Está en la página 1de 4

Universidad Paccioli de Córdoba

  
Alumno: Maricruz Cueto Reyna Grupo: ____________
Docente: Dra. Liliana Velázquez V. Fecha: 10.06.2022 Tema: Las exenciones de impuestos 

Instrucciones: El siguiente modelo de rúbrica está diseñado para evaluar la capacidad de comunicación escrita y
creatividad en los alumnos. La suma total más alta es de 100 puntos, del lado derecho de la rúbrica aparecen los
rangos para calificar.

Puntos a Descripción  Puntos   Calificación


revisar  Máximo
s

Formato  El entregable cumple con los   5


requisitos de formato indicados

Ortografía  Escritura sin errores ortográficos  5

Redacción  Ideas claras, lógicas y secuenciadas  en el escrito 5

Puntos a Descripción  Puntos   Calificación


revisar  Máximo
s

Idoneidad  Justifique la elección de la lectura indicada, argumentando su   15


idoneidad a la temática de la  materia.

Propósito  Trate de presentar aquí, lo más exacto posible, la intención 15


del autor. ¿Qué trataba de lograr el  autor?

Pregunta  Su meta es descifrar la pregunta clave en la mente del autor. 15


¿Cuál  era la pregunta clave que enfocaba  la lectura?

Conceptos  Para identificar estas ideas,   15


pregúntese: ¿Cuáles son las ideas que necesitaría saber para
entender el razonamiento del autor? Luego  elabore brevemente
lo que el autor  quiere decir por estas ideas.

Conclusión Identifique las conclusiones más  importantes. 25


personal 

TOTAL  100
1. Idoneidad Justifique la elección de la lectura indicada, argumentando su idoneidad a la
temática de la materia.

La idoneidad del articulo está apegado a lo que es el tema de excepciones del impuesto y como lo
maneja la ley en este caso sabemos que la CPEUM conocida como la carta magna se encuentra hasta
arriba de la jerarquía de leyes.

en la materia estamos llevando el CFF. Y el tema


que se analiza la interpretación de cada una de
estas leyes como CPEUM y CFF.

Artículo 28 Artículo 28-- En los Estados Unidos


Mexicanos quedan prohibidos los monopolios,
las prácticas monopólicas, los estancos y las
exenciones de impuestos en los términos y
condiciones que fijan las leyes.

Mientras en el CFF. El Ejecutivo Federal mediante


resoluciones de carácter general podrá:

I. Condonar o eximir, total o parcialmente, el pago de contribuciones y sus accesorios, autorizar su


pago a plazo, diferido o en parcialidades, cuando se haya afectado o trate de impedir que se afecte la
situación de algún lugar o región del país, una rama de actividad, la producción o venta de productos, o
la realización de una actividad, así como en casos de catástrofes sufridas por fenómenos
meteorológicos, plagas o epidemias.

Sin que las facultades otorgadas en esta fracción puedan entenderse referidas a los casos en que la
afectación o posible afectación a una determinada rama de la industria obedezca a lo dispuesto en una
Ley Tributaria Federal o Tratado Internacional.

II. Dictar las medidas relacionadas con la administración, control, forma de pago y procedimientos
señalados en las leyes fiscales, sin variar las disposiciones relacionadas con el sujeto, el objeto, la base,
la cuota, la tasa o la tarifa de los gravámenes, las infracciones o las sanciones de las mismas, a fin de
facilitar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes.

III. Conceder subsidios o estímulos fiscales.

Las resoluciones que conforme a este Artículo dicte el Ejecutivo Federal, deberán señalar las
contribuciones a que se refieren, salvo que se trate de estímulos fiscales, así como, el monto o
proporción de los beneficios, plazos que se concedan y los requisitos que deban cumplirse por los
beneficiados.

Así como el tema de equidad, legalidad, etc.


2. Propósito Trate de presentar aquí, lo más exacto posible, la intención del autor. ¿Qué
trataba de lograr el autor?

El propósito del artículo es llegar a tener una comparación de lo que nos muestra la CPEUM y CFF, así
como sus contradicciones en cada uno como es la eximición, retroactividad, etc.

Una interpretación acomodaticia que se ha dado al agregado del citado en el artículo es que con el
mismo se ha querido indicar "que ha de ser el legislador ordinario quien determine el alcance y
significado de dicho precepto y en concreto, de la prohibición de exenciones".

Algo que queda claro es que la ley es muy quisquillosa y uno debe aprender a una considerable
interpretación para poder aterrizar una solución productiva y con ello la exenciones fiscalmente se
puede aplicar apegados al CFF el cual nos da los fundamentos en lo que aplica.

3. Pregunta Su meta es descifrar la pregunta clave en la mente del autor. ¿Cuál era la
pregunta clave que enfocaba la lectura?

¿Existe la excepción de impuesto aplicando la carta magna o el CFF?

4. Conceptos Para identificar estas ideas,


Jurisprudencia: Conjunto de las sentencias de los tribunales, y doctrina que contienen.

Exención: Franqueza y libertad que alguien goza para eximirse de algún cargo u obligación.

Aludida: Dicho de una persona o una cosa: Que se hace referencia a ella, sin nombrarla. Usado, usada o
usadas también como sustantivo

Legislador: Se refiere a quien hace, establece o da las leyes para la ordenación de la sociedad. Los
legisladores pueden ser, en un sistema de parlamento bicameral, como el de México: diputados o
senadores.

El acertamiento: consiste en el acto o serie de actos necesarios a la constatación y valoración de los


distintos elementos constitutivos de la obligación tributaria

Tipifique: En la legislación penal o sancionatoria, definir una acción u omisión concretas, a las que se
asigna una pena o sanción.

5. pregúntese: ¿Cuáles son las ideas que necesitaría saber para entender el razonamiento del
autor? Luego elabore brevemente lo que el autor quiere decir por estas ideas.

La jurisprudencia de la Suprema Corte y con ella el criterio generalizado de interpretación del nuevo
texto del artículo 28 constitucional, ha sido en el sentido de que para que se dé la exención, debe
cumplirse la generalidad y la abstracción que exige el artículo 13 de nuestra carta magna.
En este sentido habrá que hacer una aclaración que se considera pertinente: La norma que establece la
contribución y la consecuente obligación es una norma ordinaria, en tanto que la que crea la exención
es una norma extraordinaria, no en el sentido de la validez jurídica, sino en el sentido de la realidad,
pues en tanto la primera se aplica constantemente, la segunda se da como verdadera excepción. Para
esclarecer lo apuntado conviene recordar que la intención del legislador al dictar cada tipo de normas
fue diversa, pues en tanto que cuando dicta la norma que establece el impuesto lo hace con el fin de
que el Estado tenga un ingreso, cuando dicta la de exención busca especialmente la justicia fiscal para el
contribuyente u otro propósito.

6. Conclusión personal Identifique las conclusiones más importantes.

Que se tiene que realizar un análisis adentrado estratégico en base a las necesidades de una persona
moral o física, ya que en la ley existe irregularidades o lagunas en las cuales la interpretación no puede
ser correcta y debemos saber que existen en la pirámide normativa un apoyo para sujetarnos a otras
que regulan y que sea más clara a la interpretación de ella.

También podría gustarte