Está en la página 1de 146

Jeroglíficos musicales

Lezlye Berrío

Primera edición 2021

Editado en Colombia
ISBN: 978-958-49-0753-0

© Lezlye Berrío 2021


www.lezlyeberrio.com
lezlyeberrioweb@gmail.com

Diseño y diagramación: Sara Mejía Tamayo


saramejiatamayo01@gmail.com

Edición 2021
Índice
Capítulo I
Primeras lecturas................................................................................................................................................................................................. 13

Capítulo II
Reflexiones....................................................................................................................................................................................................................37

Capítulo III
¿Por qué la música?........................................................................................................................................................................................51

Capítulo IV
Siete gracias a la música.......................................................................................................................................................................57

Capítulo V
Un pedacito de Colombia..................................................................................................................................................................... 77

Capítulo VI
Un viaje por la historia................................................................................................................................................................................89

Capítulo VII
Siete gracias a la música (sin pentagramas)....................................................................................................... 127
9
Aprender a reconocer, a nombrar y a escribir los símbolos de las letras de un
idioma es esencial. Luego vienen las diferentes combinaciones de sílabas y co-
nectores. A continuación, llegan el concepto y el significado, que hacen florecer
el imaginario en nuestra mente, elevando la conciencia personal y colectiva. La
lectura siempre ha sido un mundo para recordar, vivir, aprender y emprender.

En este libro vamos a combinar la lectura en dos idiomas: el español y la música.


El objetivo es que nos volvamos versátiles y leamos en dos idiomas al mismo
tiempo. Así obtendremos fluidez en esta lectura mixta, y avanzaremos en niveles
de dificultad en los procesos de reconocimiento de las diferentes ubicaciones,
nombres de las notas y sus diferentes llaves-claves musicales.

El concepto de jeroglífico musical se refiere a que no verás la clave ni el nombre


a la que pertenece esa nota determinada dentro de la frase verbal. Solo verás
su ubicación en el pentagrama.

Quien ya haya indagado y estudiado un poco el nombre de las siete notas, así
como las ubicaciones y las claves más usuales en la escritura musical, podrá
decodificar el significado que encierra cada pentagrama-jeroglífico.

Por esto invito a quienes recién empiezan a leer en español, o quienes deseen
reforzar su comprensión lectora, a aventurarse en estos caminos ambientados
por niños, jóvenes y adultos guiados con mi dirección y coautoría. También in-
vito a quienes leen con fluidez, para que se sumerjan en este libro, mejoren su
lectura musical y fortalezcan estas áreas de la cultura general para la vida. Así
no ejecutes ningún instrumento musical, ejercitarás tu memoria y la habilidad
de repentización.

Buen viaje le deseo a niños, adolescentes, adultos y adultos mayores a través


de estas páginas.

Lezlye Berrío

11
La música es magia. Más allá de poder ser interpretada y escucha-
da, es vista; percibida por medio de colores.
Permitirnos el arte suma poderes en nuestras vidas. Conectarnos
con un lenguaje no verbal da pie a hacer de esta experiencia algo
íntimo.
Este libro es un viaje que invita al cambio de nociones, a salirnos
de la rutina para recordar las razones por las cuales le abrimos un
campito en el corazón a todos estos alti-bajos sonoros.

Sara Mejía Tamayo


Ilustradora

12
Capítulo I
Primeras lecturas
En mis mañanas, apenas aclara el día y sale el disfruto ver

las gallinas de casa cuan bajan tan fácil de sus

ni s, corren a nadas por el pra , ejercitan

sus patas y sus a s, entonces las miro y me causa gracia

ver cómo se revuelcan en tierra.

Las gallinas s quedan s del polvo, sacuden su plumaje y

se vuelven al corral. Creo que esas gallinas están locas, pero

disfrutan mucho su baño de ¡Claro está! Cuan

tierra está seca.

15
Hace tiempo se me rompió choco tera,

llevé a visar nde bio,

Hoy en la tarde, fui por ella y pregunté:

¿ dó,

aprecia bio?

A me gusta el verano,

A me gusta que haga ,

A me gustan los he s

de choco te, fresa y limón.

16
A conejito le encanta zanahoria,

y empre se come a hora de

r r.

Cuan se despierta, empre ve luz del ,

coge otra zanahoria y co enza a son ír.

17
Aunque lucho por aprender a nadar de mejor manera,

y sobresalir entre grupo, veo que no es tan cil como

parece y o con go tragar y tragar agua.

Pienso esto almente es para , pero me digo:

-Tengo que in stir y per tir, y seguramente cuan

no me lo espere, seré una perfecta nada ra, este es

to.

18
Colección de frases

El ngo es día vorito.

El creo empre es divertí .

gata es y se llama lly.

lia es muy idaria

19
Los gatos son muy lin s,

son bonitos y se mantienen jugan ,

por eso el gato es animal vorito.

Y gato empre está comien ,

ya eandose en el balcón.

20
Colección de frases

Sonrien al

corazón brincan está.

Yo estaba r en playa bajo el

Y antes de darme cuenta, él smo me quemó.

mamá estaba ran hacia tienda

Y compró un llón.

El policía a stó al drón por robar en

brica más mosa del mun .

21
gatito fú nació a plena luz del ,

Cuan creció un nino grande se volvió,

Con na fina jugó, y con sus de s de pollo co ó.

Después de salir de sa se encontró con su a go Humo

y su compadre Chopin,

Quien en tienda del nacuajo ía n parar.

Ca nan se encontraron a María, florecita más

linda de villa,

Y con agua garon sus pétalos de rosa fina.

22
Yen a casa con milia a jugar,

vimos un radiante.
No paramos de correr por to el ca no
hacia casa, para lograr disfrutar de ese hermoso día
como no qui eramos que terminara.

23
Ojitos del que ilu nan corazón,

s estrellas te ran con gran ad ración,

cuer tus rayos, dán me calor,

brican besos mu cales

Con muchi mo amor.

24
Había una vez un perro que vivía en una granja, y una tarde tuvo

mucha hambre. Al rato apareció un ave, pero como

al perro no le caían bien, le dieron ganas de comerse .

Ella asustada le dijo en el del lugar,

“no me comas, vida es to lo que tengo,

te lo pi por vor”.

El perro muy conmovido, le dijo que .

Tiempo después, fueron los mejores a gos.

25
mamá me dijo que acompañaba a

comprar ropa, me galaba un he porque

estaba hacien mucho , y yo le dije:

26
ra pitió y pitió canción,

Y al final bulosa le sonó,

Su mamá muy atenta escuchó, y de ella orgullosa se

ntió.

Ella a ra siempre ad ró, y a su lia confesó;

Que Dora es su .

27
El ngo estuve de vacaciones en una

ntástica is .

Mi hija no sabe nadar, a que mejor nos fuimos

man , pero el caía muy fuerte,

Nos devolvimos para casa de tía,

que nos dio un muy sabroso hela .

28
Ayer en casa, dejé ventana abierta

porque estaba secan ropa que estaba

mojada.

El splandecía iluminan ,

al paso de s nutos toqué ropa y dije:

¡ , es buloso que ropa se seque tan rápi !

29
ña costurera, con su mpática alegría y sus

grosas manos,

es toda una ncella.

A ella, en el de su bor,

con su edad, que

brilla como un .

Nunca le sobran ni le ltan uniones, hilos, charlas y

te s.

Ella tiene ntásticas a gas.

A gas de grandes salu s y de tiernos apo s.

A es una parte del mun de ña costurera.

30
Despierto ran el ,

Dicien le al mun gracias por to ,

Por luna, gata nata, perro món

Y pájaro n Julio,

También por madre lvia y padre n

Eu lio.

Al mun le y gracias por to .

31
casa de abue tiene días de un

ntastico.

Hoy abue se que r da y con un

terrible sfria .

Por lo menos hoy hace un ntastico.

Es un ngo ea y splandeciente,

Para dar un paseo con lia,

Con ellos empre paso bien.

32
Cuan por mañana sale el ,

Me voy andan hasta playa,

Allí se oye el mar.

Me pongo camiseta ,

Cojo barca y mo.

me tigo, dejo de mar

Y me que en ,

Tumba sobre arena,

Para escuchar mú ca marina.

33
sa gos cantan a luz del ,

Y lban y bulan,

hasta que en noche

los alumbra luz de un rol.

Na miran al ,

Con luz de luna, ro el ro,

mo con ayuda de s manos,

A China en compañía de perro,

Y man con s mos.

¡Soy llama món, el marinero!

