Está en la página 1de 7

EL PENSAMIENTO MÍTICO

CONTEXTO EN EL QUE SURGE LA FILOSOFÍA

LA GRECIA ANTERIOR A LA FILOSOFÍA

Normalmente se sitúa el origen de la filosofía en Grecia alrededor del siglo VI a.C. en Mileto
(Jonia). Este hecho no se puede considerar como un milagro (como algunos historiadores
han supuesto), sino que obedece a una serie de circunstancias socioculturales que hicieron
posible el surgimiento de la filosofía.

Grecia es una península de naturaleza volcánica, quebrada y montañosa. La comunicación


entre las diferentes regiones es más fácil por mar que por el interior. La población se asienta
en valles formando comunidades dispersas en torno a una ciudad cercana al mar. Este
fenómeno explica, en cierto modo, el hecho de que

Antes de la aparición de la filosofía, la sociedad griega presentaba los siguientes


rasgos:

● Organización social. Se trata de una sociedad aristocrática, agrícola y guerrera.


Está dividida en dos clases: la aristocracia y el pueblo. La aristocracia concentraba
en sus manos el poder político, militar, económico y religioso. El pueblo libre podía
dedicarse a un sin fin de actividades diversas, al igual que los esclavos, aunque en
su mayor parte sus ocupaciones eran la agricultura, la ganadería y la artesania.
Mientras que el pueblo Mientras que los esclavos y el pueblo se dedicaban a
trabajos de índole física como la agricultura o la ganadería, los aristócratas vivían en
la ociosidad y la vida placentera en épocas de paz y era la encargada de guiar al
pueblo en tiempos de guerra; guerras que eran frecuentes

● Organización política. La Grecia clásica estaba organizada políticamente en polis,


ciudades-estado autónomas gobernadas por reyes o aristócratas asesorados por
consejos de ancianos, pertenecientes todos ellos a la aristocracia. Aunque
supuestamente estas polis eran autónomas e independientes, en la práctica había
alianzas y unas dominaban sobre otras. La guerra entre polis -inseparable de la
política- era muy frecuente ya que cada polis debía defender sus recursos y riquezas
frente a sus vecinos.

● Ideas morales. En este tipo de sociedad no tienen cabida los conceptos de justicia y
derecho que se sustentan en la idea de igualdad. Los valores morales se
identificaban con los valores aristocráticos: linaje (el origen; noble y plebeyo se
equipara a bueno o valioso y malo o vulgar, respectivamente), éxito (fracasar supone
incapacidad; es vergonzoso y merece un castigo) y fama (quien tiene valía destaca y
es reconocido públicamente). Esta moralidad les lleva a concebir la virtud (areté)
como excelencia y valor. Es una disposición natural que empuja al hombre a
emprender acciones en las que pondrá a prueba su superioridad, aunque en gran
medida ya se daba por supuesta en la aristocracía. El único medio que el pueblo
tenía de ascender en la jerarquía social era la guerra en la que podía demostrar su
valor y adquirir de este modo éxito y fama.

● Religión. No existían libros sagrados ni una clase sacerdotal fuerte. Todo lo


referente a los dioses y a la religión se encuentra en las obras de Homero. La
religión que él presenta es una religión politeísta y antropomórfica: los dioses
poseían formas humanas y eran partícipes de las mismas virtudes, deseos e
inclinaciones de los hombres. Su forma de actuar (que será considerada inmoral por
los filósofos) es un fiel reflejo de los valores aristocráticos imperantes en la sociedad.

● Educación y conocimiento. Otro rasgo característico de esta cultura era la


carencia de un sistema educativo organizado. Aunque existía la escritura su uso e
importancia en el conjunto del saber eran escasos, limitándose su práctica a usos
religiosos y económicos. Podría decirse que, pese a conocerse la escritura, la mayor
parte de la sociedad era analfabeta o ágrafa, y consecuentemente era una sociedad
oral. La educación (paideia) de los griegos en este periodo estaba en manos de los
poetas y aedos, entre cuyas enseñanzas tenía un lugar central Homero. En los
poemas de este se encuentran las bases de la religión, la moral y el saber griegos.
Los cantos homéricos contenían todo lo referente a las pautas de conducta
considerada correctas y a través de ellos se transmitían conocimientos de historia,
geografía, navegación, etc.. Tales conocimientos no pueden ser considerados
científicos ya que se trata de mitos, esto es, un conjunto de narraciones tradicionales
y de carácter fantástico a cerca del origen y naturaleza (forma de ser o comportarse)
del mundo, del hombre y de la sociedad, que tienen la pretensión de ser
explicaciones totales de la realidad.

