dividen en dos categorías, siendo 60% por proyecto y 40% por dirección del
costo definitivo de la obra:
a) 1° categoría: obras en general.
b) 2° categoría: obras de decoración exterior e interior.

Casos
 Cuando dos o más profesionales independientes entre sí actúen en conjunto por encargo de un
comitente, los honorarios que el arancel fija para uno solo se dividirán por igual entre ellos y se
adicionará a cada parte el 25% del total.
 Si la Dirección de obra la realiza un profesional distinto al del Proyecto, se le adicionará el 25% de su
parte (40%).
 Si la Dirección y el Proyecto están a cargo de distintos profesionales, el sistema es por Ajuste Alzado, y
el contratista cuyo contrato sea mayor al 75% del costo de la obra, sus honorarios se reducen el 10%.
 Si la Dirección y el Proyecto están a cargo de distintos profesionales, el sistema es por Administración
Directa, los honorarios del contratista se aumentan el 10%.
 Los porcentajes del 60% por Proyecto y 40% por Dirección surgen de pasar las escalas de $ moneda
nacional a la moneda actual:
9% hasta 1 millón $m/n
7% desde 1 millón $m/n hasta 10 millones $m/n
5% sobre el excedente

Sistemas de contratación
a) Sin empresa: por administración. El trabajo del director de obra es más grande, por lo que se tiene en
cuenta en el arancel y este aumenta un 10% del costo del trabajo (tiene mayor responsabilidad). Si el
anteproyecto y el proyecto fueron realizados por distintos profesionales, se aumenta de los 40%
porque el proyecto no es de él.
7 / 15
b) Con empresa: se aplica coste y costas, ajuste alzado, unidad de medida. Todos los sistemas, menos
con administración. Cuando se contrata por empresa por contratos separados y hay más de un 75%
del monto de obra al director de obra, se le baja un 10% de su 40%. Es por eso que al director de obra
le interesa la forma de contratación.
* Estos porcentajes mencionados no son los mismos que para las provincias.

Actualización de los valores dinerarios del arancel de honorarios


Los valores del arancel regulado por el decreto ley 7887/55 se actualizan semestralmente (junio y
diciembre) con un coeficiente que pasa de pesos moneda nacional a la moneda actual (pesos). Esta
actualización se conforma según al índice del nivel de precios al consumidor evaluado por el INDEC.

*Tareas profesionales aranceladas


 Croquis preliminares: esquemas, diagramas o croquis de plantas que se confecciona como
interpretación preliminar del programa convenido con el comitente.
 Anteproyecto: conjunto de plantas, cortes y elevaciones, estudiados conforme a las disposiciones
vigentes establecidas por las autoridades encargadas de su aprobación. Se acompaña de una
memoria descriptiva, escrita o gráfica, y de un presupuesto global estimativo.
 Proyecto: conjunto de elementos gráficos y escritos que definen con precisión el carácter y finalidad
de la obra y permiten ejecutarla bajo la dirección de un profesional. Comprende: planos generales,
planos de construcción y de detalle, planos de instalaciones y de estructuras, presupuesto, pliego de
condiciones.
 Dirección de obras: control de la fiel interpretación de los planos y de la documentación técnica que
forma parte del proyecto, y la revisión y extensión de los certificados correspondientes a pagos de la
obra en ejecución, incluso el ajuste final de los mismos.

Tasación
Documento que suscribe un profesional competente para hacerlo y que establece de forma justificada el
valor de un bien, de acuerdo con unos criterios previamente establecidos y desarrollando una metodología
adecuada al fin propuesto. Se dividen en:
1) Estimativas: la apreciación del valor económico de la cosa se realiza por impresión del experto
basada en comparaciones de valores no analizados técnicamente.
2) Ordinarias: se comparan valores analizados en detalle según reglas técnicas. Se acompaña una
memoria descriptiva con el detalle de la tarea ejecutada. Los planos necesarios serán
proporcionados por el comitente.
3) Extraordinarias: además de las ordinarias se realizan las siguientes tareas:
a. Análisis de precios para todos los rubros de la tasación en que sean aplicables
b. Investigación de circunstancias técnicas, mercado, correspondientes a una época anterior
en 5 años por lo menos.
c. Actuación conjunta con otros profesionales.

*Título: solamente puede usarlo la persona que lo obtuvo en una universidad nacional o privada,
debiéndose determinar con precisión el título para evitar la posibilidad de error o duda al respecto.

