Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


INGENIERÍA PETROQUÍMICA

LABORATORIO DE
REACTORES QUÍMICOS
INFORME No 1

INVERSIÓN DE LA SACAROSA

GRUPO: # 3

1. G3E1 = BALDERRAMA SORIA MICHEL


2. G3E2 = CALATAYUD GOMES JESSICA
3. G3E3 = GOMEZ GARCIA MAYRA ALEYDA
4. G3E4 = LOPEZ MONTAÑO ARACELI
5. G3E5 = VILLARROEL MENESES ERWIN

Cochabamba, 20/07/2022
1. RESUMEN

En esta práctica daremos a conocer métodos para poder realizar la medición de la solución de

sacarosa, la cual nos va permitir poder medir experimentalmente los parámetros relacionados a la

cinética química de la inversión de la sacarosa. Para tal propósito se harán mediciones de la

rotación óptica, las cuales variarán a medida que transcurra el tiempo, pues la presente practica

permite establecer la ley de velocidad y los parámetros cinéticos para la reacción de hidrolisis

acida de la sacarosa, de esa forma aprenderemos la manera correcta del uso y lectura del equipo

del polarímetro.

2. INTRODUCCIÓN

La cinética Química es un área de la química que se ocupa de medir las velocidades de

reacción, así se puede predecir la velocidad de una reacción y se pueden establecer mecanismos

de reacción.

Para la presente experiencia se realizarán las mediciones de la concentración en función a las

propiedades ópticas de las moléculas: la sacarosa, glucosa y la fructosa son moléculas

ópticamente activas. Este conocimiento permite propiciar condiciones óptimas para un

determinado proceso, por ejemplo, controlar reacciones de combustión para que no se vuelvan

explosivas, determinación y control de productos como productos farmacéuticos, optimizar un

proceso de síntesis orgánica o crear un catalizador específico para ciertas reacciones.

Para estudiar la cinética de una reacción se deben tener en cuenta dos parámetros principales,

que son la concentración y el tiempo. El tiempo se puede cuantificar con un cronómetro; ahora,

para medir las concentraciones se puede hacer uso de muchas técnicas de medición, un ejemplo

es la polarimetría que es una técnica para medir la rotación óptica de un haz de luz polarizado

1
que se produce al pasar por una sustancia que sea ópticamente activa. La actividad óptica

rotatoria de una sustancia, tiene su origen en la asimetría estructural de las moléculas.

FIGURA 1 ROTACION OPTICA EN LA DISGREGACION DE LA SACAROSA

Fuente 1: https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica-i

El polarímetro es un instrumento mediante el que se puede determinar el valor de la

desviación de la luz por la presencia de un estereoisómero óptimamente activo (enantiómero).

Esta característica confiere a la molécula la propiedad física de desviar el plano de un rayo de luz

polarizada.

La actividad óptica es una propiedad aditiva, por lo tanto, si en nuestra disolución tenemos

tres sustancias ópticamente activas, en cada medida lo que obtendremos será la suma de las

contribuciones de estas tres sustancias. Para hacer el estudio cinético de la inversión de la

sacarosa provocamos la hidrólisis de la misma añadiendo un medio ácido. Seguimos el proceso

de la reacción mediante polarimetría, ya que la sustancia de estudio presenta asimetría. De este

modo podremos determinar la constante de velocidad, la energía de activación, el orden de

reacción, y podrá proponerse un mecanismo de reacción.

3. ANTECEDENTES

La sacarosa es un disacárido de tipo heterogéneo que se encuentra formado por una glucosa,

la cual aparece en forma de piranosa, es decir, un anillo con seis miembros, y una fructosa a

modo de furanosa, o anillo de cinco miembros. Dichos monosacáridos se encuentran enlazados

2
por el carbono 1 en el caso de la glucosa, y por el carbono 2 cuando se trata de la fructosa. El

enlace que los une es de tipo glucosídico, siendo α para la glucosa y β para la fructosa. Así

podemos decir que la sacarosa es una α-D-fructofuranósido.

La característica más notable de la sacarosa es su solubilidad en el agua. A través de hidrólisis

acida consigue liberar glucosa y fructosa. Se trata de un azúcar que no es de tipo reductor, pues

tiene el carbono anomérico de la glucosa enlazado, por lo que dará negativo en pruebas como

Fehling, la cual realiza una reacción con el cobre amoniacal, sin que deba hacer aparición un

precipitado rojizo.

