Está en la página 1de 22

RESUMEN FINAL HIDROLOGIA

1. PRECIPITACIONES

 Definición: agua meteórica que cae en estado líquido o solido sobre la superficie de la Tierra. Es la
variable básica en los estudios hidrológicos ya que en cierto modo desencadena el resto de los
procesos.
 Tipos de Precipitaciones
o Convectivas: cuando hay poco viento, el aire se calienta por la radiación solar ascendiendo en
la atmósfera. Al enfriarse, condensa, forma nubes y precipita. Es típica de regiones
ecuatoriales y zonas templadas en verano. Da origen a lluvias y granizo.
o Orográficas: cuando hay un viento húmedo que se encuentra en su paso con una barrera
orográfica, este se eleva, en ello se enfría, condensa, forma nubes y precipita (en forma de
nieve o agua). Típico de las yungas en Salta y Tucumán además del sur de Chile en la selva
Valdiviana.
o Ciclónicas o de frente: se origina con el choque entre masas de aire de temperatura y
humedad diferentes. Son precipitaciones extensas y prolongadas.
 Medición
La altura de las precipitaciones se define como el espesor de la lámina de agua precipitada sobre una
superficie horizontal extensa.
o Pluviómetros: recipientes a la intemperie con una boa de sección fija y un colector con
probeta graduada para medir la altura alcanzada en un periodo de tiempo
o Fluviógrafos: miden la intensidad de la precipitación a cada instante del evento (aguacero)
 Curva de doble masa
Se usa para verificar los datos de una estación pluviométrica con los datos de la región. También sirve
para rellenar datos faltantes.
Se grafican la precipitación anual acumulada en la estación X (∑Px) en función de la precipitación anual
acumulada promedio de las estaciones de la región (∑PEstReg) del mismo periodo de tiempo.

Cuando no hay cambio de pendiente en el gráfico, la extracción X es homogénea. Caso contrario, se


dice que no hay homogeneidad, debiéndose corregir:
𝑀𝑎
𝑃𝑐𝑜𝑟𝑟 = × 𝑃𝑜
𝑀𝑜

Página 1 de 22
Pcorr: observaciones corregidas
Ma: pendiente de datos actuales
Mo: pendiente de periodos anteriores
Po: observaciones a corregir

 Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia


Pueden expresarse como ecuaciones para evitar la lectura de la intensidad de lluvia de diseño en una
tabla. Las expresiones de Talbot y Wenzel pueden utilizarse adoptando los coeficientes.

 Precipitación media areal


Su estimación se basa en asumir que las mediciones locales de precipitación con representativas de las
ocurridas en una zona más o menos extensa.
o Media aritmética: atribuye el mismo peso a todas las estaciones y saca un promedio. Sirve
para precipitaciones de distribución areal uniforme. Esto se dará según cómo sea la tormenta
y si es llanura.
o Polígono de Thiessen
Asume que en cualquier punto de la cuenca la lluvia es igual a la registrada en el pluviómetro
más cercano. La precipitación media es un promedio ponderado por las áreas de influencia de
cada pluviómetro

∑𝑁
𝑗=1(𝐴𝑗 ∙ 𝑃𝑗)
𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
∑∀𝑗(𝐴𝑗)

El principal problema es que no considera los efectos de la orografía. Es aplicable a zonas de


llanura.
Hay que construir una nueva red de polígonos cada vez que cambia una red pluviométrica.

o Método de las isoyetas

Página 2 de 22
Empleando las alturas de precipitación registradas, el
meteorólogo puede trazar los mapas de isoyetas considerando
los efectos de la orografía y las tormentas. La precipitación media
se calcula con las áreas entre isohietas (Aj) y los valores promedio
entre las isohietas (Pj).

∑∀𝑗(𝑃𝑗 ∙ 𝐴𝑗)
𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
∑∀𝑗(𝐴𝑗)

 Hietogramas de Diseño
Son patrones de precipitación definidos para utilizarse en el diseño de un sistema hidrológico
o Soil conservation service: son hietogramas auténticos para tormentas de 6hs (pequeñas
presas) y 24hs (cuencas rurales). Nosotros usamos la tormenta de 6hs.
o Hietograma uniforme: se calcula con la lámina precipitada de diseño y la duración del evento
Td. Aplica a cuencas pequeñas con bajos tiempo de concentración.

𝑃 = 𝐼2 ∙ 𝑇

o Hietograma triangular: también se calcula con P y Td. Ajusta bien para tormentas fuertes en
cuencas pequeñas.

𝑇𝑑
𝑃 = 𝐼𝑚𝑎𝑥 ∙
2

Página 3 de 22
o Método del Bloque alterno
A diferencia de los métodos anteriores, que se basan en el análisis de los eventos de la
tormenta, este método se basa en la IDF. El primer paso es definir los intervalos de tiempo
constantes ∆t. Para cada ∆t se obtiene la intensidad de la IDF. Con cada intensidad se calcula
∆𝑃
P. A cada intervalo de tiempo ∆t se le calcula ∆P y con ello el I= ∆𝑡
.
Se ordenan las I a modo de poner el mayor de todos al centro, la segunda a la derecha, la
tercera a la izquierda y así sigue. Es para drenajes urbanos.

2. METODO RACIONAL

Todo estudio o proyecto exige el conocimiento de caudales con un tiempo de recurrencia asociado. Esto
implica poseer información que no siempre existe.

