Está en la página 1de 11

Universidad Mayor de “San Simón”

Facultad de Ciencia y Tecnología

PRE INFORME N°𝟏


INVERSION DE LA SACAROSA

ESTUDIANTES: Beltrán Severiche Inés Heidi


Medina Mitma Jose Abdel
Mamani Troncoso Eduim
Montecinos Abasto Cinthya Erika
Villegas Mendoza Reyna

GRUPO: 3 – Día martes


CARRERA: Ingeniería química
DOCENTE: Ing. López Arze Javier Bernardo
FECHA: 06 de marzo de 2020

Cochabamba - Bolivia

IB
1. INTRODUCCIÓN
Dentro el desarrollo del estudio cinético de la inversión de la sacarosa, se debe
provocar a la hidrólisis de la misma.
La sacarosa como compuesto orgánico, tiene presente la actividad óptica, eso
quiere decir que bajo la luz polarizada, tiene un ángulo de rotación, medido en
un polarímetro, que implícitamente es la diferencia de concentración presente en
la molécula. La sacarosa es la unión de fructosa y glucosa bajo un enfoque
estructural.
La hidrólisis de la sacarosa origina productos como la glucosa y fructosa a graves
de la polimetría según la reacción:
𝐶12 𝐻22 𝑂11 + 𝐻3 0+ −→ 𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 𝐶6 𝐻12 𝑂6
Una vez teniendo clara la reacción y sus características, podremos realizar la
determinación de la constante de velocidad, la energía de activación, y el orden
de reacción.
La aplicación de este estudio se basa en conocer el comportamiento de la
sacarosa, así como su funcionalidad propia de su estructura.
2. ANTECEDENTES
La sacarosa es un disacárido formado por α-glucopiranosa y β-fructofuranosa.
Su nombre químico es α-D-glucopiranosil-(1 → 2)-β-D-fructofuranósido. Su
formulación es 𝐶12 𝐻22 𝑂11 . Éste disacárido no tiene poder reductor sobre el
reactivo de por Fehling (por no poseer grupos carbonilo) y el de Tollens; pero sí
después de la hidrólisis.
El cristal de sacarosa es transparente, su color blanco se debe a la múltiple
difraccíon de un haz de luz sobre un grupode cristales.
Los azúcares están caracterizados por poseer algunas propiedades comunes,
como el sabor dulce, sea este leve o muy intenso; su tendencioa a la
cristalización, la gran solubilidad con líquidos polares, como el caso del agua,
sobre todo si se presentan a alta temperatura.
Los sacáridos, grupo donde pertenece la sacarosa, presenta en su estructura
grupos funcionales como el hidroxilo (-OH) y los carboxilos (aldehídos, cetonas).
La sacarosa se puede hidrolizar para dar lugar a los monosacáridos que la
constituyen. La velocidad de esta reacción aumenta considerablemente si se
agrega al medio de reacción un ácido concentrado que actúa como catalizador.
La polarimetría es una técnica basada en la medición de la rotación angular de
las sustancias ópticamente activas. Por lo tanto, la reacción de hidrólisis de la
sacarosa se puede seguir por polarimetría
el resultado de la hidrólisis de la sacarosa es una mezcla equimolar de glucosa
y fructosa. Esta mezcla se conoce como azúcar invertido porque presenta un
poder rotatorio total de signo negativo debido a la fuerte contribución levógira de
la fructosa. Es decir, cuando se lleva a cabo la hidrólisis de la sacarosa, si se
mide el poder rotatorio en los primeros momentos de la reacción se comprobará
que es positivo, lo que es debido a que el componente mayoritario es la
sacarosa, pero conforme va desapareciendo el reactivo y formándose los
productos glucosa y fructosa, el poder rotatorio (que, recordémoslo, es la suma
de los poderes rotatorios de todas las especies en disolución) irá disminuyendo
y acabará siendo negativo porque al final solo habrá glucosa y fructosa en el
medio. El poder rotatorio del azúcar invertido varía con la temperatura bastante
más que el de la sacarosa

3. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL

 Determinación de la cinética de reacción para la inversión de la


sacarosa en medio acido, mediante técnicas polarimetrías.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Obtención de la constante cinética de reacción “k”


 Determinar el orden de reacción para cada uno de los reactantes “ α,
β y γ”
 Hallar el valor de la energía de activación de la reacción “Ea”

4. MARCO TEORICO

Cinética química
Cinética química es la parte de la química que estudia la velocidad o rapidez con
que transcurren las reacciones químicas, y se refiere a la variación de las
concentraciones de reactivos y productos con el tiempo.

