Está en la página 1de 3

Guía: Ética clásica: Platón y Aristóteles

Tomado de: https://escuelacienciasjuridicas.com/etica-clasica/

Objetivo: comprender, identificar las características y comparar el concepto de ética según Platón y Aristóteles a fin de ir
comenzando a fundamentar su propio concepto de ética además de iniciar un proceso de lectura consiente y critica.

Actividad

1. leer el texto y de este extraer la siguiente información:

Párrafo Ideas principales Complemento o ideas


secundarias
Tema principal Párrafo 1
____________________ Párrafo 2
___________________ Párrafo 3
Párrafo 4
Subtemas: Párrafo 5
______________________ Párrafo 6
______________________ Párrafo 7
______________________ Párrafo 8
Párrafo 9
Párrafo 10
Párrafo 11

2. a partir del cuadro de resumen, explique de que trata el escrito y selecciona los aspectos o ideas con los que te
sientes identificado y te puedan servir para un concepto de lo que es la ética (justifica tu respuesta)

¿Cómo es la ética clásica?


En la ética clásica la idea es deliberar sobre cuál es la mejor forma de vivir. Muchas veces no decidimos a partir de la
razón, si no que nos basamos en las emociones. Es complicado saber cómo actuar, dado que en muchos casos actúa la
parte irracional del cerebro. La ética clásica busca unos hábitos que nos ayuden a funcionar cada vez mejor.
Para explorar al máximo nuestras virtudes como seres humanos hay que entender qué es una buena vida y ser una
buena persona. Para ello lo principal es estar acompañado, tener amigos. Por tanto, cuando se habla de ética, siempre
se habla del componente de los otros. La ética no es una cosa personal, es algo político: aprender a vivir en sociedad.
Platón y las normas éticas
En el caso de Platón, este tiene una concepción para intentar llegar a definir unas normas éticas ideales. Él quiere llegar
al conocimiento a través del diálogo: de las preguntas y las respuestas. Hay dos aspectos a considerar.
Diálogos sobre la idea del Bien: El método para llegar a decidir qué es lo bueno, lo bonito, a lo que hay que aspirar, lo
que hay que evitar… A través del diálogo, de preguntas y respuestas. El aprendizaje es una serie de preguntas en forma
de diálogo para que vayas buscando en tu interior tus respuestas.
Reflexión sobre la retórica: Se trata del arte de hablar bien. Información sobre si la retórica es buena o mala. Platón
quiere saber por qué nos sirve, si es para persuadir sobre la verdad es bueno, peri si es para persuadirnos sobre una
mentira es malo.
Platón se planteó unas finalidades para llegar a tener una buena vida: tener muchos placeres, evitar el dolor, ser justos y
evitar injusticias o la belleza. También para tener una buena vida puedes llegar a sufrir para mejorar como persona, o
para que las cosas vayan a mejor.
Aristóteles y la ética completa
Aristóteles trató la ética completa. Esta nos guía sobre el comportamiento a seguir en diversos ámbitos de la vida. A
diferencia de Platón, el planteamiento de Aristóteles es más pragmático. Abandera que no hay maneras de pensar ni
actuar que sean las mejores. La ética y la forma de vivir dependerá mucho de las circunstancias e intereses que haya en
cada momento.
Lo que nos propone son unas pistas para que las personas lo adapten a su propia vida. Una de las ideas principales de
Aristóteles es que distingue diferentes niveles sobre los hábitos más adecuados para tener una buena vida.
Primer nivel: tener técnica: Saber hacer bien las cosas técnicamente. Por ejemplo, un periodista tiene que tener un
buen dominio del lenguaje.
Segundo nivel: tener ciencia: Conocer el campo de lo que se trata, informarse. Debemos conocer el tema de lo que
hablamos o hacemos.
Tercer nivel: prudencia: Habilidad para prever los efectos que pueden provocar ciertas acciones, informaciones,
comportamientos, etc.
Cuarto nivel: sabiduría y entendimiento: Se trata de tener una comprensión completa sobre un tema y saber
reflexionar sobre él, hacernos preguntas, tener plena conciencia del contexto en general.
¿Qué es justicia restaurativa y cómo se aplica en Colombia?
Tomado de https://www.elespectador.com/justicia-inclusiva/que-es-justicia-restaurativa-y-como-se-aplica-en-colombia/#google_vignette
Objetivo: identificar las características de la evolución e implementación de la justicia restaurativa en Colombia a fin de
ir comenzando a fundamentar mi criterios sobre la efectividad y funcionamiento de la justicia restaurativa en el país e
iniciar un proceso de lectura consiente y critica.