4. OBJETIVO

Realizar un estudio cinético de la inversión de la sacarosa catalizada por un ácido.

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar la constante de velocidad a diferentes temperaturas y tiempos.

Determinar analíticamente la energía de activación

Determinar analíticamente los valores de α β y γ

6. FUNDAMENTO TEÓRICO

El azúcar de caña y los productos de su descomposición pertenecen al género de las sustancias

óptimamente activas, es decir sustancias capaces de cambiar la posición del plano de

polarización de la luz polarizada que las atraviesa. La actividad óptica está vinculada con la

3
presencia de átomos asimétricos de carbono en la molécula, los isómeros ópticos se distinguen

uno del otro por su estructura como un objeto asimétrico de su imagen especular.

6.1. INVERSION DE LA SACAROSA

La sacarosa puede ser invertida, catalizada por hidronios (H+) dando D-glucosa y L-fructosa

Estos azucares son compuestos orgánicos ópticamente activo debido a la presencia de carbonos

asimétricos en su estructura molecular que confieren la propiedad física de desviar el plano de la

luz polarizada.

La sacarosa es dextrógira y su mezcla resultante es levemente levógira, ya que la

fructosa(levógira) es más ópticamente activa que la glucosa (dextrógira).

A medida que la sacarosa se va hidrolizando, el ángulo de rotación va disminuyendo hasta

hacerse finalmente negativo. La diferencia entre el valor inicial y final será proporcional a la

concentración inicial de sacarosa y lo mismo sucederá para cualquier tiempo.

Se obtiene a partir de la hidrólisis del azúcar común (sacarosa). Esta hidrólisis puede llevarse

a cabo mediante tres métodos los cuales son:

Por enzima invertida.

Métodos espectrofotométricos.

Por acción de un ácido a temperatura elevada.

Para ejemplificar, tomemos el caso de hidrólisis por acción de un ácido. Se prepara un almíbar

(jarabe de sacarosa) y se lo acidifica utilizando ácido cítrico.

Como resultado de esto, se elimina un puente de oxígeno, transformando la solución acuosa

de sacarosa en una solución acuosa de glucosa + fructosa. Cuando la solución reduce su

temperatura a 80 °C se puede neutralizar el pH con bicarbonato de sodio, para lo cual genera una

efervescencia, aunque esto no es obligatorio.

4
6.2. VELOCIDAD DE INVERSION DE LA SACAROSA

El proceso de inversión del azúcar es la descomposición hidrolítica de la sacarosa C₁₂H₂₂O₁₁

en la glucosa y la fructosa y se acompaña con la variación de la dirección del ángulo de rotación

del plano de polarización:

𝐶12 𝐻22 𝑂11 + 𝐻2 𝑂 ⟶ 𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 𝐶6 𝐻12 𝑂6

6.3. CINETICA QUIMICA


SACARO AGU GLUCO FRUCTUO
SA A SA SA
SACARO
SACARO
La cinética química es el campo de la química que se ocupa de la rapidez o velocidad de las
SA SA

reacciones, así como de los mecanismos de las mismas.

Es muy importante resaltar que la cinética química es hoy por hoy un estudio puramente

empírico y experimental, pues a pesar de la gran cantidad de conocimientos sobre mecánica

cuántica aplicada a la química (química cuántica) que se conocen, siguen siendo insuficientes

para predecir ni por aproximación la velocidad de una reacción química. Por lo general la

velocidad de cada reacción se determina experimentalmente.

6.3.1. VELOCIDAD DE REACCION


SACARO
Se
SA
entiende por velocidad de reacción la variación por unidad de tiempo de la concentración

de un reactante o de un producto de la reacción. La velocidad de una reacción depende de la

naturaleza de las sustancias, de la temperatura, de la concentración de los reactivos, en algunos

casos especiales también de la concentración de los productos y de la presencia de catalizadores;

por lo tanto, al avanzar la reacción y modificarse la concentración de los productos y reactivos se

espera que varíe la velocidad.