Analogía con cuencas que sean representativas

Fórmulas Emíricas cuando no se puede


NO hacer analogías ni mediciones

Fórmulas Racional cuando se tienen informacion


pluviométrica pero no hidrométrica. También
¿Información Disponible? pueden usarse Fórmulas Empíricas.
SI

Hidrograma Unitario cuando se tienen precipitaciones


y caudales, aunque sean series cortas

Modelos Estadísticos o de Simulación Física cuando se


tienen largas series de lluvias y/o caudales

Página 4 de 22
 Características de una cuenca
o Superficie (A)

La cuenca tributaria topográfica es la superficie topográfica drenada por dicho curso a un punto de cierre.

o Tiempo de Concentración (tc)


El tiempo necesario para que una gota llegue a la sección bajo estudio desde el punto
hidrológicamente más alejado. Solo para eventos de duración mayor o igual a tc la superficie
de la cuenca tributaria topográfica alcanza a aportar simultáneamente en su totalidad. Es por
ello que al tc también se lo puede definir como el tiempo necesario frente a una tormenta de
intensidad uniforme y duración infinita, para que el caudal en la sección bajo estudio se haga
constante.
Para eventos de duración menor al tc, se puede subdividir a la cuenca por isócronas. Ellas son
el lugar geométrico de los puntos con igual tiempo de concentración.

o Estimación del tc
El principal problema para su estimación es considerar adecuadamente a los procesos
involucrados (el escurrimiento por el terreno, retardos, etc.). Cuando aumenta el
escurrimiento superficial, también aumenta en profundidad la presencia de agua. Ello lleva a
que una parte quede retenida allí abajo, temporalmente. El caudal se hará constante solo
cuando se haya agotado la capacidad de retención del suelo. Cuando deje de ingresar agua al
sistema es cuando empezara a vaciarse el retenido en el suelo. Cuando el área de drenaje

Página 5 de 22
aumenta, también lo hace el tiempo necesario para alcanzar la condición de equilibro ya que
hay más suelo capaz de retener agua. Al estirarse el tiempo disminuye la probabilidad de que
la tormenta mantenga su intensidad más o menos constante. Es por esto que cuando aumenta
el tc disminuye la precisión de las ecuaciones empleadas.
Existen fórmulas empíricas para determinar el tc:

𝐿 0,77
Kirpich  𝑡𝑐 = 0,00013 ∙ 𝑆 0,385 [𝐿] = 𝑓𝑡 [𝑡𝑐 ] = ℎ𝑠
Red Hidrológica Clásica 𝑆 ≅ 𝑚𝑒𝑎𝑛 𝑠𝑙𝑜𝑝𝑒

Izzard  𝑡𝑐 = 𝑒𝑠 𝑚𝑢𝑦 𝑏𝑎𝑗𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎, 𝑙𝑎


𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑎 𝑦 𝑢𝑛 𝑟𝑒𝑡𝑎𝑟𝑑𝑜 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑒𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒. 𝐴𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑢𝑛
𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟.
NO hay una red hidrológica definida

Ambas expresiones deben ser usadas con restricciones para áreas de drenaje mayores a 4ha.

 Características de un evento
o Tiempo de recurrencia (T) es la inversa de la probabilidad de que dicho evento sea igualado o
superado en un año.

 Fórmulas empíricas
o Basadas en características de la cuenca
Son la fórmula de Myer y la Exponencial que no permiten introducir el concepto de tiempo de
recurrencia. Solo consideran el área de la cuenca y parámetros de ella como pendiente y vegetación.
o Basadas en características de la cuenca e información de precipitación
𝐶∙𝐻∙𝐴
Formula de Turazza  𝑄𝑝 = 3,6∙𝑡
𝑐

C: coeficiente de escorrentía
H: lamina precipitada durante un tiempo igual al tc
A: superficie de la cuenca

Es una fórmula de tipo racional y el T aparece implícitamente. El Qp estimado será el producido por una lluvia
de recurrencia T. No se puede decir que es el caudal de recurrencia T pues no considerado los antecedentes de
humedad del suelo. Hay fórmulas más desarrolladas como Fuller, Cocitagne y Goodrich (estas dos últimas son
generalizaciones de la primera).
Como se ve, existen muchas fórmulas empíricas. Todas tienen sus limitaciones pues fueron desarrolladas para
cuencas particulares con sus condiciones climatológicas y topográficas particulares.

o Fórmula racional
Es una de las más antiguas y fue pensada para cuencas urbanas.
𝑄𝑝 = 𝑐 ∙ 𝐼 ∙ 𝐴
El método da el caudal máximo (Qp) sin completar el hidrograma. Considera al coeficiente de
escorrentía constante en el espacio y el tiempo. Supone una relación lineal entre las precipitaciones y
el caudal pico. Asume una lluvia homogénea sobre el espacio y constante en el tiempo. Aplica a
cuencas pequeñas, pero debe usarse con criterio.
o Coeficiente de Escorrentía (c)

Página 6 de 22
Da la relación entre la parte de la precipitación que aporta al escurrimiento superficial y la
precipitación total.
∀𝑒 𝐿𝑒
𝑐= =
∀𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝 𝐿𝑝
Este coeficiente sintetiza todos los procesos que intervienen en la transformación precipitación-
caudal. Es el coeficiente sobre el que se tiene mayor incertidumbre. Depende principalmente del
tipo de suelo, cobertura vegetal y pendiente. En la realidad el c varía a lo largo de la cuenca y
durante la tormenta (pensar en la saturación del suelo) por lo que pueden aparecer graves errores
de cálculo. Además de la infiltración hay errores por evaporación.