LOS MITOS

DEFINICIÓN. Los mitos son narraciones imaginativas protagonizadas por dioses y


héroes en las que tienen lugar acciones y acontecimientos extraordinarios.

CARACTERÍSTICAS DEL MITO

- Son propios de sociedades primitivas y orales.


- Tienen un origen colectivo y anónimo y se forman y cambian de forma lenta,
espontánea y popular. No son creaciones conscientes e intencionadas de una
persona concreta.
- Los mitos de una sociedad suelen estar interrelacionados.
- Tienen un carácter tradicional y acrítico, esto es, se transmiten y reciben sin
ponerse en cuestión, revisarse ni analizarse críticamente. Se aceptan y asumen tal
como vienen dados.
- En los mitos el componente imaginativo se impone al racional. Aunque los mitos se
basan en la observación de la naturaleza y captan los problemas fundamentales del
hombre, sus explicaciones no son racionales, pues no justifican ni demuestran.
- Los mitos ofrecen una explicación total, es decir, pretenden ofrecer explicaciones
para cualquier aspecto de la vida y el mundo (natural y humano), aunque
normalmente de un modo incoherente y asistemático. Estas explicaciones no
pueden calificarse de «racionales» porque no aportan pruebas, demostraciones y
argumentaciones.
- El pensamiento mítico diviniza y antropomorfiza fuerzas y fenómenos naturales. .
Se los considera dotados de vida y voluntad propia, actuando a su antojo. Son
consideradas dioses
- Los acontecimientos cósmicos son esencialmente arbitrarios porque dependen de
la voluntad y el capricho de los dioses, de la arbitrariedad divina. Esto implica que
los acontecimientos no son necesarios, y consecuentemente es imposible la ciencia
cuyas explicaciones están basadas en la regularidad y necesidad de los fenómenos
naturales. No obstante, a pesar de todo, esta arbitrariedad tiene ciertas limitaciones:
la actuación de la naturaleza, incluidos los dioses, está sometida a fuerzas cósmicas
superiores, abstractas, contra las que nada se puede hacer: el destino. Este destino
introduce, de algún modo, la necesidad en el acontecer universal, pero es de
carácter ilógico (no obedece a leyes) e inescrutable (no se puede desvelar).
- Generalmente los mitos forman parte de una religión, aunque no necesariamente.

FUNCIONES DEL MITO

Aunque el mito sea imaginativo y ofrezca una explicación falsa de la realidad, tiene
diversas funciones y responde a la exigencia racional e inteligente del hombre de
conocer el mundo y el porqué de las cosas para adaptarse, sobrevivir y orientarse en
él.
Las funciones más importantes del mito son las siguientes:
● Entretener
● Tranquilizar ante los rigores e incertidumbres de la vida.
● Explicar todo tipo de cuestiones de interés para la sociedad (la existencia,
origen y naturaleza del mundo, del ser humano o de su organización social, política y
cultural). Los mitos se dan en todas las culturas y constituyen uno de los primeros
intentos del ser humano de hacerse cargo del mundo que le rodea.
● Transmiten valores y normas de comportamiento.
● Vínculo social.
● Permiten recordar (conocer) todo aquello que el grupo social considera que es
necesario recordar.

LA TRANSMISIÓN DE LOS MITOS

Los mitos se transmiten en las sociedades primitivas de modo oral, de memoria y


recurriendo a la música, la poesía y la danza (recursos mnemotécnicos). Se transmiten,
imponen y admiten como verdaderos tal y como vienen dados por la tradición y de modo
acrítico.

TIPOS DE MITOS

● Mitos cosmogónicos: acerca del origen del mundo o sus partes.


● Mitos teogónicos: acerca del origen de los dioses.
● Mitos antropológicos: acerca del ser humano. Habitualmente, están vinculados a
los mitos cosmogónicos.
● Mitos etiológicos: acerca del surgimiento y de la existencia de determinados
fenómenos, cosas, seres, instituciones, técnicas, etc.
● Mitos morales: acerca del bien y el mal, el deber, valores ético-morales, castigos,
costumbres, etc.
● Mitos fundacionales: acerca de la fundación de una ciudad, institución, etc.
● Mitos escatológicos: acerca del fin del mundo.