6.4. FACTORES QUE AFECTA LA VELOCIDAD DE REACCION

6.4.1. TEMPERATURA

Por norma general la rapidez de reacción aumenta con la temperatura porque así se

5
incrementa la energía cinética de las moléculas. Con mayor energía cinética, las moléculas se

mueven más rápido y chocan con más frecuencia y con más energía. El comportamiento de la

constante de velocidad o coeficiente cinético frente a la temperatura puede ser descrito a través

de la ecuación de Arrhenius, que detallaremos más adelante en el apartado destinado a describir

la energía de activación.

6.4.2. PRESENCIA DE UN CATALIZADOR

Los catalizadores aumentan la rapidez de una reacción sin transformarla. La forma de acción

de los mismos se basa en modificar el mecanismo de reacción, empleando pasos elementales con

menor energía de activación.

Existen catalizadores homogéneos, que se encuentran en la misma fase que los reactivos (por

ejemplo, el hierro III en la descomposición del peróxido de hidrógeno) y catalizadores

heterogéneos, que se encuentran en distinta fase (por ejemplo, la malla de platino en las

reacciones de hidrogenación).

6.4.3. CONCENTRACION DE LOS REACTIVOS

La mayoría de las reacciones son más rápidas cuanto más concentrados se encuentren los

reactivos. A mayor concentración, mayor frecuencia de colisión.

6.5. ENERGIA DE ACTIVACION

En 1888, el químico sueco Svante Arrhenius sugirió que las moléculas deben poseer una

cantidad mínima de energía para reaccionar. Esa energía proviene de la energía cinética de las

moléculas que colisionan. La energía cinética sirve para originar las reacciones, pero, si las

moléculas se mueven muy lentamente, sólo rebotarán al chocar con otras moléculas y la reacción

no sucederá.

La constante de la velocidad de una reacción (k) depende también de la temperatura ya que la

6
energía cinética depende de ella. La relación entre k y la temperatura está dada por la ecuación

de Arrhenius:

𝐸𝑎
𝑙𝑛𝐾 = 𝑙𝑛𝐴 −
𝑅𝑇

La velocidad de la reacción vendría dada por la siguiente expresión:

𝑑[𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 ]
−𝑟𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 = − = 𝐾[𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎]𝛼 [𝐻2𝑂]𝛽 [𝐻 + ]𝛾
𝑑𝑡

Podemos suponer que la concentración de H2O permanece constante, [H2O], y que la

concentración de [H+] está en exceso para considerarla constante.

La ecuación anterior se puede escribir:

𝑑[𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎]
Donde:− = 𝐾′′[𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎]𝛼
𝑑𝑡

𝐾 ′′ = 𝐾 [𝐻2𝑂] 𝛽 [𝐻+ ] 𝛾

Es la constante experimental de velocidad o constante cinética aparente:

𝐾 ′′ = 𝐾 ′ [𝐻+ ]𝛾

Suponiendo que la ecuación de la velocidad de reacción correspondiente sea de orden uno,

𝐶 𝑑[𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎] 𝑡
α≈1, realizando la integración se obtiene la expresión:− ∫𝐶 𝑆 = 𝐾′′ ∫0 𝑑𝑡
𝑆𝑜 [𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎]

𝐶𝑆𝑜 𝐶𝑆𝑜
𝑙𝑛 𝑙𝑛 = 𝑙𝑛 = 𝐾′′𝑡
𝐶𝑆 𝐶𝑆𝑜 − 𝑥

6.6. POLARIMETRO

La rotación óptica se define como la habilidad de una sustancia de doblar o reflectar un plano
7
de luz polarizada. La magnitud y dirección de la rotación del plano de luz polarizada es una

propiedad física específica de compuestos que tienen un centro asimétrico y puede ser usada para

su caracterización. La medición de esta propiedad en un compuesto se llama polarimetría.

Cuando el plano de luz polarizada pasa por un compuesto puro, el grado al que rota la luz

polarizada es proporcional al número de moléculas asimétricas de este compuesto por el que

pase. Por lo tanto, la rotación observada depende de la naturaleza del compuesto asimétrico, la

concentración del compuesto en solución y la longitud del paso de luz por la solución. Además,

varía también por la longitud de onda del plano de luz polarizada usado y de la temperatura.