*Perfil del título: conjunto de conocimientos y capacidades que cada Título acredita. Surge de las
universidades.

*Alcances del título: actividades para las que resulta competente un profesional en función del Perfil del
Título y de los contenidos curriculares de la carrera. Surge de las universidades.

*Incumbencias: actividades comprendidas en los Alcances del Título cuyo ejercicio pudiese comprometer
al interés público. Su efecto es el de limitar el ejercicio de las actividades a quienes acrediten la obtención
del Título, como garantía para la sociedad. Surge del Estado por ser de interés público.

Matrícula
Es imprescindible estar inscrito en la matrícula llevada por los Consejos Profesionales, requisito que
habilita para ejercer cualquiera de las funciones atribuidas por la Universidad a su Título en la época de
otorgamiento. La inscripción en la matrícula puede ser suspendida o cancelada a pedido del interesado, o
por disposición del Consejo respectivo o de la Junta Central.

8 / 15
Matriculación única de validez nacional: Decreto 2293/92
Todo profesional universitario que posea un Título con validez nacional, podrá ejercer su actividad en todo
el territorio de la República Argentina, con una única inscripción que corresponda al de su domicilio real.

*Consejos profesionales
Personas públicas no estatales. Es decir que sin pertenecer al Estado ni integrar la Administración Pública,
ejercen función administrativa por delegación estatal. El Estado delega en organismos profesionales el
control del ejercicio regular de las actividades de los profesionales, así como un régimen adecuado de
disciplina, cuya razón proviene del interés de sus miembros de mantener el prestigio de la profesión.

Constitución
 Consejeros: 10 titulares y 4 suplentes
 Consejeros Técnicos: 1 titular y 1 suplente.
Los consejeros son elegidos por los profesionales universitarios matriculados en el Organismo con títulos
de grado máximo.

*Funciones
1) Velar por el cumplimiento de las disposiciones que rigen el Ejercicio Profesional.
2) Organizar y llevar las respectivas matrículas.
3) Aplicar sanciones.
4) Dictaminar por orden judicial o a solicitud de autoridad competente, matriculados o particulares, sobre
asuntos relacionados con el ejercicio profesional y la aplicación de aranceles.

Junta Central

*Constitución
Está constituida por los presidentes de los tres Consejos (Agrimensura, Arquitectura e Ingeniería),
ejerciendo la presidencia durante un año en norma rotativa cada uno de ellos. El presidente tiene la
representación de la Junta.

*Funciones
1) Proyectar y proponer a los poderes públicos el arancel de honorarios y el código de ética.
2) Actuar como tribunal de ética profesional.
3) Confección de su reglamento interno.
4) Resolver las diferencias que se produzcan entre los Consejos.
5) Establecer normas generales a las que deben ajustarse los reglamentos de cada Consejo.

Fondos
Los fondos necesarios para costear los gastos de funcionamiento de los Consejos provienen del derecho
anual que pagan los matriculados y de las multas que se aplican, mientras que los de la Junta Central son
provistos por los distintos Consejos proporcionalmente al número de los profesionales matriculados.

Código de ética profesional


Conjunto de los mejores criterios y conceptos que deben guiar a la conducta de un sujeto. No prohíben
sino que constituyen una guía general. La Junta Central actúa como tribunal de ética profesional.

Deberes que impone la Ética Profesional


 Para con la dignidad de la profesión.
 Para con los demás profesionales.
 Para con los clientes.
 Para su actuación en contratos.

Deberes éticos generales


- No ejecutar a sabiendas actos reñidos con la buena técnica.
- No ocupar cargos en instituciones privadas o empresas simultáneamente con cargos públicos cuya
función se halle vinculada.
- No aceptar encomienda de tareas que contraríen las leyes y reglamentaciones en vigor.
- Abstenerse de emitir públicamente juicios adversos sobre la actuación de colegas.

9 / 15
Deberes para con sus clientes y hacia el público en general
- Mantener secreto y reserva respecto a toda circunstancia relacionada con el cliente.
- Advertir al cliente los errores en que este pudiera incurrir, relacionados con los trabajos que el
profesional proyecta, dirige o conduce.
- Manejar con la mayor discreción los fondos que el cliente pusiera en sus manos y rendir cuentas
claras, precisas y frecuentes.
- Todo profesional tiene el deber de no beneficiarse suplantando al colega injustamente desplazado.

