Está en la página 1de 8

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓ


CARACTERIZACIÓN DE COMBUSTIBLES
SÓLIDOS MADERABLES DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE
ABURRÁ
ABURRÁ “AMVA”,
“AMVA”, COLOMBIA

Erika Biviana Vásquez Sierra1 y Jhon Fredy Herrera Builes2


__________________________________________________________________________

RESUMEN

Este trabajo exhibe la forma de realizar protocolos para la toma de muestras y muestreo en
laboratorios, con fines de análisis de propiedades físicas de la madera utilizadas en el sector
industrial del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el beneficio que se logra al caracterizar y
establecer las propiedades de las maderas más utilizadas. En esta investigación se presentan
algunos de los parámetros más importantes para el muestreo, como la toma de muestras en pilas
o arrumes de desperdicios, manejo de éstas en el laboratorio y otros que se hacen de gran
importancia como es el punto de ignición. La metodología propuesta se basa en algunas de las
normas internacionales ASTM del carbón, por la similitud que tiene con la madera y por la escasez
de información en cuanto al muestreo de este tipo en maderas.

Palabras Claves: Dendroenergía, Normas ASTM, muestreo, punto de ignición.


____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________________

ABSTRACT

METHODOLOGY
METHODOLOGY FOR THE CHARACTERIZATION OF SOLID WOODEN FUELS OF THE "VALLE DE
ABURRÁ" METROPOLITAN AREA,
AREA, COLOMBIA

This study illustrates the way to perform protocols, collect samples, and conduct laboratory
analyses in order to characterize the physical properties of wood used in the industrial sector of
the "Valle de Aburrá" metropolitan area and the gains obtained by characterizing the properties of
the most frequently used woods. In this investigation some of the most important sampling
parameters are presented, such as taking samples in piles or accumulations of waste, handling of
these samples in the laboratory and others of great importance such as the ignition point. The
proposed methodology is based upon some of the international ASTM coal norms, for the
similarity it has with wood and for the lack of information on sampling this type in wood.

Key words: Dendroenergy, ASTM norms, sampling, ignition point.

1
Ingeniera Forestal, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
ebvasque@unal.edu.co.
2
Instructor Asociado. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias.
AA 568, Medellín, Colombia. < jfherrera@unalmed.edu.co.>

Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3557-3564. 2006.


'Vásquez, E.B.; Herrera, J.F.

La madera es una de las fuentes de Otro aspecto importante sin estudio es


energía más importantes para el ser el punto ignición de las especies de
humano; sin embargo, en la actualidad madera mas utilizadas tanto en el
existe la dificultad de encontrar informa- sector industrial como rural, asu-
ción básica acerca de la forma de miendo estos valores o puntos de
utilización de esta en el sector industrial ignición y eficiencia de combustión sin
como energía y la información disponible estudios previos. Uno de los pocos
se encuentra en forma deficiente o es casos en los que se ha estudiado este
muy antigua en cuanto a los avances fenómeno ha sido el trabajo realizado
tecnológicos actuales. Un ejemplo es por Sun y Kozinski 2000, quienes
Pansshin 1959, para el cual los residuos analizaron los residuos sólidos
de madera son todas las formas que no maderables para la industria del papel.
pueden venderse con beneficio, proce- En este estudio el punto de ignición
dentes de una operación dada de fue el punto en que la temperatura se
trabajabilidad o manufactura, bajo con- incrementa en la muestra de la
diciones económicas y desarrollos partícula y se hacía máximo, cuando
tecnológicos corrientes; otros estudios existía un cambio considerable en la
contemplan los tipos de uso de los trayectoria de la gráfica. El punto del
residuos más no su uso energético, como cambio en la trayectoria se asumió:
el presentado en la Sabana de Bogotá en
donde se concluyó que los usos más dT p
.
habituales que se dan a los residuos dt
sólidos maderables son el de materia
prima en la manufactura de otros En este estudio se comparan dos
productos usados como combustible ambientes: gas e ignición directa;
directo, en la elaboración de químicos, y evaluándose las fases que siguen las
en la construcción de caminos como partículas de las muestras que se es-
subsuelo, abono, material absorbente tudian, las que presentan pirolisis y
(madera sin proceso alguno), de igual subsecuente ignición de ma-terial
forma en peletería y pulimento de volátil con pérdidas de peso antes de la
materiales (Avila y Orjuela 1992). ignición y se realiza una medición de
los tamaños de partículas sub-
El uso de residuos de madera, según siguientes a la ignición.
Reger 1988, como combustible directo
ha sido tradicional, debido a su poder Los estudios que se han realizado en
calorífico, lo cual es posible observarlo cuanto a ignición de maderas han sido
en zonas rurales donde la producción muy básicos y escasos; por lo tanto, se
dendroenergética es necesaria por la sugiere que para la investigación la
deficiente cobertura de energía elécrica metodología propuesta a emplear, sea
y la facilidad de obtención del recurso. la presentada por De La Cruz 2000,
Este fenómeno de uso ha sido para ignición de carbones, la cual
estudiado de forma más amplia debido permite observar los diferentes estadios
a las carencias rurales y las posibles de combustión de una partícula hasta
necesidades a suplir. llegar al punto de ignición.