6.6.1. LECTURA DEL ANGULO DE ROTACION POR INVERSION DE LA

SACAROSA A PARTIR DEL POLARIMETRO

En el laboratorio se dispone de un polarímetro constituido por un prisma de Nicol, las

mediciones en este equipo se basan en el ajuste de la semi-sombra que se observa en el ocular del

equipo.

figura 1: calibración del polarímetro

Cuando está presente una sustancia óptimamente activa, el ángulo de rotación generado se

identifica al visualizar a través del lente dos regiones con una iluminación débil igual, figura

(2b), en otras posiciones del analizador el campo visual está dividido nítidamente, en cuanto a la

iluminación en dos regiones, o todo está bien iluminado.

Si la posición semi sombreada ha sido hallada correctamente entonces el más mínimo giro del

8
analizador hacia la derecha figura (2c) o hacia la izquierda figura (2a) altera la uniformidad de

iluminación hasta poner en contraste agudo la iluminación de ambas mitades del campo visual.

El polarímetro se calibra introduciendo agua al tubo del polarímetro, cuya posición debe de

ser cero (0).

7. MATERIAL

7.1. MATERIALES

Vaso precipitado de 100 ml

Vaso precipitado de 80 ml Escribe aquí tu texto

Vaso precipitado de 500 ml

Matraz Erlenmeyer de 100 ml

Matraz aforado de 25 ml

Pipeta de 25 ml

Probeta de 5 ml

Varilla de vidrio

Reloj de vidrio

Pera de goma

Bañeras

Cronometro

Tuvo de Polarímetro

7.2. EQUIPOS

Polarímetro

Hornilla

9
Balanza analítica

7.3. REACTIVOS

Solución de HCL 2[N]

Sacarosa (azúcar) a una Solución de 20%

Agua destilada

8. PROCEDIMIENTO

DETERMINACIÓN DE LOS COEFICIENTES K, α, β y (γ)

Primeramente, tener conocimiento del manejo del equipo polarímetro y saber realizar

correctamente la lectura.

Preparar 100ml de solución al 20% de sacarosa, se pesa en la balanza analítica 20gr de

sacarosa (azúcar) y posteriormente aforar con agua en un matraz de 100 ml.

Preparar 100ml de solución de HCL de 2N, pipetear 16,79 ml de HCL 11,91 M y luego aforar

con agua en un matraz de 100ml.

Una vez que ya están lista las dos soluciones de sacarosa y HCL. tomar 1 alícuota de sacarosa

con la ayuda de la pipeta aforar con agua en un matraz de 25 ml lo mismo hacemos para el HCL

pipetear y aforar con agua en un matraz de 25 ml

Una vez listas la sacarosa de 25 ml, vaciar en un matraz Erlenmeyer y el HCL de 25 ml vaciar

en un vaso precipitado.

En un recipiente poner agua y verificar que este a 20°C una vez que este a esa temperatura

poner las dos soluciones de sacarosa y HCL para que estén a la misma temperatura.

10
Luego mezclar en un matraz Erlenmeyer las dos soluciones, poner a correr el cronometro,

luego poner al tubo polarímetro correctamente la solución mezclada, evitar la presencia de

burbuja

Luego poner el tubo en el equipo polarímetro, observar que la luz este uniforme y realizar la

lectura de α cada 1 minuto y anotar en la hoja de datos

Lo mismo se realizará para las temperaturas de 10 °C y 30°C la cual se realizará la lectura de

α. para mantener la temperatura de 10°C se debe agregar hielo para alcanzar la temperatura

requerida y para 30°C en la hornilla poner a calentar agua en un vaso precipitado.

Una vez que la reacción haya culminado se tomara lectura en el polarímetro de α∞. Para las

diferentes temperaturas.

DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN (𝐄𝐀 ) Y 𝐊 𝐨

Se introduce mezcla reaccionante de sacarosa y ácido clorhídrico 4 [N] a 16.5 ºC en el tubo de

polarímetro y se realizan lecturas de los ángulos de rotación cada 5 minutos hasta que la reacción

finalice.

para evitar posibles cambios de temperatura las lecturas se realizan lo más rápido posible

además se debe proceder con las operaciones de mezcla en el baño maría.

La energía de activación se determina a partir de las constantes cinéticas y sus respectivas

temperaturas.

para la lectura del ángulo de rotación a tiempo infinito se desea reaccionar la mezcla solución

de sacarosa/HCL por el tiempo que dure la práctica procurando mantener la temperatura que

corresponde a cada muestra

11
9. DATOS

• Concentración de la solución de sacarosa: 20%

• Concentración de la solución de HCl: 4 [N]

• Concentración de la solución de HCl: 6 [N]

• Concentración inicial del HCl: 11,91 [M]

• Tiempo y ángulo de rotación.