Actividad

1. leer el texto y de este extraer la siguiente información:

Párrafo Ideas principales Complemento o ideas


secundarias
Tema principal Párrafo 1
____________________ Párrafo 2
___________________ Párrafo 3
Párrafo 4
Subtemas: Párrafo 5
______________________ Párrafo 6
______________________ Párrafo 7
______________________ Párrafo 8

2. a partir del cuadro de resumen, explique de que trata el escrito, los avances y las posiciones que existen en Colombia
para poder aplicar la justicia restaurativa (justifica tu respuesta)

En lugar de castigar, la justicia restaurativa busca que el daño sufrido por las víctimas sea reparado. En el país es aplicada
desde distintos frentes: desde el Acuerdo de Paz a la justicia indígena.

Reparar a la víctima el daño causado con el delito y reincorporar a su agresor a la sociedad. Esos son los principales
objetivos de la justicia restaurativa, una alternativa para resolver los conflictos sociales que está cogiendo fuerza en
Colombia. Aunque el Gobierno ha propuesto ampliar su uso, ya varias entidades de la rama judicial llevan años
consolidando manuales y recopilando experiencias de cómo esta forma de justicia, que se centra en la participación de
las partes, puede solucionar de fondo los problemas que subyacen al crimen.

La ley colombiana permite la aplicación de la justicia restaurativa desde diferentes ámbitos, como en el sistema penal
ordinario ―en el que intervienen jueces y fiscales―, en la justicia transicional ―como la Jurisdicción Especial para la
Paz―, los métodos alternativos de resolución de conflictos ―como la mediación comunitaria y la conciliación―, así
como en la jurisdicción especial indígena. Ante lo amplio que resulta este concepto, todos los actores han hecho
esfuerzos por aterrizarlo a su día a día, a la vez que buscan que los ciudadanos utilicen con más frecuencia este camino.

En general, Colombia incorpora la definición de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) sobre
justicia restaurativa: “Es una metodología para solucionar problemas que, de varias maneras, involucra a la víctima, al
ofensor, las redes sociales, las instituciones judiciales y la comunidad. Los programas de justicia restaurativa se basan en
el principio fundamental de que el comportamiento delictivo no solamente viola la ley, sino también hiere a las víctimas
y a la comunidad”. Las diferencias surgen al llevar esta definición a la práctica, desde las funciones y límites de cada
entidad.

La Fiscalía, por ejemplo, expidió en 2022 su Manual de Justicia Restaurativa, en el que aterriza su función en la justicia
restaurativa a dos escenarios. De un lado, la mediación, que según el Código Penal consiste en que un tercero neutral,
que incluso puede ser alguien designado por el ente investigador, permite el intercambio de opiniones entre la víctima y
el victimario, en una audiencia que por lo general debe ocurrir entre la imputación y el inicio del juicio. Salvo en delitos
querellables, como injuria y calumnia o lesiones personales, donde se puede mediar en cualquier fase del proceso.

Si las partes llegan a un acuerdo, su cumplimiento debe ser verificado por un funcionario judicial y, dependiendo del
delito cometido, puede significar que el agresor se salve de ir a la cárcel, que tenga una rebaja en su pena o que el
proceso se cierre. De otro lado está la conciliación, una figura creada por las cortes y se da en dos escenarios. Primero,
como paso previo y obligatorio para que la Fiscalía pueda entrar a investigar casos querellables. Es decir, lo primero que
debe hacer un fiscal que tiene un caso de injuria, por ejemplo, es citar a las partes a conciliar. Finalmente, víctima y
victimario también pueden conciliar sobre el monto de la indemnización.

Ahora, otra lectura tiene el Gobierno Petro. El Ministerio de Justicia presentó en febrero de 2023 un proyecto de ley que
pretende reformar el sistema penal y ampliar el uso de la justicia restaurativa. El Código de Procedimiento Penal actual
permite que el acceso a principios de oportunidad para delitos cuya pena mínima es de cinco años y la propuesta
gubernamental es que se eleve ese requisito a delitos con penas de al menos ocho años. En la práctica, hoy una persona
procesada por invasión de tierras podría buscar una salida restaurativa, pero si se aprueba la reforma, se abre la puerta
a delitos con penas mayores, como el desplazamiento forzado.

Otra visión tiene la justicia transicional. En la JEP, la exigencia mayor para los victimarios es que aporten verdad. Si lo
hacen, pueden recibir sanciones propias, que consisten en acciones verificadas de reparación de las víctimas que,
aunque se suman a la privación de algunas libertades, no implican cárcel. Esto no solo se sale de la lógica del castigo de
la justicia tradicional, sino que en esta jurisdicción nacida con el Acuerdo de Paz tiene un rol central cómo las víctimas
quieren ser restauradas. Este año se conocerían las primeras sanciones de este tipo, contra militares implicados en
falsos positivos y contra el secretariado de las antiguas Farc por miles de secuestros.

También podría gustarte