Está en la página 1de 205

ASPECTOS RELEVANTES

DE LOS
MEDIOS DE DEFENSA
EN
MATERIA FISCAL

José Manuel Morita Cancino


SISTEMA TRIBUTARIO

“Lo único seguro es la muerte y los impuestos”


Benjamín Franklin

El Ministro de Hacienda Francés de Luis XIV, Jean Baptiste


Colbert decía:

“El arte de la tributación consiste en desplumar


al ganso de tal manera que se le pueda
quitar el mayor numero de plumas
con la menor cantidad posible
de ruido”
Objetivos de la charla

▪ Que los participantes tengan una visión


integral sobre algunos tips en esta materia
que les pueden ser de utilidad en su diaria
convivencia con la diversas autoridades
fiscales.

▪ Establecer las condiciones para la


construcción e implementación de la
importancia de una adecuada planeación y
defensa contra actos de estas autoridades.
La aplicación, la interpretación y la
supletoriedad en materia fiscal

Art. 5 Código Fiscal de la Federación


Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares
y las que señalan excepciones a las mismas, así como las que fijan
infracciones y sanciones son de aplicación estricta. Se considera
que establecen cargas a los particulares las normas que se refieren
al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa.

Las otras disposiciones fiscales se interpretarán aplicando


cualquier método de interpretación jurídica. A falta de norma fiscal
expresa, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del derecho
común cuando su aplicación no sea contraria a la naturaleza propia
del derecho fiscal.
Art. 9 Ley del Seguro Social
Las disposiciones fiscales de esta Ley que establecen cargas a los
particulares y las que señalan excepciones a las mismas, así como las
que fijan las infracciones y sanciones son de aplicación estricta, se
considera que establecen carga las normas que se refieran al
sujeto, objeto, base de cotización y tasa.

A falta de norma expresa en esta Ley, se aplicarán supletoriamente


las disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, del Código o del
derecho común, en ese orden, cuando su aplicación no sea contraria
a la naturaleza propia del régimen de seguridad social que establece
esta Ley.
NOTA: En esta materia e Infonavit, no cabe ningún método de
interpretación jurídica, pues no fue expresamente manifestado, sin
embargo si cabe la interpretación por supletoriedad, cuando
estableció, que a falta de norma expresa se aplique supletoriamente
la LFT, el CCF, el derecho común CCF o CFPC e incluso los PGD
Métodos de interpretación jurídica

Ideológica La intención del legislador


Congruencia entre todas las
Sistemática, la lógica conceptual
disposiciones
Gramatical , literal, textual, lo
Lingüística
que dice
Analógica Similar, parecido, semejante
Histórica Antecedentes
En sentido contrario, lo opuesto,
A contrario sensu
al revés
Métodos de interpretación

Exacta Cuando encuadre el supuesto


Ratio legis Cuál es el fin que sigue la ley
Autentica Exposición de motivos
Utilizado por expertos
Doctrinal
tratadistas o jurisperitos
El proceso seguido para la
Por integración
formación de una norma
Se basa en el significado de las
Estricta
palabras
Administrativa La utilizada por la autoridad
Métodos de interpretación

Llamado también finalista y


Teleológica
su base es descubrir los fines
Los intereses del Estado en
Económica
materia impositiva
Cuando el texto de la ley
Restrictiva
tiene un alcance mayor
Pretende ver el alcance o
Extensiva
cobertura de la ley
Es el método empleado por los
Judicial
diversos tribunales
Interpretación

estricto, ta. (Del lat. strictus, part. pas. de stringĕre,


apretar, comprimir). adj. Estrecho, ajustado
enteramente a la necesidad o a la ley y que no admite
interpretación. □ V. legítima ~.

interpretación. (Del lat. interpretatĭo, -ōnis). f. Acción y


efecto de interpretar. || ~ auténtica. f. Der. La que de
una ley hace el mismo legislador. || ~ de lenguas. f.
Secretaría en que se traducen al español o a otras
lenguas documentos y papeles legales. || ~ doctrinal. f.
Der. La que se funda en las opiniones de los
jurisconsultos. || ~ usual. f. Der. La autorizada por la
jurisprudencia de los tribunales.
Interpretación

hermenéutico, ca. (Del gr. ἑρμηνευτικός). adj. Perteneciente o


relativo a la hermenéutica. || 2. f. Arte de interpretar textos
y especialmente el de interpretar los textos sagrados. || 3. Fil.
En la filosofía de Hans-Georg Gadamer, teoría de la verdad y el
método que expresa la universalización del fenómeno
interpretativo desde la concreta y personal historicidad.

literal. (Del lat. litterālis). adj. Conforme a la letra del texto, o


al sentido exacto y propio, y no lato ni figurado, de las palabras
empleadas en él. || 2. Dicho de una traducción: En que se
vierten todas y por su orden, en cuanto es posible, las palabras
del original. || 3. Que reproduce lo que se ha dicho o se ha
escrito. || 4. En la transcripción de una escritura alfabética a
otra lengua, que procede letra por letra. || 5. Fil. y Mat. Dicho
de un concepto o de una magnitud: Que se expresa con letras. □
V. traducción ~.
Fuente Encarta
11

LA IMPORTANCIA DE LA
INTERPRETACIÓN
IMPORTANCIA DE LA INTERPRETACIÓN

Es de suma importancia la correcta


interpretación de las leyes y en particular
las disposiciones fiscales, más aún
cuando en la norma tributarias existe una
deficiente:

1.- Formulación lingüística.

2.- Técnica jurídica.12


IMPORTANCIA DE LA INTERPRETACIÓN

La interpretación jurídica, a grandes rasgos, es la acción


y efecto de interpretar una norma, de explicar o de
aclarar el sentido de una cosa; jurídicamente, tiene
importancia la interpretación, que se da a la ley por la
jurisprudencia y por la doctrina, así como la que se hace
de los actos jurídicos en general y de los contratos y
testamentos en particular, ya que en ocasiones sucede
que el sentido literal de los conceptos resulta dubitativo
o no coincide con la que se presume haber sido la
verdadera intención de los contratantes o del testador;
interpretación indispensable para hacer que, como es
justo, la voluntad de los interesados prevalezca
13 sobre
las palabras.
IMPORTANCIA DE LA INTERPRETACIÓN

Las Leyes de Partidas 1 definían la interpretación como la verdadera,


recta y provechosa inteligencia de la ley según la letra y la razón. 2
En algunas ocasiones existen contradicciones entre las mismas o
entre estas y el derecho privado, o si existe una imposibilidad de
aplicarlas por cambios en las condiciones materiales, jurídicas,
políticas, económicas o sociales, del medio ambiente en el que se
rigen, y que por esto no siempre es fácil cumplirlas ni están libres de
dudas.
Debido a estas circunstancias, compete la interpretación de las
normas fiscales a funcionarios administrativos, juez, consultor legal,
o comentarista del derecho.

Deviniendo una responsabilidad enorme por parte de nuestros


sujetos que dictan resoluciones de carácter administrativo o judicial.

1) En el prólogo de las 7 Partidas se señala que: “se dictó en vista de la confusión y abundancia normativa y solamente para que por ellas se juzgara.”
2.- Osorio, Manuel; “DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES”, Editorial Heliasta, Argentina 1996.

14
IMPORTANCIA DE LA INTERPRETACIÓN

Tal es el caso que estamos viviendo hoy por hoy, en las


resoluciones que realiza el IMSS, respecto de situaciones que
tienen que ver con el Recurso de Inconformidad dentro del
PAE, donde en la oficina para cobros correspondiente,
tenemos que el C. Jefe de esa oficina, es un ingeniero, un
contador o cualquier otro, y sin afán de herir sentimientos,
pero que sentiría un contador que un abogado le rechazará un
Estado Financiero por tener una mala estructura, o bien, que
haría un ingeniero, si un abogado le dice que un plano esta mal
respecto de sus fórmulas.

En ambos casos, causaría cierto descontento, tal es el caso de


lo que sucede cuando como abogados, nos encontramos que
quién falla esas resoluciones no tiene la menor idea de que
parámetros legales debe revestir.
15
IMPORTANCIA DE LA INTERPRETACIÓN

Así las cosas, nada fácil resulta ésta


tarea, por cierto, en virtud de que estar
facultado para interpretar la leyes
fiscales, no significa en ningún momento
saber interpretarla o hacerlo
correctamente, pues esto depende de la
capacidad individual y de la experiencia
de cada interprete, pero más sobre el
criterio o conocimiento jurídico que el
mismo posea.
16
IMPORTANCIA DE LA INTERPRETACIÓN

Lo anteriormente expuesto, implica una gran responsabilidad para el


interprete de las leyes fiscales; porque en muchas ocasiones debe
suplir el silencio de la ley o corregir sus formulas nada claras, con
base en el principio de que en cuando no hay precisión técnica en el
lenguaje del legislador, siempre queda el recurso de acudir al
análisis Ético-Jurídico, de acuerdo con los principios generales del
derecho tributario que, ante la ó las lagunas de ésta deben
emplearse como elementos interpretativos.

Se interpreta una ley o norma, cuando se busca y esclarece o


desentraña su sentido mediante el análisis de las palabras que la
expresan.
Interpretarla es pues, descubrir el sentido en ella encerrado, el cual,
es decisivo para la vida jurídica, así como para las resoluciones
jurisdiccionales.

17
18

ACEPCIONES SEGÚN LA GRAMÁTICA,


ETIMOLOGÍA Y DOCTRINA.
ACEPCIONES SEGÚN LA RAE

Según la vigésima segunda edición del Diccionario de la


Real Academia Española debemos entender por:

INTERPRETAR.
(Del Latín interpretāri)

1 Explicar o declarar el sentido de algo, y


principalmente el de un texto.
2 Traducir de una lengua a otra, sobre todo cuando se
hace oralmente.
3 Explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser
entendidos de diferentes modos.
4 Concebir, ordenar o expresar de un modo personal la
realidad.
5 Representar una obra teatral, cinematográfica, etc.
6 Ejecutar una pieza musical mediante canto o
19
instrumentos.
7 Ejecutar un baile con propósito artístico y siguiendo
pautas coreográficas.
ACEPCIÓN ETIMOLÓGICA.

Interpretación es una palabra que se expresa de muchos modos y se


utiliza de diversas formas, por lo que también tiene diversas
acepciones.

Puede referirse a una actividad (la interpretativa) o al resultado o


producto de esa actividad) Proviene del latín interpretatio onis, que
quiere decir "interpretación, explicación, exposición; juicio; conjetura
o traducción".

Por su parte el verbo interpretar viene del latín interprétor, aris, atum
usm, ari, que quiere decir: "interpretar en tal o cual sentido, explicar,
conjeturar acerca de, exponer".

Intérprete, a su vez, viene del latín interpres, étis, y significa:


mediador, agente intérprete, traductor.

20
ACEPCIÓN ETIMOLÓGICA.

En efecto, intérprete se deriva de la preposición latina inter


(entre) y del vocablo indoeuropeo pret (hablar), y se refiere a
quien está entre dos personas que hablan, y las pone en
relación entre sí. Se trata de un intermediario o mediador que
aclara o explica lo que no se entiende.

De todo esto, podemos concluir que, etimológicamente


hablando, interpretación se refiere a traducir o explicar algo.
Además, al utilizarse el verbo interpretar, se alude a una labor
de mediación en la que el intérprete traduce o explica el
significado, fruto de sus conjeturas, que le atribuye a una cosa,
a un evento o, en nuestro caso, a un texto normativo. En esta
última situación, el intérprete es un mediador entre el caso y la
disposición que pretende regular ese tipo de casos.

21
ACEPCIÓN DOCTRINAL

Un texto jurídico no tiene sentido, si éste NO revela su verdadero


significado, sino hasta que el intérprete, sin importar quien sea (el
destinatario de la norma, la autoridad o el juzgador), lo descifre y
determine un contenido normativo, resultado de la interpretación,
contenido que después aplica.

Es decir, primero se va a determinar el sentido del texto


normativo (contenido normativo), como resultado del
proceso de interpretación y después se va a aplicar ese
contenido. En otras palabras, siempre deberá haber una
labor interpretativa, una interpretación, como un paso
previo a la aplicación, que es una actividad distinta,
independientemente de si el texto es claro u oscuro, fácil
o difícil de interpretar, siempre habrá interpretación,
puesto que el resultado depende precisamente de ella, ya
que " ... la interpretación es el presupuesto necesario de la
22
aplicación" y de hecho, hay autores que la califican como
"connatural a cualquier acto de aplicación del derecho".
ACEPCIÓN DOCTRINAL.

Von Savigny, considera que, cuando se aplica un texto


normativo, la ley debe aparecer como verdadera y, para
ello, la interpretación resulta indispensable y no está
restringida a sólo realizarla cuando una ley es oscura,
sino en todos los casos, ya que la oscuridad sólo " ...
tiene más importancia y mayores consecuencias". Por
ello, concluye en la necesidad de siempre interpretar
previamente a la aplicación.

De esta forma, se puede afirmar que la interpretación es


un medio de carácter instrumental, que precede previo a
23
la aplicación y que todos los textos normativos, para
poder ser aplicados, requieren de ser interpretados,
necesariamente.
ACEPCIÓN DOCTRINAL.
Por ello, a modo de conclusión podemos tomar la
definición de interpretación jurídica que nos da
Manuel Hallivis Pelayo, el cual indica que la
interpretación es:

“La labor ineludible, espontánea o deliberada, que


realiza el intérprete para, según el método que
suscriba y la técnica que utilice, explicar, descubrir,
decidir o atribuir el sentido o directiva de los textos
normativos y, en su caso, determinar sus posibles
consecuencias jurídicas, para, posteriormente, y
justificando el resultado o producto de su labor
interpretativa, poderlo exponer, traducir, revelar y/o
aplicar, en su caso”.
24
Interpretación de tratados internacionales tributarios, Página 255, Manuel Hallivis Pelayo.
25

INTERPRETACIÓN Y
APLICACIÓN, SEGÚN LAS
LEYES
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN, SEGÚN
LA LEY

De acuerdo a lo establecido en la Constitución Política


de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 14 se
estable:
“…
En los juicios del orden criminal queda prohibido
imponer, por simple analogía, y aún por mayoría de
razón, pena alguna que no esté decretada por una ley
exactamente aplicable al delito de que se trata.

En los juicios del orden civil, la sentencia definitiva


deberá ser conforme a la letra o a la interpretación
26
jurídica de la ley, y a falta de ésta se fundará en los
principios generales del derecho.”
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN, SEGÚN
LA LEY

El anterior principio se reitera en el Código


Civil federal al establecer:

CÓDIGO CIVIL FEDERAL


Disposiciones Preliminares

Artículo 19.- Las controversias judiciales


del orden civil deberán resolverse conforme
a la letra de la ley o a su
INTERPRETACIÓN jurídica. A falta de ley
se resolverán conforme a los principios
27

generales de derecho.
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN, SEGÚN
LA LEY
Ahora bien, respecto a la materia que estudiamos y
por la autonomía del derecho fiscal, su
interpretación presenta también caracteres
especiales, principalmente debido a que no regula
relaciones entre particulares, sino que rige las
relaciones de la Administración Fiscal con los
individuos, por ello sus normas participan de la
naturaleza propia del Derecho Público. Además, en
consideración a que el Derecho Fiscal abarca
principios y normas tanto de Derecho Público como
de Derecho privado, de éste, porque grava las
relaciones jurídicas que del mismo derivan, de allí,
que en ocasiones sea necesario interpretar el
28
Derecho Público Fiscal referido, frecuentemente a
normas de derecho Privado, las que conjuntamente
es necesario interpretar para efectos fiscales.
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN, SEGÚN
LA LEY
De acuerdo a las disposiciones fiscales, en ésta materia se deben
aplicar de forma ESTRICTA o LITERAL cuando se trate de normas
que establezcan cargas a los particulares, así como las que
señalan excepciones a las mismas, y las que fijen infracciones y
sanciones.

Se considera que establecen cargas a los particulares las normas


que se refieren al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa.

Las otras disposiciones fiscales se interpretarán aplicando


cualquier método de interpretación jurídica según lo establece el
artículo 5º del Código Fiscal de la Federación.

Por lo tanto cabe aclarar: no debe confundirse el término


interpretación con el término integración.

29
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN, SEGÚN
LA LEY
Al interpretarse una norma en forma estricta o
literal significa dar a la misma el alcance
expresado, que emana de las palabras empleadas
por el legislador, en términos rígidos y estrictos.
En la Se investiga lo que el legislador ha querido
interpretación: decir de una ley.
Se busca colmar una laguna existente en una ley
En la integración: mediante la búsqueda de la norma aplicable al
caso.

Este criterio es aplicado por la Suprema Corte de


Justicia de la Nación:

30
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN, SEGÚN
LA LEY Quinta época.

En la aplicación de los impuestos debe tomarse


en cuenta, exclusivamente, los términos de la ley
que los crea sin que sea dable ampliarlos o
restringirlos.
Página 163. Jurisprudencia de la suprema Corte de Justicia de la Nación. Apéndice 1917 -1965. Segunda Sala.

En materia de impuestos la interpretación de la


ley debe ser estricta, y hay que aplicarla en sus
términos y sin dar a estos más alcance que los
que naturalmente tienen y el cobro que se haga
sin apegarse a éstas reglas importa una violación
a los artículos 14 y 16 constitucionales.
Página 164. Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Apéndice 1917-1965. Segunda Sala.

31
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN, SEGÚN
LA LEY

De lo anterior se desprende la importancia de la interpretación


estricta. Este método destaca en su totalidad los errores o
lagunas o partes abstractas de la ley caso contrario cuando la
norma establece términos que tienen más de un significado.
Los tribunales han resuelto que cuando una ley usa términos
con más de un significado, debe remitirse a su significado
técnico y no a la de uso ordinario o común, de no ser que la
propia ley establezca el significado que deba tomarse en
cuenta.

En algunas ocasiones a pesar del esfuerzo de la autoridad


Judicial para interpretar en forma adecuada la norma,
específicamente en el caso de que existan palabras con más de
un significado puede suceder que la norma no sea clara.
Entonces se sigue el criterio que a continuación se menciona:
32
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN, SEGÚN
LA LEY
“EN CASO DE DUDA SE RESUELVE EN CONTRA
DEL FISCO”.
Significa que el poder público es el que debe sufrir las
consecuencias de una norma obscura o deficiente según
tratadistas Italianos.
En el primer párrafo del artículo quinto del Código Fiscal de la
Federación, respecto de las normas más destacadas del
Derecho Fiscal Sustantivo, como son las relativas al sujeto,
objeto (hecho imponible), base, tasa o tarifa y época de pago,
en las cuales impera el principio de legalidad, el legislador
escogió la interpretación desde el punto de vista de los
resultados: la interpretación denominada estricta, literal o
declarativa. La interpretación estricta consiste
fundamentalmente en que las normas fiscales no deben ser
objeto de interpretaciones amplias. 33
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN, SEGÚN
LA LEY
Algunas consideraciones:

1.- Las normas de la ley tributaria deben interpretarse en forma armónica y no


aisladamente, con el objeto de dar a la ley una unidad conceptual entre su finalidad
y su aplicación.

2.- Por su naturaleza específica, deben interpretarse en forma estricta o literal, las
normas que señalan al sujeto, objeto, la base, las cuotas y tarifas, así como el
momento del nacimiento y del pago del crédito fiscal, las excepciones, infracciones
y sanciones.