34
Cualquiera que sea pregunta,

spuesta es el amor,

Cualquiera que sea el problema,

La spuesta es el amor.

Cualquiera que sea enfermedad,

spuesta es el amor.

Cualquiera que sea el lor,

spuesta es el amor.

Cualquiera que sea el e ,

spuesta es el amor,

spuesta es el amor.

El amor empre es spuesta

Porque el amor es to lo que existe.

Santa Teresa de Calcuta

35
lla y muere lentamente quien no viaja,

Quien no lee, quien no escucha mú ca,

Quien no halla encanto en smo.

En tierra nada se cilita tanto para alegrar al

me ncólico,

Para entristecer al hu lde y debilitar envidia y el odio,

Como mú ca.

36
Capítulo II
Reflexiones
Salien de y perdi en s pensa entos,

cuer s noches y hallo amente tu

rada.

s ojos se ilu nan de pente.

An vivien en la nta a de tu

cuer ,

Veo que no pu mos el destino a nuestro vor.

Anochece otra vez y en , vuelvo ca nan y

dejan en el pasado tu nombre y pequeña

muerte lenta.

Cuan por el mar sale el

Yo me voy a pescar.

Cuando se pone lejos luz del

Me voy a casa, me voy a r r.

39

En noche estrellada, ento tu tranquilo spirar,

ran firmemente ese buloso cabello,

Torna a ,

Y o doy gracias al crea r de tenerte a

Toda vida esperan una spuesta,

o obtuve tu .

Ahora con el splandeciente,

corazón nacerá n tu vor.

40
Anoche r muy mal, pre ón del ensayo

me hizo caer en un estudio profun ,

pues o pensaba en qué pasaría lo hacía mal, carga de

cerebro y conciencia, me hacía mal, y por eso estudié más.

Anoche pensé que vida tomaba sentí ,

Porque corazón o está en paz

me encuentro senta en piano.

41
Cuan s palabras llan,

mú ca habla.

s personas son como mú ca,

Unas toda poe a y otras o rui .

42
Canto a alegría,

Al cantan paso vida.

amente el canto motiva energía.

43
duda está rondan ,

duda desaparece y cuer empre lo

cil que es compartir,

Y me que en lencio esperan quieres tocar

nueva canción,

Verás que marcan el compás,

cordarás.

44
noche es cómplice,

Y ja empre en , cómo ,

Paso s horas en paz.

Me scina mu ca para expresar,

como en el Romanticismo, s senti entos

y s emociones.

45
En los días que no pue ver el por polución

en ciudad, cuer que existen medidas a

vor de salud de la población, como chatarrización.

Crece preocupación ante el de s autoridades

ambientales, para aplicar norma de tirar de circulación,

vehículos que dejan una capa de humo en el ambiente.

se cumplieran s normas, estaría mejoran

calidad del aire en ciudad.

46
De historia colombiana o han queda grandes

gunas,

Que quieren icitud de tigar con urgencia,

y con una rada crítica pero no ; más bien

nuciosa

a los tos actuales, políticos y gnificavos del país.

Para no llar y no troceder, en nde se observa que el

ha queda como protagonista

por seria mental, n


generalizar a población.

47
mú ca nos alegra cuan estamos tristes,

nos ja cuan nos estresamos,

nos hace callar en interior para sentir belleza,

y nos hace vibrar de emoción, o

con escuchar y tocar mples notas.

belleza del piano amente ven quienes

almente disfrutan

Y tocan con pa ón,


Quienes enten sobre esto, nuncian a tocarlo

cilmente.

48
el brilla

vida nace,

el brilla

vida surge.

nde estás ina a,

cil no es encontrarte.

o quiero verte,

vida es hermosa ras con alegría.

vida puede ser algo muy lin .

ir es saludable.

El corazón se llena de ganas de vivir.

empre es más cil ser feliz.

49
Capítulo III
¿Por qué la música?
El camino de la música

Para llegar a tu destino, empre debes seguir un ca no.

Hay ca nos que generan tiga, otros más ciles de

correr; también los hay con destinos inciertos o n

po bilidad de retorno.

Pero algo está claro, encuentras mu ca en tu destino, este

se hará más alegre y muy po blemente hará parte del final de tu

ca no.

mu ca es senti ento y expre ón, es disciplina y

análi s. mú ca es salud y vida.

¿Te atreves a aprender algo que no te quita nada y te da tanto?

53
Pensamientoymúsica

En mú ca pienso cuan debo r r,

en mú ca pienso al despertar,

en ella pienso al ir,

y cuan nece to llorar.

En cada momento mú ca está,

Por eso cuan debo interpretar,

En nada tengo que pensar,

o entregarme a imaginación, y dejarme vo r.

54
La pasión y la música

¿ entes que al tocar tu instrumento se te llena el alma?

¿tu obra vorita hace que se creen nta as en tu cabeza?

¿cuan estás interpretando algo entes que el tiempo se detiene?

To esto te convierte, y te hace mejor; esto es pa ón por

mú ca.

55
Capítulo IV
Siete gracias a la
música
Do
tenía un sueño

Cada día desde muy lejos en el espacio

raba el planeta tierra,

Y para smo, su soni n disonancia

en los corazones humanos

era poco diverti .

De pronto, una de esas noches

en que amente era una estrella más,

soñó que él era el centro,

que él era el central.

Que cantaba por fin con alegría

a to s los corazones

que escuchaba allá abajo en tierra,

en ese planeta que él sentía como su planeta;

y por eso, a veces

él decía para smo: ¡esa es tierra!

59
nta oso como era,

un día vien el salir,

vien los brotes de tierra,

fue tan grande su deseo

que empezó a cantar desde el espacio,

pensan que tal vez un día,

el eco de su soni llegaría a tierra,

s plantas lo escuchaban,

e igual los animales,

entonces los humanos también un día podrían

aprender el idioma universal.

Y de pronto, un niño recién naci

lloró en Dooooooooooo

Dooooooooooo,

y otro niño comenzó a i tar altura del llanto en Dooooooooooo,

y un papá y una mamá comenzaron a cantar el Dooooo.

A , desde to s los países del mun

y en todas s tribus del planeta,

un día los humanos, guia s por una corazonada,

empezaron a cantar al cielo:

60
Gracias

por ser luz para s almas,

por ger nar en nuestras tierras y nuestras voces,

en nuestros instrumentos y nuestras emociones.

Dooooooooooo

Dooooooooooo

Dooooooooooo

61
Re
Terminan edad media, una época oscura,

nde gente cantaba y tañía n deter nación,

un monje quiso precisar s entonaciones

que hasta ese momento pendían de un hilo;

de una a línea, para saber subir o bajar en melodía.

Era triste, triste, porque a veces quería verter su alma,

y no podía por lta de un tetragrama.

A que Guido, como estudioso e inconfor sta que era,

se decidió a crear más que una línea,

y creó cuatro.

gente empezó a componer mú cas

y a colgar sus notas de esas tres callecitas con cuatro líneas,

62
que bautizaron los matemáticos con el nombre de tetragrama.

Entre tanto, ese mun de los hombres y mujeres,

Buscaba sobrevivir más,

Hacer más,

Estudiar más, y crear más.

Y un día el señor Ugolino se dijo:

“Ya que avanzamos de una línea hasta cuatro,

tal vez nos rva poner una línea más,

para que nave del pentagrama, nos suba al infinito,

y nos deje hacer obras bellas, y que

Infinitamente no se nos acabe la mú ca”.

Porque con cinco notas y cuatro espacios

vida es más sabrosa (decía Ugolino).

En Italia, Francia, Alemania y en el mun entero

Se pu salir del to , para empre, de esa edad media y cerrada;

Abrién se mú ca a nacer con el hombre,

a glorificar con mú ca s nuevas construcciones,

y de pronto llegó gran belleza del naci ento.

se convirtió en el líder de una tribu:

Los rios.

Y ellos hicieron que cordar fuera bonito,

63
que su mo para tristeza fuera elegante y sana r.

Los rios hicieron que lo menor también fuera importante.

Lo hicieron tan importante que crearon clubes

que llevaban por nombres:

Esca menor

Esca menor natural

Esca armónica

Y ina de noche era matriarca:

Ella a vibraba hermoso,

y cuan sus hijos cantaban con ella,

el mun rico sonaba como nunca,

con una felicidad que hacía llorar,

e incluso amar raramente tristeza,

con esos soni s hermosos y colores armónicos diá nos.

64
Mi
al co enzo de su vida no se hallaba ni dentro ni fuera de ,

Era un errante trabaja r que poco veía el .

Trabajaba en esa edad oscura, entre el ruido y pena.