Datos del ángulo de rotación en función del tiempo (cálculo de coeficientes α, β y γ):

PARTE 1. Temperatura: 16.5 °C, Concentración HCl: 4 [N]

t[seg] α [°] t[seg] α [°] t[seg] α [°] t[seg] α [°]

155 13,4 1669 9,91 3460 5 5340 2,1

181 13,6 1700 9,7 3422 4,5 5420 2,5

227 13,7 1760 9,3 3480 4,5 5605 2,4

268 13,85 1810 9 3575 4,53 5655 2,6

280 13,9 1866 9,01 3641 4,4 5710 2,1

320 13,95 1899 8,3 3680 4,45 5768 2

350 13,96 1960 9,6 3748 4,5 5801 2,2

385 13,7 1985 8,8 3752 4,51 5890 2,15

400 12,65 2025 8,95 3760 4,25 5965 2,1

12
437 12,5 2072 8,9 3825 4,1 6010 1,75

488 12,6 2082 8 3910 4,4 6080 1,5

493 13,2 2165 8,15 3975 3,8 6130 1,45

540 13,15 2235 7,75 4050 4,25 6168 1,4

570 12,05 2281 7,6 4108 3,75 6270 1,55

600 11,02 2350 7,7 4201 3,51 6329 1,53

630 10,12 2447 4,8 4190 3,3 6360 1,4

680 10,1 2460 7,5 4290 3,25 6430 1,3

696 9,95 2528 6,48 4325 4,15 6470 1,2

710 9,85 2557 6,42 4355 3,2 6506 1,1

750 11,5 2642 6,5 4410 3,8 6640 1,2

830 11,5 2660 6,55 4454 3,72 6670 1,15

842 11,3 2700 6,65 4460 3,6 6787 1,1

880 11,1 2737 6,62 4517 2,8 6830 1,15

901 11,44 2760 5,8 4570 3,75 6870 1,1

980 12,25 2813 5,5 4575 3,5 6915 1,3

1020 11,01 2870 5,4 4637 3,4 6960 0,5

13
1081 10,1 2900 5,44 4692 3,35 7170 0,4

1112 9,8 2941 6,3 4770 3,2 7250 0,1

1170 9,6 2972 5,4 4796 3,4 7290 0,2

1205 10,01 3020 5 4830 2,8 7380 0,1

1245 8,95 3045 4,9 4870 2,55 7468 0,1

1260 9,5 3080 5,2 4925 2,45 7510 0,2

1290 9,1 3122 4,8 4995 2,3 7561 0,2

1386 9,8 3170 5,25 5095 2,6 7563 0,1

1417 9,2 3205 5,22 5120 2,9 7610 0,1

1438 10 3225 5,05 5185 2,5

1520 10,5 3270 5,01 5218 2,65

1570 9,8 3340 5,02 5270 2,3

1630 9,9 3396 4,55 5310 2,75

α [°] = 13.4º

· α [f] = -4.25º

Datos del ángulo de rotación en función del tiempo (cálculo de energía de activación y

coeficiente de velocidad Ko).

14
Parte 2. Temperatura: 30 °C, Concentración HCl: 4 [N]

t[seg] α [°]

178 11,15

246 8,9

310 10,6

362 8,6

449 7,4

538 6,55

640 4,25

730 3,9

810 3,1

885 3,4

960 2,65

1069 2,6

1200 1,7

1330 0,8

1380 0,6

15
1610 -0,4

1740 -1,1

1890 -0,6

2070 -1,6

2199 -3,2

2240 -2,25

2510 -2,5

2660 -2,8

2850 -4

· α [°] = 11.15º

· α [f] = -4.35º

Parte 3. Temperatura: 16.5 °C, Concentración HCl: 6 [N]

t[seg] α [°] t[seg] α [°] t[seg] α [°]