Intensidad de la Lluvia (I)


La intensidad de la lluvia es función de su duración para el tiempo de
recurrencia elegido. Se puede obtener a partir de una IDF. La
intensidad de los eventos disminuye cuando su duración aumenta.
Pero si la duración < tc no está aportando toda la superficie.
Por ello, el evento de mayor duración que merece ser considerado
es tc. Sin embargo, el máximo caudal se encontrará cuando el
producto I*A se haga máximo. Esto lleva al análisis de varios puntos.

o Algunas restricciones al Método Racional


Al aumentar el área de drenaje disminuye la probabilidad de observar una lluvia continua con
intensidad uniforme y homogénea. Por esto, el método debe usarse con cuidado para superficies
mayores a 40ha y jamás en A > 485ha. De todos modos, la superficie máxima dependerá del
relieve, la pendiente del terreno, la forma de la cuenca, y la precisión requerida.

 Generalización del Método Racional


Permite considerar una lluvia de intensidad variable en el tiempo [I(t)] y un coeficiente de escorrentía
variable en el espacio y el tiempo [C(t,o)]. Sin embargo, esta generalización es muy poco empleada en la
práctica dada la dificultad de estimar las variaciones temporales de I y C. Básicamente es ir aplicando Q
= CIA a pequeños sectores de A en función de t.

Página 7 de 22
3. INFILTRACION

Es el proceso por el cual el agua penetra en el suelo desde la superficie del terreno y se convierte en humedad
del suelo al inicio del episodio de precipitación de agua, una parte es interceptada por techos, plantas, etc.
Esta luego se evaporará.

P: precipitación
I-E: intercepción y posterior
evaporación
AD: almacenamiento en depresiones,
encharcamiento
EVT: evapotranspiración
F: infiltración
Esc Sup: escurrimiento superficial
Esc Sub: escurrimiento subsuperficial o
hipodérmico

Luego comienza la infiltración a medida que el suelo se humedece (se llenan los vacíos) va perdiendo
capacidad de infiltración (fp). Cuando la intensidad de precipitación (i) es superior a fp comienza el
encharcamiento y se produce el escurrimiento superficial. Matemáticamente:
Si i < fp  f = i ; si i ≥ fp  f = fp

 Características del suelo


o Porosidad útil

𝑉𝑣 𝑉−𝑉𝑠 𝛾 Material Pu
Porosidad  𝑝 = = =1− = 𝑛 𝑒𝑛 𝑔𝑒𝑜𝑡𝑒𝑐𝑛𝑖𝑎 Arena fina 15 a 20%
𝑉 𝑉 𝛾𝑠
Arena Mediana 20 a 25%
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑒 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 Arena Gruesa 25 a 30%
𝑃𝑜𝑟𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 Ú𝑡𝑖𝑙 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 Arcilla Muy baja
o Estados del agua en el suelo
Agua higroscópica: está adherida a las superficies de las partículas y no puede ser removida ni por
la gravedad ni por fuerzas capilares.
Agua capilar: es el excedente de agua higroscópica retenido en el suelo sin que llegue a escurrir
libremente.
Agua libre: es el excedente de las anteriores. Puede escurrir libremente.

o Límites de humedad del suelo


 Capacidad de campo: cantidad máxima de agua que puede contener el suelo sin que
llegue a escurrir por gravedad.
M y C  35 al 40%
G y S  5 al 10%
 Punto de Marchitez: grado de humedad del suelo para el cual la fuerza de succión de
las plantas (presión osmótica) es igual a la fuerza de retención capilar de las partículas
de agua (depende del cultivo)

Página 8 de 22
 Limite higroscópico: grado de humedad del suelo para el cual no hay agua capilar.
 Humedad disponible: Punto de marchitez – Capacidad de Campo
o Simulación de la infiltración
𝜕𝜃 𝜕2 𝜃
Se puede modelar con la expresión =𝐷∙
𝜕𝑡 𝜕𝑧 2
∂θ: contenido de humedad
D: difusividad
Al resolverla también aparecen en juego otras propiedades del suelo.
o Método del índice φ
φ es la intensidad de lluvia promedio por encima de la cual la masa de escorrentía superficial es
igual a la masa de la lluvia neta. Es un parámetro a calibrar a partir de observaciones.
El volumen escurrido es: 𝑉𝑒 = ∆𝑡 ∙ ∑∀(𝑖𝑗 − ∅)
𝑃−𝑃𝑒
El índice se calcula: ∅ = 𝑇𝑇
P: precipitación total
Pe: precipitación escurrida
TT: duración del evento

Si el φ es menor que algún pulso, se lo descarta


y se lo recalcula:
𝑃𝑃 − 𝑃𝑒
∅=
𝑇𝑃
PP: precipitación de pulsos no descartados
Pe: precipitación escurrida
TP: ∑∆t de los pulsos no descartados

o Soil Conservation Service Method


La escorrentía Pe de una tormenta es siempre menor o igual a la altura de precipitación P.
Después de que la escorrentía se inicia, la profundidad adicional de agua retenida en la cuenca Fa
es menor o igual a la retención potencial máxima S. Existe una cantidad de precipitación Ia,
abstracción inicial antes del encharcamiento, para cual no ocurrirá escorrentía.
La escorrentía es P – Ia.
El método SCS plantea que las proporciones entre magnitudes reales y potenciales son constantes:
𝐹𝑎 𝑃𝑒
=
𝑆 𝑃−𝐼𝑎

