Está en la página 1de 9

Redefinición del concepto social de la

comida a través del movimiento del real


fooding

Ángela Bastos Rodríguez.


Andrea Martín Ferrero.
Juan José García Pérez
Introducción a la sociología
Sociología Ángela Bastos. Andrea Martín. Juan José García

Contenido
Introducción y objetivo: .......................................................................................................2
Movimiento Real Fooding en España: ...............................................................................2
Noticias ...................................................................................................................................2
Temas y campos de trabajo ...............................................................................................3
Elecciones alimentarias: ...................................................................................................3
comunidad de marca: Los Real Fooders. .........................................................................5
las creencias y prácticas sobre la comida y la salud: .....................................................7

1
Sociología Ángela Bastos. Andrea Martín. Juan José García

Introducción y objetivo:
El objetivo de este trabajo es mostrar las implicaciones sociológicas a nivel individual
y colectivo que están surgiendo, en estos últimos años, en torno a la alimentación.
Para ello realizaremos un análisis de todos los elementos que conforman el
movimiento del Real Fooding y los pondremos en relación con teorías e ideas que
se plantean en los estudios de la sociología de la alimentación.

Movimiento Real Fooding en España:


El propio movimiento se autodefine en su página web como: “Un estilo de vida
basado en comer comida real y evitar los ultraprocesados. Es un movimiento que
defiende el derecho a una alimentación saludable para la población. Es una
revolución que lucha con conocimiento y conciencia contra el lado oscuro de la
industria alimentaria.” (Ríos, 2017).

Noticias
Vamos a centrar nuestro análisis en la crema de cacao de la marca Real Food de
Carlos Ríos, creador del movimiento, que salió a la luz el pasado mes de octubre y
que generó una gran polémica, llegando a enfrentar a profesionales del sector de
nutrición.

La mayoría de las noticias son críticas con el producto, pues consideran que, al
contener un alto porcentaje de azúcar, (precisamente de lo que más huye y repele
el movimiento) e independientemente de que éste proceda de un alimento natural
como es el dátil, desempeña la misma reacción en el organismo. Por lo que muchos
se han sentido defraudados, y estimaron que, finalmente, lo que en un principio
defendía una alimentación saludable y luchaba contra la industria de los
ultraprocesados, acabó uniéndose a ellos, demostrando, una vez más, que todo se
mueve por dinero.

Otro de los factores que se sumó al conflicto fue la ilegalidad del etiquetado del
producto. Uno de los principios por los que se mueve el movimiento Real Fooding es
por intentar siempre ser claro con el consumidor, no engañar con falsas etiquetas o
disfrazar y esconder ingredientes en los productos. La crema de cacao no
especifica el porcentaje de dátiles que lleva, pero, además, se etiqueta como “sin
azúcares añadidos”. Es aquí donde se encuentra la ilegalidad. En la parte trasera
del producto podemos encontrar una frase que llama la atención del cliente:

2
Sociología Ángela Bastos. Andrea Martín. Juan José García

En el momento que utilizas cualquier ingrediente con el objetivo de endulzar, no


puedes añadir el etiquetado de “Sin azúcares añadidos”. Aquí la crítica
simplemente está en el hecho de que el etiquetado no cumple con la normativa
vigente, algo que se podría solucionar solo con eliminar esta frase del producto.

Las noticias a analizar son las siguientes, publicadas en los periódicos de ABC, El
español y El Diario.

https://www.abc.es/bienestar/abci-nutricionistas-responden-carlos-rios-crema-
cacao-hacer-algo-mejor-nocilla-no-hito-202110112354_noticia.html

https://www.elespanol.com/quincemil/articulos/actualidad/la-exitosa-crema-de-
cacao-realfooding-esta-hecha-con-castanas-de-galicia

https://www.20minutos.es/noticia/4851828/0/criticas-a-carlos-rios-por-su-nueva-
crema-de-cacao-saludable-la-etiqueta-no-cumple-con-la-normativa-
vigente/?autoref=true

Temas y campos de trabajo


Dentro de los diversos campos y temas que trata y estudia la sociología de la
alimentación, nos centraremos, principalmente, en estos dos: Los riesgos y las
elecciones alimentarias y las creencias y prácticas sobre la comida y la salud.