180 11 1270 3,3 2660 358,6

230 10,9 1300 3,15 2705 358,3

260 10 1370 2,95 2778 358,2

290 10,25 1410 2,3 2863 358,1

16
320 10,3 1449 2,1 2910 358,15

345 9,2 1450 1,8 2955 358,15

390 9,5 1515 1,95 3010 358,16

440 8,6 1580 1,95 3070 358,15

495 7,4 1620 1,7 3132 358,15

540 7,45 1670 1,5 3200 358

560 7,5 1710 1,7 3250 357,55

593 6,9 1750 1,6 3295 358,1

665 7,25 1805 1,2 3345 357,9

690 6,6 1860 0,65 3430 357,6

723 6,3 1930 0,55 3480 357,4

763 6,1 1980 0,4 3560 357,75

770 5,9 2020 0,5 3620 356,95

815 5,6 2080 0,25 3700 357,2

850 5,85 2150 359,95 3780 357

879 5 2190 359,4 3930 356,9

17
920 4,95 2270 359,95 4010 356,85

960 4,2 2340 359,3 4090 356,65

990 4,5 2390 359,7 4200 356,7

1030 4,55 2420 359,1 4300 356,7

1050 4,1 2458 359,2 4380 356,5

1115 4,15 2480 359 4501 356,25

1170 4 2560 358,85

1210 3 2610 357,4

· α [°] = 11º

· α [f] = -4.75º

Parte 4. Temperatura: 10 °C, Concentración HCl: 4 [N]

t [seg] α [°]

135 13,2

276 13

330 13,1

590 13,05

680 13,1

18
980 13

1610 12,3

1990 11,45

2340 11,4

2700 11,3

3070 11,25

3610 10,35

3670 10,15

3730 10,1

4240 9,7

4560 8,7

4920 8,3

5450 8,2

6057 8,1

7430 7,15

9030 5,6

19
10100 4,8

10500 4,6

11420 3,5

12603 3,25

14440 2,7

· α [°] = 13.2º

· α [f] = --3.2º

10. RESULTADOS

Cálculo de cantidades requeridas para la preparación de soluciones


-Preparación de 50 ml de solución de sacarosa al 20% w/w:

Preparación de 50 ml de solución de HCl, 4 [N]:

Preparación de 50 ml de solución de HCl, 6 [N]:

Cálculo de las concentraciones de las soluciones preparadas Solución 1 (50ml)

Solución 2 (50ml)
20
Solución 3 (50ml)

Cálculo de coeficientes k, α, β y γ
Tratamiento de datos como orden 1 (α=1):

CÁLCULOS PARA PARTE 1: 16.5ºC=289.65 [K], [H+] = 4N

t[seg] t[seg] t[seg] t[seg]