Además empíricamente se llegó a Ia = 0,2.S


Finalmente, a S se lo puede calcular con el numero
adimensional CN, tal que
0 ≤ CN ≤ 100.
1000
𝑆= 𝐶𝑁
− 10 [in]=[S]
Al CN se lo tiene tabulado para diversos usos y variedad de
suelos para antecedentes de humedad normales.
Los antecedentes de humedad se clasifican en función de
la lluvia precipitada en los últimos 5 días según la estación.
Si el antecedente de humedad (AMC) no es normal (grupo II), hay expresiones para corregir el CN
calculado. Ya con CN corregido puede obtenerse la lámina escurrida (lluvia neta):

Página 9 de 22
(𝑃 − 0,2 ∙ 𝑆)2
𝑃𝑒 =
𝑃 + 0,8 ∙ 𝑆
¡Ojo! Si P < 0,2 S  P < a  el agua no escurre y por ende no existe Pe
Algo más:
- CN = 100  Superficie impermeable
- CN < 100  Superficie natural
Cuando se tiene varios usos del suelo, se hace un promedio ponderado por el área para obtener el
CN.

4. HIDROGRAMAS

- Escurrimiento directo: engloba los escurrimientos superficiales, subsuperficiales y las precipitaciones


recibidas por las superficies de agua libre en
la cuenca.
- Escurrimiento subterráneo
Se pueden separar las componentes en Escurrimiento directo
el hidrograma por diversos métodos:
A) Prolongar horizontalmente una
recta desde el inicio del
escurrimiento superficial hasta que
toque el hidrograma del otro lado.
Da tiempos de base muy grandes y
variables con el caudal inicial.
B) Unir el principio con el fin del
escurrimiento directo Escurrimiento subterráneo

Página 10 de 22
C) El primer tramo esquematiza la curva de agotamiento partiendo del caudal de inicio de la
crecida hasta el caudal pico. El siguiente tramo es una recta.
Después existen otros métodos más sofisticados que hasta se computarizan.

5. HIDROGRAMA UNITARIO

Es el hidrograma de escorrentía directa generado por una lluvia neta unitaria y uniforme ocurrida sobre una
cuenca durante un intervalo de tiempo de duración unitaria.
 Tiempo de base de un hidrograma: T = tr + tc
tr: duración lluvia neta
tc: tiempo de concentración

Se puede admitir que todos los hidrogramas resultantes de precipitaciones informes de igual duración tendrán
el mismo tiempo de base. Además, puede asumirse que las ordenadas homologas de distintos hidrogramas
correspondientes a precipitaciones de igual duración serán proporcionales a las intensidades de las mismas.

 Lluvia e hidrograma unitario


Las lluvias pueden considerarse unitarias cuando su duración es mucho menor al tc. En la práctica se
acepta tp ≤ tc/n siendo 3≤n≤5
Se establece experimentalmente el hidrograma correspondiente a una lámina de agua unitaria distribuida
sobre toda la cuenca.

 Pasaje del HU al hidrograma buscado


Dada una lluvia de igual duración que la unitaria tpu pero
que aporta una lámina de agua neta sobre la cuenca de P
veces la unitaria, el hidrograma buscado se obtendrá
multiplicado a todas las ordenadas del HU por P.
Para lluvias de duración n o tpu e igual lámina de agua
neta sobre la cuenca que la unitaria, se pasará al
hidrograma un buscado sumando para cada instante de
tiempo las ordenadas de los hidrogramas unitarios
desplazados en tpu hasta alcanzar el tiempo n . tPU

 Hidrograma en S

Página 11 de 22
Es la curva de subida del hidrograma correspondiente a una lluvia uniforme de duración igual al tc.

Para una misma cuenca se pueden establecer numerosos hidrogramas unitarios que difieren por la
duración de la lluvia unitaria tpu. Sin embargo, el hidrograma en S es único y depende de las
características de drenaje de la cuenca. En consecuencia, a partir del hidrograma en S se puede
obtener el hidrograma unitario correspondiente a una duración de lluvia cualquiera

 Principios del método


1) El exceso de precipitación tiene una intensidad constante durante la duración efectiva
(preferentemente lluvias de 6 a 12hs)
2) El exceso de precipitación esta uniformemente distribuido sobre el área de drenaje (A<3000km2)
3) El tiempo de base del hidrograma de escorrentía directa resultante es constante
4) Las ordenadas de todos los hidrogramas de escorrentía directa de una base de tiempo común son
directamente proporcionales a la cantidad de escorrentía directa representada por cada hidrograma.
5) Para una cuenca dada, el hidrograma resultante de exceso de lluvia dado refleja las características
estables de una cuenca.
En base a estos principios se puede pasar de la lluvia neta al caudal escurrido por medio de una
transformación lineal. Esto no es del todo exacto, pero suele ser aceptable en la práctica.
En realidad, para una misma duración de lluvia unitaria, el tiempo de base tiende a decrecer cuando la
intensidad de lluvia aumenta. Se debe al aumento de la velocidad de agua en el suelo y en la red
hidrográfica. Además, la menor importancia relativa del escurrimiento superficial