La cinética química es un área de la fisicoquímica que se encarga del estudio de


la rapidez de reacción, cómo cambia la rapidez de reacción bajo condiciones
variables y qué eventos moleculares se efectúan mediante la reacción general
(difusión, ciencia de superficies, catálisis).

En cinética química un experimento implica determinar la variación de la


concentración de reactivos y/o productos con el tiempo, y dado que las
ecuaciones de velocidad son ecuaciones diferenciales, es necesario integrarlas
para tener la concentración en función del tiempo.

La principal finalidad de la cinética química es establecer el mecanismo de las


reacciones, para ello es necesario determinar la ecuación cinética, los órdenes
de reacción con respecto a las distintas especies, la constante de velocidad y la
dependencia de esta última con la temperatura. Para conseguir todo esto, en
primer lugar hay que conocer como varían las concentraciones de las especies
que participan en la reacción con el tiempo.

Velocidad de reacción

La velocidad de reacción se expresa como el cambio en el avance de la reacción


con el tiempo y depende generalmente de la temperatura, la presión y las
concentraciones de las especies involucradas en ella.

La velocidad de inversión de la sacarosa se establece por la variación del ángulo


de rotación del plano de polarización de la función a estudiar el cual varía en
función del tiempo. El seguimiento del ángulo de rotación se realiza a través del
polarímetro.

La ecuación cinética será de la forma:

𝑑[𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎]
𝑣=−
𝑑𝑡

V = K [Sacarosa] [ H2O]N [H+]A


Dónde:
v = velocidad de reacción por unidad de volumen.
K = Constante cinética.
N, A = ordenes parciales del H2O y H+ respectivamente.

Teniendo en cuenta que la reacción se lleva a cabo en disolución acuosa y que


los protones actúan como catalizador, la concentración molar de agua es
considerablemente mayor que la concentración molar de la sacarosa, La
disminución del agua por cuenta de la reacción es pequeña en comparación con
la cantidad total del agua en el sistema, y su contenido puede tomarse como
constante incluso en las soluciones relativamente concentradas, podemos
considerar [ H2O] N y [H+]A constantes, y por tanto, la ecuación ( 2 ) se transforma
en:
𝑑[𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎]
𝑣=−
𝑑𝑡
v = K [Sacarosa]
Donde:
K = K’ [ H2O]N [H+]A
Desde el punto de vista experimental, esta nueva ecuación cinética es de pseudo
primer orden en función de la concentración de sacarosa.
La constante de velocidad puede ser calculada por la ecuación.
1 𝑐𝑜
𝐾′ = 𝑙𝑛
𝑡 𝑐𝑓
CO= concentración inicial de la sacarosa.
Cf = Concentración de sacarosa en un tiempo t, recuerde que CF es igual a
CO-CT , de donde CF es igual a la concentración de la sustancia que ha
reaccionado durante el periodo de tiempo transcurrido.

SACAROSA GLUCOSA + FRUCTOSA

t =0 c0 0 0
t=t c0 - x x x
t=" 0 c0 c0
El ángulo de rotación (teniendo en cuenta que la propiedad es aditiva) en cada
uno de estos instantes es:
t = 0 : α 0 = ([∞]D)S C0 MS !

t = t : α t = ([∞ ]D)S (C0 - X) MS ! + ([∞]D)G X MG ! + ([∞]D)F X MF !

t= " : α " = ([∞]D)G C0 MG ! + ([∞ ]D)F C0 MF !

Efectuando las restas α 0- α " ( 8 - 10) y α t - α " ( 9 - 10), y dividiendo los


resultados, obtendremos la relación entre la concentración y el ángulo de
rotación:
Orden de reacción

En cinética química, el orden de reacción con respecto a cierto reactivo, es


definido como la potencia (exponencial) a la cual su término de concentración en
la ecuación de tasa es elevado

V = k [A] Primer orden.