To en ese tiempo se veía gris,

y n tener motivos para cantar, era triste y traí .

Hasta que un día, un monje que pasaba por su casa, pidió posada unos días.

En una de esas noches, el monje le contó que, en sus andanzas, había

conoci al pueblo Frigio, y que era un pueblo que saludaba cada día, al

día que llegaba y al día que se iba, cantan en efecto su nombre más

queri : .

estaba, por primera vez en su vida, con una sonrisa extensa,

porque algo se iluminó en su corazón.

Cuan el monje se despedía para seguir su ca no,

65
le dijo: que seas empre bendito y tu vida sea feliz.

entras el monje se tiraba ntió que tenía que cantar al


aire libre,

en contra de ese ‘tempo’ p cológico gris, en que gente no

raba jamás al cielo,

ya vez que se despedía del monje con su mano, se cantureeaba:

Desde entonces se halló en su nombre,

se conoció feliz de poder llamarse y cantarse con el nombre más bonito,

y cantaba en su trabajo, incluso cuan se iba a r r;

se r a mu tan su nombre rgamente,

hasta caer plácido

al ino del sueño.

66
Fa
buloso es el mun humano,

cuan estilos mu cales trae para ti.

ntástico y tico ino de Lidia,

que, con tu mo de ser bello,

Desde Anatolia has deja

que en modo lidio

se vierta al mun .

Bello que, con tu aroma

desde tiempos antiguos,

navegaste desde Grecia

hasta las mentes más brillantes,

desde el segun himno délfico

hasta Beethoven, Bruckner, Alkan,

hiciste visita al compo tor Carlos Chávez;

te hiciste motivo mu cal para Bernstein,

67
Se apa onaron tanto de ti

que te coronaron con tu influencia en su mú ca;

y es que, como no saborear

y finar el pa dar

con más bella disonancia

y tu exqui ta ten ón subdo nante;

Por ello esas mentes geniales

de Stravinsky, George Russell,

John Coltrane, y hasta Miles Davis

se prendaron de ti.

68
Sol
Cuan llega el lencio total,

y calla un o instante el planeta,

es el momento de flejo y más adrenalina,

se da paso al baile n igual,

que alegremente inicia el .

El va nacien antes de ser luz,

primero en los ti s nos hace ser conscientes,

de que tenemos un tamborcito,

y después co enza a mover nuestros de s de s manos,

a veces s puntas de los de s de los pies - entras

r mos- nos aletean,

festejan que ya va llegan luz del .

El en su esplen r es máxima ten ón,

por eso tenemos que bailar,

69
porque el mun bajo nuestros pies

nos pone al

y él nos hace saltar, ír, y hasta curar lo incurable.

Gracias al bello ,

los humanos hemos crea códigos de baile,

y hemos aprendi a dirigir nuestras vidas,

empre al ritmo que quieren nuestras emociones.

Parece que n no hay emoción,

y n emoción no hay ritmo,

es como el atrajera todas s radas,

como girar a su al dedor

hiciera que organización de los soni s

fuera un mun n igual.

70
La
nota es el juego de los dioses,

cuan ellos se aburren

de ver a los humanos en sus tristes nta as,

El dios Eolo ordena

a so s y vientos del mar,

que lben y transformen momentáneamente

naturaleza de s cosas.

Entonces s plantas,

los animales y el to

parecen contar con capacidad

de cordar su géne s,

es más, en esa isla tica,

Odiseo y sus hombres

pueden acercarse a lo divino,

Porque esca natural

se vuelve más melódica y, de pronto,

entre s danzas que el mar y el viento

71
dejan ver a los hombres de Odiseo,

se ven momentos tan idílicos

que los a nes se desvanecen

y por fin se entregan

a ser viento y a ser mar,

y nadan junto al agua

y soplan junto al viento.

Los dioses, cuan se aburren,

hacen que los seres humanos

tengamos capacidad de alterar nuestras condiciones,

entonces nos hacemos lientes

y el n de curio dad

nos alivia el vivir,

porque nos hacemos felices

por creer y crear.

72
Si
El omnipotente , hoy se levantó radiante de civilización y decencia.

En el pueblo de s notas mu cales, en plaza del ,

se dirigió a a s notitas que armónicamente mantenían

conversaciones en diferentes estilos mu cales: ¡Hermanos y hermanas

as,

ya es hora de adecentarse, señores!:

Venimos al mun a pasar por el puente del tiempo.

Venimos al mun para limar el alma de nosotros

en s cosas que vivimos.

Salimos a convivir con nuestros congéneres

para elevar nuestras capacidades de adaptación.

Haremos de nuestra vida un caos con toda alteración po ble,

entras no busquemos en el estudio en itario,

paz que nos debemos.

cúspide de esta nfonía finita,

73
está en última esca de Jacob y en última línea del himno

de ese señor del pueblo de Arezzo, n Guido,

y que dice a de aquel santo:

“Para que puedan (Ut queant laxis)

exaltar a pleno pulmón (Resonare fibris)

s maravillas (Mira gestorum )

estos ervos tuyos (Famuli tuorum)

per na lta (Solve polluti)

de nuestros bios impuros (Labii reatum)

San Juan.” (Sancte Ioannes).”

Porque nosotros, pobla res de un paraíso perfecto,

podemos curar nuestra maldad.

Porque subestimar es malo y suponer también,

Por eso gran nota mu cal de es el final y el inicio,

para solver y consolar nuestras débiles consonancias.

no eres mú co,

escucha como cantan s emociones de tu alma.

no eres mú co, escucha el lencio.

74
eres mú co, alegra con tu poder y genera sonrisas.

eres mú co ayuda a llorar sanan .

Más que mú co hazte más humano,

porque herra enta de fragua encendida de vulcano

está en tu escucha de alqui sta.

Déjate filosofar para despertar bella felicidad y bella tristeza.

Entrégate a alqui a de observar mú ca del viento

en s hojas de los árboles, en voz de los niños,

en rada de tu amada;

y en voz de tus mayores: escucha sus lencios.

Deglute tu poder ser mú ca,

vien mú ca que el mun tiene para ti.

75
Capítulo V
Un pedacito de
Colombia
En s últimas décadas del glo XIX, el país estaba su en

pobreza, en sucesivas guerras poscoloniales que nos ais ron de ese

mun romántico europeo n fronteras. El desarrollo industrial y

el auge nero colombiano, nos permitió anclarnos a idea de

modernidad que tenía foco en ese modelo de ciudad luz, París.

En Colombia se presentan s primeras zarzuelas hacia 1860,

y no es hasta primera década del glo XX que co enza

una estructuración del país con mucha ad nistración y poca

política en pre dencia de Rafael yes.

En s primeras décadas del glo XX, con el poder industrial y

nero, deriva principalmente del comercio de oro y plata,

se destinan cursos para accionar conciencia cívica en los

ciudadanos de s primeras urbes, promulgan hábitos de buena

convivencia, belleza en s calles, estudio de s artes y estabilidad

boral en s fábricas, crean se barrios y casas para

s familias.

Hay una mú ca andina que inicia esa pertenencia de país,

79
gestando grupos, partidarios (más o menos acadé cos), y corrientes

de pensa ento que cada vez dan más importancia a mú ca

nacional.

Con los primeros pianos y pianolas, se crean espacios para compartir en

armonía, encuentro, y paz; es momento de formación, unión y

descanso de s milias.

Ese final de lo que es un rgo glo XIX para Europa y un smo

glo corto para Colombia, conduce a un nuevo glo XX rgo

colombiano.

Europa cuenta entonces con un despliegue industrial y comercial, con

difu ón ma va de pianos y partituras; se alcanza el desarrollo de

mecánica y técnica, se crean escue s, conservatorios; y los libros

como vehículo de saber llegan tan pronto como s primeras imprentas

importadas a Colombia.

Asimismo, se crean s vistas y semanarios, per tien también

el acceso al estudio autodidacta de teoría mu cal,

creán se mayor acceso al conoci ento. También grandes precursores

de nuestras historias van a Europa a perfeccionar sus estudios como Guillermo

Uribe Holguín o Antonio María Valencia.

80
Se puede pensar que Colombia es hija de transcripción mu cal, ya

que entra en continuidad occidental de tradiciones de salón, de

forma, y de libre pensa ento.

Los aires criollos co enzan a cla ficarse en pauta de partitura

por el compo tor fundacional Pedro Morales Pino, con más definición, y

se inicia esa búsqueda de autenticidad dan alce al encuentro con

literatura que somos y mú ca que nuestra tierra inspira.

