Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD MAYOR DE

SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS


Y TECNOLOGÍA

Informe 1
Determinación de la cinética
de la Inversión de la
Sacarosa en medio acido
Docente: Dr. Bernardo Lopez
Materia: Laboratorio De Reactores
Alumna: Coca Rojas Paola Rosa
Ramirez Acapa Shirley Rocio
Tenorio Sanchez Rosario
Vera Sahonero Marymar
Villanueva Machaca Sthefany Anahi
Carrera: Ingenieria Quimica.
Fecha: 6 De Marzo Del 2020
Gestión: I/2020

COCHABAMBA-BOLIVIA

1. RESUMEN
Los compuestos orgánicos como la sacarosa, fructosa y glucosa por su estructura molecular de
carbonos asimétricos son ópticamente activos. Estos carbonos confieren a la molécula la
propiedad física de desviar el plano de la luz polarizada.

En esta práctica aplicaremos uno de los métodos ópticos de estudio de la cinética de reacción
para así poder determinar el orden de reacción como también la constante de velocidad de
reacción para la inversión de la sacarosa.

La actividad óptica es una propiedad aditiva, por lo tanto, si en nuestra disolución tenemos
tres sustancias ópticamente activas, en cada medida lo que obtendremos será la suma de las
contribuciones de estas tres sustancias.

Para ello en la práctica se tocaron varios puntos como ser: marco teórico, objetivos, diseño
experimental, cálculos y conclusiones para poder llegar a lograr el objetivo deseado.

En la práctica usamos un polarímetro para leer el ángulo de polarización y poder ver como
varia el ángulo respecto del tiempo de una solución de sacarosa al 20% y una solución de HCl 4
N durante un periodo de una hora y media aproximadamente.

2. INTRODUCCION

La Cinética Química estudia la velocidad de la transformación de una materia en otra, es decir,


la rapidez con que se crean y rompen los enlaces entre átomos, cuando se da una reacción
química un número detectable de moléculas han cambiado, asumiendo una nueva forma ya
sea por la combinación química de sus átomos con otras sustancias o por un cambio en la
estructura o configuración de dichos átomos. El estudio de la cinética química permite
determinar la forma en que ocurren estos cambios a través del tiempo, permitiendo establecer
a partir de un modelo matemático la forma en la que interactúan las moléculas de las
sustancias involucradas.

Los compuestos orgánicos tales como la sacarosa, fructosa y glucosa son ópticamente activos
debido a la asimetría de su estructura molecular. Esta característica confiere a la molécula la
propiedad física de desviar el plano de un rayo de luz polarizada.

El polarímetro es un instrumento mediante el que se puede determinar el valor de la


desviación de la luz por la presencia de un estereoisómero óptimamente activo (enantiómero).
La actividad óptica es una propiedad aditiva, por lo tanto, si en nuestra disolución tenemos
tres sustancias ópticamente activas, en cada medida lo que obtendremos será la suma de las
contribuciones de estas tres sustancias.

Para hacer el estudio cinético de la inversión de la sacarosa provocamos la hidrólisis de la


misma añadiendo un medio ácido.

Seguimos el proceso de la reacción mediante polarimetría, ya que la sustancia de estudio


presenta asimetría. De este modo podremos determinar la constante de velocidad, la energía
de activación, el orden de reacción, y podrá proponerse un mecanismo de reacción.

3. ANTECEDENTES

3.1. DEFINICIÓN

El azúcar es un endulzante de origen natural, solido, cristalizado, constituido esencialmente


por cristales sueltos de sacarosa, obtenidos a partir de la caña de azúcar (Saccharum
officinarum L) o de la remolacha azucarera (Beta vulgaris L) mediante procedimientos
industriales apropiados.

3.2. COMPOSICIÓN

El azúcar es sacarosa, un carbohidrato de origen natural compuesto por carbono, oxigeno e


hidrogeno (carb-o-hidrato). Los azucares blancos son alimentos muy puros con más de 99% de
sacarosa. Los azucares crudos poseen un contenido algo menor de sacarosa (>94%) pues
conservan aun parte de la miel a partir de la cual fueron fabricados.