3.- Cuando un término tenga más de una acepción y ninguna de ellas sea legal, debe
estarse a su sentido técnico; solo cuando una norma legal da una acepción distinta
a la de la ciencia que corresponde el término, se estará a su sentido jurídico.

4.- La interpretación analógica debe proscribirse en la interpretación de las normas


que recogen lo consagrado en el punto 2 anterior, o se colma una laguna jurídica en
perjuicio del contribuyente.

34
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN, SEGÚN
LA LEY

Por lo tanto, debemos entender que la interpretación de las leyes


fiscales no es una tarea nada fácil pero es una actividad que debe
realizarse tomando muy en cuenta las fuentes de interpretación así
como los métodos que existen para interpretarlas. Para no cometer
delitos fiscales en forma involuntaria por una mala interpretación de
la norma.
La interpretación de la ley, siempre será y deberá atender a ésta, en
caso contrario, se estaría violentando el principio de legalidad,
instaurado en el artículo 31, fracción IV de la Prima Facie
Constitucional.
Por ejemplo, al fallar o emitir resoluciones nuestra autoridad fiscal,
en Resolución Miscelánea o acuerdos internos, ya que deja de lado la
aplicación de la ley, luego entonces, la interpretación, incluso, se
vuelve en provecho o beneficio para las autoridades, no por y para la
norma y el derecho.

35
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN, SEGÚN
LA LEY

La interpretación de la norma fiscal,


consiste en definir en forma clara el
significado de la misma, no existen
equivalencias (analogías), ya que por la
guarda jurídica (principio de aplicación
estricta), todas las normas fiscales, en su
totalidad, deben en lo que respecta a los
elementos o variables configurativas de la
contribución, estar plenamente
identificadas, de forma abstracta,
impersonal y general. 36
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN, SEGÚN
LA LEY

LA
INTERPRETACIÓN
A
FAVOR DEL FISCO

LA
INTERPRETACIÓN
A FAVOR DE LA 37

LIBERTAD FISCAL.
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN, SEGÚN
LA LEY

Esta tendencia tiene como fundamento de hecho que,


siendo el Estado Constitucional el encargado de proteger
la libertad y los derechos de los particulares, habrá de
cumplir su misión con equidad, y en éste supuesto, nunca
la libertad individual se verá amenazada.
Desgraciadamente, no siempre los impuestos se orientan
en beneficio común y es frecuente que los órganos
estatales abusen de su prerrogativas en perjuicio de los
particulares.

“El fiscalismo –dice Linares Quintana- sinónimo de


38
voracidad fiscal, que hoy se manifiestan en la generalidad
de las naciones, torna aún más peligroso éste criterio que
en definitiva hará desaparecer la libertad fiscal”.
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN, SEGÚN
LA LEY
INTERPRETACIÓN A FAVOR DE LA
LIBERTAD FISCAL
Dentro del Estado de Derecho, que se caracteriza por las
limitaciones que el orden jurídico impone al Poder público en
protección de la libertad del individuo, no cabe ni se concibe
sino una interpretación a favor de esa libertad. Y éste criterio
que se sintetiza en la regla ya consagrada que dice: in dubio
versus fiscum, domina todo el campo interpretativo en ésta
materia impositiva fiscal, ya se trate de las normas impositivas,
ya de los actos de autoridades fiscales... Siendo el propósito de
las leyes y las instituciones que limitan al Poder público, la
preservación de la libertad individual, que frente al fisco toma el
nombre de libertad fiscal, se comprende la importancia que en
materia de derecho impositivo tiene el estudio de tales
limitaciones y la interpretación de las leyes y principios que las
consagran. 39
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN, SEGÚN
LA LEY
El criterio de interpretación a favor de la libertad fiscal, es el que impera en el Derecho Mexicano en
virtud de la consagración de los Derechos Fundamentales en la Constitución Federal, relacionadas
con el artículo quinto del Código Fiscal de la Federación.

LEYES TRIBUTARIAS.
Uno de los principios que norma su aplicación consiste en interpretarlas, acomodándolas a sus fines
propios, por lo que para el efecto deseen tenerse en cuenta las exposiciones de motivos
correspondientes.
R.T.F. JUNIO DE 1937. RESOLUCIÓN DE 14 DE JUNIO DE 1937, EXPEDIENTE 636/937, PÁGINA 1803.

Por lo anterior, lo métodos que se pueden aplicar para interpretar el Derecho Fiscal en sus diferentes
ramas, con excepción de las normas de Derecho Fiscal Sustantivo y de las relativas a infracciones y
sanciones, son:

El gramatical
Se refiere a la letra de la Ley.
:
Se refiere al sentido lógico de la Ley en sus dos aspectos,
El lógico:
que son el fin del precepto y las reglas lógicas.

El histórico: Se refiere a los antecedentes históricos.

El
Se refiere a la concordancia de las leyes.
sistemático:
40
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN
JURÍDICA

GRAMATICAL
SISTEMÁTICO
HISTORICO
GENÉTICO
TELEOLÓGICO
ACORDE AL USO ALTERNATIVO DEL
DERECHO
ANALÓGICO O EXTENSIVO

41
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN, SEGÚN
LA LEY
Elemento o medio de interpretación, de que el
intérprete se debe valer en materia fiscal, ES EL
TELEOLÓGICO O DE FINALIDAD, de hecho
constituido por la orientación y finalidad del sistema
de normas al cual se va a aplicar la norma
supletoria.

La aplicación supletoria del Derecho consagrada en


el artículo 5 del CFF, tiene su base constitucional en
el artículo 14 de la Constitución Federal, por lo que
a falta de norma fiscal expresa, se buscará la
aplicación supletoria en las disposiciones de
Derecho Fiscal Común y en los principios generales
del Derecho sin desatender al elemento42de la
finalidad.
43

INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN
SEGÚN CRITERIOS
JURISDICCIONALES
SEGÚN CRITERIOS JURISDICCIONALES

[TA]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; X, Diciembre de 1999; Pág. 406

LEYES TRIBUTARIAS. SU INTERPRETACIÓN AL TENOR DE LO DISPUESTO


EN EL ARTÍCULO 5o. DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
Conforme a lo establecido en el citado numeral, para desentrañar el alcance
de lo dispuesto en las normas que establecen el sujeto, objeto, base, tasa o
tarifa de una contribución y las excepciones a ésta, las respectivas
disposiciones deben aplicarse en forma estricta, mientras que la
interpretación del resto de las disposiciones tributarias podrá realizarse
aplicando cualquier otro método de interpretación jurídica. Ante tal
disposición, la Suprema Corte de Justicia considera que la circunstancia de
que sean de aplicación estricta determinadas disposiciones de carácter
tributario, no impide al intérprete acudir a los diversos métodos que permiten
conocer la verdadera intención del creador de las normas, cuando de su
análisis literal en virtud de las palabras utilizadas, sean técnicas o de uso
común, se genere incertidumbre sobre su significado, ya que el efecto de la
disposición en comento es constreñir a aquél a realizar la aplicación de la
respectiva hipótesis jurídica única y exclusivamente a las situaciones de
hecho que coincidan con lo previsto en ella, una vez desentrañado su
alcance.
44
SEGÚN CRITERIOS JURISDICCIONALES
[TA]; 9a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; XXXII, Noviembre de 2010; Pág. 55
LEYES FISCALES. EL USO DE PALABRAS O CONCEPTOS ESPECÍFICOS POR PARTE DEL
LEGISLADOR, TIENE TRASCENDENCIA EN SU INTERPRETACIÓN.

En la Ley del Impuesto sobre la Renta se utilizan diversas locuciones para identificar la obligación relativa,
tales como "impuesto del ejercicio", "impuesto del ejercicio que resulte a cargo", "impuesto a pagar",
"impuesto a cargo" o "impuesto causado en el ejercicio", lo cual puede explicarse en cuestiones de
estilo o de redacción, con la intención de evitar ser repetitivo o cacofónico en el texto legal o, incluso,
no obedecer a una razón en específico, pues el autor de la norma podría estimar que éstas pueden
intercambiarse. Sin embargo, con independencia de que el legislador esté consciente o no de lo que dichas
expresiones pueden agregar en un sentido normativo, o de las inconsistencias que aparecen en la ley para el
uso de estas expresiones, se aprecia que el utilizarlas sí trasciende en la interpretación de los
preceptos normativos. Ahora bien, si el legislador emplea una locución muy específica, ello debe
trascender en la interpretación del precepto, valorando adecuadamente el uso concreto de la voz de que se
trate, considerando las consecuencias jurídicas que tiene la particular elección del legislador en el diseño de
la norma en comparación con las que corresponderían al utilizarse un lenguaje distinto. Así, tomando en
cuenta que el punto de partida de cualquier ejercicio interpretativo debe ser el propio texto de la norma,
no debe pasarse por alto que el uso de determinado lenguaje y la referencia a notas de conceptos
legales tienen consecuencias en la interpretación de la norma. Por tanto, aun si en la
comparación realizada para el resto de la ley se llegan a observar inconsistencias, de ello
no se sigue que el legislador no haya tenido la intención de dar a sus palabras los
efectos que les corresponden en un sentido lógico y conceptual, ni es posible
desentenderse de las consecuencias que tiene el uso de ciertas palabras y conceptos,
cuando no existen elementos adicionales que permitan desentrañar un sentido diverso, y sin que las
aparentes contradicciones en el uso del lenguaje puedan convencer de que en el caso el legislador no
estimó dar a sus palabras el efecto que les corresponde. 45
SEGÚN CRITERIOS JURISDICCIONALES

[TA]; 9a. Época; T.C.C.; S.J.F. y su Gaceta; XXIII, Mayo de 2006; Pág. 1795

LEYES FISCALES. SU INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA NO


CONTRAVIENE EL PRINCIPIO DE APLICACIÓN ESTRICTA QUE LAS
RIGE.

La circunstancia de que sean DE APLICACIÓN ESTRICTA determinadas


disposiciones de carácter tributario, no impide al intérprete acudir a los
diversos métodos que permitan conocer la verdadera intención de quien
las creó, cuando de su análisis literal -en virtud de las palabras
utilizadas- se genere incertidumbre sobre su significado; de ahí que si se
hace una interpretación sistemática de diversas disposiciones, no se
contraviene el principio de aplicación estricta que rige las leyes
fiscales, tal como lo ha considerado la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.

46
SEGÚN CRITERIOS JURISDICCIONALES
[TA]; 10a. Época; 1a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro VII, Abril de 2012, Tomo 1; Pág. 870

DEVOLUCIÓN DE CONTRIBUCIONES. INTERPRETACIÓN MÁS FAVORABLE AL CONTRIBUYENTE


DEL ARTÍCULO 22, PÁRRAFO SEXTO, DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN VIGENTE EN 2005.

El hecho de que se pretenda obligar al contribuyente a interponer los medios de defensa correspondientes
contra un depósito bancario que no haya sido acompañado de una resolución escrita, fundada y motivada
en caso de negativa parcial a la devolución solicitada, incluyendo los casos en que la autoridad devuelva los
montos históricos, pero omita la devolución de la actualización correspondiente, sujeto a la preclusión del
derecho a impugnar o solicitar las cantidades faltantes, es la interpretación menos favorable del artículo 22
del CFF, vigente en 2005 y, por tanto, contraria al artículo 1o., párrafo tercero, de la Constitución,
vigente a partir del 11 de junio de 2011, que prevé que todas las autoridades, en el ámbito de sus
competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia, ya que además de
sujetar el derecho del contribuyente a eventualidades, como la falta de recepción del estado de cuenta bancario a
tiempo, se le obliga a impugnar una devolución sin contar con todos los elementos necesarios para
su defensa, pues si el contribuyente tiene dos o más solicitudes de devolución pendientes, no puede
tener certeza de la solicitud a la que corresponde el depósito, máxime si la autoridad actualiza las
cantidades parcialmente. Así, el fin de la emisión de una resolución escrita, fundada y motivada es que el
contribuyente conozca el procedimiento utilizado para hacer la actualización, el periodo que incluye y, en su
caso, si se le están pagando intereses, en qué monto y por qué periodos, información esencial para poder
impugnar cualquier determinación de la autoridad. Aún más, aquel que recibió una negativa total, al cual la
autoridad no le hizo depósito alguno, ni le emitió resolución alguna, pasados tres meses de la fecha en que
presentó su solicitud, tiene la posibilidad de impugnar la negativa ficta, sin que la ley le imponga un plazo
límite para interponer los medios de defensa correspondientes.

47
SEGÚN CRITERIOS JURISDICCIONALES

¿INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DE ACUERDO A


LA JURISPRUDENCIA?

48
SEGÚN CRITERIOS JURISDICCIONALES

El MÉTODO SISTEMÁTICO
Según este método, la disposición legal es interpretada
recurriendo a diversas técnicas y argumentos con
referencia, por ejemplo, al lugar que ocupa en el
ordenamiento jurídico a la circunstancia de que debe
atribuirse el significado que concuerde mejor con aquel
dado a otras disposiciones jerárquicamente diferentes o al
hecho que se recurra al argumento de la coherencia del
sistema jurídico para evitar contradicciones normativas.
José Hurtado Pozo, Manual de Derecho Penal Parte General, Editorial Grijley, Pág. 215.

49
SEGÚN CRITERIOS JURISDICCIONALES

El MÉTODO SISTEMÁTICO

Mediante el método sistemático el sentido de la ley es


deducido de la posición en la que se sitúa la norma a
interpretar en relación con el conjunto del sistema
Hans Heinrich Jescheck, Tratado de Derecho Penal, Parte General, editorial Granada, 5ta Edición, Pág. 166.

50
SEGÚN CRITERIOS JURISDICCIONALES

El MÉTODO SISTEMÁTICO

“Para el método sistemático por comparación con otras


normas, el procedimiento de interpretación consiste en
esclarecer el qué quiere decir la norma
ATRIBUYÉNDOLE los principios o conceptos que
queden claros en otras normas y que no estén claramente
expresados en ellas.”

Marcial Rubio Correa, El Sistema Jurídico, Introducción al Derecho, Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú, Pág. 267.

51
52

INTERPRETACIÓN Y
APLICACIÓN SEGÚN
TRATADOS
INTERNACIONALES
SEGÚN TRATADOS INTERNACIONALES

En atención a las importantes reformas en materia de


tratados internaciones que ha sufrido nuestra
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos desde el 11 de Junio de 2011, es que ha
cobrado especial importancia el conocimiento y
aplicación de los derechos Humanos en nuestro
sistema jurídico y de forma especial en la rama que
de él estudiamos, el derecho fiscal.

Por lo que resulta de vital importancia conocer los


métodos interpretativos respecto de los53 tratados

internaciones así como la legislación internacional


que resulta aplicable.
SEGÚN TRATADOS INTERNACIONALES

Para ello es apremiante en primer orden, conocer


cuáles son las principales escuelas de
interpretación en materia internacional.

Para César Moyana, en materia internacional


encontramos tres principales escuelas, que
postulan otros tantos métodos para interpretar
tratados internacionales:

La textual.
La subjetiva.
La teleológica. 54
SEGÚN TRATADOS INTERNACIONALES

La escuela subjetiva:

Mira a las intenciones de las partes


contratantes. Se refiere a la intención de los
negociadores del tratado, la cual se obtiene
buscando la historia de la negociación del
tratado: "Este enfoque depende de los
"travaux preparatoires" (historia de la
negociación) relacionados con el tratado
para determinar las intenciones de los
negociadores.
55
SEGÚN TRATADOS INTERNACIONALES

La escuela "textual" o literal:

Postula una aproximación objetiva,


mirando hacia el sentido ordinario o
común de las palabras (parecida a la
escuela exegética): se basa en el texto
del tratado por considerarlo como la
expresión auténtica del la interpretación
de las partes, y el punto de partida debe
ser determinar el sentido del texto, para
lo cual se toma en cuenta el significado
56
estricto de las palabras que se emplean
en el texto, y busca siempre su sentido
ordinario y común.
SEGÚN TRATADOS INTERNACIONALES

La escuela teleológica:

Postula una aproximación que mira al


objeto y propósito de los tratados, es
decir, examina el objeto y propósito
general del tratado y sigue una
interpretación que mejor cumpla con
éstos. El énfasis se pone en el propósito
general del tratado, al cual se atribuye
una existencia propia, independiente de
las partes.
57
SEGÚN TRATADOS INTERNACIONALES

Por ello, es conveniente que analicemos cuál es el


método más adecuado para interpretar tratados
internacionales de forma que se asegure un resultado
optimo.

Es conveniente analizar cuál de las escuelas y, por


ende, el método que postulan, es el que se debe
aplicar, y si existe posibilidad de aplicar más de un
método y en qué orden, para ello tenemos que abordar
el más importante instrumento para celebrar y aplicar
tratados internacionales: la Convención de Viena sobre
58
el Derecho de los Tratados de 1969.
SEGÚN TRATADOS INTERNACIONALES

La Convención de Viena sobre el Derecho de los


Tratados, que precisamente representa la
codificación de la costumbre en el derecho
internacional, tiene como base fundamental el
respeto a la soberanía de cada Estado y el
cumplimiento de los compromisos internacionales
(pacta sunt servanda), dando una guía aceptable
respecto del procedimiento para negociar tratados
internacionales y de las normas relativas a su
cumplimiento.

De hecho, no codifica máximas, sino aporta


herramientas interpretativas para tratados, mediante
59
un balance de las tres escuelas, y aunque no
prohíbe basarse en estas máximas, las subsume
como medios suplementarios de interpretación.
SEGÚN TRATADOS INTERNACIONALES

Se ha discutido a nivel internacional de


su utilidad en materia tributaria y la
doctrina se ha inclinado no sólo por su
utilidad, sino por su obligatoriedad.

Como ejemplo, citamos la opinión de


García Novoa quien al denominarlo,
como otros autores, "tratado sobre los
tratados", recalca que no hay base
jurídica para excluirlas y que sus
particularidades no pueden eclipsar60
su
verdadera naturaleza de tratados
internacionales.
SEGÚN TRATADOS INTERNACIONALES

Lo tratadistas Lang y Brugger comentan que los tratados tributarios


están sujetos a la interpretación de acuerdo con:

Los principios de derecho


internacional.

Que las reglas de interpretación de


tratados internacionales se
encuentran establecidas
precisamente por la Convención de
Viena.
61
Es reconocido generalmente que las reglas de interpretación
contenidas en la Convención de Viena codifican el Derecho
internacional consuetudinario existente. Así, se aplican a todos los
tratados internacionales
SEGÚN TRATADOS INTERNACIONALES

Nosotros, en coincidencia con prácticamente


toda la doctrina, y podría decirse que también la
práctica internacional, que considera a la
Convención de Viena un:

"tratado sobre los tratados", y toda vez que


México es firmante de ella y que los tratados
forman parte de la "Ley Suprema de la Unión",
consideramos que no hay duda de su
aplicabilidad.
62
Por ello es que su análisis forma parte esencial
en la práctica del derecho fiscal mexicano.
SEGÚN TRATADOS INTERNACIONALES

Por lo tanto cobran especial importancia


para nuestra materia:

Las reglas de interpretación contenidas en


la Convención de Viena para el Derecho de
los Tratados en los artículos 31 a 33 del
citado cuerpo normativo que prescriben
que la interpretación se realizará de
acuerdo con buena fe, el sentido corriente
de los términos teniendo en cuenta el
contexto, el objeto y el fin del tratado.
63
SEGÚN TRATADOS INTERNACIONALES

SECCIÓN 3. INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS

Artículo 31.- Regla general de interpretación

1. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente


que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos y
teniendo en cuenta su objeto y fin.