Ya entrada década de 1930 con llegada de Vitrola se

populariza mú ca en los parques, casas y tertulias.

También es el momento de los teatros, de una vida social fuera del trabajo.

A llegan ritmos foráneos como el bolero y el tango que desplazan

primacía de mú ca andina, también abren puerta a

otras mú cas colombianas antes legadas, como s del Caribe

colombiano.

Y por fin tenemos en actualidad el naci ento acadé co

de nuestras mú cas, no como mú cas de propinas mu cales

o de museo, no mú cas para los diversos entornos y momentos

del individuo en itario o en sociedad, que con idez técnica

más finada per tieron a quien ejecuta y quién disfrutaba escuchar,

géneros mu cales como el pa llo, bambuco, porro, ritmos tropicales o

estilos mu cales que dan cuenta de quienes somos, y en qué parte de

81
historia comenzamos a andar con mú ca nuestra, que splandece en

Colombia y el mun .

82
Algunos compositores
colombianos

83
Pedro Morales Pino (1863-1926)

Fui uno de los primeros compo tores en llevar a

partitura los ritmos patrios, dán les a

una categoría acadé ca. Esto per tió que más

personas aprendieran nuestra mú ca.

Antes que mú co, fui pintor. Y en trayecto vital,

también ejercí como gestor cultural, fotógrafo, interprete,

lutier, cente y compo tor.

Compuse un catálogo de más de 150 obras para piano

o, 16 canciones con letras de sa gos. Una de s más conocidas es

el bambuco Cuatro preguntas, a como obra Fanta a sobre motivos

colombianos. También aporté al perfecciona ento del instrumento mu cal de

cuerdas pulsadas, llama ban la andina colombiana, agregán le un sexto

orden de cuerdas, y escribí s primeras obras con partitura para este instrumento.
Maruja Hinestrosa

Fui pianista y compo tora colombiana, me

conocen por canción “El cafetero”, que compuse

en 1927, en este entonces (inicios del glo XX), se pensaba

que mú ca era para los hombres, ¡por eso

que me criticaron! Aunque igualmente no dejé de estudiar

el piano, componer y grabar discos, como pocas mujeres

colombianas de época.

Carlos Vieco

Fui un compo tor de canciones cortas y

mu calicé s poesías de s a gos.

Escribí mú ca exaltan belleza de

s montañas y atardeceres de tierra, ubicada

en zona andina colombiana.

Algunas de s obras más grabadas son Hacia el

calvario, Tierra brantía y Plegaria.

El piano fue herra enta preferida para

compo ción de s obras mu cales.

empre viví en ciudad de Medellín, y me gustaba componer empre en

s mañanas.

85
Luis Antonio Calvo
Soy Luis Antonio Calvo, nací en Gámbita-Santander,

y me despedí del mun en Agua de Dios,

Cundinamarca - Colombia.

Mis aptitudes para mú ca., desde niño,

me per tieron un mejor vivir, da

origen hu lde y que fui hijo natural.

Mi historia comenzó en ciudad de Tunja,

trabajan desde niño entre ca s

y tareas, a encontré vocación y me entregué a mú ca.

ciudad de Bogotá apoyó talento, estudié seis meses en

acade a nacional de mú ca, y s coetáneos se identificaron con

estilización de s compo ciones, por su escritura, armonía y sonoridad.

Padecí un diagnóstico de lepra en 1916, y sociedad colombiana se idarizó

con go y lia. Nunca me cuperé de esta condición de ser

desterra por enfermedad a una de s ciudades del lor en

país.

Gracias a los padres sale anos, tuve una bonita casa, y me dediqué a escribir

mú ca para gente, por encargo, a como para deleite.

s obras más conocidas son: Danza Malvaloca, el Intermezzo 1 y 2, entre otras.

El piano fue gran pa ón, desde ahí compuse mayor parte de

catálogo creativo. Co boré con s comunidades oneras de Agua de

Dios, y creé cantos ligiosos para aliviar lo incurable, hasta el final de s días.

86
Lezlye Berrío

Soy un mú co curioso, que busca interpretar

s partituras de compo tores olvida s

que Colombia tiene para explorar y disfrutar.

Me encanta inventar modelos pedagógicos para acercar

a gente profundidad del stema

mu cal. A s personas les gusta verme

interpretar al piano obras populares, a como obras

de Beethoven y Chopin.

Amo vida, leer y crear.

Soy un hombre feliz inventando paraisos en casa,

cerca de hijo, y ejecutan proyectos que

aporten al buen vivir social.

Creé Historias del piano colombiano Lezlye Berrío, y Meto logía mu cal LB,

con los objetivos de que sea más acce ble aprender mú ca.

sión es la divulgación del mun de mú cas patrias, de los precursores del

piano colombiano.

87
88
Capítulo VI
Un viaje en la
historia

89
90
El conoci ento histórico cilita compren ón del arte,

por eso importancia de entender precedentes y contextos al hablar

de un perio artístico.

Para abordar una época deter nada debemos analizar hábitos y

prácticas circunscritas a una comunidad y geografía concreta. Hay que

comenzar desde lo bá co, s raíces, los números de nde

nace cada nota, etc. n embargo, hablar con detalle de to lo

mu cal specto al desarrollo del hombre y su civilización no son

los propó tos de este capítulo.

Al crearse primera palabra humana, se desató inventiva que

aprehende trozos de eternidad en códigos de conteni , y se tallaron

los primeros soni s hasta llegar a los escritos en piedra, pieles

disecadas y diferentes soportes de escritura. A es como los

pri genios dejaron plasma un pedazo inmenso de su

cotidianidad, de esta forma se logra dar una idea previa a los

co enzos del arte, y sus principales razones de ser en el devenir

humano.

Bienvenidos sean a un pequeño viaje en la historia.

91
Manuscritos en piedra
Es difícil interpretar a cabalidad el gnifica que tuvo el arte para el

humano de prehistoria. Tratar de entender el lenguaje rústico

impo bilita captar el mensaje completo de aquellos pioneros que

deli taban territorios, zonas de peligro, santuarios, y que plasman

los elementos como el agua, tierra, aire o fuego comenzaron a crear su

entorno, accedien al poder de narrar y posteriormente convertir estos

actos en creaciones con una funcionalidad social decorativa, creativa y

de comercio artístico.

Muchas de las creaciones seguramente se disolvieron en el tiempo, y lo que

logró llegar a nuestros días, se tiende a interpretar con mplicidad

de lo meramente visto, a veces fuera de contexto.

Lo que se tiene claro es que, para ese momento, al estar el hombre en

condiciones de mayor vulnerabilidad, to aquello que se pueda llegar a

con derar arte, era más una herra enta para estructurar su

supervivencia; como creación de su cotidianidad, los momentos

de caza o diversos ritos a fertilidad, dibuja s sobre piedra.

92
De sma manera, mú ca estuvo presente entre ellos,

para entenderse, comunicarse, y seguramente ndir culto a sus creencias

y deidades, sien los ritmos y cánticos trans tidos, una herencia oral

que se desdibujó y se transformó de generación a generación con el paso del

tiempo hasta nuestra actualidad.

93
Edad antigua
4000 a.C – 476 d.C

Grecia
Dar un paso por este perío , es entender mú ca de

manera más proporcional, matemática y exacta.

El arte y s ciencias iban ligadas, ambas corrientes eran protegidas por

Apolo, y presentadas por una de sus musas.

mú ca, pese a su importancia, fue una de s últimas artes

añadidas, su construcción y perfecciona ento fue desarrollándose en

medida en que se desarrollaban s artes literarias.

Para los griegos, expresar sus senti entos mediante el canto y lira era

tan importante como transcribir sus pensa entos en forma de teatro.

Tenían su lugar predilecto, acrópolis era el centro de los más grandes

eventos, dramaturgos, coros, instrumentistas y espectadores se unían

cada tanto para disfrutar to lo que el arte tenía para ofrecerles.

Indudablemente to lo crea era direcciona a sus divinidades en

complicidad de sus conciudadanos, para complacer y entretener a los

dioses que habitaban los distintos templos.

Dicen, que unión del pueblo griego con mú ca era tal, que

cada emoción sentida, podía ser presentada con un mo

mu cal diferente. Jugar con s alturas, duración y

instrumentación, era un privilegio que por necesidad tenían aquellos

94
crea res del teatro; cada dramaturgo era a su vez compo tor.

Y aunque puede que a nuestros tiempos no haya llega tanta información

pura, fueron los griegos quienes dieron los primeros pasos en construcción

de teoría musical occidental, creación y coordinación de

proporciones matemáticas en los intervalos melódicos, fueron los inicios del

stema modal de s escalas occidentales.