*Faltas graves
1) Arrogarse un título que no corresponda.
2) Firmar documentos realizados por otro profesional.
3) Realizar actividades propias de la profesión del Ingeniero sin poseer título habilitante.
4) Ejercer la profesión sin matrícula o con ésta suspendida.

Trasgresiones y sanciones
Según la gravedad de la falta:
a) Advertencia
b) Amonestación
c) Censura pública
d) Multa
e) Suspensión en el ejercicio de la profesión desde un mes hasta dos años
f) Cancelación de la matrícula

*Diferencias entre delito civil y penal


Delito CIVIL Delito PENAL
Acto ilícito en el que no se considera la Acto ilícito en el que se considera si es con
intención (sin dif. entre delito o cuasidelito) dolo o con culpa.
Penado patrimonialmente con la reparación
Penado con resarcimiento, reclusión, multa
de daños y perjuicios (daño emergente y
y/o inhabilitación.
lucro cesante).
Orden privado Orden público
Fallo por analogía (infinitos) Fallo de acuerdo a la ley (finitos)

Acto voluntario ilícito: acciones voluntarias que contrarían las leyes (antijurídicos), ordenanzas o
reglamentos policiales.

DERECHO LABORAL

Derecho de trabajo
Conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones humanas del vínculo entre un trabajador y un
empleador (relación de trabajo).
En un contrato laboral, la relación entre empleador y trabajador es de subordinación y se da en tres
enfoques: técnico, económico y jurídico. Pero puede presentarse el caso en que alguno de estos falle,
como el técnico para un ingeniero contratado. Por lo que para definir si hay presencia de contrato o
relación laboral, se debe determinar el objetivo del contrato o de la relación jurídica que se establece.
En ningún caso cabe pactar condiciones menos favorables para el trabajador que las dispuestas en las
normas legales o convenciones colectivas de trabajo. Los derechos previstos en la Ley de Contrato de
Trabajo son irrenunciables por lo que será nula y sin valor toda norma que suprima o reduzca dichos
derechos.

*Orden de prelación: Se aclara qué fuente del derecho tiene mayor importancia respecto de cual en caso
de haber contradicciones. Puede llegar a haber 3 tipos de prelaciones: disposiciones jurídicas,
disposiciones técnicas y condiciones particulares. En las obras, el orden de prelación está incluido en el
pliego. En el derecho laboral, vale la fuente del derecho de mayor beneficio para el trabajador. El juez no
favorece al trabajador, sino que hace justicia. Y en lo laboral la justicia es lo que más favorece al
trabajador.

10 / 15
*Principios del derecho laboral
1) Condición más favorable
2) Norma más favorable
3) Conservación del contrato: en caso de duda se resuelve a favor de la continuidad
4) Interpretación de la ley: de no poder resolverse se recurre a normas, leyes, equidad, buena fe
5) Irrenunciabilidad: será nulo todo acuerdo que suprima o reduzca derechos provistos por esta ley
6) Substitución de cláusulas nulas: que modifiquen en perjuicio del trabajador
7) Nulidad por fraude laboral

Empresa: organización instrumental de medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una
dirección para el logro de fines económicos o beneficios.

Empresario: quien dirige la empresa por sí o por medio de otras personas, y con el cual se relacionan
jerárquicamente los trabajadores.

Contrato de trabajo
Habrá contrato cuando una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar obras o prestar servicios en
favor y bajo la dependencia de otra, durante un período determinado o indeterminado de tiempo, mediante
el pago de una remuneración. Sus cláusulas quedan sometidas a las disposiciones de orden público, los
estatutos, las convenciones colectivas, y los usos y costumbres.

El plazo del contrato se presume indeterminado, salvo que:


a) Se haya fijado en forma expresa y por escrito el tiempo de su duración.
b) Que las modalidades de las tareas o de la actividad, razonablemente apreciadas, así lo justifiquen.
Los contratos que se realicen en forma sucesiva por plazos determinados y que exceda las exigencias del
segundo ítem, se convierte en contrato por tiempo indeterminado.

Relación de trabajo
Habrá relación de trabajo cuando una persona realice actos, ejecute obras o preste servicio en favor y bajo
la dependencia de otra, en forma voluntaria y mediante el pago de una remuneración, cualquiera sea el
acto que le dé origen. De existir la prestación, se presume la existencia del contrato de trabajo.

Sujetos del contrato


a) Trabajador: persona física que se obligue o preste servicios, y que cumpla con la exigencia de tener
contrato de trabajo y relación de trabajo.
b) Empleador: persona física o conjunto de ellas, o persona jurídica que teniendo o no personalidad
jurídica propia, requiera los servicios de un trabajador.