Elecciones alimentarias:
Está claro que en los países más desarrollados la alimentación trasciende el mero
hecho de alimentarse por necesidad. Ya no vivimos en una época donde había
una carencia de variedad en los alimentos, sino que, en el día de hoy, podemos
encontrar mil versiones diferentes de un mismo producto. Esto nos puede dar a

3
Sociología Ángela Bastos. Andrea Martín. Juan José García

entender que el acto de alimentarse está completamente cargado de significados


y conocer los diferentes modos y hábitos que hay a su alrededor, así como cómo,
cuándo o con quién se produce, entre otros muchos elementos, nos aporta
información del funcionamiento de la sociedad. Esta nueva situación para con la
comida, su flexibilidad y múltiples posibilidades, han llevado a algunos autores a
denominarnos los nuevos consumidores de las sociedades industrializadas
(Morace,1993, Rochefort 2001).

En cuanto a la elección de los alimentos, por ejemplo, Jesús Contreras sostiene


(1992:100):

“La selección de alimentos que una determinada sociedad realiza en un momento


dado entre los diferentes recursos a los que tiene acceso y “comestible” puede
explicarse por razones tecnológicas y económicas; también puede ser cuestión de
“gusto”; pero, a menudo, es una simple cuestión de “creencias” relativas a la bondad o
maldad atribuidas a tal o cual alimento”.

Otros autores, como Bass, Wakefield y kolasa, en 1979, fueron más allá y elaboraron
una lista con los distintos usos de la alimentación en la sociedad. De los 20 usos
diferentes que aportaron, 19 de ellos se referían a condicionamientos
socioculturales. En lo que se refiere a la crema de cacao Real Food, podríamos
destacar estos distintos usos que aporta la lista y en los que entraremos más
adelante:

• Proclamar la distintividad de un grupo


• Demostrar la pertinencia a un grupo
• Hacer frente a estrés psicológicos o emocionales
• Prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades físicas.
• Reforzar la autoestima y ganar el reconocimiento.

Si continuamos hablando de la elección de los alimentos podríamos considerar que


el consumidor la realiza en función de su contexto social, influido, además, por los
valores y representaciones de su entorno. El problema, que ya percató Flischer,
radica en la tan ambigua información que recibe el consumidor, sometido a
constantes bombardeos publicitarios. Es aquí también donde radica el éxito del
movimiento Real Fooding. ¿Por qué, entre las diversas ofertas que hay en el
mercado, elegir la crema de cacao que menos rica está? ¿A caso no compramos
chocolate para disfrutar de su sabor, como una forma de auto recompensa? ¿Qué
es lo que lleva al consumidor a la elección de este producto, en vez de, por ejemplo,
la reconocida y antigua marca nocilla?

En este sentido, el papel de las redes sociales es fundamental para el éxito del
movimiento y de la marca Real Food. Desde distintos medios se han llevado a cabo
campañas con el objetivo de informar al consumidor de los productos que estaban
consumiendo: No todo lo que se etiqueta como “light” o “sin azúcares añadidos”
es, como podría pensarse, sano o, al menos, menos insano que otros productos que
carecen de este etiquetado.

Si volvemos al texto de Jesús Contreras en cuanto a las creencias relativas a la


bondad o maldad atribuidas a un alimento, podemos ver cómo el movimiento ha
conseguido interiorizar, (entre sus seguidores) que el azúcar es un alimento negativo

4
Sociología Ángela Bastos. Andrea Martín. Juan José García

en todas sus versiones (menos la que está presente de forma natural, como la que
encontramos en la fruta), así como las harinas y aceites refinados, el alcohol y los
ultraprocesados en general. Claro que todo el mundo, o la mayoría, hoy en día, era
y es conocedor de lo perjudicial que es el azúcar, sin embargo, muchos consumían
productos pensando que carecían de este alimento cuando en verdad se
encontraba disfrazado con otro nombre, como pueden ser “sacarosa, fructosa,
galactosa, glucosa, dextrosa, etc.”

comunidad de marca: Los Real Fooders.