 Aplicación del HU
1) Se selecciona el hietograma de lluvia que se desea transformar
2) Se calcula la lluvia neta
3) Se selecciona el intervalo de tiempo del hietograma de excesos de modo que coincida el especificado
en el HU
4) Se aplica la ecuación de convolución discreta:
𝑛≤𝑀

𝑄𝑛 = ∑ (𝑃𝑚 ∙ 𝑌𝑛−𝑚+1 )
𝑚=1
M = cantidad de pulsos exceso de lluvia
N = cantidad de ordenadas del HU

 Deducción del HU
Se puede trazar a partir de los hidrogramas observados para lluvias aisladas que satisfacen lo mejor
posible las condiciones teóricas que definen a la lluvia unitaria
1) Determinación del tc, y con él a tpu
a) Análisis de las características de la cuenca
b) Estudio de las observaciones hidrometeorológicas

Página 12 de 22
2) Precipitaciones
a) Duración, antecedentes de humedad
b) Calculo de volumen precipitado Vp y estimación de P
c) Estimación de la infiltración
d) Intensidades máximas de lluvia y lluvia neta
e) Estimación del pluviograma (registro lluvia acumulada) medio de lluvia neta
3) Hidrograma
a) Determinación del tiempo de base, del lag y del de subida
b) Separación del escurrimiento directo y el subterráneo
c) Calculo del volumen escurrido Ve
d) Trazado del hietograma neto y del hidrograma de escurrimiento directo
4) Deconvolución
A partir de la ecuación de convolución, conocidos Qn y Pn, se pueden calcular las ordenadas Yn del HU

 HU sintéticos
El HU desarrollado a partir de la información de lluvia y caudal es aplicable solo a esa cuenca y en la
sección del rio donde se midieron los caudales. Los HU sintéticos permiten estimar HU en otras secciones
del rio de esa misma cuenca y en otras cuencas de características similares.
o Tipos de HU sintéticos
1) A partir de las características de la cuenca, como su área, y de la tormenta, como la
duración de la precipitación efectiva brindan relaciones entre distintos parámetros de
forma del hidrograma (pe: caudal pico o caudal de base). Ej.: Snyder; Gray
2) A partir de características de la cuenca y de la tormenta estimar el caudal pico y el tiempo
al pico. Se define la forma del hidrograma en base a un HU adimensional. Ej: SCS
3) Basadas en modelos de almacenamiento de la cuenca. Ej: Clark

 HU sintético de Snyder
Permite estimar el lag (tp), Qp, la duración total T y la cantidad de tiempo durante el cual
los Q del hidrograma son mayores a 0,5Qp (W50) y a 0,75Qp (W75)

 HU sintético del SCS

Página 13 de 22
Para la cuenca dada de área A, puede estimarse el HU a partir del HU sintético
adimensional de SCS. Requiere conocer Qp y tp. Pero sino también pueden ser estimados:
𝑡𝑟 𝐴
𝑇𝑃 = + 0,6 ∙ 𝑡𝑐 ; 𝑄𝑃 = 2,08 ∙
2 𝑇𝑃
Es el más usado profesionalmente.

6. RED DE RIEGO

Riego es el aporte artificial de la humedad del suelo necesaria para el desarrollo vegetativo de las plantas con
el propósito de cubrir los requerimientos de las precipitaciones no pueden cubrir.
 Definiciones
o Superficie dominada: área total que puede ser regada por gravedad a partir del punto más alto
del canal matriz
o Superficie regable: área susceptible de ser regada por gravedad habiendo descontado de la
superficie dominada. Todas las áreas destinadas a la infraestructura y no aptas para la
producción.
𝑆𝑟𝑒𝑔 = 𝑆𝑑𝑜𝑚 − 𝑆𝑖𝑛𝑓 − 𝑆𝑛𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑
o Superficie regada: área de las superficies parcelarias que son efectivamente regadas.
 Elementos básicos
a) Necesidad de los cultivos. Varia mensualmente. Dimensiono con máximo
b) Dotación (V). Es el volumen de agua que 1 hectárea cultivada necesita en el mes de mayor
demanda.
c) Dosis máxima o teoría de riego (Dm). Las plantas pueden aprovechar el agua del suelo en un rango
de humedad que va desde un máximo (capacidad de campo) hasta un mínimo (punto de marchitez
permanente). Si se excede la capacidad de campo, el agua escurrirá por gravedad. Si de baja a
menos del punto de marchitez por gravedad. Si se baja a menos del punto de marchitez
permanente, la planta se marchita.
𝑉𝑤
La dosis máxima es: 𝐷𝑚 = (𝜃𝑐𝑐 − 𝜃𝑚𝑝 ) ∙ ℎ𝑟 𝜃=
𝑉
θcc: capacidad de campo
θmp: marchitez
hr: profundidad radicular
En la práctica se toma una fracción del máximo.
Dosis Practica de Riego  Dp = 2/3 . Dm
 Condiciones Practicas de Riego
a) Cantidad de riegos en el mes i (N). Da la cantidad de veces que hay que aplicar la
Dp  Ni = Vi / Dp
b) Dosis real de riego. Surge del redondeo de Ni
𝑉𝑖
𝐷𝑟 = 𝑟𝑒𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒𝑎𝑟 (𝑁)