Obligaciones del empleador


 Pago de la remuneración
 Registro
 Observar las obligaciones sindicales y de la Seguridad Social
 Entrega de certificados
 Prevención y seguridad
 Igualdad de trato
 Formación profesional
 Libro especial: registrado y rubricado, en las mismas condiciones que se exigen para los libros
principales de comercio. Se hará constar: individualización del empleador, nombre, estado civil,
fecha de ingreso y egreso, remuneraciones, familiares, etc.

Cláusulas esenciales del contrato de trabajo


1) Consentimiento: debe manifestarse por propuestas de contrato de trabajo hechas por una de las
partes, dirigidas y aceptadas por la otra parte.
2) Capacidad: desde los 18 años, mayores de 14 con conocimiento de padres o tutores, y
emancipados por matrimonio.
3) Objeto: será la prestación de una actividad personal, indeterminada o determinada. Se prohíbe la
prestación de actos ilícitos como objeto del contrato, y se llama trabajo ilícito cuando contrarían las
leyes, ordenanzas, reglamentos policiales o a la moral y las buenas costumbres.

11 / 15
4) Causa: fuente expresa por los medios contemplados en las leyes procesales o tácita por la
presunción de contrato de trabajo.
5) Forma: la ley deja amplia libertad sobre las formas.

Prueba del contrato de trabajo: la ley deja amplia libertad a las partes sobre las formas que adopten para
la contratación. Se prueba por las leyes procesales y por la presunción. Se establece la buena fe como
principio de conducta.

*Remuneración: contraprestación que debe percibir el trabajador como consecuencia del contrato de
trabajo. No podrá ser inferior al salario mínimo vital y móvil. Se puede fijar el salario por tiempo o por
rendimiento del trabajador. El plazo máximo para el pago es el cuarto día hábil del mes. Debe estar
acompañado de un recibo de haberes duplicado, uno firmado por el trabajador y otro por el empleador.

*Salario mínimo vital y móvil: la menor remuneración que debe percibir el trabajador sin cargas de familia,
en su jornada legal de trabajo (48 horas semanales según la LCT, 44 horas según la Ley 22.250).

*Aguinaldo: sueldo anual complementario que vale la doceava parte del total de las remuneraciones que
hubiere percibido el trabajador durante el año calendario. Se debe pagar en dos cuotas: 30 de junio y 31
de diciembre de cada año. Se paga proporcionalmente a los días trabajados ante extinción del contrato.

*Pasantía: extensión orgánica del sistema educativo en el ámbito de empresas u organismos públicos o
privados, en los cuales los alumnos realizan prácticas supervisadas relacionadas con su formación y
especialización. No genera relación jurídica. Se paga en concepto de estímulo.

*Horas suplementarias: se debe abonar un recargo del 50% calculado sobre el salario habitual si se trata
de días comunes, y del 100% en días sábado después de las 13hs, domingo y feriados.

*Extinción del contrato de trabajo


Es obligatorio el previo aviso o la indemnización que reemplace a éste. 15 días por parte del trabajador, y
15 días por parte del empleador en período de prueba, 30 días con antigüedad menor a 5 años, y de 60
días cuando fuere superior.

*Causas
1) Renuncia del trabajador
2) Voluntad concurrente de las partes
3) Extinción por justa causa: inobservancia de obligaciones sin indemnización.
4) Abandono de trabajo
5) Despido: indemnización.
6) Fuerza mayor: la mitad de la indemnización sin justa causa.
7) Muerte del trabajador: la mitad de la indemnización sin justa causa la percibe un familiar.
8) Muerte del empleador: indemnización.
9) Vencimiento del contrato
10) Jubilación: el empleador puede intimarlo a que inicie los trámites, manteniendo la relación de trabajo
hasta máximo un año. Vencido el plazo queda extinguido el contrato sin obligación de indemnización.

*Consecuencias
El trabajador tendrá derecho a percibir:
1) Parte del aguinaldo desde la fracción del semestre trabajado hasta el momento de dejar el servicio.
2) Indemnización de las vacaciones correspondientes a la fracción de año trabajada.
3) En caso de despido sin justa causa, indemnización de un mes de sueldo por cada año de servicio. En
caso de extinción con justa causa, la mitad.