V = k [A] [B] Segundo orden
V = k [A]2 Segundo orden.
V = k [A]2 [B] Segundo orden respecto A y primero respecto a B.

Factores que afecta la velocidad de reacción

-Temperatura

Por norma general la rapidez de reacción aumenta con la temperatura porque


así se incrementa la energía cinética de las moléculas. Con mayor energía
cinética, las moléculas se mueven más rápido y chocan con más frecuencia y
con más energía. El comportamiento de la constante de velocidad o coeficiente
cinético frente a la temperatura puede ser descrito a través de la ecuación de
Arrhenius, que detallaremos más adelante en el apartado destinado a describir
la energía de activación.
Para un buen número de reacciones químicas la velocidad se duplica
aproximadamente cada diez grados centígrados.
-Estado físico de los reactivos

Si en una reacción interactúan reactivos en distintas fases, su área de contacto


es menor y su velocidad también es menor. En cambio, si el área de contacto es
mayor, la velocidad también es mayor.

-Presencia de un catalizador
Los catalizadores aumentan la rapidez de una reacción sin transformarla. La
forma de acción de los mismos se basa en modificar el mecanismo de reacción,
empleando pasos elementales con menor energía de activación.
Existen catalizadores homogéneos, que se encuentran en la misma fase que los
reactivos (por ejemplo, el hierro III en la descomposición del peróxido de
hidrógeno) y catalizadores heterogéneos, que se encuentran en distinta fase (por
ejemplo la malla de platino en las reacciones de hidrogenación).
Los catalizadores también pueden retardar reacciones y no sólo acelerarlas.
-Concentración de los reactivos

La mayoría de las reacciones son más rápidas cuanto más concentrados se


encuentren los reactivos. A mayor concentración, mayor frecuencia de colisión.

El aumento de la concentración de los reactivos hace más probable el choque


entre dos moléculas de os reactivos, con lo que aumenta la probabilidad de que
entre estosreactivos se dé la reacción.

La energía de activación suele utilizarse para denominar la energía mínima


necesaria para que se produzca una reacción química dada. Para que ocurra
una reacción entre dos moléculas, éstas deben colisionar en la orientación
correcta y poseer una cantidad de energía mínima. A medida que las moléculas
se aproximan, sus nubes de electrones se repelen. Para superar esto se requiere
energía (energía de activación), que proviene de la energía térmica del sistema,
es decir la suma de la energía traslacional, vibracional, y rotacional de cada
molécula. Si la energía es suficiente, se vence la repulsión y las moléculas se
aproximan lo suficiente para que se produzca una reordenación de sus enlaces.

Propiedades ópticas de las soluciones de la sacarosa

El azúcar de caña y los productos de su descomposición pertenecen al género


de las sustancias óptimamente activas, es decir sustancias capaces de cambiar
la posición del plano de polarización de la luz polarizada que las atraviesa (una
luz en el que las oscilaciones se verifican en un plano determinado). La actividad
óptica está vinculada con la presencia de átomos asimétricos de carbono en la
molécula. Los isómeros ópticos se distinguen uno del otro por su estructura como
un objeto asimétrico de su imagen especular. Por sus propiedades físicas y
químicas tales moléculas son iguales y solo se diferencian El ángulo de
desplazamiento del plano de oscilación del haz polarizado se denomina ángulo
de rotación del plano de polarización, y se denota por a, el cual es directamente
proporcional a la longitud de celda l, y a la concentración de la sustancia activa
c en g/ml, de donde a es el coeficiente de proporcionalidad, generalmente este
corresponde a la rotación específica a la línea D del sodio a 20°C, cuyo longitud
de onda es de 589,3 nm.

La sacarosa gira el plano de polarización hacia la derecha (a=66,55°) y la mezcla


de los productos de la inversión hacia la izquierda (af=-91,9°). Por ello a medida
del transcurso de la inversión el ángulo de rotación del plano de polarización
disminuye, pasando por cero y luego pasa a ser negativo llegando hasta un valor
constante α∞.
La velocidad de inversión de la sacarosa se establece por la variación del ángulo
de rotación del plano de polarización de la función a estudiar el cual varía en
función del tiempo. El seguimiento del ángulo de rotación se realiza a través del
polarímetro.