2. Para los efectos de la interpretación de un tratado, el contexto


comprenderá, además del texto, incluidos su preámbulo y anexos:

a) Todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre


todas las partes con motivo de la celebración del tratado;

b) Todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la


celebración del tratado y aceptado por las demás como instrumento
referente al tratado.

64
SEGÚN TRATADOS INTERNACIONALES 65

SECCIÓN 3. INTERPRETACIÓN DE LOS TRATADOS

Artículo 31.- Regla general de interpretación

3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:

a) Todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del


tratado o de la aplicación de sus disposiciones;

b) Toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por


la cual conste el acuerdo de las partes acerca de la interpretación del
tratado;

c) Toda norma pertinente de derecho internacional aplicable en las


relaciones entre las partes.

4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención


de las partes.
SEGÚN TRATADOS INTERNACIONALES

Artículo 32.- Medios de interpretación complementarios

Se podrá acudir a medios de interpretación


complementarios, en particular a los trabajos
preparatorios del tratado y a las circunstancias de su
celebración, para confirmar el sentido resultante de la
aplicación del artículo 31, o para determinar el sentido
cuando la interpretación dada de conformidad con el
artículo 31:

a) Deje ambiguo u oscuro el sentido.


66

b) Conduzca a un resultado manifiestamente


absurdo o irrazonable.
SEGÚN TRATADOS INTERNACIONALES
Artículo 33.- Interpretación de tratados autenticados en dos o más
idiomas

1 Cuando un tratado haya sido autenticado en dos o más idiomas, el


texto hará igualmente fe en cada idioma, a menos que el tratado
disponga o las partes convengan que en caso de discrepancia
prevalecerá uno de los textos.
2 Una versión del tratado en idioma distinto de aquél en que haya sido
autenticado el texto será considerada como texto auténtico
únicamente si el tratado así lo dispone o las partes así lo convienen.
3 Se presumirá que los términos del tratado tienen en cada texto
auténtico igual sentido.
4 Salvo en el caso en que prevalezca un texto determinado conforme
a lo previsto en el párrafo 1, cuando la comparación de los textos
auténticos revele una diferencia de sentido que no pueda resolverse
con la aplicación de los artículos 31 y 32, se adoptará el sentido que
mejor concilia esos textos, habida cuenta del objeto y del fin del
tratado. 67
SEGÚN TRATADOS INTERNACIONALES

Así lo ha establecido el Poder Judicial de la


Federación al emitir los siguientes criterios
en aplicación de los métodos interpretativos
establecidos en la convención de Viena:

68
SEGÚN TRATADOS INTERNACIONALES

[TA]; 9a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Tomo XVI, Diciembre de 2002;
Pág. 292

TRATADOS INTERNACIONALES. SU INTERPRETACIÓN POR ESTA SUPREMA


CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN AL TENOR DE LO ESTABLECIDO EN LOS
ARTÍCULOS 31 Y 32 DE LA CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE
LOS TRATADOS.
Conforme a lo dispuesto en los citados preceptos para desentrañar el alcance
de lo establecido en un instrumento internacional debe acudirse a reglas
precisas que en tanto no se apartan de lo dispuesto en el artículo 14, párrafo
cuarto, de la Constitución General de la República vinculan a la Suprema Corte
de Justicia de la Nación. En efecto, al tenor de lo previsto en el artículo 31 de la
mencionada Convención, para interpretar los actos jurídicos de la referida
naturaleza como regla general debe, en principio, acudirse al sentido literal de
las palabras utilizadas por las partes contratantes al redactar el respectivo
documento final debiendo, en todo caso, adoptar la conclusión que sea lógica
con el contexto propio del tratado y acorde con el objeto o fin que se tuvo con
su celebración; es decir, debe acudirse a los métodos de interpretación literal,
sistemática y teleológica.
69
SEGÚN TRATADOS INTERNACIONALES

A su vez, en cuanto al contexto que debe tomarse en cuenta para realizar la


interpretación sistemática, la Convención señala que aquél se integra por: a) el texto del
instrumento respectivo, así como su preámbulo y anexos; y, b) todo acuerdo que se
refiera al tratado y haya sido concertado entre las partes con motivo de su celebración o
todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del
tratado y aceptado por las demás como instrumento referente al tratado; y, como otros
elementos hermenéuticos que deben considerarse al aplicar los referidos métodos
destaca: a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado
o de la aplicación de sus disposiciones; b) toda práctica ulteriormente seguida en la
aplicación del tratado por la cual conste el acuerdo de las partes acerca de su
interpretación; y, c) toda norma pertinente de derecho internacional aplicable en las
relaciones entre las partes; siendo conveniente precisar que en términos de lo dispuesto
en el artículo 32 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados para
realizar la interpretación teleológica y conocer los fines que se tuvieron con la
celebración de un instrumento internacional no debe acudirse, en principio, a los
trabajos preparatorios de éste ni a las circunstancias que rodearon su celebración, pues
de éstos el intérprete únicamente puede valerse para confirmar el resultado al que se
haya arribado con base en los elementos antes narrados o bien cuando la conclusión
derivada de la aplicación de éstos sea ambigua, oscura o manifiestamente absurda.

70
Época: Décima Época
Registro: 2007923
Instancia: Primera Sala
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 12, Noviembre de 2014, Tomo I
Materia(s): Constitucional
Tesis: 1a. CCCLXXXV/2014 (10a.)
Página: 719

IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN. FUNCIONES Y


CONSECUENCIAS EN EL USO DEL PRINCIPIO DE
RAZONABILIDAD.
71
La razonabilidad como principio aplicado al derecho, funge como
herramienta: a) interpretativa, directiva o pragmática, en cuanto
orienta la actividad de los creadores de las normas; b)
integradora, en tanto proporciona criterios para la resolución de
lagunas jurídicas; c) limitativa, ya que demarca el ejercicio de
determinadas facultades; d) fundamentadora del ordenamiento,
en cuanto legitima o reconoce la validez de otras fuentes del
derecho; y, e) sistematizadora del orden jurídico. Además, dicho
principio exige una relación lógica y proporcional entre los fines y
los medios de una medida, por la cual pueda otorgársele
legitimidad. Así, de dicha relación derivan las siguientes
consecuencias: I) la razonabilidad reestructura la base de una
serie de criterios de análisis que integran todos los juicios
necesarios para comprender la validez de una medida; II) opera
como pauta sustancial de validez y legitimidad en la creación
normativa, en su aplicación e interpretación, y para esto, los
juzgadores que tienen esta potestad deben analizar la norma de
modo que ésta guarde una relación razonable entre los medios y
72
los fines legítimos o constitucionales; además, para que la norma
sea válida, es necesario que esté de acuerdo con las finalidades
constitucionales o de derechos humanos y con sus principios.
En este sentido, un completo control de razonabilidad debe incluir el
examen acerca de la afectación a los derechos fundamentales y su
contenido esencial; y, III) busca trascender la idea de que el control de
razonabilidad es una mera ponderación o análisis de proporcionalidad,
entre principios, ya que si bien ésta puede ser una propuesta plausible
para la razonabilidad en la interpretación, en cuanto control material de
constitucionalidad y derechos humanos, se trata más bien de una
herramienta que pretende examinar la relación entre los medios y fines
mediatos e inmediatos de una medida, que debe ser proporcionada,
pero no se limita únicamente a esto; además, debe analizarse la
legitimidad de la finalidad, pues no cualquier finalidad propuesta es
compatible con la esencia y los fines de los derechos humanos de fuente
nacional e internacional y el logro de sus objetivos. Luego, para un
análisis acabado, resulta imprescindible examinar si el medio afecta,
limita, restringe o altera el contenido esencial de otros derechos
fundamentales, de acuerdo con la finalidad de máxima eficacia de la
Constitución y lograr la armonización de los derechos, conforme a los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
73
progresividad, lo que se opone a entender que los derechos están en
conflicto. En ningún caso puede postergarse un derecho, ya que quien
tiene derecho merece protección.
Amparo directo en revisión 1387/2012. 22 de enero de 2014. Mayoría de
cuatro votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, quien
reservó su derecho a formular voto concurrente, José Ramón Cossío
Díaz, quien reservó su derecho a formular voto concurrente, Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.
Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien formuló voto particular.
Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretario: Ignacio
Valdés Barreiro.

Esta tesis se publicó el viernes 14 de noviembre de 2014 a las 9:20


horas en el Semanario Judicial de la Federación.

74
MEDIOS DE DEFENSA
Recurso de Revocación
SAT (30 días)

Recursos
Recurso de Inconformidad
IMSS
INFONAVIT
Juicio Contencioso (15 días)
Administrativo
Sumario 30 días
Ordinario 30 días

Juicio de Amparo
(15 días)
75
ORIGEN DE LAS
RESOLUCIONES
Visita Auditoria
Revisión Dictamen
Revisión Gabinete Liquidación
Procedimiento
Aduanera

Presunción de Validez
Consulta (Art. 68 CFF y 42
LFPCA)
O Resolución Negativa
Devolución

Procedimiento
Acto Ilegal de
Administrativo de
Ejecución
Ejecución.

76
Amparo Directo
Recurso de (TCC)
Revocación
(SAT)
Liquidación Juicio de Nulidad Revisión (SCJN)
Recurso de
O Inconformidad
(IMSS, Revisión Fiscal
Resolución INFONAVIT) (TCC)
Negativa
O
Acto Ilegal
De
Ejecución. Amparo Indirecto
(Sólo Revisión
Constitucionalidad,
Juzgados de (TCC o SCJN)
Distrito)

77
SUSTENTO CONSTITUCIONAL
Art. 16 párrafo primero y antepenúltimo de la CPEUM.

Nadie puede ser molestado en su persona, familia,


domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de
mandamiento escrito de la autoridad competente, que
funde y motive la causa legal del procedimiento.

La autoridad administrativa podrá practicar visitas


domiciliarias únicamente para cerciorarse de que se
han cumplido los reglamentos sanitarios y de policía; y
exigir la exhibición de los libros y papeles
indispensables para comprobar que se han acatado las
disposiciones fiscales, sujetándose en estos casos, a
las leyes respectivas y a las formalidades prescritas
78
para los cateos.
REQUISITOS DE TODO ACTO
DE MOLESTIA
Art. 38 CFF.
• Debe constar por escrito en documento impreso o
digital.
• Debe estar emitido por autoridad competente.
• Señalar lugar y fecha de emisión.
• Estar fundado, motivado y expresar la resolución,
objeto o propósito de que se trate.
• Ostentar la firma del funcionario competente, en su
caso, el nombre o nombres de las personas a las que
vaya dirigido.

79
FACULTADES DE COMPROBACIÓN DEL SAT Y
OTRAS AUTORIDADES FISCALES

Artículo 42 CFF.
I. Rectificar errores aritméticos, omisiones u otros.
II. Requerimientos a contribuyentes y revisión de la
contabilidad.
III. Visitas y Revisión.
IV. Revisión de dictámenes de contador público.
V. Practicar visitas domiciliarias.
VI. Practicar u ordenar avalúos.
VII. Recabar informes de funcionarios públicos y
fedatarios.
VIII. Allegarse de pruebas para los delitos fiscales.
IX. Revisiones electrónicas.
X. Visitas in situ.
80
ARTÍCULO 42 CFF

Contribuyente.

II.- Requerir Responsable. Exhiba


Contabilidad.

Tercero.

Contribuyente.

Domicilio
Contabilidad
III.- Visitas Responsable
Bienes
Mercancías

Tercero.

Contador Estados
IV.- Dictamen
Público. Financieros.
81
PLAZOS PARA PRESENTAR DATOS, INFORMES O
DOCUMENTOS, EN UNA COMPROBACIÓN

Art. 53 CFF.- En el caso de que con motivo de sus facultades de


comprobación, las autoridades fiscales soliciten éstos, informes o
documentos del contribuyente, responsable solidario o tercero, se estará a lo
siguiente:
Plazos de presentación.
Se tendrán los siguientes plazos para su presentación:
De inmediato.
a) Los libros y registros que formen parte de su contabilidad, solicitados en
el curso de una visita, deberán presentarse de inmediato, así como los
diagramas y el diseño del sistema de registro electrónico, en su caso.
b) Seis días contados a partir del día siguiente a aquel en que surta efectos la
notificación de la solicitud respectiva, cuando los documentos sean de los
que deba tener en su poder el contribuyente y se los soliciten durante el
desarrollo de una visita.
c) Quince días contados a partir del día siguiente a aquel en que surta
efectos la notificación de la solicitud respectiva, en los demás casos.
Los plazos a que se refiere este inciso, se podrán ampliar por las autoridades
fiscales por diez días más, cuando se trate de informes cuyo contenido sea
difícil de proporcionar o de difícil obtención. 82
VISITA DOMICILIARIA. ALCANCES DEL TÉRMINO "DE INMEDIATO" CONTENIDO EN EL
ARTÍCULO 53, INCISO A), DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN. Acorde con los artículos
28, 30, 44, fracción I, 45, 46, 49, fracción I y 53 del citado ordenamiento tributario, los
contribuyentes, sus representantes legales o la persona con quien se entienda una visita
domiciliaria, están obligados a conservar en su domicilio fiscal la contabilidad que conforme a las
disposiciones fiscales tenga que llevarse y mantenerla a disposición de la autoridad fiscal. En ese
sentido, si la visita domiciliaria constituye un acto de molestia desarrollado invariablemente en el
domicilio fiscal del contribuyente y su objetivo consiste en que la autoridad revise en ese momento
la contabilidad del visitado, a fin de conocer su situación fiscal, lo dispuesto en el inciso a) del
referido artículo 53, respecto a que en el caso de que durante el curso de una visita domiciliaria las
autoridades fiscales soliciten al contribuyente, responsable solidario o tercero, los libros y registros
que formen parte de su contabilidad o, en su caso, los diagramas y el diseño del sistema de
registro electrónico, éstos deberán presentarse "de inmediato", no significa que la persona visitada
tenga un plazo para cumplir el requerimiento, sino que se entiende que tal documentación debe
exhibirse inmediatamente después de haberse solicitado, esto es, de manera contigua o muy
cercana y sin tardanzas, pues el contribuyente está obligado a tenerla a la mano en el lugar en el
que se desarrolla la visita y siempre a disposición de la autoridad fiscal. En el entendido de que no
debe considerarse un incumplimiento sancionable el que no se exhiba al instante o en el segundo
inmediatamente posterior al requerimiento, pues la obligación de presentarla inmediatamente sólo
significa que debe exhibirse sin tardanzas, y no que ni siquiera se tenga el tiempo indispensable
para localizar lo solicitado en los libros, documentos, registros o archivos. Contradicción de tesis
393/2013. Entre las sustentadas por los Tribunales Colegiados Primero en Materia Administrativa
del Cuarto Circuito y Primero en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 21 de noviembre de
2013. Cinco votos. Ponente: Sergio A. Valls Hernández. Secretario: José Álvaro Vargas Ornelas.
Tesis de jurisprudencia 163/2013 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veintisiete de noviembre de dos mil 83
trece
CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, ALCANCES DEL TÉRMINO "DE INMEDIATO" PREVISTO
EN EL ARTÍCULO 53, INCISO A), DEL. Dicho precepto legal establece que: "En el caso de que con
motivo de sus facultades de comprobación, las autoridades fiscales soliciten datos, informes o
documentos del contribuyente, responsable solidario o tercero, se estará a lo siguiente: Se tendrán los
siguientes plazos para su presentación: a) Los libros y registros que formen parte de su contabilidad,
solicitados en el curso de una visita, deberán presentarse de inmediato, así como los diagramas y el
diseño del sistema de registro electrónico, en su caso.". Ahora bien, el término "de inmediato" para la
presentación de la documentación solicitada en el curso de una visita, debe entenderse que ha de
realizarse enseguida a la solicitud correspondiente, pero ello no significa como lo aduce la quejosa
que el cumplimiento deba ser tan rápido que ni siquiera le dé tiempo de buscar la documentación en
sus archivos, sino que esté en condiciones de atender lo solicitado el mismo día en que se haga el
requerimiento respectivo, de tal manera que el término "de inmediato" sí constituye un plazo, el cual
aun cuando breve permite al visitado presentar la documentación solicitada el día en que ésta es
requerida. PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO
CIRCUITO. Amparo directo 177/99.—Corporación Maquiladora de Café, S.A. de C.V.—18 de
noviembre de 1999.—Unanimidad de votos.—Ponente: Jorge Higuera Corona.—Secretaria: Isabel
Iliana Reyes Muñiz. Amparo directo 494/99.—Comercial Rueda Carreón y Sucesores, S.A. de C.V.—4
de mayo de 2000.—Unanimidad de votos.—Ponente: Jorge Higuera Corona. Amparo directo
413/99.—Pinturas Comex Sarape, S.A. de C.V.—14 de junio de 2000.—Unanimidad de votos.—
Ponente: Jaime Raúl Oropeza García.—Secretaria: María Elena Gómez Aguirre. Amparo directo
35/2000.—Susana Montero Zárate.—7 de noviembre de 2000.—Unanimidad de votos.—Ponente:
Francisco Javier Cárdenas Ramírez.—Secretaria: Luz Idalia Osorio Rojas. Amparo directo
207/2000.—Hotelera Las Matas, S.A. de C.V.—15 de febrero de 2001.—Unanimidad de votos.—
Ponente: Francisco Javier Cárdenas Ramírez.—Secretaria: Luz Idalia Osorio Rojas. Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, marzo de 2001, página 1628,
Tribunales Colegiados de Circuito, tesis VI.1o.A J/15; véase ejecutoria en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XIII, marzo de 2001, 84 página 1629.
PLAZOS PARA PRESENTAR DATOS, INFORMES O
DOCUMENTOS, EN UNA COMPROBACIÓN

Art. 297, Fracción II Código Federal de


Procedimientos Civiles.
Cuando la ley no señale término para la
práctica de algún acto judicial o para el
ejercicio de algún derecho, se tendrán por
señalados los siguientes:
I.- Diez días para pruebas, y
II.- Tres días para cualquier otro caso.

85
ELEMENTOS DE LA CONTABILIDAD

Art. 28, Fracción I, del CFF.


Libros, sistemas y registros contables.
Papeles de Trabajo.
Estados de cuenta bancaria, cuentas
especiales.
Control de inventario y método de valuación.
Discos y cintas.
Toda la documentación e información
relacionada con el cumplimiento de las
disposiciones fiscales.

Nota: Las autoridades en ningún caso pueden


86
recoger documentos o archivos.
VISITAS DOMICILIARIAS
Art. 44, Fracción III, CFF.
Identificación de visitadores y designación de testigos.

Art. 2, Fracción IV Ley Federal de los Derechos del


Contribuyente.
Derecho a conocer la identidad del funcionario.

Art. 98 y 104 Ley General de Población.