3558 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3557-3564. 2006.


Metodología para caracterización.....

Las metodologías para protocolos aplicables en este caso según la norma


tanto de toma de muestras y muestreo (ASTM D2234-76) son:
en laboratorio incluyen todos los
aspectos a tener en cuenta en la toma Muestra al azar.
azar. Muestra sencilla
de muestras, manejo en el laboratorio y seleccionada en forma tal que todas la
ensayos a realizar y sugieren la prueba muestras posibles del mismo tamaño
como es el punto de ignición en lecho tengan la oportunidad de ser escogidas.
fluidizado en donde es posible en-
contrar el verdadero punto de ignición Muestras de análisis. Muestra de una
de cada especie para evitar perdidas granulometría exigida para una
energéticas de madera en las calderas investigación.
industriales en el AMVA y otros sitios
posibles de muestrear. Muestra de laboratorio.
laboratorio. Muestra
parcial de una muestra bruta que ha
sufrido reducción y división en el
MATERIALES Y MÉTODOS laboratorio.

Protocolo de Muestreo Es necesario tener en cuenta en la


recolección de muestras que estas
Selección de área de estudio.
estudio. Para la tienen uniformidad en cuanto especies
determinación de los sitios de muestreo y la aleatoriedad con la que se
del material incinerado en calderas presentan solo será posible tratar en el
fueron propuestas 20 empresas del análisis de laboratorio, esta alea-
AMVA con residuos sólidos maderables, toriedad se presenta tanto en especies
con fines de ignición y producción de como en la forma geométrica de las
energía. maderas.

La unidad de muestreo propuesta para el Muestreo de campo y análisis de


análisis se identifica como una de las 20 muestras.
muestras. Se recomienda el análisis de
empresas a muestrear. A la madera las actividades productivas de las
colectada es necesario realizarle todas las empresas seleccionadas para el
actividades propuestas en los apartados muestreo, ya que estas pueden dar
de muestreo y análisis. respuesta de la forma de obtención de
madera usada para la producción de
Muestreo. (Norma ASTM D 2234-
2234-00).
00). El energía.
muestreo ejecutado fue programado
para 20 industrias que utilizan madera Custodia de las muestras.
muestras. La pro-
como fuente de energía en el AMVA, puesta presenta la forma de emplear el
identificadas en su mayoría en el sector muestreo para la caracterización de las
maderero, la aplicación de las normas de industrias en el AMVA.
muestreo de carbones enunciadas a
continuación, son para muestreo en La siguiente es la metodología pro-
campo y procesos en laboratorio. La puesta para la aplicación de muestreo
clasificación de los tipos de muestra de especies forestales en fuentes fijas

Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3557-3564. 2006. 3559


'Vásquez, E.B.; Herrera, J.F.

según la norma (ASTM D 2234) para el la muestra. De esta forma el código


monitoreo de las maderas utilizadas consiste de letras y números de la
como combustible. manera siguiente:

Para la toma de muestras es necesario - La primera línea se refiere a la


realizar y cumplir con los siguientes empresa de donde proviene la
aspectos para la eficacia en la muestra, esta es identificada con
recolección y procesamiento de las su respectivo nombre.
muestras:
- En la segunda línea el primer
1. Identificación de la empresa me- carácter será la letra inicial del mu-
diante base de datos suministrada nicipio o lugar identificado ejemplo
por entidades concernientes al Medellín (M
M), Itagui (II), etc.
estudio, para el caso, facilitada por
el laboratorio de Productos Fores- - Los caracteres siguientes se
tales, “Héctor Anaya”. acreditan a la especie.