La comunicación del movimiento se centra en las redes sociales. Está orientado
para toda la población, pero el target al que se dirige principalmente es a los
jóvenes. Por este motivo, las redes sociales cobran mayor importancia e influencia
y colaboran en otro elemento fundamental del movimiento, la creación de su
comunidad. Esto lo podemos ver reflejado en los resultados de una encuesta a
estudiantes universitarios de entre 18 y 25 años realizada por Cristina González Oñate
y Adela Martínez Sánchez. En ésta, 55% de los encuestados afirmaron conocer a
Carlos Ríos frente a un 45% que dijo que no, y a la pregunta sobre si después de
conocerlo y seguirlo cambiaron sus hábitos alimenticios, un 69% dijo que sí, frente a
un 31% que dice que no. (González & Martínez Sánchez, 2020).

Este nivel de interacción e influencia de las redes sociales se materializa, como


dijimos, en la transformación del movimiento en una comunidad de marca. Este tipo
de comunidades suelen formarse en internet y su comunicación es virtual, los
integrantes no tienen porqué conocerse entre sí, ni tiene porqué haber una
perdurabilidad en el tiempo. Sí es necesario un mecanismo donde se pueda
compartir información, historias y experiencias y se puedan transmitir las creencias y
valores compartidos, como sucede con la aplicación creada por el movimiento,
donde todos pueden compartir recetas, publicaciones y escanear y valorar
productos. Por lo tanto, la conciencia de grupo es importante. ( Marauri Castillo,
Pérez Dasilva, & Rodríguez González, 2015).

La comunidad de marca ayuda a conseguir una fidelidad por parte del


consumidor. Esto en el movimiento real fooding es sumamente importante. En el
caso de la crema de cacao que estamos analizando, Carlos Ríos, al sentirse
atacado por las críticas, recurrió a sus seguidores en las redes sociales con mensajes
como estos, recuperados de las denominadas stories de Instagram:

5
Sociología Ángela Bastos. Andrea Martín. Juan José García

1 2

Así, respondemos a la pregunta anteriormente planteada. ¿Por qué elegir esta


crema de cacao frente a otras marcas más reconocidas o que sabemos que tienen
un mejor sabor? La respuesta está en las redes sociales y en la comunidad que se
ha construido donde se reflejan los distintos usos que citamos anteriormente de la
alimentación: Proclamar la distintividad de un grupo y demostrar la pertinencia a
un grupo. Los valores y creencias que comparten son fundamentales a la hora de
la elección porque, como sostiene Claude Fischler (1990:33):

El Homo sapiens es una especie caracterizada por un neocórtex altamente desarrollado.


No ha de ser motivo de asombro que los factores cognitivos o ideales jueguen un papel
sumamente importante en la manera en que el hombre se ajusta a su entorno, sobre todo
en materia de elecciones alimentarias. La respuesta a nuestra pregunta inicial reside
probablemente, pues, en gran parte, en quién come y no sólo en sus alimentos; en su
pensamiento, sus representaciones, y no sólo en su metabolismo. La variabilidad de las
elecciones alimentarias humanas procede sin duda en gran medida de la variabilidad de
los sistemas culturales: si no consumimos todo lo que es biológicamente comestible, se
debe a que todo lo que es biológicamente comible no es culturalmente comestible.

Aunque Fischler en su libro se refiere a culturas más generales, como podría ser la
cultura occidental, podemos trasladar su idea al movimiento, y entender éste como

1 Ilustración story. [@CarlosRíos]. (s.f.). Crema de Cacao [Destacados]. Instagram.


Recuperado el 9 de noviembre de 2021, de
https://www.instagram.com/stories/highlights/17922155839916305/
2 Ilustración story. [@CarlosRíos]. (s.f.). Crema de Cacao [Destacados]. Instagram.