Por desgracia, lo que se conserva intacto a estos días, es poe

a, ya que, pasa el tiempo, e independiente de su conservación, los

escribas medievales eliminaron todo rastro de notación a ptada en ese

entonces, por razón de obsolescencia en los tipos de escritura. En ese

trayecto se perdieron patrimonios que mentablemente se destruyeron

o desconfiguraron hasta no entenderlos no como jeroglíficos ( n

clave) de museo.

De no haber por eso, po blemente nuestras mú cas del

mun se estarían contan diferente.

95
Roma

historia de los imperios romanos es muy extensa, y n lugar a duda,

fue un suceso que marcó un antes y un después en historia.

Es entonces, gracias a ese perio de guerra, que Roma de ese

momento logró crearse en un arte ncrético.

Cada uno de los pueblos que se iban suman al imperio, tenía completa

autono a en sus creencias y cultura, por eso no podemos hablar únicamente

de un estilo que abarque este perio .

mú ca por su parte, se vio directamente afectada. Ésta dejó de ser

un arte libre, como lo fue anteriormente en Grecia, y pasó a encapsularse en un

selecto grupo de experimenta s que spetaban al pie de letra

s reglas como leyes.

Como resulta a ese encapsula ento, se abrió un mun de

po bilidades para lo que sería primera expre ón de arte

popular. Comenzaron a surgir una variedad de melodías y ritmos

dedica s a narrar cotidianidad de una nación en guerra,

mú ca era una manera de alentar y agradecer a los guerreros. Al ser una

invención del colectivo, po bilidad de que haya

96
escrita con base a teoría, o al menos usa algún tipo de

notación, es nima y po blemente en práctica, fue enseñada y

trans tida mediante tradición oral.

Seguramente dentro de nuestras formas actuales, haya aún rastros de esas

tradiciones, pero carencia de escritos que lo compruebe lo deja en una

mple supo ción que nos une con los mú cos romanos antiguos.

97
Paleocristianismo
Siglo II - 476 D.C.

aceptación del catolicismo como ligión oficial, fue el inicio de

un perio muy, muy extenso, en nde el hombre dió pie a conocer

completamente su espiritualidad.

Una concepción del arte surge como manifestación al apogeo que

co enza a generarse. Nace una antropomórfica idea de lo divino.

Para este momento, el arte se hallaba en una trayectoria, pasaba de ser

utilitarista a ser una expre ón únicamente espiritual.

mú ca, endo un arte intangible, tuvo gran peso y desarrollo.

igle a co enza a a ptar nuevas expre ones, y pese a

que el mun seguía secciona en lo clá co y lo popular,

to s coincidían en que mú ca era por excelencia,

comunicación más pura del hombre con Dios.

El canto abarcaba to tipo de estilo mu cal, gama de

instrumentos iba en creci ento, y se empleaban ca un cien por ciento

al acompañamiento coral.

98
A partir de aquí, co enzan a explorarse un poco más s

po bilidades que el hombre tenía en esta bella arte, nace el canto

gregoriano, como un canto monódico cantado a varias voces,

empre verticales, que seguían metría griega.

Poco a poco fueron perfeccionan s técnicas, que, aun en

muy rústicas, eran funcionales y entendibles. Y, gracias a los crecientes estudios

monofónicos, varias personas se ntieron en necesidad de ir más

allá, y empezar a crear lo que muchí mo más adelante serían

s bases de polifonía.

99
Edad media
476 -1453

edad media fue un perio en paralelos de avances y trocesos.

En continuidad con el paleocristianismo, to este extenso pso de

tiempo de etapa medieval, concluía su cotidianidad y arte en el cristianismo.

iglesia era mayor expre ón de ley y orden, por consecuencia,

encargada de creación y propagación del arte.

unión de ciudades lograda en el Imperio romano, amplió s

po bilidades culturales, n embargo, con su caída, toda esa variedad

se diluyó, y to que en manos del cristianismo..

Es entonces cuan el saber otorga un poder de censura en los escribas

medievales, que se tomaron el tiempo de exa nar y borrar to aquello

que ante los ojos de la igle a era “pagano”.

To s los estudios basa s en observación humana fueron

ca extintos, po bilidad de que el hombre smo haya

descubierto y transforma su entorno, n ligarse completamente con

espiritualidad, era algo completamente inaceptable. Y aunque eso frenó

con derablemente los avances que hasta el momento pudieron haber

hecho, s normas clá cas ya estaban establecidas, e inevitablemente

fueron punto de apoyo para el arte sacro.

100
mú ca en un inicio fue o un culto y privilegio de clase

gobernante, dirigente o influyente, y toda ella se resu a en los salmos.

s formas mu cales existentes en un inicio tenían una

si litud con s formas griegas, eran poemas, en este caso salmos, que

iban acompaña s de melodías que evocaban gocijo, obediencia o

control de diversos senti entos.

A pesar de que esto impo bilitaba variedad, supo ser una ventaja

para que los compo tores mejoraran teoría que sería el inicio de

nuestra teoría actual.

Hasta el momento mú ca no pasaba de transmi ón oral,

y pequeños cursos para cordar s melodías.

n embargo, desde el perio bizantino, los monjes comenzaron a

escribir trata s de notación que se fueron perfeccionan con el paso

de los años. Lo que antes se tardaba décadas en crear y presentar, ahora iba a

poder ser plasma en tetragramas y pentagramas.

A su vez,, cultura popular fue ganan espacio, gente también

sentía necesidad de expresarse mediante el arte, n ser juzgados por los

ojos de la igle a. Curiosamente, los encarga s de unificar

mú ca ligiosa y pro na fueron los smos

compo tores de igle a.

101
En emoción de aumentar más s voces en el coro, nace el motete

como una de s primeras expre ones formales de polifonía

pro na. Antes de esto, se perfeccionaba polifonía mediante el

organum y el discanto, pero estas formas estaban únicamente de gnadas

a a ración divina.

Estas nuevas formas mu cales tenían capacidad de agrupar

distintas letras a una melodía, por eso comenzaba a ser usual escuchar

letra de un coral en un salmo o sobre un modelo de canción pro na; de

igual manera, fueron incluyén se diversos instrumentos para dar más

carácter y sonoridad a lo que se cantaba.

A , lentamente, fueron eli nan stricciones frente al arte,

entregan más variedad y por supuesto, apertura al acceso del

conoci ento mu cal.

102
Renacimiento
1300 Aprox. – Siglo XVI

tran ción entre el medievo y el naci ento,

bien tomó su tiempo como cualquier otro cambio de perio , no tuvo

ningún impedimento para instaurar su pensa ento en s personas de

ese momento.

peste negra marcó una diferencia inevitable en el sentir de Europa

del bajo medioevo, s personas perdían esperanza y necesitaban

con urgencia gnificación de vida. Ya estaban

cansa s de tantas prohibiciones y el terror que había implanta

igle a.

Entender el naci ento, es pasar de una noche de invierno, a una

mañana de primavera, se dio pie al despertar de sensaciones, construcción

de esperanza y libertad de expre ón. A razón de eso, s

personas con deraban a los artistas como “crea res”.

Tras desaparición de cumentación en manos de escribas

medievales, los nuevos artistas se vieron en nece dad de transformar

y embellecer s leyes, tiñén se esta época de un carácter más

humanista y vital.

103
nueva vi ón per tió libertad para revivir s antiguas

costumbres griegas, y comenzar a ver con curio dad y acade

cismo (por algunos) s culturas tinoamericanas, como Tomás Moro

que describe el paraíso (o utopía) en dicho continente, aunque a su

vez, se esclaviza y satanizan costumbres, monumentos y culturas en el nuevo

continente.

Es así como mú ca en Europa volvió a teñirse con naturalismo, a

entenderse nuevamente como esa conexión del hombre con su entorno y

el universo. Se conciliaron s artes, y s formas puramente

matemáticas se clarificaron en los mo s griegos para expresar emociones

más allá del speto y el temor, aleján se empre de s bases

que había dejado el medievo.

Se tenía el deseo de unificar expre ones, que el arte sacro y el profano ya

no fueran mun s apartes, no amalgamarlos, y con ello, construir un

arte más acce ble y completo.

polifonía ahora se hallaba en su auge, cada vez más exacta, cada vez

más amplitud coral y acompaña ento instrumental; a raíz de esto,

co enza a gestarse el contrapunto y diversas expre ones

mu cales que se verán perfeccionadas en el barroco.

enseñanza teórica se expande, y aunque el mú co tiene más

104
funciones sociales, crece su labor individual, al no cohibirse a aquel que

qui era aprender y desarrollar este arte entre los suyos

A entonces es como mú ca co enza a ser más

tente, con escritos antropocentristas, a hablar de vida, de

gente y su cotidianidad, sin ataduras ni castigos divinos, con matices

clá cos y un porvenir en creciente primavera.