*Diferencias entre relación de dependencia, locación de obra y locación de servicios


Locación de Obra Locación de Servicios Relación de dependencia
Objeto del Actividad humana que Actividad humana que Actividad humana que no
contrato garantiza resultado. no garantiza resultado. garantiza resultado.
Concepto de la Honorarios, utilidad o
Honorarios Sueldo
remuneración beneficio.
Subordinación No existe. Ambas partes se Relativa Absoluta

12 / 15
encuentran en igualdad, ya
que el empresario es quien
decide qué hacer para
cumplir el contrato.
Fuero judicial Civil Civil Laboral
Libertad para
SI (orden privado) SI (orden privado) NO (orden público)
acordar cláusulas
Máxima duración 10 años 10 años Indefinida
Necesidad de un
lugar de trabajo y NO NO SI
cumplir horas

Vacaciones
ANTIGÜEDAD DÍAS DE LICENCIA
Menos de 6 meses 1 día por cada 20 días trabajados
Menos de 5 años 14 días corridos
Entre 5 y 10 años 21 días corridos
Entre 10 y 20 años 28 días corridos

*Convenios colectivos de trabajo


Acuerdo entre empleadores y trabajadores que rige las condiciones de trabajo en una rama laboral
determinada. Todos los trabajadores gozan de lo establecido sin importar que estén afiliados o no. Los
CCT deben ser homologados por el Ministerio de Trabajo.

*Régimen de la Industria de la Construcción (Ley 22.250)


Régimen legal autónomo que rige las relaciones laborales en el ámbito de la construcción para
trabajadores en relación de dependencia. Esta ley suplanta, para los trabajadores de la construcción, las
normas en la Ley de Contrato de Trabajo.

Instituto Nacional de Estadística y Registro de la Construcción (IERIC)


Ente público no estatal que controla el sector de la construcción y la inscripción de cada empleador y
trabajador. El contratista o subcontratista deberá estar inscripto en el IERIC, requisito que será exigido por
el comitente, quien comunicará a dicho organismo la ubicación de la obra y el inicio de la misma. De no
hacerlo así, los empresarios, propietarios y profesionales son solidariamente responsables de las
obligaciones de dichos contratistas o subcontratistas respecto del personal que empleen y que fueran
emergentes de la relación laboral referida a la obra.

Fondo de cese laboral (ex fondo de desempleo)


Mecanismo legal que sustituye el régimen de preaviso y despido anunciado en la Ley de Contrato de
Trabajo. Este fondo se nutre con un aporte obligatorio y mensual a cargo del empleador, desde el
comienzo hasta el fin de la relación laboral, depositándose en banco autorizado. Por cualquier causa que
justifique el cese de la relación laboral, el trabajador dispondrá del fondo de desempleo. Durante el primer
año el porcentual será equivalente al 12% de la remuneración mensual, y los años siguientes será del 8%.

Libreta de aportes
Documento de carácter obligatorio expedido por el IERIC al trabajador registrado en donde constan:
1) Datos personales
2) Fecha de inscripción
3) Anotación de los anteriores contratos
4) Registro de aportes efectuados por sus empleadores

Trabajadores
Cumplen jornada de trabajo máxima de 9 horas, con un descanso pago de 20 minutos, con un límite de 44
horas semanales de trabajo.

*Diferencias entre Ley de Contrato de Trabajo y Ley de la Construcción 22.250


Ley de Contrato de Trabajo Ley de la Construcción 22.250
Jornada legal de trabajo 48 horas 44 horas
Concepto de la remuneración Sueldo Jornales
13 / 15
Seguro por desempleo Régimen de preaviso y despido Fondo de cese laboral

Ley de Riesgos de Trabajo N° 24.557

*Accidente de trabajo
Hecho súbito y violento ocurrido en el lugar donde el trabajador realiza su tarea y por causa de la misma o
en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo o viceversa, siempre que el damnificado
no hubiere alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo.

Seguridad en obra
 Las viviendas del personal debe ser provistas para aquellos empleados que se encuentren alejados de
sus viviendas permanentes.
 Disponer de extintores de incendio.
 Servicios sanitarios, caudales de agua, iluminación y ventilación.
 Espacio para la manipulación de materiales.
 Capacitación sobre el modo de manipularlos y transportarlos.

*Responsabilidad del contratista


 Presentar y exigir el programa de prevención con capacitación incluida.
 Proveer obligatoriamente a los trabajadores de todos los elementos de protección colectivos e
individuales, con instrucciones para sus respectivos usos.
 Denunciar a la ART todo accidente de trabajo o enfermedad profesional que sufran sus trabajadores,
en el mismo o en el trayecto hacia éste.
 Pagar la remuneración al trabajador hasta el día 10.

*Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (ART): empresas privadas contratadas por los empleadores para
asesorarlos en las medidas de prevención y para reparar los daños en casos de accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales. Están autorizadas para funcionar por la Superintendencia de Riesgos
del Trabajo (SRT). Cubre los gastos que el paciente necesita para movilizarse durante su tratamiento, y
paga la remuneración del empleador desde el día 11 hasta el final de la Incapacidad Laboral Temporaria.

Partes intervinientes
a) Asegurador: es la empresa que asume la cobertura del riesgo.
b) Asegurado: es la persona de existencia visible sobre cuyo riesgo se toma el seguro. Sobre el
asegurador recae la cobertura del seguro y es el que se obliga al pago de la prima.

Clasificación
a) Patrimonial: afectan a bienes de las personas y son de naturaleza indemnizatoria.
b) De vida o de personas: afectan directamente a las personas y no son de carácter resarcitorio.

MENSURA

*Definición
Son las reglas del arte o normas a seguir para definir la medida de una cosa. Se determinan las
dimensiones tanto lineales como superficiales de un bien o una cosa inmueble.

*Polígono: cada uno de los conjuntos integrados por superficies cubiertas, semicubiertas y descubiertas
directamente unidas entre sí y ubicadas en una misma planta.

*Mensura particular sin modificación parcelaria

*Casos en los que se aplica


1) Para prescripción adquisitiva o usucapión
En la carátula donde debería indicarse el nombre y apellido del propietario queda en blanco; en el
espacio “Firma del propietario” debe indicarse los datos del poseedor.
En el interior del plano va el correspondiente Plano según mensura, no hay Balance de superficies y
sólo se indica la Superficie según mensura de parcela.

14 / 15
Se pueden realizar tantos planos de mensura como soliciten los poseedores, ya que es el juez, en el
juicio de posesión quien indica quién está en condición de usucapir con su plano correspondiente.
2) Para actualización de medidas o para acompañar a la inscripción de Planos de
Prehorizontalidad:
Deben incluirse Plano según mensura, Balance de superficies y Croquis según título. El formato de la
carátula está preestablecido. Pueden presentarse las siguientes situaciones:
a) El "Croquis según Título" no observa superficie y puede indicar dos medidas (frente y largo) o tres o
más medidas (frente, largo y fondo). En el caso de dos medidas no queda otra forma más que
multiplicar ambas y surge, por lo tanto, la "Superficie según Título (Calculada)". Y en el caso de
indicar tres o más medidas hay que recurrir al uso de ángulos de la mensura y también aquí se
indica la "Superficie según Título" como Calculada.
b) El “Título” puede traer indicada la superficie. Ésta puede presentar dos decimales (al dm²) o cuatro
decimales (al cm²). En este último caso en el Croquis de Título se indica la superficie con todos sus
decimales pero en el Balance de Superficies se redondea a dos decimales.
c) Se establecen límites en el Balance de superficies entre la Superficie según Mensura y la
Superficie según Título, estableciendo que cuando la primera resulta ser mayor que la segunda en
1%, en predios que "no tengan todos sus deslindes materializados", y en el 5% "cuando si lo
tengan", esa diferencia se considera “Excedente”.

*Deslinde: marcación de los límites del terreno.

*Excedente: diferencia entre la Superficie según Mensura y la Superficie según Título.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE

Objetivos
a) Asegurar la conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales.
b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.
c) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales.
d) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos.
e) Asegurar la conservación de la biodiversidad.

*Evaluación de impacto ambiental


Procedimiento técnico-administrativo destinado a identificar, prevenir y recomponer los efectos de corto,
mediano y largo plazo que las actividades y proyectos puedan causar. Se realiza previo a la ejecución de
toda obra o actividad que sea susceptible de degradar el ambiente o afectar la calidad de vida de la
población. Las personas físicas o jurídicas (promotor) darán inicio al procedimiento con la presentación de
una declaración jurada que deberán contener:
1) Descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar
2) Identificación de las consecuencias sobre el ambiente
3) Acciones destinadas a mitigar los efectos negativos

Las autoridades competentes deberán realizar una evaluación y emitir una declaración de impacto
ambiental de los estudios presentados en la que se manifiesta:
a) Aprobación
b) Modificación
c) Rechazo

15 / 15

También podría gustarte