Recuperado el 9 de noviembre de 2021, de


https://www.instagram.com/stories/highlights/17922155839916305/

6
Sociología Ángela Bastos. Andrea Martín. Juan José García

una contracultura, en el sentido de que lucha contra unos hábitos establecidos


donde lo culturalmente comestible son ultra-procesados y alimentos perjudiciales
para el organismo.

Si atendemos a la clasificación de grupos por pertenencia: el grupo propio y el


ajeno, veremos que todo grupo propio tiene una tendencia al etnocentrismo, esa
idea de, por decirlo de una manera sencilla y clara, “mi grupo es el mejor y valoro
todo lo que hacen los demás en función de lo que hace mi grupo y lo que hago yo
en mi grupo”. Además, otra cosa importante es que los grupos propios siempre
tienden a reforzar la cohesión de grupo, si yo considero que alguien es de mi grupo,
yo apoyo al grupo, refuerzo la cohesión, porque esto es importante para mí. La frase
“Quieren retirar nuestra crema del cacao del mercado” es una frase que llama a la
cohesión y al sentimiento de grupo, la crema de cacao es un producto de la marca
Real Food, pero él hace ver que es un producto que está en el mercado gracias a
la comunidad Real Fooder. Así, busca el apoyo de sus seguidores frente a otros
grupos que siguen inmersos en lo que él considera o denomina “matrix”, los que
siguen engañados por la industria de los ultraprocesados. Es cierto que, más que un
grupo, podríamos decir que se trata de una red social, de un entramado de vínculos
donde los límites son más difusos, no está muy claro dónde acaba y resulta fácil irse
o abandonar ese vínculo. Esto no es lo que pasa normalmente con el grupo, donde
uno sabe quién pertenece a su grupo y quién no.

las creencias y prácticas sobre la comida y la salud:


Es a partir de los años 70, aproximadamente, cuando nos encontramos con un
nuevo tipo de consumidor. La industria alimentaria ya había sufrido un cambio
sustancial en los años 50, con el surgimiento del denominado sistema doméstico
hiperespecializado, donde la alimentación se convertía en un mero trámite
agroindustrial. (Francois, 1990). Posteriormente, con el desarrollo de los grandes
supermercados (o, como denomina Fischler, supermercados planetarios), se llevaría
a cabo una transformación del consumidor y de su estilo de vida.

Que sean las industrias o las empresas distribuidoras de la alimentación las que
tengan el poder de lo comestible tuvo y tiene muchas consecuencias. Ligadas a
este fenómeno alimentario que surgió en los años 70 y 80, la medicina mostró una
preocupación por lo que denominaron como “enfermades de civilización”. Como
respuesta a esto, los grupos agroalimentarios comenzaron a plantear estrategias
relacionadas con la salud y la alimentación.

Con el posterior apoyo de los gobiernos, comienzan a surgir campañas como la de


“la dieta mediterránea” y sus beneficios cardiovasculares.

Una vez más, podemos apreciar cómo la alimentación refleja el funcionamiento de


una sociedad en un tiempo y espacio determinado. Nuevamente, citamos a
Fischler (1990,195):

7
Sociología Ángela Bastos. Andrea Martín. Juan José García

Así, con la industrialización del sector alimentario, las elecciones y las preferencias
alimenticias se han convertido en apuestas económicas planetarias. Poderosos individuos
intentan, con más o menos éxito, a plazos más o menos largos, desviarlas u orientarlas.

lo encontramos en Así, como sostiene Gracia Arnaiz (Arnaiz, 2003): “Ello significa que
el proceso de consumir mismo es observado como un conjunto de
comportamientos que recogen y amplían en el ámbito de lo privado y lo público
los estilos de vida y los cambios culturales de la sociedad en su conjunto”.

Conclusión y reelaboración de la noticia:

Contreras, J. (1992). Alimentación y cultura: reflexiones desde la


Antropología. Revista Chilena de Antropología, (11). doi:10.5354/0719-
1472.2011.17643

También podría gustarte