155 0,0000 1669 0,2203 3460 0,6461 5340 1,0223

181 -0,0113 1700 0,2353 3422 0,7017 5420 0,9612

227 -0,0169 1760 0,2643 3480 0,7017 5605 0,9761

268 -0,0252 1810 0,2867 3575 0,6983 5655 0,9465

280 -0,0279 1866 0,2860 3641 0,7132 5710 1,0223

320 -0,0307 1899 0,3410 3680 0,7074 5768 1,0382

350 -0,0312 1960 0,2425 3748 0,7017 5801 1,0067

385 -0,0169 1985 0,3019 3752 0,7005 5890 1,0144

400 0,0434 2025 0,2905 3760 0,7307 5965 1,0223

437 0,0523 2072 0,2943 3825 0,7485 6010 1,0790

21
488 0,0464 2082 0,3652 3910 0,7132 6080 1,1215

493 0,0114 2165 0,3530 3975 0,7851 6130 1,1303

540 0,0143 2235 0,3858 4050 0,7307 6168 1,1391

570 0,0796 2281 0,3984 4108 0,7913 6270 1,1129

600 0,1448 2350 0,3900 4201 0,8218 6329 1,1163

630 0,2056 2447 0,6680 4190 0,8492 6360 1,1391

680 0,2070 2460 0,4069 4290 0,8558 6430 1,1569

696 0,2175 2528 0,4977 4325 0,7425 6470 1,1751

710 0,2246 2557 0,5033 4355 0,8625 6506 1,1936

750 0,1139 2642 0,4958 4410 0,7851 6640 1,1751

830 0,1139 2660 0,4912 4454 0,7951 6670 1,1843

842 0,1267 2700 0,4820 4460 0,8102 6787 1,1936

880 0,1396 2737 0,4847 4517 0,9177 6830 1,1843

901 0,1177 2760 0,5632 4570 0,7913 6870 1,1936

980 0,0674 2813 0,5935 4575 0,8230 6915 1,1569

1020 0,1455 2870 0,6038 4637 0,8360 6960 1,3126

1081 0,2070 2900 0,5996 4692 0,8426 7170 1,3339

1112 0,2281 2941 0,5146 4770 0,8625 7250 1,4006

22
1170 0,2425 2972 0,6038 4796 0,8360 7290 1,3778

1205 0,2133 3020 0,6461 4830 0,9177 7380 1,4006

1245 0,2905 3045 0,6570 4870 0,9538 7468 1,4006

1260 0,2497 3080 0,6247 4925 0,9686 7510 1,3778

1290 0,2792 3122 0,6680 4995 0,9913 7561 1,3778

1386 0,2281 3170 0,6194 5095 0,9465 7563 1,4006

1417 0,2718 3205 0,6226 5120 0,9036 7610 1,4006

1438 0,2140 3225 0,6407 5185 0,9612

1520 0,1795 3270 0,6450 5218 0,9392

1570 0,2281 3340 0,6440 5270 0,9913

1630 0,2210 3396 0,6960 5310 0,9248

23
y = 0.0002x – 0.0126
R² = 0.9814
α=1
k” = 0,0002 [seg -1]

CÁLCULOS PARA PARTE 2: 30ºC=303.15 [K], [H +] = 4N

t[seg] t[seg] t[seg]

178 0,0000 810 0,7326 1740 1,5622

246 0,1568 885 0,6931 1890 1,4191

310 0,0361 960 0,7949 2070 1,7292

24
362 0,1797 1069 0,8021 2199 2,6011

449 0,2770 1200 0,9408 2240 1,9989

538 0,3521 1330 1,1018 2510 2,1257

640 0,5891 1380 1,1415 2660 2,3026

730 0,6306 1610 1,3671 2850 3,7907

y = 0.0009 x - 0,1097
R² = 0,98831, α=1
k” = 0,0009 [seg -1]

CÁLCULOS PARA PARTE 3: 16.5ºC=289.65 [K], [H +] = 6N

25
t[seg] t[seg] t[seg]

180 0,0000 1449 0,8670 3132 1,8148

230 0,0065 1450 0,9147 3200 1,8767

260 0,0674 1515 0,8906 3250 2,0893

290 0,0501 1580 0,8906 3295 1,8350

320 0,0467 1620 0,9311 3345 1,9202

345 0,1247 1670 0,9647 3430 2,0633

390 0,1028 1710 0,9311 3480 2,1715

440 0,1700 1750 0,9477 3560 1,9892

495 0,2673 1805 1,0173 3620 2,4688

540 0,2630 1860 1,1217 3700 2,2929

560 0,2588 1930 1,1419 3780 2,4310

593 0,3107 1980 1,1730 3930 2,5080

665 0,2801 2020 1,1521 4010 2,5488

690 0,3378 2080 1,2051 4090 2,7311

723 0,3656 2150 1,2725 4200 2,6823

763 0,3845 2190 1,4094 4300 2,6823

26
770 0,4038 2270 1,2725 4380 2,8936

815 0,4335 2340 1,4364 4501 3,2419

850 0,4087 2390 1,3324

879 0,4957 2420 1,4927

920 0,5011 2458 1,4642

960 0,5852 2480 1,5222

990 0,5507 2560 1,5680

1030 0,5451 2610 2,1715

1050 0,5969 2660 1,6493

1115 0,5910 2705 1,7566

1170 0,6089 2778 1,7950

1210 0,7364 2863 1,8350

1270 0,6964 2910 1,8148

1300 0,7162 2955 1,8148

1370 0,7432 3010 1,8108

1410 0,8365 3070 1,8148

27
y = 0.0007 x - 0,1345
R² = 0,98991, α=1
k” = 0,0007 [seg -1]

CÁLCULOS PARA PARTE 4: 10ºC=283.15 [K], [H+] = 4N

t[seg] t[seg]

135 0,0000 3730 0,2095

276 0,0123 4240 0,2401

330 0,0061 4560 0,3207

28
590 0,0092 4920 0,3549

680 0,0061 5450 0,3637

980 0,0123 6057 0,3725

1610 0,0564 7430 0,4603

1990 0,1128 9030 0,6225

2340 0,1163 10100 0,7178

2700 0,1231 10500 0,7432

3070 0,1266 11420 0,8952

3610 0,1909 12603 0,9332

3670 0,2058 14440 1,0223

y = 8E-05x - 0,0527
R² = 0,98971, α=1
29
k” = 0,00008 [seg -1]