La capilla
Hay que hacer un parénte s para detenernos y entender importancia

que educación y maestro tuvieron para el porvenir mu cal.

enseñanza mu cal ya había comenzado a gestarse en los

monasterios como un quisito de a ración divina, más adelante se

formalizará en el perio gótico en la catedral de Notre Dame.

n embargo, esta seguía encapsu da en igle a, por y para

su servicio.

105
En el naci ento, al generarse nuevos pensa entos y

po ciones, se llegó a concluir importancia de desligar el arte de lo

sacro. No quiere decir que de manera inmediata mú ca haya

deja de ser un servicio sacro, pero se optó por implementar otro

tipo de espacios más óptimos que garantizaran una mayor enseñanza.

capilla nace como el primer concepto de escue mu cal. Un

espacio amplio, en nde a gnaban a un maestro de capilla, como esa

persona con grandes aptitudes mu cales y pedagógicas, que instruía a los

jóvenes talentos en el arte del canto y instrumentación.

Puede que estos pupilos hayan presta sus voces en la liturgia, pero

su independencia mu cal era mucho mayor que de los coristas

medievales. Gracias a estos espacios acadé cos es que el mú co

logra construirse con más criterio y lógica, al servicio de comunidad.

106
Barroco
Siglo XVI - 1750

Entender el barroco, es entender una nte s de to s los

perio s anteriores, en uno o.

El naci ento había marca a s personas, esperanza

teñía el futuro, y los avances se estaban dan con pasos

agiganta s. Esos smos avances, no o mu cales no

científicos y filosóficos, empezaban a hablar de una concepción del universo

diferente, que desdibuja teoría geocéntrica, y a su vez, gran parte de

credibilidad católica, al demostrar que por años y glos, s cosas no

eran o como igle a s quería hacer entender.

A par en que esas ideas crecían, nacía contrarreforma,

igle a se vio en una necesidad de vivir s costumbres medievales,

por el edo a pérdida de credibilidad y po ble llegada de

otro castigo divino.

El arte vuelve a estar en gran parte al servicio divino, toman s

costumbres medievales, y desdibujan s ideas “paganas” florecidas

en el naci ento.
107
Aunque el co enzo de este perio es un tanto oscuro, para

mú ca fue un tiempo de perfecciona ento de s antiguas leyes.

El contrapunto, por ejemplo, llega a su forma más exacta, e inevitablemente

se convierte en una antesa para to lo que más adelante logran los

compo tores barrocos.

instrumentación pasaba a verse con otros ojos. Ya no era empleada

meramente para el acompaña ento, no que empezaba a

a ptarse como un sustituto de voz principal.

Se co enzan también a explorar s variaciones del soni ; el piano,

el forte, el eco coral e instrumental, el bajo continuo, y los auspicios de

exagerada ornamentación mu cal fue construyén se.

Y conforme pasaba el tiempo, a pesar de s stricciones de

igle a, s personas, cansadas del autoritarismo fueron

a ptan mú ca dentro de sus casas, construyén se y

creán se en el arte.

Los mú cos perdieron su autono a, ya no podían trabajar como

jornaleros ofrecien sus servicios, no que debían formar parte de

corte, cosa que llevó a convertir mú ca nuevamente en algo

utilitarista. Tenían como deber componer y ser parte del arca intelectual para

que el reino tuviera conoci ento, y aunque puede que eso haya

108
priva de libertades al compo tor, fue un impulso para mejorar su

técnica, e innovar en sus manuscritos.

Es en este periodo también que se ter na de dar forma a un estilo

mu cal, ópera, que se convirtió en uno de los mayores tesoros del

barroco. unión de voces, unión de instrumentos, danza y teatro

podrían tomarse como una nueva transferencia desde los dramas griegos. A

su vez, crece idea de teoría de los afectos; mú ca tenía

una capacidad de trans tir mucho mayor que el sto de s artes,

y gracias a eso, el compo tor adquiere una versatilidad mayor,

buscan empre manera de trans tir puntualmente

s emociones que evocaba a hora de componer.

s pautas de interpretación y organización de libretos duraron como

método intactas hasta un par de glos después.

Se puede decir que el arte volvía a nacer. Luego de un inicio que se direccionaba

al oscurantismo, el artista busca escapar, y tras el sguar al,

co enza a experimentar y demostrar su capacidad de construcción,

dejan al barroco, como uno de los perio s más decorosos de

historia del arte.

109
Rococó
1730 - 1760

Este corto perio mu cal fue deno na “el glo de

luz”. Fue una evolución del barroquismo, un poco más finada y n

tantos ornamentos.

Tras inmen dad barroca, mú ca con i sus

ideas, y finó lo que se había crea anteriormente. Ya s obras no

eran tan cargadas de detalles, eran más catadas y su sonoridad no tenía

tantos contrastes.

Cabe mencionar que en estas décadas de nueva corriente nace un personaje

clave, que, bien no cabe en lo que con deramos arte, marcó una

diferencia histórica.

Voltaire, un letra francés que enfatizó en ciencia y razón

humana, y junto a él el naci ento de s enciclopedias, libros de

colección de conoci entos, cilitan alfabetización

y acceso a educación que se había centra únicamente en

clase privilegiada.

110
Clasicismo
1750 - 1820

El co enzo de este perio fue diverso. s variedades de contextos,

impo bilitan el hecho de unir el arte en una a cla ficación,

podríamos entenderlo como una anacrusa para llegada del romanticismo.

Para este momento, s personas lograron percibir cierto fracaso en los

ideales cuadricula s y racionales que se habían plantea en

perio s anteriores. Llega entonces conmoción y igualdad,

volución francesa.

creación e impartición de igualdad y derechos, conmocionó a toda

Europa, generan un choque entre lo que estuvo durante glos como

tradición, n autono a en s personas, a el cla cismo

llegaba de manera imprevista. Tras todo lo ocurri en el barroco, se empieza

el negar de creencias o supersticiones, y se co enzan a a ptar

ideas menos divinas.

Tras el vuelo barroco, el desliga ento del arte con ligión

fue previ ble, mú ca ya no iba a interpretarse en escenarios

ligiosos amente. exigencia y el mayor creci ento de

111
burgu ea, logró que s actividades lacionadas a

mú ca se desarrollaran en lo que se conocería como casa de mú ca.

Los mú cos seguían ata s al deber con el mecenazgo, n embargo,

ruptura histórica del arte como deber sacro, gnificó mucho en el

porvenir cultural. También se desarrollan ciertas formas

mu cales que guen tenien peso hasta el día de hoy, como

mú ca de cámara, los conciertos istas, los tríos y cuartetos, etc.

orquesta por su parte se modifica y amplía variedad de

pertorios. ópera, luego de su gran auge, seguía llegan a los

corazones de los espectadores, amplián se el abanico de pertorios y

cla ficaciones.

112
Romanticismo
1810 - SIGLO XX

Hay personas que con deran ruptura de s glas como una

traición a historia, como un paso hacia atrás durante años de trabajo y

estructuración; n embargo, el tiempo ha sabi demostrar que

per tirnos imperfección, es el mejor ca no para llegar a la utopía

de lo perfecto.

Para poder entender esta sección de nuestra línea de tiempo, debemos

po cionarnos un poco en el sentir de s personas que para ese

entonces sentían y observaban con de lusión su entorno.

El objetivismo había fracasa , y como consecuencia o dejó a

personas tristes, planas y grises; ución para ese conflicto humano

se dio al comenzar el cla cismo, n embargo, para el co enzo de

este, s glas clá cas aún predo naban en el arte, seguían

costumbres y estructuras que por glos se habían implanta , porque,

al fin de cuentas, el artista seguía sien un servidor de s clases altas,

encarga de crear piezas al gusto ligioso y burgués.

113
Para este momento, había en el ambiente y mentalidad de algunos,

urgencia, el ideal de contrarrestar to el agobio exterior

acumula , era una prioridad aní ca subconsciente que se instalaba

sobre s vidas humanas; ya había tiempo suficiente

convivien encapsu s, atrapa s entre paredes que exigían

ser y sentir de una manera que no era propia.