Artículo 104.- La Cédula de Identidad Ciudadana es el


documento oficial de identificación, que hace prueba
plena sobre los datos de identidad que contiene en
relación con su titular.
87
CITATORIO
ORDEN DE
VISITA

ACTA INICIAL

ACTA PARCIAL

ÚLTIMA ACTA
PARCIAL

ACTA FINAL

RESOLUCIÓN

ILEGALIDAD POR LA
INVIOLABILIDAD DEL
DOMICILIO 88
REVISIÓN DE GABINETE
Solicitud de Información

15 días
(Con este escrito se prueba la
inconstitucionalidad)

Oficio de observaciones

20 días

Resolución
89
REVISIÓN DE GABINETE
Art. 42, Fracción II.
Requerir a los contribuyentes, responsables
solidarios o terceros con ellos relacionados, para que
exhiban en su domicilio, establecimientos, en las
oficinas de las propias autoridades o dentro del buzón
tributario, dependiendo de la forma en que se efectuó
el requerimiento, la contabilidad, así como que
proporcionen los datos, otros documentos o informes
que se les requieran a efecto de llevar a cabo su
revisión.

Art. 16 antepenúltimo párrafo de la CPEUM.

90
REQUISITOS DEL DICTAMEN
Art. 52 CFF.- Se presumirán ciertos, salvo prueba en contrario, los
hechos afirmados: en los dictámenes formulados por contadores
públicos sobre los estados financieros de los contribuyentes o las
operaciones de enajenación de acciones que realice; en cualquier
otro dictamen que tenga repercusión fiscal formulado por contador
público o relación con el cumplimiento de las disposiciones
fiscales; o bien en las aclaraciones que dichos contadores
formulen respecto de sus dictámenes, siempre que se reúnan los
siguientes requisitos:
I. Que el Contador Público que dictamine obtenga su inscripción
ante las autoridades fiscales…
II. Que el dictamen, se formule de acuerdo con las disposiciones
del Reglamento de este Código y las normas de auditoría que
regulan la capacidad, independencia e imparcialidad
profesionales del Contador Público, el trabajo que desempeña
y la información que rinda como resultado de los mismos.

91
Continuación Art. 52 CFF (Requisitos del Dictamen)

III. Que el contador público emita, conjuntamente con su


dictamen, un informe sobre la revisión de la situación fiscal del
contribuyente, en el que consigne, bajo protesta de decir verdad,
los datos que señale el Reglamento de este Código.

IV. Que el dictamen se presente a través de los medios


electrónicos de conformidad con las reglas de carácter general
que al efecto emita el Servicio de Administración Tributaria.

V. Que el contador público esté, en el mes de presentación del


dictamen, al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones
fiscales en los términos del artículo 32-D de este Código, para lo
cual deberán exhibir a los particulares el documento vigente
expedido por el Servicio de Administración Tributaria, en el que
se emita la opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales.

92
PROCEDIMIENTO DE LA
AUTORIDAD AL REVISAR EL
DICTAMEN

Art. 52-A CFF.


Primeramente se requerirá al contador público
que haya formulado el dictamen lo siguiente:

a) Cualquier Información (Relacionada con el


Dictamen).
b) Exhibición de Documentos de Trabajo.
(Propiedad del Contador Público).
c) La Información que se considere pertinente.
93
Continuación Art. 52-A, Fracc. II

II. Habiéndose requerido al contador público que haya


formulado el dictamen la información y los
documentos a que se refiere la fracción anterior,
después de haberlos recibido o si éstos no fueran
suficientes a juicio de las autoridades fiscales para
conocer la situación fiscal del contribuyente, o si éstos
no se presentan dentro de los plazos que establece el
artículo 53-A de este Código, o dicha información y
documentos son incompletos, las citadas autoridades
podrán, a su juicio, ejercer directamente con el
contribuyente sus facultades de comprobación.

94
¿PORQUÉ ES INCONSTITUCIONAL QUE
SE INGRESE LA CONTABILIDAD?

Puntos Medulares del Amparo:


1. No hay seguridad de privacidad de la
Información Fiscal.
2. Existe violación a la garantía de Seguridad
Jurídica. No existe mandamiento de una
autoridad competente donde se funde y
motive.
3. No existe una temporalidad de la revisión de
la documentación que se sube. Debe existir
un reglamento donde se especifique tal
situación.
95
4. Violación de la Reserva de Ley (Art. 28 CFF).
96

DERECHOS
FUNDAMENTALES DEL
CONTRIBUYENTE

SU APLICACIÓN
PRÁCTICA
97
FUENTE DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES
Las teorías Iusnaturalista y Iuspositivista como
fuente de los derechos fundamentales presentan
insuficiencias, ya que un derecho fundamental no
reconocido ni garantizado por una norma positiva
no es Derecho propiamente dicho, y también es
contradictorio y atentatorio a la dignidad humana
condicionar los derechos humanos a las
decisiones unilaterales de los legisladores,
dependiente su vigencia de lo que regulan las
normas positivas. En realidad ambas teorías deben
coexistir, la positiva necesita del iusnaturalismo
para encontrar en éste su fundamento y
justificación, y la iusnaturalista se apoya en el
positivismo para mostrarse a través de normas y
regular de forma inmediata las relaciones humanas
individuales y sociales.
98
FUENTE DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES
A) LA CONSTITUCIÓN: Al estar contenidos en la carta magna,
participan del principio de supremacía que la caracteriza y de los
sistemas de garantía y protección contemplados en ella

B) LEGISLACION INTERNA: Por dos vías: a) al


reglamentar los derechos humanos consagrados
constitucionalmente para su eficacia, y; b) al existir normas
jurídicas que otorguen derechos fundamentales o amplíen los
contemplados constitucionalmente
A) INTERNAS O
NACIONALES
C) COSTUMBRE: algunos sistemas jurídicos basados en el
Derecho consuetudinario o que lo reconocen, lo consideran
fuente importante.

D) JURISPRUDENCIA: Entendida como criterio judicial


obligatorio que interpreta el contenido de la norma jurídica,
constitucional u ordinaria.

E) PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO:


Comprende ciertos principios que son comunes en los
ordenamientos jurídicos de los Estados, fundados en
instituciones o ideas jurídicas con aceptación generalizada.

En la actualidad, los tratados o convenios


D) EXTERNAS O internacionales son fuente primordial de Derechos
INTERNACIONALES Fundamentales, estado su efectividad respaldada por
la comunidad internacional
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS 99

FUNDAMENTALES EN MATERIA TRIBUTARIA

Contenidos en la Ley Federal de los Derechos del


A) BÁSICOS Contribuyente, se dice que son básicos porque así
se establece en el artículo 1°.

Hayan su justificación en la Constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos, los cuales se
B) GENERALES
encuentran reconocidos a lo largo de la misma.

Se encuentran contenidos en el artículo 31 fracción


IV de la Constitución, consisten básicamente en el
C) ESPECÍFICOS
Derecho Fundamental a la Equidad y
Proporcionalidad que dispongan las Leyes
Tributarias.

Son aquellos derechos que si bien es cierto no se


D) ESPECIALES encuentran establecidos en una norma o Ley,
derivan de una sentencia Administrativa o Judicial.
La interpretación de Tratados Internacionales y las
Sentencias de los Tribunales internacionales.
100
CONCEPTOS:
Fernando Lasalle se propuso encontrar la esencia de una
Constitución, a partir del análisis realista. Define a la Constitución
como el resultado de la suma de los factores reales de poder.
Constitución
Así, lo que debe plasmarse en un régimen constitucional son las
aspiraciones de las fuerzas sociales y políticas de un Estado.
Los Derechos son aquellas facultades, cualidades o valores
atribuidos -necesariamente- a las personas, a fin de que éstas
cuenten con las condiciones indispensables para su debida
Derechos
subsistencia y desenvolvimiento. Estas potencialidades son
reconocidas como consustanciales para su titular,
independientemente de cualquier tipo de consideración particular.
Dr. Carlos Salmón Alvear
Son aquellos medios procesales con los cuales se asegura el
cumplimiento, respeto o reintegro de los derechos
constitucionales, frente a los atentados -eventuales o no- que
Garantías
pudiesen ejecutar respecto de ellos las autoridades públicas, con lo
que se lograría, la plena eficacia de aquellos.
Es decir, la Garantía sigue al Derecho como la sombra al
cuerpo, y se constituye en su escudo protector.
Dr. Carlos Salmón Alvear
101
CONCEPTOS:

Se puede sostener que la libertad se opone al concepto de poder.


De esta forma, será libre quien no esté sujeto a ningún poder,
no solamente a ningún Poder Jurídico, sino a ninguna otra forma
de poder, es decir, a cualquier tipo de influencia o determinación
Libertades de su conducta. Si alguien puede ejercer poder sobre nuestra
persona, entonces no nos podemos considerar
completamente libres. Ferrajoli Luigui concetti di libertà”,
Democrazia e diritto, Roma
. f. Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o
de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus
actos.RAE
1. f. Privilegio, gracia o exención que se concede a alguien para
Prerrogativas que goce de ello, anejo regularmente a una dignidad, empleo o
cargo. RAE
102
CONCEPTOS:

El Mandato Constituyente es una categoría jurídica del Derecho


Constitucional, de carácter extraordinario, de cumplimiento
inmediato, no sujeto a impugnación, congruente con los
principios de justicia y equidad, que crea, limita, modifica y
extingue derechos y obligaciones; acto legislativo
trascendental, dictado por la Asamblea Nacional Constituyente en
Mandato ejercicio de sus plenos poderes, que expresa la voluntad
Constitucional popular.
Nelson López Jácome

Se entiende por mandato, todo encargo o comisión; actuar en


representación de alguien, en general, orden o disposición
imperativa. Si atendemos a su etimología latina, del verbo
mandar, mandare significa encomendar, encargar, poner en
manos de, o dar ordenes.
Diccionario universal de términos parlamentarios
103
DIFERENCIAS:
Facultades, cualidades o valores atribuidos de las personas y
Derechos: consustanciales a éstas, para que cuenten con las
condiciones indispensables para su debida subsistencia y
desenvolvimiento. Las cuales son atribuibles e
irrenunciables.
Facultad que tienen las personas de elegir entre hacer y no
Libertades: hacer de cuya acción u omisión pueden generarse
consecuencias de derechos con terceros.
Facultad que tienen las personas de elegir entre hacer y no
Prerrogativas: hacer de cuya acción u omisión NO se generan
consecuencias de derechos con terceros.
Mandato Encargo Constitucional realizado por el constituyente por
Constitucional orden del pueblo, para que se realicen los actos de la forma
: indicada.
Finalidad última que tiene la federación de garantizar que los
Garantías: derechos, libertades, prerrogativas y mandatos
constitucionales, le serán respetados a los Ciudadanos.
104

CLASIFICACIÓN
DE LOS
DERECHOS
105
DERECHOS DE
PRIMERA GENERACIÓN:

Los derechos de la primera generación son


los derechos civiles y políticos, llamados
en su concepto primario por la burguesía.

Surgen con la Revolución francesa como


rebelión contra el absolutismo del
monarca.

Imponen al estado el deber de respetar


siempre los derechos fundamentales del
ser humano.
106
DERECHOS DE
PRIMERA GENERACIÓN:

EJEMPLOS DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA GENERACIÓN


Vida Justicia
Integridad física y moral Nacionalidad
Libertad personal Contraer matrimonio y fundar
Seguridad personal una familia
Igualdad ante la ley Participar en la dirección de
Libertad de pensamiento asuntos políticos
Conciencia y de religión Elegir y ser elegido a cargos
Libertad de expresión y de públicos
opinión Formar un partido afiliarse a
Resistencia y de inviolabilidad alguno a participar en
del domicilio elecciones democráticas
Libertad de movimiento o de
libre tránsito
107
DERECHOS DE
SEGUNDA GENERACIÓN:

Los derechos de la segunda generación


son los económicos, sociales y culturales,
propios de los movimientos obreros y
antiesclavistas.
Surgen como resultado de la revolución
industrial por la desigualdad económica.
México fue el primer país en incluirlas en
su Constitución, en 1917.
Los derechos económicos, sociales y
culturales surgen después de la Segunda
Guerra Mundial.
108
DERECHOS DE
SEGUNDA GENERACIÓN:
EJEMPLOS DE LOS DERECHOS DE
SEGUNDA GENERACIÓN
Derechos económicos: Derechos culturales:
Propiedad individual y Participar en la vida
colectiva, cultural del país,
Seguridad económica Gozar de los beneficios de
la ciencia,
Derechos sociales: Investigación científica,
Alimentación, literaria y artística.
Trabajo,
Salario justo y equitativo,
Descanso,
Sindicalizarse,
Huelga,
Seguridad social,
Salud,
Vivienda,
Educación.
109
DERECHOS DE
TERCERA GENERACIÓN:

Los derechos de la tercera generación son


de los pueblos y sectores diferentes,
incluyendo las luchas de descolonización
y feministas, se concretizan en la segunda
mitad del 7siglo XX.

Su motor impulsor será la acción de


determinados colectivos que reclaman
legítimos derechos.
110
DERECHOS DE
TERCERA GENERACIÓN:
EJEMPLOS DE LOS DERECHOS DE LA
TERCERA GENERACIÓN
Paz, Desarrollo,

Desarrollo económico, Patrimonio artístico y cultural,

Autodeterminación, Derecho de los pueblos


indígenas, etc.
Ambiente sano,

Beneficiarse del patrimonio


común de la humanidad,

Solidaridad.

* Hasta ésta generación se consideran Derechos Humanos


111
DIFERENCIA ENTRE LAS TRES
GENERACIONES Y LA CUARTA:
Mientras las tres primeras generaciones se refieren al ser humano
como miembro de la sociedad, los derechos de la cuarta harían
referencia al ser humano como especie. Tal idea había quedado
acordada en la Carta de las Naciones Unidas cuando en su
preámbulo se escribió, "nosotros los Pueblos de las Naciones
Unidas resueltos ... a reafirmar la fe en los derechos fundamentales
del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la
igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones
grandes y pequeñas... hemos decidido sumar nuestros esfuerzos
para realizar estos designios" y luego de manera más explícita,
cuando expresaron entre sus propósitos el siguiente "realizar la
cooperación internacional en la solución de problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural o
humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto de los
derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma, religión"
112
DERECHOS DE
CUARTA GENERACIÓN:

Los derechos de la cuarta generación son


los ambientales, que define como
derechos las generaciones futuras;

La cuarta generación de derechos


humanos no son estrictamente conferidos
o atribuibles a seres humanos, sino que
son los derechos de los animales no-
humanos.
113
DERECHOS DE
CUARTA GENERACIÓN:
EJEMPLOS DE LOS DERECHOS DE LA
CUARTA GENERACIÓN

Conservación de especies en peligro de extinción,

Trato ético a animales no-humanos

Ríos,

Selvas,

Etc.
114
DERECHOS DE
QUINTA GENERACIÓN:

Los derechos de la quinta generación


son los relativos al control del cuerpo
y la organización genética de uno
mismo, enfrentados a la
mercantilización del interior de la
vida.
115
DERECHOS DE
¿SEXTA GENERACIÓN?:
Si bien es cierto, existe consenso sobre las anteriores generaciones de
derechos, no sucede así con la incipiente sexta generación, sin embargo,
no por ello se desconoce cuál o cuáles serían las tendencias que
marcarían el marco conceptual de la sexta generación de derechos.

Los comentarios al respecto se han hecho notar sobre todo en medios


electrónicos y digitales, por la propia naturaleza de los mismos y la
relativa facilidad con la que se puede publicar en estos medios por lo
tanto aún no podemos hablar con plena certeza y homologado criterio de
las teorías que ya empiezan a darle forma a la sexta generación.

Pero sí podemos analizar y citar las ideas y tendencias reiteradas con


mayor frecuencia sobre el citado tópico, para lo cual retomamos el
siguiente concepto:
116
DERECHOS DE
¿SEXTA GENERACIÓN?:

La sexta generación de derechos humanos será


aplicable a seres humanos, aunque no
exactamente como los conocemos hasta ahora,
porque será a seres trans-humanos y en un estado
ulterior post-humanos, o por utilizar una expresión
mucho mas viable, personas con identidad
genética-cognitiva-informacional alterada por la
modificación geno-nano-robo-tecno.
ASPECTOS RELEVANTES
DE LAS
REFORMAS AL JUICIO DE NULIDAD
Y AL JUICIO DE AMPARO

José Manuel Morita Cansino


Tipos de juicio ante el TFJFA
Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo

TRADICIONAL EN LÍNEA SUMARIO


Art. 13 Art. 13 y 58 A 58-1 y 58-2

TRADICIONAL EN LÍNEA SUMARIO


PLAZOS
30 días 30 días – 15 días 15 días

TRADICIONAL EN LÍNEA SUMARIO


MONTOS
Ilimitado Evaluar monto 5 VSM Anual
$ 154,194.25
TFJFA emite primera resolución de juicio en línea
Se trata de un recurso sumario que resolvió una controversia con la
Profeco
El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA)
anunció la emisión de la primera sentencia de un juicio que se
llevó a cabo completamente en línea, a través del cual se
resolvió un procedimiento contencioso administrativo en contra
de una multa impuesta por la Procuraduría Federal del
Consumidor.
“El juicio inició el 5 de septiembre pasado y fue sustanciado en
todas y cada una de sus etapas a través de la Internet. En sólo
31 días hábiles se admitió la demanda, se dio contestación, se
rindieron pruebas y se desahogaron”, todo sin afectar el estudio
del asunto y sin reducir la calidad de los fallos, afirmó el
tribunal en un comunicado.
Entre las ventajas de que el procedimiento se haya llevado a cabo
en Internet está el hecho de que en sólo cuatro días hábiles se
emplazó a las partes, mientras que en un juicio tradicional esta
etapa hubiera tardado de uno a dos meses, agregó el
documento.
Hasta ese momento, (16 octubre 2012) el TFJFA tiene 137 juicios
en línea cuyo monto controvertido supera los 500 millones de
pesos.
El Pleno Jurisdiccional del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa, adoptó el criterio
de que, los juicios contenciosos administrativos que
deban tramitarse en la vía sumaria y se presenten
fuera del plazo de 15 días que establece el artículo
58-2 de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, sean admitidos y
tramitados en la vía ordinaria, siempre y cuando el
escrito de demanda se presente dentro del plazo de
45 días previsto por el artículo 13, fracción I, de
dicha Ley Federal.
Dicho criterio fue hecho del conocimiento de los
Magistrados de las Salas Regionales y Secretarios
de Acuerdos del referido Tribunal Federal, a
través del Oficio Número SGA-TSCG-302/2012 de
14 de junio de 2012, emitido por su Secretaría
General de Acuerdos.
REFORMAS RELEVANTES EN
MATERIA DE LA