Página 14 de 22
c) Modulo o gasto manejable
En Teoría, la cantidad de agua determinada con la Dr podrá ser aplicada toda de una vez o a lo largo de
todo el periodo de riego T, como casos extremos. Se puede definir la duración práctica de riego τ:
𝑚 ∙ 𝜏 = 𝐷𝑟 = 𝑞 ∙ 𝑇
m: módulo manejable varía entre (35;200) l/s
τ: duración práctica
q: módulo si el riego fuera constante en tiempo T
T: período de riego
d) Unidad parcelaria de riego (S)
Es la superficie que recibiendo el módulo es capaz de absorberlo. Depende de
- Capacidad de infiltración
- Lámina de agua a reponer mediante el riego
- Duración de los turnos de entrega de agua
- Inversión en el tratamiento del terreno
Si la parcela > S  quedan funciones sin regar
Si la parcela < S  sobrará agua libre
e) Superficie de la sección de Riego (z)
Es la superficie que puede ser regada con el modulo cuando escurre de manera continua.
𝑚
𝑍=
𝑞
 Distribución de Agua para riego
a) A pedido: proveer agua a los regantes cada vez que ellos lo soliciten con el volumen que desean.
Es lo más complicado y caro de hacer. Se dimensiona con criterios probabilísticos.
b) Continua: se basa a dar en cada explotación durante el tiempo de riego el agua en forma continua.
Tiene numerosas ventajas. Todos los canales y regueras tienen agua en forma continua con un mínimo
de pérdidas durante todo el periodo de riego. Las obras son pequeños pues el agua está disponible en
todo el periodo de riego. Dentro de su parcela, los agricultores pueden administrar el agua como
quieran.
Desventajas: complica las tareas del agricultor porque el riego es intermitente. Cada usuario debe
transformar el gasto continuo en intermitente.
c) Por Turno
Entrega a cada parcela el modulo m durante un tiempo τ de modo que ella reciba el mismo volumen
que con el continua. El riego comienza por la parcela más alejada.

Arranca Acá

Página 15 de 22
7. PROPAGACION DE CRECIDAS

La propagación de crecidas genera efectos en el hidrograma de salida:


1) Retarde
2) Atenuación

Tipos de Modelos Ecuaciones Parámetros


Hidráulicas - Continuidad - Sección Transversal
Determinísticos - Dinámica - Geometría del canal
de base física - Características Físicas
Hidrológicas - Continuidad - Datos Hidrológicos
Determinísticos - Almacenamiento
base conceptual

 Descripción del fenómeno


El flujo no estacionario y gradualmente variado. Para simplificarlo se lo analiza en 1 dimensión: se
desprecian las aceleraciones verticales.
 Sistema de Ecuaciones de Saint-Venant
Plantea un sistema de ecuaciones usando continuidad y cantidad de movimiento.
Es muy difícil aplicación. Exige una descripción detallada del cauce. No tiene solución analítica se puede
resolver por métodos numéricos.
Sirve para desembocaduras en ríos de llanura.
De la ecuación de la cantidad de movimiento se pueden despreciar terminar y encontrar soluciones
aproximadas.

1 𝜕𝑣 𝑣 𝜕𝑣 ∆𝑦
+ + = 𝑆𝑜 − 𝑆𝑓
𝑔 ∆𝑡 𝑔 ∆𝑥 ∆𝑥

Ecuación de la Onda Cinemática: So - Sf = 0


Genera retardo, pero no atenuación.
Puede generar deformación, es independiente de las condiciones aguas abajo.

𝑣
Aplicación  Fr > 1 𝐹𝑟 =
√𝑔ℎ

Página 16 de 22
𝜕𝑦
Ecuación de la onda de Difusión = 𝑆𝑜 − 𝑆𝑓
𝜕𝑥
Permite introducir atenuación. Considera las perturbaciones aguas abajo.
Sirve para crecidas naturales, pero NO para desembocaduras en ríos de llanura. Se recomienda Fr << 1.
 Métodos Hidrológicos
Son una alternativa ante la complejidad de aplicación de las ecuaciones de Saint Venant. Se pueden
emplear junto con modelos de transformación precipitación – caudal pues tienen grados de precisión
compatibles. No requieren tanto conocimiento del rio.
Incluyen componentes empíricas. Son de fácil aplicación. Tienen menos precisión que los métodos
hidráulicos. No se conoce la deformación de la onda a lo largo del tramo, solo se conoce el hidrograma a la
salida. No se consideran efectos dinámicos. Requiere información hidrológica (calibración y verificación).
o Método de Muskingum
Plantea un sistema de ecuaciones en base a:
- Continuidad
- Almacenamiento
Para el almacenamiento asume que no hay aportes en el tramo ni perdidas. Se desprecian los
efectos dinámicos. El almacenamiento es función univoca del caudal. Esto lleva a
Q(A)  Q(h)

Almacenamiento: 𝑆(𝑡) = 𝑘 ∙ [𝑥 𝑄𝑒(𝑡) + (1 − 𝑥)𝑄𝑠(𝑡) ]


X: coeficiente adimensional. Define la influencia de Qe y Qs en la
determinación de S.
K: relación entre las características h-Q de la sección y almacenamiento -
altura de agua en el tramo. Se puede asimilar al tiempo de traslado de la
crecida en el tramo.
X y K se estiman con los hidrogramas de entrada y salida
Para usar este método se hacer dS/dt y eso se reemplaza en
continuidad. Luego se resuelve con una discretización. Alternativamente
podrá operarse con las funciones continuas.
o Método Muskingum-Cunge
El método de Muskingum acepta una relación univoca h-Q. Ello lleva a que sea solución de la onda
cinemática. Estrictamente, esto llevaría a no permitir introducir la atenuación. Para salvar esto
están los parámetros X y K. El problema es que son elegidos arbitrariamente y les quitan sentido
físico a los resultados.