Determinación de Ɣ

Si:

Si:

Aplicando logaritmos tendremos:

T [°C]
K'' Ln (K”)

16.5 -
8,5171931
0,0002 4 9 1,38629436

16.5 -
7,2644302
0,0007 6 2 1,79175947

30
y = 3.0897x – 12.8
R² = 1
Ɣ=3.08973 = 3
Ln (K’) = - 12.8
K’ = 2.7608x10-6 [seg -1]
Cálculo de la energía de activación EA y K0
CÁLCULOS PARTE 1: 16.5ºC=289.65 [K], [H+] = 4N k” = 0.0002 [seg -1]
CÁLCULOS PARTE 2: 30ºC=303.15 [K], [H+] = 4N k” = 0.0009 [seg -1]
CÁLCULOS PARTE 4: 10ºC=283.15 [K], [H+] = 4N k” = 0.00008 [seg -1]

T [°C] T [K] K'' 1/T Ln(K'')

10 283,15 0,000080 0,003532 -9,433484

16,5 289,65 0,000200 0,003452 -8,517193

30 303,15 0,000900 0,003299 -7,013116

31
y = -10306x + 27,002
R² = 0,99811
-EA/R = -10306

𝐽
𝐸𝐴 = 10306 ∗ 8,314
𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝐾
𝐽
𝐸𝐴 = 85684,084( )
𝑚𝑜𝑙
PARA EL CALCULO DE 𝐾0 tenemos:

ln(𝐾0 ) = 27,002
𝐾0 = 𝑒(27,002) = 5,3311𝑋10(11)(𝑠𝑒𝑔 − 1)

Para el cálculo de la constante de velocidad K, tenemos:

K” = 1.8804x10(-4) [seg -1]

Por lo tanto, la ecuación cinética de la reacción será:

𝑑(𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎)
𝑟𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 = − = 2,7608𝑋10 − 6 ∗ [𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎]1 ∗ [𝐻 +]3
𝑑𝑡

32
11. CONCLUSIÓN

En conclusión, se determinó los parámetros cinéticos en la inversión de la sacarosa en medio

ácido calculando las concentraciones a partir de las lecturas que observamos en el vídeo de

polarimetría.

Comprendimos que la luz como cualquier otra radiación electromagnética, dentro de la

polarimetría, es un fenómeno de carácter onda partícula, uno de los componentes de la luz es

polarizada circularmente, los compuestos que rotan el plano de la luz polarizada en torno a su eje

se conocen como ópticamente activos.

De este modo, se ha podido establecer que la polarimetría es una técnica que se basa en la

medición de la rotación óptica producida sobre unas de luz polarizada al pasar por una sustancia

ópticamente activa la actividad óptica rotatoria de una sustancia tiene su origen en la a simetría

estructural de las moléculas.

12. RECOMENDACIONES

Cabe recalcar que a pesar de no estar en el laboratorio, observamos en los videos que se debe

tener mucho cuidado con la aplicación del polarímetro, para iniciar es necesario calibrar el

equipo, las lecturas de la luz polarizada en el polarímetro se deben realizar de la manera

adecuada para cada lectura es necesario calibrar el equipo debido a que con el tiempo seguirá la

reacción y podría llegar a variar la concentración de la sacarosa, también visualizamos que en la

lectura es necesario tener práctica, rapidez y precisión.

Observando cuidadosamente el vídeo se nos recomienda que en el momento de poner la

alícuota en el tubo del polarímetro esta no tiene que contener ninguna formación de burbuja para

no llegar a alterar el resultado

13. BIBLIOGRAFÍA

33
• (2001). En F. H. S., Elementos de Ingenieria de la Reaciones Quimicas. México: 2a ed. Limusa

S.A.

• LILIANA. (2019). SACAROOSA. COCHABAMBA: UMSS.

• MC GRAW HILL. (2004). TRANSFERENCIA DE CALOR. MEXICO: 4ta edición

TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA.

• O., L. (1998). En Cinética de las Reacciones Quimicas. Nueva York: 2a. ed. Wiley.

• Zabiaga, H., & Santos S., E. (1986). Técnicas experimentales de química. Madrid: UNED 1ra ed.

14. ANEXOS

34

También podría gustarte