LEY DE AMPARO
El 2 de abril DEL 2013, fue publicada en el Diario
Oficial de la Federación la Ley Reglamentaria de los
artículos 103 y 107 (Ley de Amparo) de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
De la nueva Ley de Amparo, podemos destacar lo
siguiente:
A) Se amplía la esfera de protección del juicio de
amparo, ya que los Tribunales Federales, estarán
encargados de resolver toda controversia que se
suscite por normas generales, actos u omisiones de la
autoridad que violen los derechos humanos reconocidos
y las garantías otorgadas por la Constitución y los
Tratados Internacionales, de los que México sea
parte.
B) Por otra parte, se incorpora la posibilidad de
promover el juicio de amparo contra actos, normas u
omisiones de particulares (quienes serán considerados
como autoridades responsables, siempre que realicen
actividades similares a las autoridades y que las
mismas estén determinadas en una norma general).
Esto, se relaciona con la definición de “acto de
autoridad” que se modifica, ya que ahora,
independientemente de su naturaleza formal, se
atiende a la persona que lo emitió, cuya potestad
derive de una norma general y abstracta, que sea
unilateral e imperativa sobre el quejoso, que sea
asimilable por ley a una función pública y que no
tenga un medio adecuado o vía ordinaria para
remedia
C) Asimismo, se cambia el concepto de “interés
jurídico” por el de “interés legítimo”, estableciendo
que será quejoso, aquella persona que detente un
interés legítimo individual o colectivo o un derecho
subjetivo, siempre y cuando manifieste que el acto o
resolución violan los derechos humanos o las
garantías individuales y que con ello se produzca una
afectación actual y real a su esfera jurídica ya sea
de manera directa o en virtud de su situación frente
al orden jurídico.
D) Como una adición relevante y que da una mayor
modernidad al procedimiento del juicio de amparo, se
incorpora la opción de presentar la demanda de
amparo en forma electrónica, si se opta por esta
vía, es necesario tramitar la Firma Electrónica.
D) Por lo que respecta al tema de la suspensión del acto
reclamado, se incorporan mecanismos que de acuerdo con los
legisladores, tienen la finalidad de evitar y corregir abusos
que desvíen el objetivo central de esta figura. Así, en el caso
de concesionarios que impidan la utilización o explotación de
bienes de dominio público o instituciones financieras
intervenidas, en liquidación o quiebra, se cierra la oportunidad
a que soliciten la suspensión, sin embargo excepcionalmente el
Juez podrá concederla si a su juicio se genera un mayor daño
de no actuar de ese modo.
E) Otra adición relevante es la correspondiente a la etapa del
cumplimiento de la sentencia, donde expresamente se señala
que el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, no podrá
ser considerado como superior jerárquico responsable del
cumplimiento de las sentencias de amparo, anteriormente, si la
autoridad responsable no cumplía con la sentencia de amparo,
se le requería al superior jerárquico de éste, llegando en
algunos casos a requerírsele al Presidente.
F) Se incorpora el capítulo de declaratoria general de
inconstitucionalidad, bajo los dos siguientes supuestos:
1.- Cuando en un amparo en revisión se determine su
inconstitucionalidad por segunda vez en el Pleno de las Salas
o del Pleno ambas de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en una sesión o en distintas, el Presidente de la
Sala o de la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo
hará saber a la autoridad emisora de la norma.
2.- Cuando el Pleno de las Salas o del Pleno ambas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en los juicios de
amparo en revisión donde se establezca jurisprudencia por
reiteración, en la cual se determine la inconstitucionalidad
de la misma norma general esta última, lo informará a la
autoridad emisora de la norma, para que dentro del plazo
de 90 días naturales modifiquen o deroguen la norma
declarada como inconstitucional, pasado este plazo sin que
ocurra lo mencionado, la Suprema Corte realizará la
declaratoria general de inconstitucionalidad de la norma,
siendo así, inaplicable para cualquier persona que se
encuentre dentro del territorio de los Estados Unidos
Mexicanos.
Lo anterior implica, que se dé efecto erga omnes, (La
expresión “Erga omnes” es una locución latina que se
utiliza mucho en Derecho. Significa “frente a todos”. Por
lo tanto, la expresión “eficacia erga omnes” se refiere a
algo que produce efectos frente a todos, frente a
cualquiera) a las sentencias emitidas en los amparos
indirectos en revisión.

Asimismo, se incorpora la figura de la denuncia por


violación a la declaratoria general de inconstitucionalidad,
para el caso de las normas que ya fueron declaradas
como inconstitucionales y una autoridad pretenda
aplicarlas, los particulares puedan tener un medio para
denunciar esta situación.
La Ley entro en vigor el 3 abril del 2013 y los juicios de amparo
iniciados con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley,
continuaran tramitándose hasta su resolución final conforme a las
disposiciones aplicables vigentes a su inicio, salvo que se refieran a
las disposiciones relativas al sobreseimiento por inactividad procesal
y caducidad de la instancia así como el cumplimiento y ejecución de
las sentencias de amparo.
Los actos que se hubieren dictado o emitido con anterioridad a la
presente Ley y que a su entrada en vigor no hubiere vencido el plazo
para la presentación de la demanda de amparo conforme a la ley que
se abroga en virtud del Decreto en cuestión, les serán aplicables los
plazos de la nueva ley contados a partir del días siguiente a aquél
en que surta efectos, conforme a la ley del acto, la notificación del
acto o resolución que se reclame o a aquél que haya tenido
conocimiento o se ostente sabedor del mismo o de su ejecución.
El Consejo de la Judicatura Federal tendrá un plazo de 90 días a
partir de la entrada en vigor de la Ley, para emitir el Reglamento
para la implementación del Sistema Electrónico y la utilización de la
firma electrónica.
Los 3 grandes beneficios de la nueva Ley de Amparo en México
Mediante la ampliación del recurso de amparo, cualquier ciudadano
podrá defenderse de las decisiones de gobierno que considere
atenten contra sus derechos.
En nuestro país es común escuchar sobre casos de personas que ante
la sentencia de algún juez que no les pareció justa, acuden al
amparo. Se puede decir que este es el último recurso que alguien
ya juzgado tiene, para que lo absuelvan o cambien su sentencia.

1) De “Afectación de Forma Directa” a “Interés Legítimo”: antes


solo podías solicitar un amparo si eras un afectado “directo” del
sistema judicial. Es decir, si habías vivido un proceso de juicio, a
partir de alguna demanda. La nueva Ley de Amparo propone que
cualquier persona que tenga un “interés legítimo”- es decir que se
afecten sus derechos por alguna decisión de gobierno-, pueda hacer
uso de ella. Por ejemplo, si una autoridad autoriza la venta de un
parque y tú consideras que eso afecta tus derechos, puedes
ampararte. Ya un juez decidirá si te da o no la razón.
2) Inconstitucionalidad de las Normas Derivadas de la Jurisprudencia:
gracias a este rubro, cualquier persona podrá interponer un amparo ante
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuando considere que alguna
ley afecta sus derechos humanos. Por ejemplo: si en un estado crean
una ley para prohibir los matrimonios homosexuales, cualquier persona
puede ampararse pues se está afectando el derecho de la libre
determinación, incluso, aunque el amparado no sea un sujeto homosexual.
Si la Suprema Corte determina que sí se violó este derecho, la
sentencia aplicaría para todos los ciudadanos.

3) Limitación del Amparo para Empresas que Exploten Recursos del


Estado: Un ejemplo es el caso de las compañías que utilizan la
atmósfera para emitir señales de televisión, celular, etc. Anteriormente
si algún órgano estatal determinaba que la empresa estaba abusando de
alguna forma, estas se amparaban y entonces la multa o resolución del
organismo de competencia, no ejercía hasta que el sistema judicial
resolvía el amparo que la empresa había interpuesto. Con la nueva ley,
las empresas podrían seguir amparándose, sin embargo, mientras este
proceso termine, tendrían qué cumplir con la resolución que el organismo
de competencia interpuso, si se tratase de suspensión de explotación del
recurso natural.
Muy importante

Artículo 231 Ley de Amparo


Cuando las salas o el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en los juicios de amparo indirecto en revisión, resuelvan la
inconstitucionalidad de una norma general por segunda ocasión
consecutiva, en una o en distintas sesiones, el presidente de la sala
respectiva o de la Suprema Corte de Justicia de la Nación lo informará
a la autoridad emisora de la norma.
Lo dispuesto en el presente Capítulo no será aplicable a normas en
materia tributaria.
TIPS IMPORTANTES EN MATERIA DE LA LEY DE AMPARO
Plazos para la interposición del juicio de amparo

Artículo 17. El plazo para presentar la demanda de amparo es de quince


días, salvo:
I. Cuando se reclame una norma general autoaplicativa, o el
procedimiento de extradición, en que será de treinta días;
II. Cuando se reclame la sentencia definitiva condenatoria en un
proceso penal, que imponga pena de prisión, podrá interponerse en un
plazo de hasta ocho años;
III. Cuando el amparo se promueva contra actos que tengan o puedan
tener por efecto privar total o parcialmente, en forma temporal o
definitiva, de la propiedad, posesión o disfrute de sus derechos agrarios
a los núcleos de población ejidal o comunal, en que será de siete años,
contados a partir de que, de manera indubitable, la autoridad
responsable notifique el acto a los grupos agrarios mencionados;
IV. Cuando el acto reclamado implique peligro de privación de la
vida, ataques a la libertad personal fuera de procedimiento,
incomunicación, deportación o expulsión, proscripción o destierro,
desaparición forzada de personas o alguno de los prohibidos por el
artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
así como la incorporación forzosa al Ejército, Armada o Fuerza Aérea
nacionales, en que podrá presentarse en cualquier tiempo.
TIPS IMPORTANTES EN MATERIA DE LA LEY DE AMPARO
Artículo 135 LA. Cuando el amparo se solicite en contra de actos
relativos a determinación, liquidación, ejecución o cobro de
contribuciones o créditos de naturaleza fiscal, podrá concederse
discrecionalmente la suspensión del acto reclamado, la que surtirá
efectos si se ha constituido o se constituye la garantía del interés
fiscal ante la autoridad exactora por cualquiera de los medios
permitidos por las leyes fiscales aplicables.
El órgano jurisdiccional está facultado para reducir el monto de la
garantía o dispensar su otorgamiento, en los siguientes casos:
I. Si realizado el embargo por las autoridades fiscales, éste haya
quedado firme y los bienes del contribuyente embargados fueran
suficientes para asegurar la garantía del interés fiscal;
II. Si el monto de los créditos excediere la capacidad económica del
quejoso; y
III. Si se tratase de tercero distinto al sujeto obligado de manera
directa o solidaria al pago del crédito.
En los casos en que se niegue el amparo, cuando exista
sobreseimiento del mismo o bien cuando por alguna circunstancia se
deje sin efectos la suspensión en el amparo, la autoridad responsable
hará efectiva la garantía.
TIPS IMPORTANTES EN MATERIA DE LA LEY DE AMPARO
Artículo 107 LA. El amparo indirecto procede:
I. Contra normas generales que por su sola entrada en vigor o
con motivo del primer acto de su aplicación causen perjuicio al
quejoso.
Para los efectos de esta Ley, se entiende por normas
generales, entre otras, las siguientes:
a) Los tratados internacionales aprobados en los términos
previstos en el artículo 133 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; salvo aquellas disposiciones en que
tales tratados reconozcan derechos humanos;
b) Las leyes federales;
c) Las constituciones de los Estados y el Estatuto de Gobierno
del Distrito Federal;
d) Las leyes de los Estados y del Distrito Federal;
e) Los reglamentos federales;
f) Los reglamentos locales; y
g) Los decretos, acuerdos y todo tipo de resoluciones de
observancia general;
II. Contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas
de los tribunales judiciales, administrativos o del trabajo;
III. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un
procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, siempre que
se trate de:
a) La resolución definitiva por violaciones cometidas en la misma
resolución o durante el procedimiento si por virtud de estas últimas
hubiere quedado sin defensa el quejoso, trascendiendo al resultado
de la resolución; y
b) Actos en el procedimiento que sean de imposible reparación,
entendiéndose por ellos los que afecten materialmente derechos
sustantivos tutelados en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte;
IV. Contra actos de tribunales judiciales, administrativos, agrarios o
del trabajo realizados fuera de juicio o después de concluido.
Si se trata de actos de ejecución de sentencia sólo podrá
promoverse el amparo contra la última resolución dictada en el
procedimiento respectivo, entendida como aquélla que aprueba o
reconoce el cumplimiento total de lo sentenciado o declara la
imposibilidad material o jurídica para darle cumplimiento, o las que
ordenan el archivo definitivo del expediente, pudiendo reclamarse en
la misma demanda las violaciones cometidas durante ese
procedimiento que hubieren dejado sin defensa al quejoso y
trascendido al resultado de la resolución.
En los procedimientos de remate la última resolución es aquélla que
en forma definitiva ordena el otorgamiento de la escritura de
adjudicación y la entrega de los bienes rematados, en cuyo caso se
harán valer las violaciones cometidas durante ese procedimiento en
los términos del párrafo anterior;
V. Contra actos en juicio cuyos efectos sean de imposible
reparación, entendiéndose por ellos los que afecten materialmente
derechos sustantivos tutelados en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales de los
que el Estado Mexicano sea parte;
VI. Contra actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas
extrañas;
VII. Contra las omisiones del Ministerio Público en la investigación
de los delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio,
desistimiento de la acción penal, o por suspensión de procedimiento
cuando no esté satisfecha la reparación del daño; y
VIII. Contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la
competencia o el conocimiento de un asunto.
Artículo 170 LA. El juicio de amparo directo procede:
I. Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones
que pongan fin al juicio, dictadas por tribunales
judiciales, administrativos, agrarios o del trabajo, ya sea
que la violación se cometa en ellos, o que cometida
durante el procedimiento, afecte las defensas del
quejoso trascendiendo al resultado del fallo.
Se entenderá por sentencias definitivas o laudos, los que
decidan el juicio en lo principal; por resoluciones que
pongan fin al juicio, las que sin decidirlo en lo principal lo
den por concluido. En materia penal, las sentencias
absolutorias y los autos que se refieran a la libertad del
imputado podrán ser impugnadas por la víctima u ofendido
del delito en los casos establecidos por el artículo 173
de esta Ley.
Para la procedencia del juicio deberán agotarse
previamente los recursos ordinarios que se establezcan
en la ley de la materia, por virtud de los cuales aquellas
sentencias definitivas o laudos y resoluciones puedan ser
modificados o revocados, salvo el caso en que la ley
permita la renuncia de los recursos.
Cuando dentro del juicio surjan cuestiones sobre
constitucionalidad de normas generales que sean de
reparación posible por no afectar derechos sustantivos ni
constituir violaciones procesales relevantes, sólo podrán
hacerse valer en el amparo directo que proceda contra la
resolución definitiva.
Para efectos de esta Ley, el juicio se inicia con la
presentación de la demanda y, en materia penal, con el
auto de vinculación a proceso ante el órgano
jurisdiccional;
II. Contra sentencias definitivas y resoluciones que pongan
fin al juicio dictadas por tribunales de lo contencioso
administrativo cuando éstas sean favorables al quejoso,
para el único efecto de hacer valer conceptos de
violación en contra de las normas generales aplicadas.

En estos casos, el juicio se tramitará únicamente si la


autoridad interpone y se admite el recurso de revisión en
materia contencioso administrativa previsto por el
artículo 104 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. El tribunal colegiado de circuito
resolverá primero lo relativo al recurso de revisión
contencioso administrativa, y únicamente en el caso de
que éste sea considerado procedente y fundado, se
avocará al estudio de las cuestiones de constitucionalidad
planteadas en el juicio de amparo.
Artículo 79 LA . La autoridad que conozca del juicio de
amparo deberá suplir la deficiencia de los conceptos de
violación o agravios, en los casos siguientes:
I. En cualquier materia, cuando el acto reclamado se funde en
normas generales que han sido consideradas inconstitucionales
por la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación y de los Plenos de Circuito. La jurisprudencia de los
Plenos de Circuito sólo obligará a suplir la deficiencia de los
conceptos de violación o agravios a los juzgados y tribunales
del circuito correspondientes;
II. En favor de los menores o incapaces, o en aquellos casos
en que se afecte el orden y desarrollo de la familia;
III. En materia penal:
a) En favor del inculpado o sentenciado; y
b) En favor del ofendido o víctima en los casos en que tenga el
carácter de quejoso o adherente;
IV. En materia agraria:
a) En los casos a que se refiere la fracción III del
artículo 17 de esta Ley; y
b) En favor de los ejidatarios y comuneros en particular,
cuando el acto reclamado afecte sus bienes o derechos
agrarios.
En estos casos deberá suplirse la deficiencia de la queja
y la de exposiciones, comparecencias y alegatos, así
como en los recursos que los mismos interpongan con
motivo de dichos juicios;
V. En materia laboral, en favor del trabajador, con
independencia de que la relación entre empleador y
empleado esté regulada por el derecho laboral o por el
derecho administrativo;
VI. En otras materias, cuando se advierta que ha habido en
contra del quejoso o del particular recurrente una violación
evidente de la ley que lo haya dejado sin defensa por
afectar los derechos previstos en el artículo 1o de esta
Ley. En este caso la suplencia sólo operará en lo que se
refiere a la controversia en el amparo, sin poder afectar
situaciones procesales resueltas en el procedimiento en el
que se dictó la resolución reclamada; y
VII. En cualquier materia, en favor de quienes por sus
condiciones de pobreza o marginación se encuentren en clara
desventaja social para su defensa en el juicio.
En los casos de las fracciones I, II, III, IV, V y VII de
este artículo la suplencia se dará aún ante la ausencia de
conceptos de violación o agravios.
La suplencia de la queja por violaciones procesales o formales
sólo podrá operar cuando se advierta que en el acto
reclamado no existe algún vicio de fondo
SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA

Artículo 76 LA. El órgano jurisdiccional, deberá corregir


los errores u omisiones que advierta en la cita de los
preceptos constitucionales y legales que se estimen
violados, y podrá examinar en su conjunto los conceptos
de violación y los agravios, así como los demás
razonamientos de las partes, a fin de resolver la
cuestión efectivamente planteada, sin cambiar los hechos
expuestos en la demanda.

(Nota: Inaplicable a la materia fiscal, por exclusión y


análisis del art. 79 de la Ley de Amparo, salvo que la
disposición haya sido declarada inconstitucional por
jurisprudencia)
LA JURISPRUDENCIA

Artículo 215 Ley de Amparo


La jurisprudencia se establece por reiteración de criterios, por
contradicción de tesis y por sustitución.

Artículo 222. La jurisprudencia por reiteración del pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación se establece cuando se sustente un
mismo criterio en cinco sentencias no interrumpidas por otra en
contrario, resueltas en diferentes sesiones, por una mayoría de
cuando menos ocho votos.

Artículo 223. La jurisprudencia por reiteración de las salas de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación se establece cuando se
sustente un mismo criterio en cinco sentencias no interrumpidas por
otra en contrario, resueltas en diferentes sesiones, por una mayoría de
cuando menos cuatro votos.