Página 17 de 22
Cunge demostró que se puede obtener un valor de X y K tales que la solución de Muskingum pasa
a ser solución de la Onda de Difusión.
1 𝑄
Para ello 𝑥 = (1 − ) ; k = tiempo de traslado = v/L
2 𝑣.𝑏.𝐿.𝑆𝑜

8. LAMINACION

 Tránsito de Ondas de crecida en Embalses


La propagación de ondas de crecida un embalse es el proceso que transforman los hidrogramas y el
hietograma de entrada en el hidrograma de salida del embalse. Para representar matemáticamente este
proceso, es necesario conocer algunas características físicas del almacenamiento.
 Descripción del proceso
Ingresa el hidrograma. Aumenta el volumen almacenado y con ello el nivel del embalse. Con el aumento del
nivel, aumenta la capacidad de descarga. Sale el hidrograma.
 Efectos
- Sobre la Onda:
Redistribuye al volumen en el tiempo. Reducción del caudal pico (atenuación). Retardo en el
tiempo al pico. Aumento del tiempo de base del hidrograma.
retardo
Q
Qe
atenuación

Qs

t
- Embalse
Variación del volumen almacenado
Se destaca que, si el nivel del embalse está por debajo del vertedero, el volumen que egresará será
el de entrada menos el necesario para llegar al umbral del vertedero.

* Método de Puls
Trabaja con los volúmenes. Se usa cuando se requiere limitar el caudal de salida, por ejemplo, en control de
inundaciones.
* Método de Goodrich
Compara caudales y caudales medios.

Página 18 de 22
9. HIDROLOGIA ESTADISTICA

 Variable aleatoria es un indicador que no puede ser predecible con certeza. Es resultante de un
proceso aleatorio. Puede ser continua o discreta.
o Variable Aleatoria Discreta:
Generalmente se asocian a parámetros que pueden tomar solo valores enteros. No obstante, se
puede redondear una variable continua al entero más próximo o modificar los enteros (tomar
intervalos de clase)
o Variable Aleatoria Continua:
Se usan para representar fenómenos hidrológicos como caudal, lluvia, volumen, altura de agua,
tiempo.
- Momentos de una función de Probabilidad
+∞
Momento enésimo: 𝜇𝑁 = ∫−∞ 𝑥 𝑁 ∙ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
En general, si se pueden conocer los momentos, se pueden obtener los parámetros de la distribución.
El primer momento es la media o esperanza matemáticamente.
+∞
𝜇=∫ 𝑥 ∙ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
−∞
A los siguientes momentos se los suele estimar respecto a la media.
+∞
Varianza  𝜎 2 = ∫−∞ (𝑥 − 𝜇)2 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 ; desvío estándar: 𝜎 = √𝜎 2 = √𝑉𝑎𝑟
La varianza es el valor esperado de los apartamientos de la media elevados al cuadrado. Representa la
extensión de la distribución.
3
El tercer momento es el sesgo, que se normaliza siendo dividido por 𝜎 3 (𝑉𝑎𝑟(𝑥)2 ) :
+∞
𝜇 ∫ (𝑥 − 𝜇)3 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 ⁄
𝑔 = 𝑠⁄ 3 = −∞
𝜎 𝜎3
El sesgo es un parámetro de forma. Distribución simétrica  g = 0
Otros parámetros de interés
- Mediana: valor de x/F(x) = 0,5
- Moda: valor para el cual f(x) es máxima

Tiempo de Recurrencia
Es la forma más común de tratar la probabilidad de ocurrencia de un evento.
Definición: un evento máximo anual tiene un periodo de retorno T años si su magnitud es igualada o superada
una vez cada T años, en promedio. La inversa de T es la probabilidad de que el evento sea igualado o superado
en un año.
El concepto de periodo de retorno implica independencia entre los eventos. Se utiliza frecuentemente para
series de valores máximos anuales (lluvias, crecidas, etc.). Este concepto también es válido para mínimos
(periodos de retorno de sequias).

Página 19 de 22
El tiempo asociado el periodo pueden no ser años. El problema es asegurar la independencia.

 Modelos Probabilísticos
o Distribución Binomial
Se usa para analizar la probabilidad de que ocurra, o no, un evento. El evento en cuestión es un
experimento de Bernoulli cada evento es independiente del otro.
Riesgo  es la probabilidad de ocurrencia de al menos una vez de un evento.
Riesgo = 1 – P(x=0)
Confiabilidad  probabilidad de que no ocurra al evento:
Confiabilidad = P(x=0) = 1 – Riesgo
o Distribución Exponencial
Un proceso de Poisson se caracteriza por:
1) Describir la probabilidad de ocurrencia de eventos aleatorios; independientes y excluyentes
2) Ser estacionario. Es muy representativo de la ocurrencia de eventos de tormenta.
o Distribución Normal
Según el teorema central del límite, la distribución de la suma de muchas variables aleatorias se
aproxima a una normal a medida que su cantidad aumenta; independientemente de sus
distribuciones. Muchos procesos físicos pueden interpretarse cuando la suma de varios procesos
individuales.
Es muy fácil ajustar esta distribución con los estándares (MU = X ; SIGMA = Sx2).
Al ser una distribución simétrica, es INADECUADA para crecidas (u otros extremos). Funciona
bastante bien para la distribución de totales anuales (ej.: escorrentía)
o Distribución Lognormal
Una variable aleatoria x tiene distribución lognormal si Log(x) tiene distribución normal.