En relación al conocimiento, Gustavo Bueno distingue 2 tipos esenciales de mitos:


- Los mitos luminosos, útiles para el conocimiento (ejemplo: mito de la caverna de
Platón)
- Los mitos oscuros, no contribuyen al conocimiento.

ORÁCULOS (PONER?)
Para conocer la voluntad de los dioses, los antiguos griegos visitaban oráculos, lugares
sagrados donde los dioses revelaban sus intenciones y cuyos mensajes eran interpretados
por los sacerdotes (sacado de edebe)

MAGIA (PONER?)
En las sociedad donde domina el pensamiento mítico los rituales son una manera de
enfrentarse y relacionar con el mundo. Ciertas figuras (sacerdotes, magos, médicos, etc.)
son los portadores de un saber oculto, mágico, que permite hacer frente a las caprichosas
fuerzas naturales forzándolas a actuar para fines determinados, en un sentido u otro. La
magia puede verse así como una forma de manipulación de la naturaleza. (sacado de
edebe).

FILOSOFÍA

Podríamos definir la filosofía, de una manera muy general a falta de matizaciones


posteriores, como un saber o una disciplina racional crítica. La filosofía surgió como un
intento de explicación del mundo en su totalidad y que trata de buscar su orden, sentido y
razón de ser.

ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO FILOSOFÍA

La palabra filosofía deriva del griego φιλοσοφία (φιλο -amor u afición- y σοφία -saber o
sabiduría-), expresión que al parecer fue acuñada por Pitágoras para calificarse a sí mismo.
Cuando le preguntaron si se consideraba un sabio, dijo que no, pues en realidad era un
amante de la sabiduría. Así pues, el término filosofía podría traducirse por y que podría
traducirse por “amor al saber” o “afición por el saber”. Antes de Pitágoras a aquellos que se
dedicaban a la filosofía se les denominaba simplemente σοφός (sophos, sabios).
“Se dice que Pitágoras fue el primero que se llamó a sí mismo filósofo. Con
ello no sólo estaba utilizando un nuevo nombre, sino que también estaba
instruyendo previamente de forma útil sobre su objeto apropiado.” Dijo, en
efecto, que la vida de los hombres se asemeja a la multitud que acude a los
juegos. Allí confluyen hombres de todas clases, cada uno con un propósito
–uno ansioso por vender su mercancía con vistas a obtener una saneada
ganancia, otro acude para mostrar su fuerza corpórea en busca de fama, y
finalmente hay una tercera clase -la más libre- que se congrega para ver los
lugares y obras de arte bellas y los hechos y palabras virtuosas que se
suelen dar en las fiestas solemnes. Del mismo modo en la vida se
congregan en un mismo lugar hombres de todas clases con sus afanes; de
unos se apodera el ansia de riqueza y molicie, a otros les invade el deseo de
dominio y de mando, les domina una ambición insana de gloria. El más puro
es ese tipo de hombre que se dedica a la contemplación de las cosas más
bellas, a quien se da el nombre de “filósofo”. (…)
Agregó que era hermosa la contemplación del cielo en su conjunto y la
observación de los astros que se mueven en él, pero que ello se debía a la
participación de la esencia primera e inteligible. La primera esencia era la
naturaleza de los números y proporciones que se extiende a través de todas
las cosas, de acuerdo con los cuales todo está armónicamente dispuesto y
convenientemente ordenado. Sabiduría es un conocimiento real que versa
sobre lo bello, primero, divino, puro, y que tiene siempre una substancia
inmutable, por cuya participación las demás cosas pueden ser llamadas
bellas. Filosofía es la aspiración a tal contemplación. Hermosa es también
esa solicitud por la formación integral que pretende enderezar al ser
humano.”
Jámblico, Vida de Pitágoras
Ed. Etnos, Madrid, 1991.

RASGOS DE LA FILOSOFÍA

a) Racional. Se fundamenta en la capacidad racional del hombre y sus afirmaciones


están apoyadas en razones, demostraciones y argumentos.
b) Crítica. La crítica (del verbo griego khrinein: dividir, separar, analizar) somete todo a
análisis, y, por tanto, no da nada por supuesto, cuestionándose también a sí misma.
c) Integral. Trata de dar una visión de conjunto de la totalidad de los fenómenos y
experiencias humanas. Esto significa que trata de dotar a la totalidad de un orden y
una inteligibilidad. Esta búsqueda de orden total hace que la filosofía sea un saber
sistemático.
d) Radical. Va a la raíz de las cuestiones, esto es, busca los fundamentos o principios
últimos a partir de los que explicar, ordenar e integrar u ordenar las cosas.
e) Autónoma. Sólo la filosofía, en la medida en que es un saber distinto de los demás
y en que busca construir una visión global de las cosas buscando su orden, sentido
y razón de ser, sólo ella misma puede justificarse porque ninguna otra disciplina
puede englobarla o suministrar aquellos principios en función de los cuales pueda
ser juzgada.
FILOSOFÍA Y CIENCIA

CIENCIA FILOSOFÍA

- Las ciencias tienen campos - La filosofía trata de la totalidad de


delimitados. las cosas.