2. Observación de las características de - El último carácter es el que indica


producción del lugar donde se si la muestra se toma de la madera
llevará el ensayo. para la caldera o del botadero
destinado para alimentación de la
3. Identificación de la procedencia del caldera, este carácter será entonces
material utilizado como fuente de (K
K) o (P
P) respectivamente.
energía.
- El último dígito es el consecutivo
4. Recolección de muestras según el del recorrido en que se realiza el
número de estados en que se en- muestreo o visita.
cuentre la madera u otro material
vegetal energético, las que se deben Preparación de muestras.
muestras. El fin de la
manipular de forma separada, en preparación de las muestras es el de
bolsas pláticas y éstas a su vez en llevar una muestra en bruto o de tamaño
costales, en los que se garantice la significativo al estado de granulación; en
independencia de la totalidad de las este caso, se pretende llevar las muestras
especies utilizadas en la caldera. a tamaño de ripio de madera o aserrín.
Luego de particular las muestras se envía
5. Identificación de las especies en al laboratorio para el análisis (aproxi-
campo madamente 30 g Laboratorio de
Carbones, Universidad Nacional de
6. Codificación de las muestras: para Colombia, Sede Medellín) las muestran
facilidad en el manejo de la informa- deben siempre tener la codificación
ción, las muestras serán identifica- indicada al inicio de la caracterización.
das mediante un código especial en
el que se consignará la mayor Durante el proceso de preparación de
cantidad de información referente a la muestra como en el de almacena-

3560 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3557-3564. 2006.


Metodología para caracterización.....

miento, esta no debe cambiar su humedad, cenizas y poder calorífico y


constitución, es decir se debe evitar los análisis próximos largos los más
algún tipo de contaminación, mezcla inmediatos, los análisis de azufre y
de muestras o pérdida del material poder calorífico, los análisis próximos
pesado, para envío al laboratorio. corresponden a las determinaciones en
porcentaje por peso, humedad,
Para realizar los análisis enunciados a cenizas, material volátil y carbono fijo;
continuación es necesario tener pre- este último análisis es el que se
viamente identificadas las maderas y pretende realizar a las muestras de
luego cortar probetas (pequeños maderas.
cubos) de un mismo tamaño evitando
que la sierra de corte sea pasada de - Humedad residual (Norma D3173-
forma rápida, para evitar que la 87). Es la humedad que se pierde de
humedad se disipe o evapore en la una masa conocida de muestra ca-
madera a analizar y de cómo resultado lentada en una corriente de nitrógeno
datos de baja confianza. Para el secado en un horno mantenido a una
de las probetas es necesario llevarlo a temperatura entre 105 oC y 110 oC, en
cabo en laboratorio, en una estufa en donde debe primero ser equilibrada la
que se somete la madera a una muestra a condiciones atmosféricas de
temperatura de 105 ºC hasta que ésta laboratorio, el resultado es el porcentaje
alcance un peso constante, el que se de humedad calculado por la pérdida de
logra aproximadamente 48 horas de masa, esta humedad es conocida
estar en el horno. En ese momento se también como humedad higroscópica
dice que la madera está totalmente
seca o anhidra. - Material volátil (Norma D3175-
89(02)). Los materiales volátiles son
Para hallar el peso se utiliza una desprendimientos gaseosos de la ma-
balanza analítica (g), en donde se teria orgánica e inorgánica durante el
realiza un pesaje antes y después de calentamiento. En una muestra de
llevar las probetas al horno masa conocida, la muestra es calentada
a 900 °C fuera del contacto con aire
Análisis de muestras y métodos de durante 7 minutos, a medida que la ma-
ensayo.
ensayo. En el laboratorio se prepara sa se calienta, se desprenden productos
una (1) muestra de cada unidad de gaseosos y líquidos. Existen desprendi-
muestreo para análisis próximos (ASTM mientos a bajas temperaturas pero
D3172-89(02)). aumenta a partir de los 550 oC, los
constituyentes gaseosos son principal-
Las siguientes son las especificaciones mente agua, hidrógeno, dióxido de
de la pruebas, basados en las normas carbono, monóxido de carbono, metano
internacionales ASTM para el carbón: y otros. Generalmente un calenta-
miento rápido aumenta el porcentaje
- Análisis próximos (Norma D3172- de material volátil, por este motivo el
89(02)). Se conoce como análisis análisis de materias volátiles está
próximos cortos los que comprenden normalizado (Ramírez 1992).

Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3557-3564. 2006. 3561


'Vásquez, E.B.; Herrera, J.F.

100 así:
- Cenizas (Norma D3172- 89(02)). Una
muestra de masa conocida es calen- Carbono fijo (CF) = 100− (HuR+ C + MV)
tada en aire hasta 500 °C en 30
minutos, y desde 500 °C hasta 815 °C HuR= Humedad relativa
entre 60 a 90 minutos y entonces es C= Cenizas
conservada a 815 °C hasta tener una MV= Material volátil
masa constante. La cantidad de ceni-
zas de la masa es una medida para
determinar la cantidad de minerales - Punto de ignición. En el
que contiene. procedimiento experimental se
presenta mediante el calentamiento de
- Poder calorífico.. (Norma D2015- un horno de lecho fluidizado a
89(00)). La energía específica es la temperatura fija, para ello se sujeta una
cantidad de calor generada por una partícula de madera a una ter-mocupla
combustión completa de una masa que se deja caer súbitamente dentro del
específica de carbón en presencia de horno. Previamente se debe tener un
oxígeno. El poder calorífico representa sistema de adquisición de datos
la energía de combustión del carbono e acoplado a un computador, el cual
hidrógeno de la materia orgánica y del colecta, procesa y suministra datos de
azufre pirítico y en parte del orgánico. salida, incluyendo la historia tér-mica.
Estos datos sirven para hallar la
El poder calorífico se determina en una temperatura y tiempo de ignición, la
bomba calorimétrica y por ello es una velocidad de calentamiento de la
medición directa del calor generado partícula en todo instante y el punto de
por la combustión completa de masa. ignición. (De La Cruz 2000).
Este análisis da una medida del poder
calorífico superior (PCS) porque todo el Para hallar el punto de ignición la
calor generado lo recibe el calorímetro, madera se fragmenta en diámetros de
ya que el vapor de agua que resulta se 0,9∗0,9 cm con espesor de 0,3 cm. Las
condensa entregando su energía de condiciones en que se realiza la prueba
evaporación. es seca y húmeda por tanto en ambas
condiciones se les hacen los cortes con
En el poder calorífico neto (PCN), se las dimensiones establecidas.
asume que el vapor de agua generado
por las reacciones no se condensa en el El número de corte no es determinado
sistema de combustión y por ende este ya que estos definen una curva y entre
calor latente no se recupera. mayor sea el numero de cortes mayor
validez tiene el experimento.
- Carbono fijo de ignición (3172-
89(02)). Es la parte que no es volátil y Para la fase de implementación del
quema en estado sólido. Es la experimento es necesario hacer uso de
diferencia entre la suma de la humedad la caracterización que se presenta en
residual, cenizas y material volátil y esta etapa indicando procedencia y

3562 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3557-3564. 2006.


Metodología para caracterización.....

análisis, además conservar muestras y diámetro de la partícula. Para el


recolectadas para el corte. caso de muestras de madera es muy
difícil utilizar este criterio por tanto
La madera seleccionada se almacena de se omite, para luego calcular niveles
forma adecuada para evitar pérdida o de confiabilidad mediante pruebas
ganancia de humedad después del estadísticas.
muestreo. La forma de conservarla es
mantenerla en bolsas de tamaño ade-
cuado para la muestra almacenada y CONCLUSIONES
tenerla en el menor tiempo posible en
estas condiciones a una temperatura El uso de metodología para la carac-
fresca (entre lo 20 oC y 23 oC), y realizar terización en el sector industrial de
el proceso de corte en el menor tiempo maderas para la producción energética,
para poder comparar las muestras con permite realizar precisiones que mues-
altos contenidos de humedad, con tran realmente las propiedades de las
otras de bajo contenido o secas en su especies que se usan como dendro-
totalidad. energía, esto en el futuro, permitirá a
quienes se benefician del recurso tener
De La Cruz (2000) define ciertos mayores conocimientos de las especies
tamaños de la partícula para carbón; involucradas, para evitar en la incine-
sin embargo, es posible adaptarlo a las ración, pérdidas de energía en obtención
muestras de madera con los siguientes de productos y de igual forma
criterios: optimizar la eficiencia energética.