Artículo 224. Para el establecimiento de la jurisprudencia de los


tribunales colegiados de circuito deberán observarse los requisitos
señalados en este Capítulo, salvo el de la votación, que deberá ser
unánime.
Jurisprudencia por Contradicción de Tesis
Artículo 225. La jurisprudencia por contradicción se establece al dilucidar los
criterios discrepantes sostenidos entre las salas de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, entre los Plenos de Circuito o entre los tribunales colegiados de
circuito, en los asuntos de su competencia.
Artículo 226. Las contradicciones de tesis serán resueltas por:
I. El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando deban dilucidarse
las tesis contradictorias sostenidas entre sus salas;
II. El pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, según la
materia, cuando deban dilucidarse las tesis contradictorias sostenidas entre los
Plenos de Circuito de distintos Circuitos, entre los Plenos de Circuito en materia
especializada de un mismo Circuito, o sus tribunales de diversa especialidad, así
como entre los tribunales colegiados de diferente circuito; y
III. Los Plenos de Circuito cuando deban dilucidarse las tesis contradictorias
sostenidas entre los tribunales colegiados del circuito correspondiente.
Al resolverse una contradicción de tesis, el órgano correspondiente podrá acoger
uno de los criterios discrepantes, sustentar uno diverso, declararla inexistente, o
sin materia. En todo caso, la decisión se determinará por la mayoría de los
magistrados que los integran.
La resolución que decida la contradicción de tesis no afectará las situaciones
jurídicas concretas de los juicios en los cuales se hayan dictado las sentencias
que sustentaron las tesis contradictorias.
Jurisprudencia por sustitución
Artículo 230. La jurisprudencia que por reiteración o contradicción
establezcan el pleno o las salas de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, así como los Plenos de Circuito, podrá ser sustituida conforme
a las siguientes reglas:
I. Cualquier tribunal colegiado de circuito, previa petición de alguno de
sus magistrados, con motivo de un caso concreto una vez resuelto,
podrán solicitar al Pleno de Circuito al que pertenezcan que sustituya
la jurisprudencia que por contradicción haya establecido, para lo cual
expresarán las razones por las cuales se estima debe hacerse.
Para que los Plenos de Circuito sustituyan la jurisprudencia se requerirá
de las dos terceras partes de los magistrados que lo integran.
II. Cualquiera de los Plenos de Circuito, previa petición de alguno de los
magistrados de los tribunales colegiados de su circuito y con motivo
de un caso concreto una vez resuelto, podrán solicitar al pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, o a la sala correspondiente,
que sustituya la jurisprudencia que hayan establecido, para lo cual
expresarán las razones por las cuales se estima debe hacerse. La
solicitud que, en su caso, enviarían los Plenos de Circuito al pleno de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o a la sala correspondiente,
debe ser aprobada por la mayoría de sus integrantes.
III. Cualquiera de las salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
previa petición de alguno de los ministros que las integran, y sólo con
motivo de un caso concreto una vez resuelto, podrán solicitar al pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que sustituya la
jurisprudencia que haya establecido, para lo cual expresarán las
razones por las cuales se estima debe hacerse. La solicitud que, en su
caso, enviaría la sala correspondiente al pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, deberá ser aprobada por la mayoría de sus
integrantes.
Para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación sustituya la
jurisprudencia en términos de las fracciones II y III del presente
artículo, se requerirá mayoría de cuando menos ocho votos en pleno y
cuatro en sala.
Cuando se resuelva sustituir la jurisprudencia, dicha resolución no
afectará las situaciones jurídicas concretas derivadas de los juicios en
los que se hayan dictado las sentencias que la integraron, ni la que se
resolvió en el caso concreto que haya motivado la solicitud. Esta
resolución se publicará y distribuirá en los términos establecidos en
esta Ley.
COMPETENCIA MATERIAL
¿Qué puedo hacer si omití exponer alguna cuestión de competencia tanto
en el escrito inicial de demanda como en el de ampliación?

R = Lo puedo plantear en el escrito de alegatos, de conformidad con la


siguiente jurisprudencia de la 2da. Sala de la SCJN:

Época: Décima Época


Registro: 2003214
Instancia: SEGUNDA SALA
Tipo Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 2
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 21/2013 (10a.)
Pag. 1133

[J]; 10a. Época; 2a. Sala; S.J.F. y su Gaceta; Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 2;
Pág. 1133

ALEGATOS. EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y


ADMINISTRATIVA ESTÁ OBLIGADO A ESTUDIAR LOS ARGUMENTOS
RELATIVOS A LA INCOMPETENCIA DE LA AUTORIDAD DEMANDADA,
CUANDO ESA CUESTIÓN SE PLANTEA INCLUSO EN AQUÉLLOS.
Los planteamientos dirigidos a hacer valer la incompetencia de la autoridad
emisora del acto impugnado en el juicio contencioso administrativo o la
indebida fundamentación de su competencia para emitirlo, por comprender
una temática de estudio preferente, obligatorio y de orden público, pueden
realizarse en la demanda o en su ampliación pero, de argumentarse en los
alegatos, tales temáticas no pierden su carácter de estudio obligatorio,
pues la intención de exponer los argumentos relativos a la competencia
implica atraer la atención de la Sala Fiscal a un tópico que, de cualquier
forma, habrá de estudiarse en la sentencia; esto, sin perjuicio de que si
oficiosamente advierte que la autoridad es incompetente, pueda declarar la
nulidad del acto impugnado, conforme a la facultad prevista en el artículo 51 de
la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

SEGUNDA SALA

CONTRADICCIÓN DE TESIS 397/2012. Entre las sustentadas por el Segundo


Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Cuarto Circuito y el Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito. 9 de enero de
2013. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Sergio A. Valls Hernández. Ponente:
Luis María Aguilar Morales. Secretario: José de Jesús Cruz Sibaja.
Tesis de jurisprudencia 21/2013 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de
este Alto Tribunal, en sesión privada del seis de febrero de dos mil trece.

Recomendación: dado que en algunas ocasiones los Magistrados y/o


Secretarios de las Salas del TFJFA no estudian los alegatos, se sugiere acudir
con el secretario para efectuar el alegato de oído o de oreja, es decir, a
plantearle la cuestión incompetencia de forma verbal, enfatizando que de
acuerdo a la jurisprudencia de la Corte se deben estudiar los temas de
competencia expuestos en los alegatos, incluso puede entregársele un tarjeta
informativa o un resumen con el punto concreto de incompetencia.

¿Qué puedo hacer si omití exponer alguna cuestión de competencia y se


me pasó el plazo para hacerlo en la etapa de alegatos?

R = Lo puedo plantear en un escrito libre, siempre y cuando no se hubiera


dictado la sentencia definitiva, de conformidad con la siguiente tesis del
TFJFA:
REVISTA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA.

SÉPTIMA ÉPOCA, AÑO V, NÚM. 50, SEPTIEMBRE DEL 2015

PÁGINAS 180 Y 181:

LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

VII-CASA-III-81
INCOMPETENCIA DE LA AUTORIDAD.- PUEDE SER ALEGADA POR LA
DEMANDANTE HASTA ANTES DEL DICTADO DE LA SENTENCIA
DEFINITIVA.- Es ampliamente conocido, que los alegatos son las
argumentaciones en donde se expone en forma metódica y razonada los
fundamentos de hecho y de Derecho sobre los méritos de la prueba aportada y
el demérito de las ofrecidas por la contraparte, es decir, reafirmar los
planteamientos aportados a la contienda en el momento procesal oportuno,
esencialmente en la demanda o su ampliación o sus respectivas contestaciones,
figura jurídica, que en nuestro sistema contencioso federal, encuentra su
reconocimiento en el artículo 47, párrafo primero, de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo.
Asimismo, en términos del artículo 51, del citado Texto Adjetivo, este Tribunal
puede analizar de oficio, por ser de orden público, la incompetencia de la
autoridad para dictar la resolución impugnada o para ordenar o tramitar el
procedimiento de que derive la resolución, así como la ausencia total de
fundamentación o motivación en dicha resolución, lo cual habrá de estudiarse en
el momento de dictarse la sentencia definitiva. Bajo esta tesitura, resulta válido
jurídicamente expresado, que el demandante a través de un escrito
presentado como alegatos o bajo cualquier expresión, fuera de las
nominadas etapas procesales, demanda, ampliación, contestación,
ampliación o alegatos, pero recibido en la Sala antes del dictado definitivo
de la sentencia, que manifieste que la autoridad demandada no funda su
competencia para dictar el acto originario de molestia, para tramitar el
procedimiento o dictar el acto definitivo, para que vincule a este Órgano
Jurisdiccional a su estudio y resolución, ya que dicho ocurso, aún en el
evento de ser presentado como alegatos y este haya sido desechado por
extemporáneo, se tiene que la consecuencia procesal así decretada por el
Magistrado Instructor, no puede alcanzar, en perjuicio de la parte
demandante, el tema relativo a la competencia de la autoridad, cuando el
mismo puede ser analizado aún de oficio por este Tribunal de lo
Contencioso Federal y, en todo evento, el escrito así presentado,
solamente podrá ser desechado por
extemporáneo respecto de aquellos elementos que son materia de
reiteración de lo alegado en la demanda inicial, ampliación a la misma o de
sus contestaciones, a lo que únicamente le será aplicado, en estricto
Derecho, el plazo para la formulación de los alegatos establecido en el
precitado artículo 47, no así al tema de competencia.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 937/14-TSA-9.- Expediente de Origen


Núm. 2125/11-03-01-7.- Resuelto por la Tercera Sala Auxiliar del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 19 de junio de 2015, por
unanimidad de votos.- Magistrado Instructor: Adolfo Rosales Puga.- Secretario:
Lic. Justino Manuel González González

Recomendación: Toda vez que ya estamos fuera de la etapa de alegatos, se


sugiere que al escrito no se le denomine alegatos, sino que solo se haga un
señalamiento del tipo "ASUNTO: se manifiesta que la autoridad es
incompetente, y ya en el cuerpo del escrito se argumente el motivo de
incompetencia.
¿Qué puedo hacer si omití exponer alguna cuestión de
competencia, se me pasó el plazo para hacerlo en la etapa de
alegatos y ya fue dictada la sentencia definitiva, pero la misma
fue revocada por ejecutoria que concedió el amparo dictada por
el Tribunal Colegiado de Circuito?

R = Lo puedo plantear en un escrito libre, siempre y cuando no


se dicte la nueva sentencia en cumplimiento a la ejecutoria que
concedió el amparo. Esto es de acuerdo a la misma tesis del
TFJFA ya transcrita anteriormente de rubro "INCOMPETENCIA
DE LA AUTORIDAD.- PUEDE SER ALEGADA POR LA
DEMANDANTE HASTA ANTES DEL DICTADO DE LA
SENTENCIA DEFINITIVA.-"
¿Qué puedo hacer si tengo un asunto "viejito" del SAT?

R = Es muy probable que no se hubieren citado en el oficio que


ordenó la revisión o en la resolución determinante, ya sea el
artículo 1°, el 8° o ambos de la Ley del SAT, lo que daría lugar a
una nulidad lisa y llana por no fundar debidamente su
competencia, de acuerdo a la siguiente tesis del Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Tercer Circuito
Época: Décima Época
Registro: 2010044
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Publicación: viernes 25 de septiembre de 2015 10:30 h
Materia(s): (Administrativa)
Tesis: III.1o.A.23 A (10a.)

COMPETENCIA MATERIAL DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN


TRIBUTARIA. PARA CONSIDERARLA SUFICIENTEMENTE FUNDADA, LAS
AUTORIDADES DE ESE ÓRGANO DEBEN CITAR LOS ARTÍCULOS 1o. Y
8o. DE SU LEY.
La competencia material de un ente administrativo es el conjunto de atribuciones
o facultades que le incumben, delimitan su campo de acción y generan certeza a
los gobernados sobre los órganos del Estado que pueden, válidamente, afectar
su esfera jurídica; ésta deriva, en un primer plano, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, a través del otorgamiento de atribuciones que se
hace a la administración pública y, de forma secundaria, procede de la ley
(atento a que es en ésta donde se prevé "la naturaleza del acto" y las cuestiones
jurídicas que constituyen el objeto de un órgano de Estado), entendida como el
conjunto de ordenamientos generales, imperativos y abstractos, que además
son formal y materialmente legislativos. Así, la ley nace de los actos regla e
integra un conjunto normativo de previsiones dirigidas tanto a la comunidad a
través de los juicios taxativos, como a los órganos de la administración pública
encargados de aplicarla en cada caso concreto. Luego, es claro que al ejercer
sus facultades, las autoridades están obligadas a citar los preceptos legales que
delimitan su acción. En consecuencia, tratándose del Servicio de
Administración Tributaria, para considerar suficientemente fundada su
competencia material, las autoridades de ese órgano deben citar los
artículos 1o. y 8o. de su ley que la prevén.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL
TERCER CIRCUITO.
Amparo directo 53/2015. La Guadalupana Casa Funeral, S.A. de C.V. 30 de
junio de 2015. Mayoría de votos. Disidente: Rogelio Camarena Cortés. Ponente:
Jaime C. Ramos Carreón. Secretaria: Norma Alicia Naveja Macías.

Esta tesis se publicó el viernes 25 de septiembre de 2015 a las 10:30 horas en


el Semanario Judicial de la Federación.

Comentario:
Evalúese que se trata de una tesis de un tribunal correspondiente al Tercer
Circuito Judicial que corresponde al Estado de Jalisco, por lo que pudieran
haber tribunales de otros circuitos que no compartan este criterio. En todo caso
invocar el principio de universalidad, de igualdad y el principio pro homine
o pro persona para robustecer la aplicación de dicha tesis.
¿Qué puedo hacer si gané el asunto por una cuestión de
competencia y la autoridad interpone el recurso de revisión en
contra de la sentencia de nulidad?

R = La revisión es improcedente, de acuerdo a la siguiente


Jurisprudencia de la Segunda Sala de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, de aplicación obligatoria conforme a los
artículos 94, párrafo décimo Constitucional y 217 de la Ley de
Amparo:
Época: Décima Época
Registro: 2009290
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 19, Junio de 2015, Tomo I
Materia(s): Administrativa
Tesis: 2a./J. 67/2015 (10a.)
Página: 1064

REVISIÓN FISCAL. ES IMPROCEDENTE CONTRA LAS SENTENCIAS QUE


DECLAREN LA NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO IMPUGNADO QUE
DETERMINÓ CONTRIBUCIONES POR INCOMPETENCIA DE LA
AUTORIDAD QUE LO DICTÓ U ORDENÓ O TRAMITÓ EL PROCEDIMIENTO
DEL QUE DERIVA.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en las


jurisprudencias 2a./J. 150/2010 y 2a./J. 88/2011 (*), sostuvo que el recurso de
revisión fiscal es improcedente contra sentencias que declaren la nulidad del
acto administrativo impugnado por vicios formales y por no colmar los
requisitos de importancia y trascendencia, pues en esos supuestos, no se emite
una resolución de fondo, al no declararse un derecho ni exigirse una obligación,
al margen de la materia del asunto.
En este sentido, los referidos criterios son aplicables cuando la sentencia que
declara la nulidad lisa y llana del acto administrativo impugnado que determinó
contribuciones sólo obedece a la incompetencia de la autoridad que lo dictó u
ordenó o tramitó el procedimiento del que deriva, pues en este supuesto no se
resuelve respecto del contenido material de la pretensión planteada en el juicio
contencioso ni se emite un pronunciamiento de fondo en el que se declare un
derecho o se exija el cumplimiento de una obligación, con independencia de
que el vicio aducido por las Salas del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa implique la nulidad de los créditos impugnados pues, en todo
caso, es consecuencia del vicio formal que estimaron actualizado, pero no
evidencia que realmente haya un pronunciamiento de fondo; de manera que el
requisito de excepcionalidad previsto en el artículo 63 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo no se satisface, lo que torna
improcedente el medio de defensa intentado.

Contradicción de tesis 42/2015. Entre las sustentadas por el Quinto Tribunal


Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, con residencia en
La Paz, Baja California Sur y el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito. 29 de abril de 2015. Mayoría de tres votos de
los Ministros Juan N. Silva Meza, Margarita Beatriz Luna Ramos y Alberto
Pérez Dayán. Ausente: Eduardo Medina Mora I. Disidente: José Fernando
Franco González Salas. Ponente: Juan N. Silva Meza. Secretario: Adrián
González Utusástegui.
Criterios contendientes:

El sustentado por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa


del Primer Circuito, al resolver la revisión fiscal 656/2013, y el diverso
sustentado por el Quinto Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la
Quinta Región, con residencia en La Paz, Baja California Sur, al resolver la
revisión fiscal 157/2014.
Tesis de jurisprudencia 67/2015 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este
Alto Tribunal, en sesión privada del trece de mayo de dos mil quince.

Comentario: Dicha jurisprudencia es obligatoria de acuerdo a los siguientes


fundamentos:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

"Artículo 94, párrafo décimo:


...

La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que


establezcan los Tribunales del Poder Judicial de la Federación y los Plenos de
Circuito sobre la interpretación de la Constitución y normas generales, así como
los requisitos para su interrupción y sustitución."
Ley de Amparo:

"Artículo 217, párrafo primero:

La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, funcionando en pleno o en salas, es obligatoria para éstas
tratándose de la que decrete el pleno, y además para los Plenos de
Circuito, los tribunales colegiados y unitarios de circuito, los
juzgados de distrito, tribunales militares y judiciales del orden común
de los Estados y del Distrito Federal, y tribunales administrativos y
del trabajo, locales o federales."
¿Qué puedo hacer para controvertir la revisión en contra de una
sentencia de nulidad por incompetencia?

R = En la revisión adhesiva puedo hacer valer (entre otras


cuestiones), la improcedencia de dicho recuso, de conformidad
con la siguiente Jurisprudencia de la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, de aplicación
obligatoria conforme a los artículos 94, párrafo décimo
Constitucional y 217 de la Ley de Amparo:
Época: Décima Época
Registro: 2002395
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XV, Diciembre de 2012, Tomo 1
Materia(s): Común
Tesis: 2a./J. 153/2012 (10a.)
Página: 834
REVISIÓN ADHESIVA. QUIEN LA HACE VALER PUEDE EXPRESAR AGRAVIOS
RELATIVOS A LA PROCEDENCIA DE LA PRINCIPAL.
El Tribunal en Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la jurisprudencia
P./J. 69/97, de rubro: "REVISIÓN ADHESIVA. CUANDO EN SUS AGRAVIOS SE
PLANTEA LA IMPROCEDENCIA DEL JUICIO DE GARANTÍAS, ÉSTOS DEBEN
ANALIZARSE PREVIAMENTE A LOS EXPRESADOS EN LA REVISIÓN PRINCIPAL.",
sostuvo que la procedencia, como presupuesto procesal, es de estudio preferente
por ser una cuestión de orden público. Ahora bien, como los presupuestos procesales
constituyen requisitos indispensables para tramitar con eficacia jurídica un proceso o, en
su caso, pronunciar la resolución de fondo, es válido afirmar que quien interpone la
revisión adhesiva puede expresar agravios relativos a la procedencia de la revisión
principal, cuyo estudio es preferente, pues aun cuando, conforme a los criterios
sustentados por el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, el recurso de
revisión adhesiva no es un medio de impugnación, sí permite informar al tribunal
ad quem sobre la existencia de situaciones que hagan improcedente el recurso de
revisión.
Contradicción de tesis 56/2012. Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Sexto en Materia Penal del Primer Circuito, Tercero del Décimo
Segundo Circuito, Primero en Materias Penal y Administrativa del Vigésimo Primer
Circuito, Segundo en Materia Civil del Sexto Circuito, Séptimo en Materia
Administrativa del Primer Circuito, Segundo en Materia Administrativa del Tercer
Circuito y Primero del Décimo Noveno Circuito. 3 de octubre de 2012. Mayoría de
cuatro votos. Disidente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Ponente: Sergio Salvador
Aguirre Anguiano. Secretaria: Erika Francesca Luce Carral.

Tesis de jurisprudencia 153/2012 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este


Alto Tribunal, en sesión privada del diecisiete de octubre de dos mil doce.