Cuando consumimos azúcar la enzima invertasa, presente en la saliva y en el tacto digestivo,


descompone la sacarosa en sus dos moléculas constituyentes glucosa y fructosa haciendo muy
rápida su asimilación por el organismo. A esta descomposición se llama hidrolisis o inversión
de la sacarosa.

3.3. AZÚCAR INVERTIDO

Se conoce con este nombre a la mezcla de azucares producida cuando la sacarosa se hidroliza,
química o enzimáticamente. El nombre de inversión se refiere al cambio del poder rotatorio
que se observa durante dicha hidrolisis: la sacarosa es dextrorrotatoria (+66°), pero al
transformarse en glucosa (+52°) y en fructosa (-92°), la mezcla resultante desarrolla un poder
levorrotatorio (-200) por la fuerte influencia de la fructosa. Es precisamente a este giro de
+66° a -20° a 10que se lo nombra inversión.

El azúcar invertido se produce en la miel de abeja en forma natural, razón por la cual es tan
dulce; igualmente en los jugos de frutas con pH ácido y que sufren algún tratamiento térmico
se percibe un ligero aumento de la dulzura debido a la hidrolisis de la sacarosa.

Comercialmente es fácil de producir, ya que el enlace glucosidico es muy lábil debido a la


influencia de la fructosa; la energía de activación necesaria para lograr esta transformación es
baja, por 10 veces que se pueden emplear ácidos diluidos o enzimas de las llamadas
invertasas.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la cinética de reacción de la inversión de la sacarosa catalizada por un ácido.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar la constante específica de velocidad en medio ácido, midiendo la


propiedad física de ángulo de rotación.

Hallar de forma analítica los valores de α, β y γ, haciendo uso del método diferencial e
integral.

Determinar el valor de la energía de activación, a través de la ecuación de Arrhenius.

Determinar el orden de reacción con respecto a la sacarosa.

5. MARCO TEORICO

5.1. CINÉTICA QUÍMICA


La cinética química es el estudio de las velocidades de las reacciones químicas y de los
mecanismos mediante los que tienen lugar. La cinética química introduce la variable tiempo en
el estudio de las reacciones químicas y estudia el camino que siguen los reactivos para
convertirse en productos.

5.2. VELOCIDAD DE REACCIÓN

Se define la velocidad de una reacción química como la cantidad de sustancia formada (si
tomamos como referencia un producto) o transformada (si tomamos como referencia un
reactivo) por unidad de tiempo.

La velocidad de reacción no es constante. Al principio, cuando la concentración de reactivos es


mayor, también es mayor la probabilidad de que se den choques entre las moléculas de
reactivo, y la velocidad es mayor. A medida que la reacción avanza, al ir disminuyendo la
concentración de los reactivos, disminuye la probabilidad de choques y con ella la velocidad de
la reacción.

La medida de la velocidad de reacción implica la medida de la concentración de uno de los


reactivos o productos a lo largo del tiempo, esto es, para medir la velocidad de una reacción
necesitamos medir, bien la cantidad de reactivo que desaparece por unidad de tiempo, bien la
cantidad de producto que aparece por unidad de tiempo.

La velocidad de reacción se mide en unidades de concentración/tiempo, esto es, en (mol/l)/s


es decir mol/(l·s).

La velocidad de aparición del producto es igual a la velocidad de desaparición del reactivo. De


este modo, para una reacción química hipotética:

αA+ β B→gG+hH

La velocidad de reacción se define como:

r = k [A]a[B]b

Donde los corchetes denotan la concentración de cada una de las especies; "r" denota la
velocidad de reacción y "k" es la constante de velocidad.

5.3. ORDEN DE REACCIÓN

En la expresión: r = k [A]a[B]b denomina orden de reacción al valor suma de los exponentes


“a + b”.

r = k [A] Primer orden.

r = k [A] [B] Segundo orden

r = k [A]2 Segundo orden.

r = k [A]2 [B] Segundo orden respecto A y primero respecto a B.