• El fragmento de madera se debe La metodología empleada, permite


perforar con una fresa de odonto- observar la toma de muestras y la
logía, ya que la broca comercial realización de la prueba de ignición
más pequeña es de 1/32 de pulgada para tener conocimiento de la madera,
(0,8 mm). Las fresas de odontología su uso más común y concebir los
permiten agujeros más pequeños, residuos maderables como una fuente
los que serán atravesados por una de recursos energéticos importantes no
termocupla tipo K, muy delgada. La solo en el sector industrial sino urbano
termocupla se usa para sensar la y rural.
temperatura de la partícula; en este
caso, la muestra de madera que cae Las actividades que se proponen son
súbitamente al lecho caliente per- pasos importantes en la recolección de
mite obtener así, datos de tempe- nueva información sobre la caracteriza-
ratura contra tiempo. ción de especies forestales, en par-
ticular en aquellas comunes, las cuales
• Para el caso de los granos de tienen un mayor uso como fuente de
carbón se escogen los granos que dendroenergía.
mejor se asemejen a la forma es-
férica y se hacen ajustes perti- Este método es el inicio de una nor-
nentes a las ecuaciones entre masa malización en la toma de muestras y

Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3557-3564. 2006. 3563


'Vásquez, E.B.; Herrera, J.F.

procesos de laboratorio en el sector ticas de las maderas con potencial


dendroenergético industrial, a la que es para ser empleadas como com-
posible adaptar e incorporar mejoras en bustible sólido.
cuanto a las diferentes necesidades de
investigación que surgen en el sector y
no seguir considerando los residuos BIBLIOGRAFÍA
sólidos madereros como inútiles. Por
otra parte, la cadena de aprovecha- De La Cruz Morales, Javier Fernando
miento de aserrín, viruta, o madera de 2000. Ignición de carbones en lecho
mayor tamaño tendrá mercados de fluidizado. Medellín, 134 h. Tesis
venta y acogida en el sector industrial, Magister en Ciencia y Técnica del
dejando de considerarla como estorbo. Carbón. Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Minas.

RECOMENDACIONES Ávila, C. G. y Orjuela, J. M. 1992.


Estimación y usos de los residuos
Es necesario que se obtenga la relación generados por industrias de la
entre las propiedades físicas de la transformación de madera en Bogotá.
madera y su poder calorífico para la En: Forestal Colombia, Vol. 3, no. 5; p.
búsqueda de mejores alternativas en 27-35.
producción de energía.
Pansshin, A. J. 1959. Productos
Se requiere conocer los diferentes forestales, Barcelona, España: Salvat
puntos de ignición de las madera que Editores, 485 p.
comúnmente se usan para alimen-
tación de calderas artesanales o indus- Reger, H. 1988. Question of Biocoal
triales se hace importante para mayor briquettes. Gate-question answer
eficiencia energética. Para esto se plan- information. Eschborn RFA.
tea realizar un listado de las maderas
usadas en el AMVA, que incluya las Ramírez C., Pedro Fernando. 1992.
propiedades físicas y calorícas más im- Introducción a la caracterización de
portantes y difundirlas para cono- carbones. Bogotá: Universidad Nacional
cimiento de los sectores interesados. de Colombia, 202 p.

Se propone, recurrir a entes Sun, C .L. and Kozinski, J. A. 2000.


interesados en el proceso para crear Ignition behaviour of pulp and paper
la necesidad en cuanto al conoci- combustible wastes. En: Fuel. Vol 79,
miento de las propiedades energé- no.13; p.1587-1593.

3564 Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59,No.2. p.3557-3564. 2006.

También podría gustarte