Nota: La tesis jurisprudencia P./J. 69/97 citada, aparece publicada en el


Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo VI,
septiembre de 1997, página 117.
PUNTOS NOVEDOSOS EN MATERIA DE
COMPETENCIA
1.- Tesis para que el Tribunal Fiscal al analizar la incompetencia de forma
oficiosa, la interprete en favor del hombre o la persona (por los derechos
humanos):

Revista del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,


Séptima Época, Año II,
número 15,
Octubre 2012,
páginas 134 y 135.
LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

VII-TASR-NOIII-11

INCOMPETENCIA DE OFICIO, POR SER CUESTIÓN DE ORDEN PÚBLICO


DEBE INTERPRETARSE SIEMPRE A FAVOR DEL HOMBRE.- El artículo 51,
antepenúltimo párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo establece que el Tribunal podrá hacer valer de oficio, por ser de
orden público, la incompetencia de la autoridad para emitir la resolución
impugnada o para ordenar o tramitar el procedimiento de que deriva ésta, ello
indudablemente se refiere al derecho que tiene toda persona para que el
acto de autoridad que afecte su esfera jurídica esté apegado a derecho en
cuanto a la competencia de la autoridad que lo emite o a su correcta
fundamentación.
Por tanto el citado artículo 51 de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo debe interpretarse siempre a favor del hombre,
como lo establecen los artículos 1° de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, reformado por decreto publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 10 de junio de 2011; 29 de la Convención Americana Sobre
Derechos Humanos, celebrada en la ciudad de San José de Costa Rica el 22 de
noviembre de 1969, a la que México se adhirió el 2 de marzo de 1981, y el artículo
5 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, adoptado y abierto a la
firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 (XXI)
de 16 de diciembre de 1966, normativas que fueron publicadas en el Diario Oficial
de la Federación los días 7 y 8 de mayo de 1981.

Juicio Contencioso Administrativo Núm. 2904/11-03-01-4.- Resuelto por la Sala


Regional del Noroeste III del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
el 29 de junio de 2012.- Sentencia por mayoría de votos.- Tesis: por unanimidad
de votos.- Magistrado Instructor: Miguel Aguilar García.- Secretario: Lic. Hugo
Arturo Gamboa de la Cruz.
Comentarios:

Solicitar en nuestra demanda en un apartado especial y en los puntos


petitorios (si se nos pasó hacerlo en los alegatos o por escrito libre antes
del dictado de la sentencia), que al analizar las cuestiones de competencia,
en especial cuando se efectúe el estudio oficioso de la misma, la juzgadora
lo haga interpretando de forma amplia en favor del hombre el artículo 51 de
la LFPCA, dado que el derecho del particular a la debida fundamentación de
la competencia de la autoridad se encuentra inmerso en los derechos
humanos de legalidad y seguridad jurídica.

Por lo tanto, solicitar que al estudiar de la competencia o incompetencia, ésta sea


interpretada a nuestro favor.
2.- Tesis respecto a los alcances que tiene el estudio y análisis de la
competencia bajo la óptica del principio por homine o pro persona, de tal
forma que el Tribunal Fiscal analice la competencia de diversos funcionarios
que hubieren intervenido e cualquier forma, y no solo del que emitió la
resolución impugnada:

Época: Décima Época


Registro: 2001658
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Localización: Libro XII, Septiembre de 2012 Tomo 3
Materia(s): Administrativa
Tesis: XXVI.5o. (V Región) 2 A (10a.)
Pag: 1781
INTERPRETACIÓN EXTENSIVA DEL ARTÍCULO 51, PENÚLTIMO PÁRRAFO,
DE LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO. AL EFECTUARLA, EN OBSERVANCIA AL PRINCIPIO PRO
HOMINE, LA SALA FISCAL PUEDE VERIFICAR LA COMPETENCIA DE LAS
AUTORIDADES QUE, SI BIEN NO DICTARON LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA
O TRAMITARON EL PROCEDIMIENTO DEL CUAL DERIVÓ, SÍ EMITIERON
ALGUNA ACTUACIÓN DENTRO DE ÉSTE, CON INDEPENDENCIA DE SU
CERCANÍA TEMPORAL CON ÉL (LEGISLACIÓN VIGENTE HASTA EL 10 DE
DICIEMBRE DE 2010).
En atención al principio pro homine reconocido en el artículo 1o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual refiere que siempre debe
estarse a favor del hombre, cuando se trate de proteger los derechos de la
persona, la autoridad jurisdiccional debe acudir a la norma más amplia o a su
interpretación extensiva. Consecuentemente, las Salas del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa, al efectuar la interpretación extensiva del
artículo 51, penúltimo párrafo, de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, vigente hasta el 10 de diciembre de 2010 -en atención al
mencionado principio-, pueden verificar la competencia de las autoridades
que, si bien no dictaron la resolución impugnada o tramitaron el
procedimiento del cual derivó, sí emitieron alguna actuación dentro de éste,
con independencia de su cercanía temporal con él, por lo que si se impugna
un acto del procedimiento instaurado para combatir uno diverso, la Sala
Fiscal puede válidamente analizar la competencia de su autor.
QUINTO TRIBUNAL COLEGIADO DE CIRCUITO DEL CENTRO AUXILIAR DE
LA QUINTA REGIÓN.
Revisión fiscal 5/2012. Administrador Local Jurídico de Culiacán, Sinaloa. 10 de
mayo de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Juan Manuel Serratos García.
Secretaria: Beatriz Adriana Martínez Negrete.

Comentarios:
Cuando la autoridad exhibe el expediente administrativo en el juicio
contencioso por haberlo ofrecido como prueba el actor, dentro de la
documentación que contiene el mismo se encuentran gran cantidad de
actuaciones, informes, papeles, comunicados, investigaciones, consultas,
peticiones de informes a otras autoridades, etc. que fue confeccionada,
emitida, revisada y/o aprobada por diversos funcionarios (Jefes de
departamentos, directores de áreas, supervisores, contadores, auditores,
subjefes, etc.), por lo que tomando en consideración que se entiende por
expediente administrativo el que contenga toda la información relacionada
con el procedimiento que dio lugar a la resolución impugnada y que dicha
documentación será a la que corresponda al inicio del procedimiento, los
actos administrativos posteriores y a la resolución impugnada (art. 14 fracc.
V de la LFPCA) luego entonces ¿dónde se encuentra fundamentada la
competencia, atribuciones o facultades materiales, territoriales y de grado
de dichos funcionarios que intervinieron?
Respetuosamente considero que los razonamientos de esta interesante tesis
han sido poco explorados por los abogados o asesores, por ello, los invito a
que por medio de nuestra creatividad, imaginación e innovación
confeccionemos agravios novedosos con apoyo en la misma, máxime que
como bien lo señala la tesis es en atención y respeto al principio pro
homine, lo cual constituye un tema de derechos humanos conforme al
numeral 1° de la Carta Magna.

Ahora veamos un ejemplo enunciativo más no limitativo, de qué funcionarios y/o


autoridades intervinieron dentro del procedimiento de revisión en su modalidad de
visita domiciliaria. Esto se observó de la revisión al expediente administrativo que
exhibió la autoridad junto con su contestación de demanda.
3.- Ilegalidad por incompetencia al no fundamentarse en la fracción VII del
artículo 42 del Código Fiscal de la Federación:

Época: Décima Época


Registro: 2010200
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Aislada
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 23, Octubre de 2015, Tomo IV
Materia(s): Administrativa
Tesis: XI.1o.A.T.66 A (10a.)
Página: 4083

REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN O DOCUMENTOS DEL SERVICIO DE


ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA A LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y
DE VALORES DENTRO DE LA SUSTANCIACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO DE
VISITA DOMICILIARIA. DEBE FUNDAMENTARSE EN LA FRACCIÓN VII Y NO
EN LA II DEL ARTÍCULO 42 DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.
De conformidad con el artículo 42 del Código Fiscal de la Federación, las
autoridades cuentan con facultades para comprobar que los contribuyentes,
responsables solidarios o terceros con ellos relacionados, cumplan con sus
obligaciones tributarias, mediante la práctica, entre otras acciones, de visitas
domiciliarias. Estas facultades de comprobación son, en sí mismas consideradas,
discrecionales, pues la fiscalizadora decide ejercerlas o no; sin embargo, una vez
que determinó entrar al domicilio del contribuyente, tendrá que someterse a los
imperativos legales, como desahogar el procedimiento fiscalizador, en el que
tendrá la posibilidad de requerir a otras autoridades los datos que estime
necesarios para conocer la situación concreta del contribuyente y que, a su vez, le
permitan establecer el cumplimiento o no de las obligaciones a cargo de éste.
Entonces, no es en la fracción II del citado artículo 42 en la cual se encuentra
el fundamento del requerimiento de información o documentos del Servicio
de Administración Tributaria a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
dentro de la sustanciación de un procedimiento de visita domiciliaria,
sino en la fracción VII, en respeto del derecho fundamental de motivación y
fundamentación que todo acto de autoridad debe revestir, conforme al
artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
dado que ese requerimiento no puede considerarse sólo como una
comunicación interna entre autoridades.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIAS ADMINISTRATIVA Y DE


TRABAJO DEL DÉCIMO PRIMER CIRCUITO.
Amparo directo 129/2014. Evert Héctor Árcega Pérez. 27 de noviembre de 2014.
Unanimidad de votos. Ponente: Hugo Sahuer Hernández. Secretaria: Lucía Elena
Higareda Flores.

Amparo directo 392/2014. Sandra Lilia Salmerón Jiménez. 20 de marzo de


2015. Unanimidad de votos. Ponente: Norma Navarro Orozco, secretaria de
tribunal autorizada por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la
Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrada, en términos del
artículo 81, fracción XXII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, en relación con el diverso 40, fracción V, del Acuerdo General del
Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, que reglamenta la organización y
funcionamiento del propio Consejo. Secretario: José Luis Cruz García.

Esta tesis se publicó el viernes 9 de octubre de 2015 a las 11:00 horas en el


Semanario Judicial de la Federación.

Comentarios: Como bien lo señala dicha tesis, ese requerimiento no puede


considerarse sólo como una comunicación interna entre autoridades, por lo que sí
es necesario fundar debidamente la competencia.
4.- Jurisprudencia de la Sala Superior del TFJFA que le da un nuevo alcance
al análisis y estudio de la competencia:

Revista del TFJFA correspondiente al mes de octubre del año 2015, páginas
70 a 71:

JURISPRUDENCIA NÚM. VII-J-SS-206

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. TIENE


FACULTADES PARA PRONUNCIARSE SOBRE LA INTEGRACIÓN DE LOS
ÓRGANOS COLEGIADOS QUE SE INSTAUREN COMO AUTORIDADES Y
QUE PARTICIPEN EN EL INICIO, TRAMITACIÓN O EMISIÓN DE LOS ACTOS
O RESOLUCIONES DE SU COMPETENCIA CUANDO LAS FORMALIDADES
PARA ELLO SE ENCUENTREN PREVISTAS EN LA NORMA.- El artículo 16 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ordena que todos los
actos dictados por autoridades del país, se emitan dentro del catálogo de
atribuciones o facultades expresamente establecidas por la Constitución y las
leyes, es decir, atender al principio de que las autoridades únicamente pueden
hacer lo que expresamente les está permitido.
En estos términos y conforme al artículo 51, fracción I de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, el Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa tiene facultades para pronunciarse sobre la
integración formal, nivel y perfil de sus integrantes, así como el quórum para
sesionar legalmente de los órganos colegiados que se instauren como
autoridades y que participen en el inicio, tramitación o emisión de los actos
o resoluciones de su competencia cuando los supuestos para ello se
encuentren previstos en leyes, reglamentos y demás actos generales, sin
que ello implique que se esté analizando una cuestión de legitimidad, pues con
ello no se debate el nombramiento o elección de los funcionarios que integran a
los Órganos Colegiados, es decir los atributos particulares de la persona que
ocupa el cargo correspondiente en los mismos, pues evidentemente tales tópicos
atañen a un criterio de competencia objetiva reglados por las normas especiales.

Contradicción de Sentencias Núm. 1409/13-EAR-01-1/1907/13-PL-07-04/Y


OTRO/454/15-PL-05-01.- Resuelta por el Pleno de la Sala Superior del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, en sesión de 5 de agosto de 2015, por
unanimidad de 11 votos a favor.- Magistrado Ponente: Javier Laynez Potisek.-
Secretaria: Lic. Laura Guadalupe Meza López.- Secretaria encargada del engrose:
Lic. Cinthya Miranda Cruz.
(Tesis de jurisprudencia aprobada por acuerdo G/53/2

Esta tesis deriva de la resolución a la contradicción de sentencias derivada de los juicios


contenciosos administrativos 1409/13-EAR-01-1/1907/13-PL-07-04 y 20764/11-17-02-1.

¿Qué fue lo que se resolvió?

CONSIDERANDO:

[...]

CUARTO.- [...]

Al respecto, el Pleno de la Sala Superior de este Tribunal, considera que el criterio que debe
prevalecer es el sustentado en la sentencia emitida en el juicio 1409/13-EAR-01-1/1907/13-PL-07-
04, por el Pleno de la Sala Superior de este Órgano Jurisdiccional, por las razones que se
exponen a continuación:

En primer término, es el párrafo primero del artículo 16 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, el principio toral de la garantía de legalidad a cuya observancia
estricta se encuentran constreñidas todas las autoridades que componen orgánicamente la
estructura del Estado Mexicano, refiere en forma enfática que nadie puede ser molestado en su
persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la
autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento, derivando de tal aserto
garantista lineamientos fundamentales como:
Que todo acto jurídico de molestia que implique restricción o invasión en la
persona, domicilio, papeles o posesiones de los gobernados, deberá tener como
justificación legal la existencia de un mandamiento escrito de autoridad
competente.

Así como que dicho acto producto de la potestad pública de la autoridad


sustentada en ley, deberá encontrarse debidamente fundado y motivado.

Para lo cual, en la interpretación de aquella Norma Normarum (Norma de


normas), se ha establecido a efecto de explicar la naturaleza, alcance y extensión
de este derecho público subjetivo como exigencia esencial para la legalidad de los
actos de la autoridad, la invocación de los preceptos jurídicos exactamente
aplicables al caso concreto, así como el señalamiento preciso de las
circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que haya
tenido en consideración para la emisión del acto.

Ahora bien, la idea esencial que en la hermenéutica constitucional se ha dado al


concepto de autoridad competente, se encuentra referida al ente público investido
de competencia, entendiéndose a esta como la suma de facultades que la ley le
otorga a la entidad moral que se denomina “autoridad”; derivando a su vez de
estas nociones del Derecho público, la legitimidad como cualidad referida a la
persona o individuo nombrado para desempeñar determinado cargo público.
De lo cual se colige con claridad meridiana, que la competencia y la legitimidad
son dos conceptos jurídicos distintos, puesto que mientras que la competencia se
relaciona solo con la entidad moral que se denomina autoridad, mirando solo a las
atribuciones que el órgano público puede ejercer, la legitimidad por su parte se
refiere a la persona que detenta el cargo público, resultando posible encontrar
situaciones en las que autoridades legítimas son incompetentes legalmente para
la emisión de un acto jurídico determinado, porque no obstante haber sido
nombradas cumpliendo los requisitos de ley, esta no las inviste de potestades
para realizar determinado acto; o bien, autoridades que siendo ilegítimas los actos
emanados de ellas sean susceptibles de considerarse legales porque el Órgano
del que provienen tiene competencia para actuar, aún en defecto de las
cualidades del nombramiento del funcionario público que los representa.

Así las cosas, el Legislador Federal ha recogido en la Ley Federal de


Procedimiento Contencioso Administrativo en congruencia con la disposición
constitucional antes referida, que es causal de ilegalidad de los actos provenientes
de autoridad administrativa, entre otras, la incompetencia del funcionario que los
haya dictado, ordenado o tramitado el procedimiento del que deriven, o bien,
estableciendo en su artículo 51, fracciones I, y II, de manera específica lo
siguiente:

[N.E. Se omite transcripción]


En esos términos, del dispositivo antes transcrito se tiene que las Salas del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa declararán que una resolución
administrativa es ilegal cuando se demuestre la incompetencia del funcionario que
la haya dictado u ordenado, o tramitado el procedimiento del que deriva,
entendiéndose tal concepto referido a la competencia o competencia objetiva, de
las autoridades, consistente en la suma de facultades que la ley les otorga para
ejercer sus atribuciones.

Por lo que el Órgano jurisdiccional, a quien corresponde decidir sobre tal


competencia, debe encaminar sus razonamientos resolutivos al análisis de los
preceptos referidos a las facultades otorgadas por la ley a la autoridad
administrativa, que sirven para determinar si su actuación se encuentra
comprendida dentro de ellas; sin que en el ámbito de regulación del invocado
numeral, en relación con el diverso 16 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, se entienda que las Salas de este Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa puedan ocuparse en el estudio sobre la legalidad de los
actos administrativos, de la legitimación o competencia subjetiva de las
autoridades, que se concentra en aspectos relacionados con los requisitos legales
para ocupar el cargo y el procedimiento legal seguido para efectuar su
designación o elección, ya que ello desborda los parámetros de estudio de
legalidad y constitucionalidad en el sistema jurídico mexicano, de manera que las
argumentaciones encaminadas a controvertir este aspecto subjetivo de la
investidura de la autoridad, deben ser consideradas inoperantes por el Órgano
juzgador.
Una vez puntualizados los conceptos de competencia y legitimidad de las
autoridades involucrados en los razonamientos contradictorios de los juicios
contencioso-administrativos 1409/13-EAR-01-1/1907/13-PL-07-04 y 20764/11-17-
02-1, es conveniente establecer para el seguimiento de nuestro estudio:

- Que en el juicio 1409/13-EAR-01-1/1907/13-PL-07-04, resuelto por el Pleno de la


Sala Superior de este Tribunal, se demandó la nulidad de la Norma Oficial
Mexicana NOM-005-SCFI-2011, Instrumentos de medición-Sistema para medición
y despacho de gasolina y otros Combustibles líquidos-Especificaciones, métodos
de prueba y verificación, expedida por el Director General de Normas, de la
Secretaría de Economía, en cuyo procedimiento legal de emisión, participa el
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad al Usuario,
Información Comercial y Prácticas de Comercio; y
- Que en el juicio contencioso administrativo 20764/11-17-02-1, resuelto por la
Segunda Sala Regional Metropolitana se impugnó la resolución de 25 de mayo de
2011, dictada en el expediente administrativo número CFDP/01/10, por el Consejo
Federal de Desarrollo Policial de la Policía Federal, a través de la cual se
resolvió infundado el recurso de revisión interpuesto en contra del diverso acto
administrativo de 26 de enero de 2011, por el que se decretó la conclusión del
servicio por separación del servicio activo de la policía federal del ahí
demandante.
De manera que si las respectivas promoventes de los juicios contencioso-
administrativos cuyas sentencias se encuentran a estudio en la presente
contradicción, argumentaron en similitud de condiciones la negativa lisa y llana de
que en los respectivos procedimientos que originaron los actos combatidos se
hayan seguido las formalidades previstas en la legislación aplicable para la
integración de los cuerpos colegiados que emitieron estos, específicamente:

- El Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad al Usuario,


Información Comercial y Prácticas de Comercio, a quien se atribuyó la emisión del
acto de carácter general (Norma Oficial Mexicana NOM-005-SCFI-2011,
Instrumentos de medición-Sistema para medición y despacho de gasolina y otros
Combustibles líquidos-Especificaciones, métodos de prueba y verificación); y

- El Consejo Federal de Desarrollo Policial de la Policía Federal, como emisor de


la resolución definitiva (resolución de 25 de mayo de 2011, dictada en el
expediente administrativo número CFDP/01/10), impugnada mediante recurso
administrativo.
La determinación del Pleno de la Sala Superior de este Tribunal, en cuanto a la
ilegalidad del procedimiento de modificación o actualización de la norma oficial
mexicana (acto impugnado), en razón de que, la autoridad instituida como cuerpo
colegiado denominado Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de Comercio, no se
ajustó a los plazos y requisitos establecidos para su emisión; en tanto que siendo
previsión expresa de los artículos 10 y 11 de las Reglas de Operación del Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad al Usuario, Información
Comercial y Prácticas de Comercio que establecen:

[N.E. Se omite transcripción]

De la reproducción que antecede se advierte que el Comité en mención, sesionara


válidamente en primera convocatoria cuando se encuentren representados por lo
menos la mitad más uno de los integrantes del mismo.