Los factores que afectan a la velocidad de reacción son:

● Temperatura

● Estado físico de los reactivos

● Presencia de un catalizador
● Concentración de los reactivos

5.5. ACTIVIDAD ÓPTICA

El azúcar de caña y los productos de su descomposición pertenecen al género de las sustancias


óptimamente activas, es decir sustancias capaces de cambiar la posición del plano de
polarización de la luz polarizada que las atraviesa (una luz en el que las oscilaciones se verifican
en un plano determinado). La actividad óptica está vinculada con la presencia de átomos
asimétricos de carbono en la molécula. Los isómeros ópticos se distinguen uno del otro por su
estructura como un objeto asimétrico de su imagen especular. Por sus propiedades físicas y
químicas tales moléculas son iguales y solo se diferencian.

Se denominan sustancias ópticamente activas a aquellas que desvían el plano de oscilación de


la luz polarizada. El ángulo de desviación se llama ángulo de rotación, α.

Este ángulo depende de la naturaleza de la sustancia, de la longitud de onda de la radiación


(normalmente, la línea D del sodio, λ = 589 nm), de la temperatura T, del disolvente, de la
concentración y del espesor de disolución que atraviesa la luz (camino óptico, l). Así,

Donde es la rotación específica, característica de cada sustancia. Esta ecuación permite


determinar la concentración de una sustancia ópticamente activa, midiendo el ángulo de
rotación. En general, a una temperatura constante, en un disolvente dado, y con un espesor de
disolución determinado (constante para cada polarímetro), el ángulo de rotación es
proporcional a la concentración:

Como la actividad óptica es una propiedad aditiva, el ángulo de rotación de una disolución de
varias sustancias ópticamente activas será:

5.6. INVERSIÓN DE LA SACAROSA

En sentido químico inversión quiere decir el cambio de la actividad óptica, Dextrógira o


Levógira o viceversa. El término se ha utilizado para describir el cambio en la rotación como el
resultado de la hidrólisis ácida de una solución de sacarosa y en el que la pronunciada rotación
dextrógira de la sacarosa se invierte a la rotación levógira de la mezcla resultante glucosa y
fructuosa. La reacción de la inversión es la siguiente:
Por simplicidad y para entender mejor podemos representar la reacción de inversión de la
forma siguiente:

A+B C+D
H+

La que la reacción se realiza en medio acuoso la concentración del agua es mucho mayor que
la de sacarosa por consiguiente se la puede considerar invariable durante el transcurso de la
reacción, algo similar sucede con el catalizador ácido pues no se consume en el transcurso de
la reacción y su concentración permanece invariable por lo tanto tenemos una ecuación de
primer orden global:
−dC
=k ´∗C
dT
Donde k= k1*(w)+k2*(w) (a) varía tanto con la concentración inicial del ácido como con la
temperatura a la cual se realiza la reacción. La variación del factor dependiente de la
temperatura (K`) se ajusta a la ecuación de Arhenius que tiene la forma:
Ea
K = K0*e RT

En la que KO se denomina factor de frecuencia y Ea es la energía de activación de la reacción.


Se llama Energía de Activación a la energía mínima que se debe alcanzar para que pueda tener
lugar la reacción. Aplicando logaritmos a ambos lados en la ecuación de Arhenius se obtiene:

Ea
ln ( K ) =ln ( K 0 )−
RT
Esta ecuación lineal describe el comportamiento del logaritmo de la constante de velocidad (K)
en función del inverso de la temperatura absoluta (T) el valor de la pendiente es igual a Ea y la
ordenada al origen es el logaritmo del factor de frecuencia (K o).

La velocidad de una reacción química se puede evaluar midiendo la variación de una propiedad
con respecto al tiempo esta propiedad debe relacionarse con la composición del sistema. En
uno de los primeros estudios cuantitativos sobre las velocidades de reacción0 Wilhelmy (1850)
determinó la velocidad de inversión de la sacarosa midiendo el ángulo de rotación de la luz
polarizada que pasaba a través de una solución de sacarosa en función del tiempo.