Entonces, los artistas en busca de un rayo de luz, decidieron velarse, hacer

escuchar su inconfor smo mediante sus capacidades, desarrollos técnicos

y tes. Es cuan co enza un verdadero perio de cambio.

o de pensa ento que se desarrolló podría ser cla ficada

por muchos como utópica. El sentir, el subjetivismo, el individualismo y

búsqueda de identidad alejada del colectivo, fueron musa para el arte.

De este perio se desprenden muchos cambios para mú ca

que se habían comenza a gestar desde el perio anterior. Después

de un gran corri histórico, el arte por fin es libre.

Todas s compo ciones creadas, abren sus a s a nuevos

esquemas, prioridad ahora era no o trans tir ideas, no

compartir motivaciones y experiencias estéticas desde independencia

emocional, que el compo tor o el intérprete pudiera demostrar a quien

escuchaba comunión sentimental.

114
Era necesario dar a entender emoción del autor a hora de tomar el

papel y pluma, ya los tiempos no pretendían ser exactos, ahora el actor

principal era el rubato, una forma menos precisa de tocar una obra, en que

el intérprete es libre en el manejo del tiempo, dan calidez y color a cada

compás, dan levancia al tempo (no tiempo) psicológico evoca

en obra.

venta de manuscritos, pinturas y diversidad de obras, fueron el

nacer de valorización del arte.

115
Impresionismo
1870 – 1925 APROX

El impre onismo fue un perio artístico, que surge de manera

más peculiar, n ningún aconteci ento histórico previo.

Se da gracias a crítica del artista Louis Leroy, quien realiza un comentario

de manera despectiva hacia pintura Impression: Solerl levant de Claudie

Monet. 1874.

A que, to lo deriva en este movi ento, se da gracias a

pintura.

En mú ca, fue este un perio de beldía.

Emerge el cuestiona ento de s pre sas, aquellas leyes


establecidas que sustentan creación mu cal.

El impre onismo sorprende principalmente por unidad estilística y

mple que supo llevar. Aquí se da liberación del principio armónico


tradicional por terceras, y se sustituye por un ido concepto armónico,

basa en ción acorde-esca , brindan más

amplitud a mú ca, difuminan ley teórica de gravedad


mu cal, que hace depender o volver a centros tonales y
nantes como fuentes de inicio, lajación, ten ón, per
tien sensaciones auditivas más etéreas.

116
Siglo XX

bien el impre onismo, da pie a beldía de s

pre sas, en el glo XX, llega un giro completo.

El movi ento estrella en este perio fue n duda el

expre onismo, que surge en el año 1918. Esto se cilitó debi al

espíritu de lucha absoluta que llegaba a vida de quienes spiraban

para ese entonces los aires de guerra.

Toda esa potencia sabe flejarse en la carga de color y dramatismo que

apadrinaba al arte de esos días. ten ón, disonancia, el frenetismo

y extravagancia, se convirtieron en mano derecha de quienes

expresaron su inconfor smo, mediante el pentagrama.

117
Siglo XXI

bien a co enzos del glo XX se dio beldía en cuanto

a estructuración establecida en compo ción mu cal, en

el glo XXI se da un completo declive a s glas, un boom de

libertad de expre ón y divergencia.

Como to perio trae con go múltiples beneficios en cuanto a

forma de expre ón, hacien uso de mú ca, como

método de escape.

Actualmente, seguimos en búsqueda de nuevos horizontes,

encontran méto s para hacer del arte un instrumento de impartición

de paz y una herra enta de inclu ón. Nosotros, al tener

oportunidad de vivir y desarrollarnos en este tiempo, estamos en el deber y

obligación de proyectar un cambio mediante el arte, principalmente con

nuestro motor; mú ca.

Entender a esta en su complejidad, nos va a per tir ser héroes de nuestro

entorno, porque al fin de cuentas, crear y compartir mú ca

empre será un acto de corazón, y to aquello que se hace con amor,

genera un impacto po tivo en quien lo necesita, y está dispuesto a aprender.

118
Algunos compositores de
la historia

119
Paleocristianismo

Boeccio (480-524/525)

Soy Boeccio, fui un filósofo muy influyente en época.

Me abrí un campo en mús ca gracias a s aptitudes

de análi s, y a que, en época condición de filósofo

me direccionaba empresa al estudio de s artes.

Escribí el trata Sobre el fundamento de

mú ca, y me distinguí por defender las normas clá cas en compo ción

mu cal.

120
Edad Media
Guido de Arezzo (991/992-1033)

Fui un teórica de mú .

Influyente en ella por ser uno de los formadores más importantes

del stema de notación musical. Es decir, gracias a .

s notas mu cales son conocidas con sus respectivos

nombres, ya que compuse el himno de San Juan Ut Queant Laxis, en

donde cada verso se canta con un tono más alto que el anterior, así que extraje

laba inicial de cada uno, y logré nombrar las notas musicales de la siguiente manera: Ut,

Re, Mi, Fa, Sol, La, Si. Han tenido ciertos cambios desde entonces.

Hildegarda de Bingen (1098-1179)

Soy Hildegarda, un ligiosa que incur onó en

participación de mujer, en diferentes campos de

s humanidades.

Me caractericé por gran aptitud mu cal,

entendien a esta como una conexión divina entre el hombre

y Dios, por eso todas s compo fueron bien

cibidas en igle a medieval, pese a que mú ca era un privilegio

masculino. Hice muchos aportes a teoría mu cal en ese momento, y hasta el día

de hoy, go en nombrada como figura de época.

121
Renacimiento
Josquin des Prés (1450-1521)

Nací en Tounar, fui con dera uno de los más

mosos compo tores del nacimiento.

Me caractericé por inteligencia y originalidad.

trabajo destacó por saber unir las corrientes

mu cales de época, claramente ligadas con los textos

sagrados. popularidad fue tal, que todo este trabajo siguió vigente luego de haber

terminado el naci ento, y supo fundar ciertas bases del barroquismo.

Giovanni da Palestrina (1525 -1594)

Soy Giovanni da Palestrina, fui importante


importan para época, ya que

se dice que fui el salvador de polifonía.

mú ca se hallaba en constantes conflictos, pero fue gracias a

s compo ciones que logró obtener un inicio de lo que

sería mú ca nacentista.

122
Barroco

Claudio Monteverdi (1567-1643)


Soy Monteverdi, nací en Cremona – Italia.

Fui un compo tor importantí mo, ya que fui uno de los

incur ona res de ópera.

Este género que mezcla lo mejor de to s los mun s del

arte, con danza, el teatro, vestuarios, colores, y cómo no,

mú ca.

Gran parte de obra gue en ferente del género actualmente.

123
Clasicismo
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Soy de un país llama Austria.

Crecí rodea de mú ca, da que

padre era compo tor y un gran violinista.

Desde niño resalté por inteligencia, a los cuatro años era capaz

de tocar de memoria, obras que recién había escucha ,

petir en el teclado, y componer obras sencillas.

Cuan tenía 15 años ya había creado más de cien obras.

Fui uno de los mayores presentantes de esta época mu cal, en que


compuse grandes obras con variedad de estilos.

Ludwig van Beethoven (1770-1827)


Nací en Alemania.

padre inició educación mu cal como


concertista a corta edad.

Posteriormente cibí el apoyo de otro mú sico, quien


me educó de forma integral.

Fui un gran improvisa r, pianista y compo tor.

Quedé sor muy joven, pero eso no fue un obstáculo para

continuar con carrera.

En esta etapa de vida hice algunas flexiones que

me impulsaron a componer una de s obras más mosas: Sinfonía 7, Sinfonía 8 y

Sinfonía 9, más conocida por el Himno a alegría

124
Romanticismo
Frédéric Chopin (1810-1849)

Nací en Polonia. Desde niño alicé grandes

compo ciones para piano, el cual también interpreté frente a

grandes públicos.

Fui uno de los mayores presentantes de esta época.

primer cente de piano fue hermana, luego

tuve un profesor que me enseñó mú ca de Bach y

Mozart.

Al de r de los 20 años, tuve un trabajo como profesor de piano, y así continué hasta

el final de s días, n dejar de los citales nocturnos.

Clara Wieck (1819-1896)

Soy Clara Wieck, intérprete de piano, profesora y compo tora

alemana. Fui concertista y ayudé a que los citales de piano se

volvieran serios y menos exhibicionistas. s compo ciones

cién a finales del glo XX comenzaron a estudiarse con

profundidad, también fui esposa del compo tor Robert

Schumann, de quien me encargué en vida, y tras su muerte, de difundir

y editar su obra.