Se usa mucho en hidrología por su relación con la normal. Aplica bien para escorrentía.
o Distribución Gamma (Pearson tipo 3)
Aunque su f(x) puede ser hallada fácilmente, es común estimar F(x) mediante factores de
frecuencia. Estos dependen del sesgo Cs y del período de retorno T. Vienen tabulados. Para
estimar una crecida de recurrencia T años se hace:

𝑄𝑇 = 𝑄̅ + 𝐾(𝐶𝑠;𝑇) ∙ 𝑆𝑄

𝑄̅ : media de las Q dato


𝐾(𝐶𝑠;𝑇) : de tabla
𝑆𝑄 : desvío de las Q dato

Página 20 de 22
2 𝑆𝑥 2
El sesgo se puede calcular: 𝑔 = 2 𝐶𝑉 2  𝐶𝑠 =
𝑥̅ 2

o Distribución Gumbel (Tipo I)


En forma análoga a la normal y a la gamma, pueden definirse distribuciones Log-Gumbel. Son dos,
la tipo II sirve para caudales máximos. La tipo III se usa para mínimos (estiajes).

10.DETALLES PARA HIDROLOGIA

FÓRMULA PARA CAUDAL PICO

1) Formulas Empíricas que utilizan características de la cuenca


o Formula de Myer
Qp = C . An
C es el coeficiente de Myer de la cuenca. Es función de sus características, en especial la pendiente media.
n es un exponente que varía entre 0,4 y 0,8 según la región
o Formula Exponencial
Qp = B . A1-n . E0
B y n son parámetros regionales
E0 factor de corrección que considera condiciones locales (pendiente y cobertura vegetal)
- Ambas fórmulas no permiten considerar el tiempo de recurrencia

2) Fórmulas Empíricas que consideran características de la cuenca e información de la precipitación


o Formula de Turazza
𝑐∙𝐻∙𝐴
𝑄𝑃 =
3,6 𝑡𝑐
C: coeficiente de escorrentía
H: lamina caída durante el tiempo de concentración tc.
El concepto de recurrencia está implícito. Variando la intensidad de la tormenta variará H. Sin embargo, no se
puede decir que el Qp se corresponde a algún T (por más que la tormenta sea de recurrencia T) porque no
considera los efectos de infiltración.

3) Formula Empíricas que consideran la recurrencia de la crecida


 Fórmula de Fuller
𝑄𝑇 = 𝑄1 (1 + 0,8 log 𝑇)
Q1 es el promedio de los caudales máximos anuales estimados a partir de los datos disponibles.
QT es el caudal máximo medio diario para una crecida de recurrencia T. Se puede a valores pico:
𝑄𝑃 = 𝑄𝑇 (1 + 2,66⁄ 0,3 )
𝐴

Contagne y Goodrich hicieron sendas generalizaciones de la fórmula de Fuller.


Existen muchísimas formulas empíricas. Hay que tener cuidado pues fueron pensadas para una determinada
cuenca con condiciones climatológicas y topográficas específicas. Por ende, se debe analizar la similitud con la
cuenca a analizar.

Página 21 de 22
SIMULACION DE LA INFILTRACION

 Ecuación de Richards
Rige para un flujo no permanente en un medio poroso no saturado.
𝜕𝜃 𝜕 𝜕𝜃
= [𝐷 ∙ + 𝐾]
𝜕𝑡 𝜕𝑧 𝜕𝑧
𝑉𝑤
𝜃= del suelo
𝑉
K es la permeabilidad, D es la difusividad; Z es profundidad

 Ecuación de Horton
𝑓𝑝 = 𝑓𝑐 + (𝑓𝑜 − 𝑓𝑐) 𝑒 −𝑘∙𝑡
fp: capacidad de infiltración
fc: capacidad de infiltración mínima
fo: capacidad de infiltración para t=0
K es una constante de decaimiento

 Ecuación de Philip
Da una expresión de la infiltración acumulada
𝐹(𝑡) = 𝑆 ∙ √𝑡 + 𝑘 ∙ 𝑡
S: adsorción
K: permeabilidad

El primer término representa los efectos de sección del suelo (medio poroso no saturado). El segundo
representa a la energía potencial.

PROPAGACION DE CRECIDAS

 Método de los coeficientes de almacenamiento


Desprecia efectos dinámicos. Se basa en el almacenamiento S en el tramo. El coeficiente de
almacenamiento C(T(t)) es función del tiempo de traslado T(t) y los caudales de entrada y salida. Por ende,
el valor de C varía instante a instante.
Efectos Dinámicos despreciados  profundidad = cte
Es solución de la onda cinemática.

 Introducción de Difusión
Se puede ajustar el tiempo de traslado T(t), del método de los coeficientes variables, en función de la
variación de la profundidad del escurrimiento a lo largo del tramo.

Página 22 de 22

También podría gustarte