De lo cual se colige, que no se puede atribuir validez a las sesiones celebradas en


contravención de ello, esto es, si no se cumple con el quorum legal requerido para
la integración formal del cuerpo colegiado Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de
Comercio, como aconteció en la especie.
Además, el propio Pleno de la Sala Superior de este Tribunal, adujo en el fallo
materia de análisis que era importante destacar que no era necesario que los
integrantes de aquel Cuerpo Colegiado acreditaran con documental alguna su cargo,
empleo o comisión o bien el de las personas que en aparente representación de
aquellos asistieron a las sesiones; ya que bastaba la mención que se hiciera de ello
en la lista respectiva en cuanto al nivel jerárquico de director o su equivalente.

Pues tal como se puntualizó en el fallo relativo, del análisis efectuado a las actas y
documentos con los que se pretendió acreditar que se llevaron a cabo las sesiones
de ese Comité, se advirtió que en la mayoría de los casos, no se asentó el cargo en el
que se desempeñan los asistentes a la sesión del mismo, existiendo incongruencia
entre lo asentado tanto en las actas de sesión como en las listas de asistencia
correspondientes, incumpliendo la autoridad con la obligación procesal de prueba que
le fue trasladada, conforme a los artículo 81 y 82 del Código Federal de
Procedimientos Civiles de aplicación supletoria, ante la negativa lisa y llana de la
actora sobre la debida integración del quorum del Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de
Comercio; siendo evidentemente este tópico de análisis, una cuestión de formalidad
en la competencia objetiva de aquella autoridad colegiada para la legal
instrumentación de la sesión en que se aprobó el acto impugnado conforme a lo
dispuesto por el artículo de las Reglas de Operación del Comité Consultivo Nacional
de Normalización de Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de
Comercio, antes transcrito.
De manera que lo que hizo el Pleno de la Sala Superior de este Órgano
Jurisdiccional fue pronunciarse respecto de la incompetencia de la autoridad
colegiada que participó en el procedimiento del que derivó la Norma Oficial
Mexicana NOM-005-SCFI-2011, Instrumentos de medición-Sistema para medición
y despacho de gasolina y otros Combustibles líquidos-Especificaciones, métodos
de prueba y verificación, al no acreditarse la formal integración de esta conforme a
las reglas normativas específicas de validez; sin analizar en modo alguno la
competencia subjetiva o legitimidad de sus integrantes.

En efecto, en ningún momento se puso en duda el cargo, empleo o comisión de


las personas que asistieron a las sesiones del Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de
Comercio, sino la suficiencia numeraria (quorum) de los asistentes a la sesión
relativa para la validez formal de las resoluciones tomadas en la misma.

Por su parte, en el juicio contencioso administrativo federal 20764/11-17-02-1, la


Segunda Sala Regional Metropolitana de este Órgano Jurisdiccional, determinó no
entrar al estudio de los argumentos de la actora, precisados en el Considerando
Tercero de la sentencia de 23 de septiembre de 2014, enunciados conforme a la
precisión siguiente: ------
----“Por tanto, niega lisa y llanamente que el Consejo Federal de Desarrollo Policial de
la Policía Federal se haya integrado debidamente.” ----------; por considerar que se estaba
en presencia de cuestiones de legitimidad, para cuyo estudio este Órgano Jurisdiccional
no está facultado, refiriendo en la resolución respecto a dicho punto específicamente que:

[N.E. Se omite transcripción]

Sin embargo, este Pleno Jurisdiccional aprecia, que en el contenido de los artículos 197,
segundo párrafo, 198, fracción V y 200 del Reglamento de la Ley de la Policía Federal,
que textualmente indican:

[N.E. Se omite transcripción]

Resulta claro, que en el Reglamento de la Ley de la Policía Federal como ordenamiento


administrativo de ejecución de la Ley de la Policía Federal se encuentra regulado que los
integrantes del Consejo Federal serán de carácter permanente; que para su integración
se podrán designar suplentes permanentes que deberán tener al menos el cargo de
Director General Adjunto y el grado de Inspector General, dentro de la Institución policial;
que las resoluciones emitidas por el Consejo Federal de Desarrollo Policial serán firmadas
solo por el Presidente, el Secretario General y el Consejero Ponente, o en su caso, por su
suplente permanente; en tanto que, las actas en que se haga constar las resoluciones
tomadas en la sesión se firmarán por todos los integrantes del Consejo.
Por lo que es evidente, que la separación de la Policía Federal es un
procedimiento “reglado”, es decir, que se encuentra regulado en su
establecimiento y desarrollo formal por el Reglamento de la Ley de la Policía
Federal, en donde se indica, el órgano encargado de su tramitación (Consejo
Federal), la integración del mismo, el nivel y perfil de sus integrantes y suplentes,
las reglas de quorum, la necesidad de firma de las actas de sesión para su validez
y la forma en que habrán de firmarse las resoluciones de este solo por el
Presidente y el Secretario del mismo.

Por lo que al llevarse a controversia el cumplimiento de tales previsiones


reglamentarias, se está ante una cuestión competencial y no así de legitimidad,
pues de acuerdo a la forma en que la Segunda Sala Regional Metropolitana
enunció el planteamiento del argumento anulatorio hecho valer por el accionante
del juicio contencioso administrativo federal 20764/11-17-02-1, no se encontraba a
debate el nombramiento o elección de los funcionarios que integran el Consejo
Federal de Desarrollo Policial de la Policía Federal, es decir los atributos
particulares de las personas que ocupaban los cargos correspondientes al
Presidente del Consejo; el Secretario General; el Director General de Asuntos
Jurídicos; el Titular de la División de Seguridad Regional; el Titular de la División
de Inteligencia; el Titular de la División de Investigación; y el Titular de la División
Antidrogas, sino la integración del mismo en la sesión de la que provino el acto
impugnado, extremo este que atañe evidentemente a un tema de competencia
objetiva.
Por lo que en estos términos, es necesario puntualizar que la noción de la
legitimidad, también conocida como competencia subjetiva o competencia de
origen, resulta un tema diverso a la competencia objetiva de las autoridades,
dentro de la que queda incluida la determinación sobre la formal integración de
una autoridad colegiada, respecto a la que el Tribunal Federal de Justicia Fiscal
y Administrativa sí está facultado para pronunciarse, en evidencia de ser ese
aspecto de la integración del Consejo Federal de Desarrollo Policial de la Policía
Federal, en el caso de la situación juzgada por la Segunda Sala Regional
Metropolitana en el juicio 20764/11-17-02-1, y del Comité Consultivo Nacional de
Normalización de Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de
Comercio, en el caso analizado por el Pleno de la Sala Superior de este Tribunal
en el juicio 1409/13-EAR-01-1/1907/13-PL-07-04, condiciones reguladas
expresamente por la normatividad administrativa aplicable en cada procedimiento,
esto es por el Reglamento de la Ley de la Policía Federal y las Reglas de
Operación del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad al
Usuario, Información Comercial y Prácticas de Comercio, respectivamente.

Pues en ambos casos, las controversias tratan de actos administrativos


complejos, es decir, en cuya emisión intervienen diversos órganos y/o unidades
de la Administración Pública Federal, y por lo tanto, todos los que intervienen en la
producción del acto administrativo tienen que sujetarse a lo prescrito en la
normatividad aplicable para acreditar su competencia, sean estos leyes,
reglamentos y demás actos generales que hayan previsto su integración, quorum,
nivel, etcétera.
Lo anterior es así, ya que de conformidad con el Diccionario de la Lengua
Española de la Real Academia de la Lengua Española, por legitimidad se entiende
la cualidad de legítimo y este a su vez es:

“legítimo, ma.
“(Del lat. legitĭmus).
“1. adj. Conforme a las leyes.
“2. adj. lícito (ǁ justo).
“3. adj. Cierto, genuino y verdadero en cualquier
línea.”

De esta forma, legitimación significa con arreglo a derecho, jurídicamente


establecido, implicando siempre lo justo, lo correcto o lo (jurídicamente)
justificado, con lo que tal y como se sigue de su etimología, quien dice legitimidad
quiere decir conforme a derecho y este es el significado primordial y persistente
de legalidad, siendo estos términos equivalentes o sinónimos.
Sin embargo, los usos dogmáticos de la locución legitimidad y legalidad se han
visto afectados por los usos que estos términos tuvieron en el campo de las ideas
políticas, teniendo matices en la literatura jurídica; de manera que en la dogmática
constitucional y administrativa, (1) legitimidad, se refiere fundamentalmente a los
actos del poder público.

Por lo que la legitimidad de la acción administrativa consiste en la observancia de


las normas máximas que regulan el ejercicio del poder público.

Así, en el lenguaje jurídico en general, el concepto de legitimidad se convierte en


uno de los temas centrales de la filosofía política. Legitimidad y legalidad son
predicados dados al poder (actos de administración).

(1) Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM). DICCIONARIO JURÍDICO MEXICANO. 14ª. ed. Porrúa.
México, 2000. pág. 1943.
No obstante ello, estos términos son usados para nombrar distintas condiciones
para hablar de la conformidad con el derecho de una acción o de un
comportamiento, por lo que la titularidad de un individuo está investido o facultado
para hacerla es la legitimidad; por su parte la legalidad se refiere al procedimiento
en donde el individuo realiza esa titularidad de conformidad con las reglas y los
límites establecidos.

La legitimidad es el requisito de la titularidad del poder, la legalidad lo es de su


ejercicio.

Cuando se exige que un poder sea legítimo se requiere que quien lo detenta
tenga un iustus titulus. La autoritas ex iusto titulo es el fundamento de la facultad
de mandar del poder público y, al mismo tiempo, el fundamento del deber de
obediencia del súbdito. Cuando se invoca la legalidad, se alude al hecho de que el
poder sea ejercido de conformidad con el procedimiento establecido.

Por su parte el Poder Judicial de la Federación ha sostenido que legitimidad y


competencia (atribuciones legales de las autoridades) son dos conceptos jurídicos
esencialmente distintos, aunque a veces, pueden coexistir en una persona; así
vemos que el nombramiento hecho en términos legales en favor de alguien que
posea los requisitos necesarios impuestos por la ley, constituye la legitimidad de
una autoridad, a la vez puede ejercer legalmente su competencia que no es más
que la suma de facultades que la ley le da para ejercer sus atribuciones.
Que la legitimidad se refiere a la persona, al individuo nombrado para desempeñar
determinado cargo público y la competencia se relaciona solo con la entidad moral
que se denomina autoridad, abstracción hecha de las cualidades del individuo,
solo mira a las atribuciones que el órgano puede ejercer.

Por lo que existen autoridades legítimas que son incompetentes legalmente,


porque habiendo sido nombradas satisfaciendo todos los requisitos impuestos por
la ley, esta no las autorice a realizar determinado acto o actúen fuera del territorio
en que pueden hacerlo; asimismo puede haber autoridades que siendo ilegítimas
sean competentes cuando no se satisfaga alguno de los requisitos necesarios
para que su nombramiento se apegue al precepto o preceptos legales aplicables
y, sin embargo, ejerza las facultades que la ley otorgue al cargo, tal y como ha
sido sostenido en el criterio emitido por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, publicado en el Semanario Judicial de la
Federación Octava Época, Tomo VI, Segunda Parte-2, julio-diciembre de 1990, a
página 479, con rubro y texto siguientes:

“COMPETENCIA DE ORIGEN Y COMPETENCIA CONSTITUCIONAL DE LAS


AUTORIDADES”.

[N.E. Se omite transcripción]


Así como en la tesis I.8o.A.16 A, del Octavo Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XV, de febrero de 2002, a página
868, que a la letra indica:

“LEGITIMACIÓN Y COMPETENCIA, NOCIONES DE LAS DIFERENCIAS EN


LOS CONCEPTOS DE, EN LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS”.

[N.E. Se omite transcripción]

En suma, la denominada incompetencia de origen o subjetiva, identificada con el


concepto de legitimidad, mira solo a las atribuciones particulares del individuo que
va a ocupar determinado puesto como autoridad, puesto que por su parte debe
estar creado legalmente; por consiguiente, esta última hipótesis corresponde ya al
área de legalidad susceptible de ser examinada por la autoridad para de esta
forma poder cumplir con el mandato del artículo 16 constitucional, de poder
examinar las facultades de la misma; desde luego, todo ello sin poder examinar la
legitimidad, correlativa a los atributos particulares de la persona que ocupa el
cargo correspondiente.
Ello en congruencia a lo establecido en la tesis sustentada por el Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo III, Segunda Parte-2,
enero-junio de 1989, a página 852, con el rubro y texto que a continuación se
transcribe:

“TRIBUNAL FISCAL DE LA FEDERACIÓN. NO ESTA FACULTADO PARA


CALIFICAR LA ILEGITIMIDAD DE UNA AUTORIDAD”.

[N.E. Se omite transcripción]

III.- CONCLUSIONES

Al encontrarse regulada expresamente la integración formal para la validez de las


sesiones de los órganos Colegiados cuya decisión forma parte de un acto
administrativo complejo, es decir, que requiere la voluntad de dos o más
autoridades administrativas, se entiende que los argumentos encaminados a su
controversia son temas de legalidad relacionados con la competencia objetiva de
dichas autoridades.
Por lo que este Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa es competente
para pronunciarse sobre el quórum o integración de los Órganos colegiados que
se instauren como autoridades y que participen en el inicio, tramitación o emisión
de los actos o resoluciones competencia de dicho Órgano Jurisdiccional, al tener
esa facultad en términos del artículo 51, fracción I de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, debiendo prevalecer el criterio
asumido por el Pleno de la Sala Superior de este Tribunal, al resolver el juicio
1409/13-EAR-01-1/1907/13-PL-07-04.

IV. DETERMINACIÓN DEL CRITERIO QUE DEBE DE PREVALECER CON


CARÁCTER DE JURISPRUDENCIA.

El criterio que debe prevalecer en la presente contradicción es el que se plasma


en la siguiente tesis, que al tenor del artículo 77 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, tendrá el carácter de jurisprudencia:
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA. TIENE
FACULTADES PARA PRONUNCIARSE SOBRE LA INTEGRACIÓN DE LOS
ÓRGANOS COLEGIADOS QUE SE INSTAUREN COMO AUTORIDADES Y
QUE PARTICIPEN EN EL INICIO, TRAMITACIÓN O EMISIÓN DE LOS ACTOS
O RESOLUCIONES DE SU COMPETENCIA CUANDO LAS FORMALIDADES
PARA ELLO SE ENCUENTREN PREVISTAS EN LA NORMA.- El artículo 16 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ordena que todos los
actos dictados por autoridades del país, se emitan dentro del catálogo de
atribuciones o facultades expresamente establecidas por la Constitución y las
leyes, es decir, atender al principio de que las autoridades únicamente pueden
hacer lo que expresamente les está permitido. En estos términos y conforme al
artículo 51, fracción I de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa tiene
facultades para pronunciarse sobre la integración formal, nivel y perfil de sus
integrantes, así como el quorum para sesionar legalmente de los órganos
colegiados que se instauren como autoridades y que participen en el inicio,
tramitación o emisión de los actos o resoluciones de su competencia cuando los
supuestos para ello se encuentren previstos en leyes, reglamentos y demás actos
generales, sin que ello implique que se esté analizando una cuestión de
legitimidad, pues con ello no se debate el nombramiento o elección de los
funcionarios que integran a los Órganos Colegiados, es decir los atributos
particulares de la persona que ocupa el cargo correspondiente en los mismos,
pues evidentemente tales tópicos atañen a un criterio de competencia objetiva
reglados por las normas especiales.
En mérito de lo anterior y con fundamento en los artículos 77 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo y 18, fracción IX de la Ley Orgánica del
Tribunal Federal de Justicia Fiscal Administrativa, el Pleno de este Tribunal
RESUELVE:

I. Es procedente la contradicción de sentencias denunciada por el Magistrado Dr.


Manuel Luciano Hallivis Pelayo, Presidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal
y Administrativa, entre las sentencias dictadas por el Pleno de la Sala Superior de
este Tribunal y la Segunda Sala Regional Metropolitana de este Órgano
Jurisdiccional, ambas de este Tribunal, al resolver los juicios contenciosos
administrativos 1409/13-EAR-01-1/1907/13-PL-07-04 y 20764/11-17-02-1,
respectivamente.

II. Debe prevalecer el criterio sustentado en la sentencia dictada por el Pleno de la


Sala Superior de este Tribunal, en el expediente 1409/13-EAR-01-1/1907/13-PL-
07-04.

III. Se fija como Jurisprudencia del Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa, la tesis que ha quedado consignada en la parte
final del presente fallo, ordenándose su publicación en la Revista de este órgano
jurisdiccional.

IV. NOTIFÍQUESE.
Así lo resolvió el Pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Fiscal
y Administrativa, en la sesión celebrada el cinco de agosto de dos mil quince, por
unanimidad de once votos a favor de los Magistrados Carlos Chaurand Arzate,
Nora Elizabeth Urby Genel, Juan Manuel Jiménez Illescas, Rafael Anzures Uribe,
Javier Laynez Potisek, Rafael Estrada Sámano, Magda Zulema Mosri Gutiérrez,
Víctor Martín Orduña Muñoz, Julián Alfonso Olivas Ugalde, Carlos Mena Adame y
Manuel L. Hallivis Pelayo.

Fue Ponente del presente asunto el Doctor Javier Laynez Potisek, cuya ponencia
se aprobó.

Se elaboró el presente engrose el trece de agosto de dos mil quince y con


fundamento en lo previsto en los artículos 30, fracción V, y 47, fracción III, de la
Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, publicada en
el Diario Oficial de la Federación el 6 de diciembre de 2007, firma el Magistrado
Dr. Manuel L. Hallivis Pelayo, Presidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, ante el Licenciado Ángel Fernando Paz Hernández, Secretario
General de Acuerdos, quien da fe.
Comentarios:
Sin lugar a dudas una interpretación muy novedosa.

Dado que se trata de una jurisprudencia del Pleno de la Sala Superior


del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, la misma
resulta obligatoria para todas las salas de conformidad con el ordinal
79 de la LFPCA.

Negar de forma lisa y llana que el Consejo, órgano o cuerpo colegiado,


Consejo Consultivo Delegacional del IMSS, Consejo Consultivo Estatal
del IMSS, Consejo de Administración del Infonavit, Junta de Gobierno
del SAT o Junta de Gobierno de la Consar, etc., se hayan integrado
debidamente.

También podría gustarte