5.7. LECTURA DEL ÁNGULO DE ROTACIÓN POR INVERSIÓN DE LA SACAROSA CON EL


POLARÍMETRO

Se debe disponer de un polarímetro constituido por un prisma de Nicol, las mediciones en este
equipo se basan en el ajuste de la semi-sombra que se observa en el ocular del equipo.
Cuando está presente una sustancia óptimamente activa, el ángulo de rotación generado se
identifica al visualizar a través del lente dos regiones con una iluminación débil igual, figura
(2b), en otras posiciones del analizador el campo visual está dividido nítidamente, en cuanto a
la iluminación en dos regiones, o todo está bien iluminado.

Si la posición semisombreada ha sido hallada correctamente entonces el más mínimo giro del
analizador hacia la derecha figura (2c) o hacia la izquierda figura (2a) altera la uniformidad de
iluminación hasta poner en contraste agudo la iluminación de ambas mitades del campo visual.

El polarímetro se calibra introduciendo agua al tubo del polarímetro, cuya posición debe de ser
cero (0).

El polarímetro dispone de tres botones; el botón azul se oprime para calibrar el polarímetro, y
los otros dos para girar el ángulo de rotación

En la imagen adjunta se puede ver el esquema de funcionamiento de un polalimetro.

5.8. HIDROLIZACION DE LA SACAROSA EN MEDIO ACIDO

El proceso de inversión del azúcar es la descomposición hidrolítica de la sacarosa C 12H22O11 en


la glucosa y la fructosa y se acompaña con la variación de la dirección del ángulo de rotación
del plano de polarización:

Esta reacción es prácticamente irreversible y por su mecanismo pertenece a las reacciones


bimoleculares. Por consiguiente, su velocidad puede ser calculada por la ecuación:
La cual sería una reacción de segundo orden, ahora bien, tomemos en cuenta las siguientes
consideraciones:

l. La inversión se verifica en solución acuosa en donde la concentración molar de agua es


considerablemente mayor que la concentración molar de la sacarosa.

2. La disminución del agua por cuenta de la reacción es pequeña en comparación con la


cantidad total del agua en el sistema, y su contenido puede tomarse como constante incluso
en las soluciones relativamente concentradas.

Por lo cual la ecuación (1) se transforma en una expresión de primer orden respecto a la
concentración de la sacarosa:

Cuya constante de velocidad puede ser calculada por la ecuación:

Donde:

Co: concentración inicial de la sacarosa.

Cf: Concentración de sacarosa en un tiempo t, recuerde que Cf es igual a Co–Cf, de donde Cf es


igual a la concentración de la sustancia que ha reaccionado durante el periodo de tiempo
transcurrido.

t : es el tiempo que ha transcurrido, desde el inicio de la reacción, hasta el momento de la


medición.

La velocidad de reacción, en ausencia de catalizador es baja, por lo cual la presencia de iones


hidrógeno en la solución puede acelerar la reacción.

6. DESARROLLO EXPERIMENTAL

En esta experiencia se llevará a cabo el estudio de la de la velocidad de reacción de la inversión


de la sacarosa con el uso del polarímetro:

H +¿
C 12 H 22 O 11 ( sacarosa)+ H 2 O C H O ( glucosa ) +C 6 H 12 O 6 ( fructuosa ) ¿
→ 6 12 6
H +¿
A+ B C+ D ¿

Y se realizará la determinación de la constante cinética de la reacción a partir de las siguientes
ecuaciones:

dCA α β
r A= =−k C A C B C H ¿¿

dt
−E a
RT
k =k 0∗e
6.1. Constantes a determinar

a) α

b) β

c) γ

d) Ea

e) K0

a. Determinar (α)

Para la esta evaluación o medición se asumirá los parámetros siguientes:

i. T = 20 ºC

ii. CH = 4 N

iii. CH2O >> CA

iv. CA = 20% w/v

v. CH2O = 80% w/v

k ' =k C βB C H ¿
¿

dCA ' α
=−k C A
dt
Dado que la sacarosa, glucosa y fructuosa son compuestos ópticamente activos utilizaremos un
polarímetro para realizar la medición del cambio de la concentración respecto al tiempo, por lo
cual tendremos que usar una ecuación con la concentración en función del ángulo de rotación:

θ=k θ∗l∗C

Si existen varias especies activas, como es nuestro caso, el valor total de θ para la disolución
será:

θ=θsacarosa + θglucosa +θ fructuosa

Para un α=1, reemplazando y operando en las ecuaciones y se obtiene la siguiente ecuación:

ln ( θ t−θ ∞ )=ln ( θ0−θ ∞ )−k ' t

Siendo θ0, θ∞, θt el ángulo a t = 0, t = ∞ y al tiempo t transcurrido desde el inicio de la reacción.

Seguidamente se procede a la construcción de una tabla de θ y t.

Preparación de 25 ml de sacarosa al 20% en agua:

 Pesar 5 gramos de sacarosa en la balanza analítica.

 Verter 25 ml de agua en el vaso precipitado que contiene la sacarosa.


Preparación de 25 ml de ácido clorídrico (cat.) 2 N:

 Pipetear 4.2 ml de HCl (12 N).

 Verter el HCl en un matraz aforado.

 Enrasar con agua destilada, hasta el aforo.

Preparación de 25 ml de ácido clorídrico (cat.) 4 N:

 Pipetear 8.4 ml de HCl (12 N).

 Verter el HCl en un matraz aforado.

 Enrasar con agua destilada, hasta el aforo.

Preparación de la mezcla reaccionante (HCl 2N-4N):

 La reacción de inversión inicia mezclando las dos disoluciones, por lo que se debe
comenzar a cronometrar y a la mayor brevedad posible se realiza la primera medida en
el polarímetro.

 Se tomarán sucesivas medidas a intervalos de 4 a 10 min., de tal manera que se


aprecien diferencias significativas entre dos medidas consecutivas, durante una hora
aproximadamente. A medida que la reacción se va haciendo más lenta pueden
efectuarse las observaciones con menor frecuencia.

El valor de θ∞ se obtendrá transcurrido un tiempo suficientemente grande (al día siguiente),


hasta obtener un valor constante

b. Determinar (β)

Condición C S>>CH2O

Para la medición de β se realizará el mismo procedimiento que se realizó para α con la única
diferencia que la concentración de B (agua) se cambiará a 90% y 70% para hallar nuevas
pseudo-constantes k’ y de esta forma verificar mediante la ecuación (13), la dependencia lineal
de la concentración del agua.

ln k '=lnk C γH + β ln C B
Todo el experimento será isotérmico a 20ºC.

Preparar 25 ml de sacarosa al 60% en agua:

 Pesar 15 gramos de sacarosa, en la balanza analítica.

 En un vaso precipitado que contiene la sacarosa pesada, verter 25 ml de agua.

Preparar 25 ml de ácido clorídrico (cat.) 4N

 Pipetear 8.4 ml de HCl (12 N).

 Verter el HCl en un matraz aforado.

 Enrasar con agua destilada, hasta el aforo.

Preparar 25 ml de NaOH 4N (esto para detener la reacción)


 Añadir a la solución de sacarosa el ácido clorhídrico

 Tomar alícuotas para la medición de la rotación especifica en el polarímetro y anotar


en unas tablas de datos [θ] vs. T

c. Determinar (γ)

Para la determinación de γ se realizará el mismo procedimiento que se realizó para la


determinación de α (determinación previa de α y β) con la única diferencia que la
concentración del catalizador se variará a 4 N y 6 N, para hallar nuevas pseudo-constantes k’ y
de esta manera verificar mediante la ecuación (9), la dependencia lineal de la concentración
del catalizador.

ln k '=lnk C βB + γ ln C H
Determinar energía de activación Ea y constante de velocidad de reacción k o

Para la determinación de estos parámetros se deberá (determinación previa de α, β y γ)


realizar el mismo procedimiento que se utilizó para la determinación de α, con la diferencia
que en este caso se trabajara a 30 y 40 ºC, para hallar nuevas pseudo-constantes k’ y de esta
manera hallar mediante las ecuaciones y la Energía de activación y k 0.