Lectura del ángulo de rotación por inversión de la sacarosa a partir del


polarímetro

La polarización de la luz tiene interesantes aplicaciones en Química,


concretamente en el ámbito de las especies quirales. Una molécula química se
dice que es quiral cuando no se puede superponer con la imagen especular de
sí misma.

Por ejemplo, consideremos la molécula de alanina. La figura la muestra tal como


se vería a ambos lados de un espejo.

Es imposible girar la estructura de la izquierda de modo que podamos colocarla


de un modo exactamente igual al de la estructura de la derecha.

Se comprueba experimentalmente que ambas moléculas son distintas en


algunas de sus propiedades químicas, por lo cual reciben nombres diferentes:
(S)-alanina y (R)-alanina.
5. DESARROLLO EXPERIMENTAL

1. El estudio se llevará a cabo tomando el tiempo de la luz polarizada para


esto lo primero que hacemos es calibrar el polarímetro con agua debido
a que su estructura no es quiral y se supone que el plano de luz
polarizada no debe rotar. Se realiza varias veces y se promedia para
obtener el cero y evitar el error de una sola lectura.

2. El procedimiento se llevara a cabo a una temperatura de 20°C antes de


comenzar se colocaran las disoluciones (véase anexo1), un matraz con
agua, en un baño maría hasta llegar a dicha temperatura.
3. Proceder a realizar la primera medida (α0), que corresponde a la
disolución de sacarosa con HCl a 20ºC. Para ello se introduce en el tubo
polarimétrico (aproximadamente 20mL de dicha mezcla).
4. realizar la medida de α (de la misma manera) con respecto al tiempo de
varias mezclas de la disolución de sacarosa con las diferentes
disoluciones de HCl de concentraciones conocidas con la ayuda de un
cronometro. Para esto se preparan dos disoluciones:

I. Disolución A: 25 ml disolviendo 5 gr de sacarosa en agua.

II. Disolución B: 25 ml de HCl 4 M (en agua).

Nota: Para la primera medida de la mezcla reaccionante se debe enjuagar el


tubo polarímetro con la mezcla evitando que existan las burbujas.

5. Para leer el valor en el polarímetro, se debe llegar a mover el regulador


del polarímetro llegar a retroceder lentamente y llegar a leer el valor
registrando el tiempo en el que se hace la lectura.
6. De esta forma tomar tomar varias muestras y leerlas hasta que tengan
un valor constante

Medida de t:

Se prepara la mezcla de reacción con 25 ml de la disolución A, y 25 ml de la


disolución de B

Se introduce la solución A en un matraz Erlenmeyer en el momento en que se


introduce la solución B se hace correr el cronometro.

La primera medida se realiza lo antes posible, y a partir de ahí, se realizan las


siguientes medidas

Medida de t”:

Corresponde al momento en que la reacción ha terminado, por tanto, su medida


es aquella en la que el ángulo de rotación es constante a lo largo del tiempo
(últimas medidas de α t).

6. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

a. MATERIALES

 2 Matraces aforados (25 ml de capacidad).


 2 Vasos de precipitado (10 ml de capacidad).
 Espátula.
 Varilla.
 Pizeta.
 Pipeta graduada.
 Pera de succión.
 Termómetro.

b. EQUIPOS

 Balanza analítica.
 Polarímetro.

c. REACTIVOS

 Sacarosa (C12O11H22).20%
 Ácido Clorhídrico (HCl). 4N

7. BIBLIOGRAFIA

 Universidad nacional de educación a distancia “Cinética de la reacción


de inversión de la sacarosa”, Octubre 2015.
 FCN, UNP. Guía de fisicoquímica “Cinética de la sacarosa”, Marzo de
2012.
 www.ugr.es/qmfisica/qfciencias/docencia/.../piii-3.pdf 16/08/2018 hrs
15:46
 ngandombela, eligia. control del proceso de inversion de la sacarosa en
la fabricacion de jarabes. universidad politecnica de valencia.
 https://triplenlace.com/2012/11/25/polarimetria-ii-aplicaciones-en-
quimica/

 https://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/orden-de-reaccion

También podría gustarte