- Las ciencias parten de ciertos - La filosofía, como saber radical


supuestos que no necesitan crítico, no da nada por supuesto y
demostrar. busca el fundamento último de todo.

- las ciencias cuentan con ciertos - La filosofía no se limita al empleo de


métodos específicos. un método específico y asume
como propia la reflexión sobre la
naturaleza del método y sobre la
validez de los diversos métodos.

- Las ciencias tienen un contenido - La filosofía trabaja sobre las


propio. aportaciones de otras ciencias y
saberes.

- Las ciencias tratan de lo que hay. - La filosofía, además de tratar de lo


que hay, busca dotar de sentido al
comjunto de lo que hay y diseñar
proyectos de vida humana.

DISCIPLINAS O RAMAS DE LA FILOSOFÍA (hecho con Paraninfo)

La filosofía se organiza en diversas disciplinas o ramas para lograr sus objetivos:

a) Disciplinas teóricas: orientadas al conocimiento de lo que hay.


- Metafísica. Trata de los principios últimos que constituyen la realidad, de su
estructura y tipos. En la edad moderna era frecuente dividir la metafísica en:
a) ontología: estudio del ser; b) cosmología: estudio del orden del mundo
físico; c) psicología racional: estudio del alma; d) teología: estudio de Dios.
- Gnoseología y epistemología.
- Gnoseología (de gnosis -saber- y logos -razón, saber,
palabra). Disciplina filosófica que trata del saber o
conocimiento en general.
- Epistemología (de episteme -ciencia- y logos). Disciplina
filosófica que trata del conocimiento científico.
- Lógica. Estudia los razonamientos válidos, los principios que rigen el
entendimiento y las reglas válidas de inferencia. Suele diferenciarse entre:
- Lógica formal. Trata de los razonamientos correctos
centrándose en su estructura y prescindiendo del contenido.
- Lógica informal. Trata de los razonamientos tal y como se
emplean en la vida cotidiana, atendiendo, por tanto, a los
contenidos. Trata entre cosas de de analizar argumentos
incorrectos con apariencia de correctos (sofismas y falacias).
- Filosofía del lenguaje. Estudia el lenguaje en tanto que a) instrumento del
pensamiento, b) modo de categorizar (de organizar, de estructurar) la
realidad c) medio de socialización del ser humano.
- Psicología y filosofía de la mente. Originariamente la psicología era
disciplina filosófica. Posteriormente, a finales del XIX, la psicología se
independizó de la filosofía convirtiéndose en una ciencia experimental cuyo
objeto es la mente y/o la conducta. Ya independizada la psicología apareció
la filosofía de la mente, una disciplina filosófica que trata de la naturaleza de
los fenómenos mentales y sus relaciones posibles con los fenómenos
corporales.
- Antropología filosófica. Disciplina que trata del ser humano desde una
perspectiva global, esto es, trata de constuir una visión integral del ser
humano.
- Estética. Disciplina filosófica que trata de la belleza, el gusto, el arte y otras
cuestiones afines.
- Filosofía de la historia. Trata de explicar la historia humana buscando un
orden racional tras los fenómenos históricos o bien tratando de descubrir el
fin al que habría de conducir la historia.
- Historia de la filosofía. Trata del análisis de las aportaciones de la propia
filosofía a lo largo de la historia.

b) Disciplinas prácticas: orientadas a dirigir la acción humana y teniendo por objeto el


desarrollo de proyectos acerca de lo que debe haber, queremos o deseamos que
haya (felicidad, justicia, bondad,...).
- Ética. Tiene por objeto el estudio y análisis de la moral y la construcción de
sistemas morales racionales. Tales sistemas morales tendrían la pretensión
de servir de guía para la conducta individual.
- Política. Tiene por objeto el estudio y la crítica de las formas de organización
social y la propuesta de formas de organización social racionales que sirvan
para guiar la conducta de las colectividades humanas.

También podría gustarte