Ea
∗1
R
ln k =ln k 0−
T
Una vez calculadas las 5 constantes mencionadas, se procede al cálculo de la k cinética de la
reacción.

Todo el experimento será a temperatura distintas (10, 20, 30º C)

Preparar 25 ml de sacarosa al 20% en agua

 Para preparar sacarosa al 20% debemos pesar en una balanza analítica 7.95 g de
sacarosa pesar en un matraz aforado de 25 ml y luego enrasar con agua destilada

Preparar 25 ml de ácido clorídrico (cat.) 4N

 Para preparar HCl 4 N debemos medir en una pipeta 8.29 ml de HCl luego trasvasar a
en un matraz aforado de 25 ml y luego enrasar con agua destilada.

 Añadir a la solución de sacarosa el ácido clorhídrico.

 Tomar alícuotas para la medición de la rotación especifica en el polarímetro y anotar


en unas tablas de datos [θ] vs. T

7. EQUIPOS MATERIALES Y REACTIVOS

7.1. EQUIPOS

Balanza analítica

Polarímetro

Cronometro

7.2. MATERIALES
Tubo para polarímetro

Vasos de precipitado

Pipetas graduadas

Pera de succión

Matraz aforado

Matraz Erlenmeyer

7.3. REACTIVOS

Sacarosa (𝐶12𝐻22𝑂11)

Agua destilada (H2O)

Ácido Clorhídrico concentrado (HCl)

8. CALCULOS Y RESULTADOS

Datos del acido clorhídrico concentrado

sln concentrado: 1.18 g/ml

% en peso de HCl concentrado=37

25 ml de solución al 20% de sacarosa

25ml de solución de HCl al 4N


T α
0 5.4
4.38 4.8
11.56 2.6
33.34 -9.75
37.26 -9.7
48.47 -9.4
61.51 -8.25
72.55 -8.2
81.32 -8.4
85.48 -8.45
∞ -8.5

CALCULAMOS

ml∗1.06 g solucion
∗20 g sacarosa
1 ml
25 =5.53 g sacarosa
100 g solucion
eq
∗1 mol
L
∗36.5 gHCl
1 eq
∗100 %
1 mol
∗0.025 L
37 %
∗1 ml
1
4 =8.36 ml HCl
1.18 g HCl
t ln(α-α∞)
0 2.6318
4.38 2.5877
11.56 2.4069
33.34 0.2231
37.26 0.1823
48.47 -0.105
61.51 0
72.55 -1.203
81.32 -2.302
85.48 -2.995

ln(α-α∞)
3

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
-1

-2

-3

-4

Donde

A=2.7879

B=-0.0607

R= -0.9712

9. CONCLUSIONES

La velocidad de una reacción química es aquella en la que las concentraciones de las sustancias
reaccionantes varían con el tiempo. Utilizando un polarímetro podemos deducir el orden de
una reacción, en este caso usamos una solución de sacarosa al 20% y ácido clorhídrico 4N para
obtener una reacción al mezclarlos y obtener el orden de reacción con el ángulo de la
desviación de la luz polarizada medido a diferentes tiempos y sustituyendo estos datos en la
ecuación dada obtenidos los resultados, confirmando que la reacción es de orden.

10. BIBLIOGRAFIA

https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/miembros/Web_Sofia/GRUPOS/Tema
%206.pdf

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/lentiscal/1CDQuimicaTIC/FlashQ/Cineti
ca%20Q/velocReaccion/teoriavelocidadreaccion.htm.

https://www.scribd.com/document/343067928/Informe-5-Inversion-de-La-Sacarosa .

https://es.scribd.com/document/312767963/Inversion-de-La-Sacarosa

https://www.monografias.com/trabajos85/estudio-velocidad-inversion-
sacarosa/estudio-velocidad-inversion-sacarosa.shtml

https://www.scribd.com/document/63076591/Introduccion-a-la-Cinetica-Quimica

También podría gustarte