125
Franz Schubert (1797-1828)

Nací en Austria. Aprendí de padre el violín y de

hermano el piano, o en a lescencia

alicé s primeras compo ciones, s


cuales fueron interpretadas por una gran orquesta.

El Ave María fue una de s obras más conocidas, además

compuse más de cien obras para voz y piano, conocidas por

gran tristeza que quedaba plasmada en ellas.

Impresionismo
Claude Debussy (1862-1918)

Nací en Francia. Desde niño amé la mú ca gracias

a padre, que me llevaba a presentaciones de


teatro.

tía fue quien me presentó al primer profesor

de mú ca. En a lescencia ingresé al

conservatorio nde tuve grandes maestros que


me guiaron en mú ca.

Algunas de s compo ciones fueron

alizadas para canto y para piano. mú ca se destacó por tener soni

s innova res, nunca escucha s en aquella época y por eso fui

considerado el padre de mú ca moderna.

126
Maurice Ravel (1875-1937)
Nací en Francia.

Inicié s estudios mu cales a los 6 años y en

a lescencia ingresé al conservatorio a continuarlos.

Fui pianista y compo tor, pertorio era muy

original y gracias a ellos gané varios pre os y me di a conocer

como el maestro de orquestación.

s obras más mosas son el Bolero, el cual compuse por

una solicitud que me alizó una bailarina, y unos poemas

llama s Scheherazade.

Siglo XX
Igor Stravinsky (1882-1971)

Nací en Ru a. Fui uno de los mú cos más importantes de


esta época.

padre fue cantante de ópera y eso inspiró inicio en la

mú ca. Empecé a estudiar cuan era a lescente, aprendí


a tocar piano y a ser director.

Una de s primeras obras fue El pájaro de fuego, la cual

alicé por un encargo para el ballet. alicé muchos estilos

de compo ción, y con ellos influencié a otros compositores de

época.

Otra de mis obras más mosas fue Consagración de primavera.

127
128
Caítulo VII
Siete gracias a la
música
Sin pentagramas

129
130
Do
Do tenía un sueño
Cada día desde muy lejos en el espacio
Do miraba el planeta tierra,

Y para sí mismo, su sonido sin resonancia


en los corazones humanos
era poco divertido.

De pronto, una de esas noches


en que solamente era una estrella más,
soñó que él era el centro,
que él era el Do central.

Que cantaba por fin con alegría


a todos los corazones
que escuchaba allá abajo en la tierra,
en ese planeta que él sentía como su planeta;
y por eso, a veces,
decía para sí mismo: ¡esa es mi tierra!

Fantasioso como era,


un día viendo el sol salir,
viendo los brotes de la tierra,
fue tan grande su deseo
que empezó a cantar desde el espacio,

131
pensando que tal vez un día,
el eco de su sonido llegaría a la tierra,

Si las plantas lo escuchaban,


e igual los animales,
entonces los humanos también un día podrían
aprender el idioma universal.

De pronto. un niño recién nacido


lloró en Dooooooooooo
Dooooooooooo,
y otro niño comenzó a imitar la altura del llanto en Dooooooooooo,
y un papá y una mamá comenzaron a cantar el Dooooo.

Así, desde todos los países del mundo


y en todas las tribus del planeta,
un día los humanos, guiados por una corazonada,
empezaron a cantar al cielo:

Gracias Do
por ser luz para las almas,
por germinar en nuestras tierras y nuestras voces,
en nuestros instrumentos y nuestras emociones.
Dooooooooooo
Dooooooooooo
Dooooooooooo

132
Re
Terminando la edad media,
una época oscura donde la gente cantaba
y tañía sin determinación,
un monje quiso precisar las entonaciones
que hasta ese momento pendían de un hilo;
de una sola línea,
para saber si subir o bajar en la melodía.
Era triste, triste, porque a veces Re quería verter su alma,
y no podía por la falta de un tetragrama.
Así que Guido,
como estudioso e inconformista que era,
se decidió a crear más que una línea,
y creó cuatro.
La gente empezó a componer músicas
y a colgar sus notas de esas tres callecitas con cuatro líneas,
que bautizaron los matemáticos
con el nombre de tetragrama.

Entre tanto, ese mundo de hombres y mujeres,


Buscaba sobrevivir más,
Hacer más,
Estudiar más y crear más.
Un día, el señor Ugolino se dijo:
“ya que avanzamos de una línea hasta cuatro,
tal vez nos sirva poner una línea más,

133
para que la nave del pentagrama nos suba al infinito,
y nos deje hacer obras bellas,
y que Infinitamente no se nos acabe la música”.
Porque con cinco notas y cuatro espacios
La vida es más sabrosa (decía Ugolino).

En Italia, Francia, Alemania y en el mundo entero


Se pudo salir del todo, y para siempre, de esa edad media y cerrada;
Abriéndose la música a renacer con el hombre,
a glorificar con música las nuevas construcciones,
y de pronto llegó la gran belleza del renacimiento.

Re se convirtió en el líder de una tribu:


Los Dorios.
Y ellos hicieron que recordar fuera bonito,
que su modo para la tristeza fuera elegante y sanador.
Los Dorios hicieron que lo menor también fuera importante.

Lo hicieron tan importante que crearon clubes


que llevaban por nombres:
Escala menor
Escala menor natural
Escala armónica
Y la reina de la noche era la matriarca:
RE
Ella sola vibraba hermoso
y cuando sus hijos cantaban con ella,
el mundo dórico resonaba como nunca,
con una felicidad que hacía llorar
e incluso amar raramente a la tristeza,
con esos sonidos hermosos y colores armónicos diáfanos

134
Mi
Mi al comienzo de su vida no se hallaba ni dentro ni fuera de sí,
Era un errante trabajador que poco veía el sol.
Trabajaba en esa edad oscura, entre el ruido y la pena.

Todo en ese tiempo se veía gris,


y sin tener motivos para cantar, era triste y retraído.

Hasta que un día, un monje que pasaba por su casa pidió posada por unos
días.
En una de esas noches, el monje le contó que, en sus andanzas, había cono-
cido al pueblo Frigio y que era un pueblo que saludaba cada día, al día que
llegaba y al día que se iba, cantando en efecto su nombre más querido: Miiii.

Mi estaba, por primera vez en su vida, con una sonrisa extensa,


porque algo se iluminó en su corazón.
Cuando el monje se despedía para seguir su camino,
Mi le dijo: que seas siempre bendito y tu vida sea feliz.

Mientras el monje se retiraba Mi sintió que tenía que cantar al aire libre,
en contra de ese ‘tempo’ psicológico gris, en que la gente no miraba jamás al
cielo
y a la vez que se despedía del monje con su mano, se canturreaba:
Miiiii.

135
Desde entonces Mi se halló en su nombre,
se reconoció feliz de poder llamarse y cantarse con el nombre más bonito
y cantaba en su trabajo, incluso cuando se iba a dormir;
se dormía musitando su nombre largamente,
hasta caer plácido
en el reino del sueño.

136
Fa
Fabuloso es el mundo humano
cuando estilos musicales trae para ti.
Fantástico y mítico reino de Lidia,
que, con tu modo de ser bello,
desde Anatolia has dejado
que en modo lidio
Fa se vierta al mundo.

Bello Fa que, con tu aroma,


desde tiempos antiguos,
navegaste desde Grecia
hasta las mentes más brillantes,
desde el segundo himno délfico
hasta Beethoven, Bruckner, Alkan,
hiciste visita al compositor Carlos Chávez;
te hiciste motivo musical para Bernstein,
Se apasionaron tanto de ti
que te coronaron con tu influencia en su música;
y es que cómo no saborear
y refinar el paladar
con la más bella disonancia
y tu exquisita tensión subdominante;

137
Por ello esas mentes geniales
de Stravinsky, George Russell,
John Coltrane y hasta Miles Davis
se prendaron de ti.

138
Sol
Cuando llega el silencio total
y calla un solo instante el planeta,
es el momento de reflejo y más adrenalina,
se da paso al baile sin igual,
que alegremente inicia el sol.

El sol va naciendo antes de ser luz,


primero en los latidos nos hace ser conscientes
de que tenemos un tamborcito,
y después comienza a mover nuestros dedos de las manos,
a veces las puntas de los dedos de los pies —mientras dormimos — nos ale-
tean,
festejando que ya va llegando la luz del sol.

El sol en su esplendor es máxima tensión,


por eso tenemos que bailar,
porque el mundo bajo nuestros pies
nos pone al sol
y él nos hace saltar, reír y hasta curar lo incurable.

Gracias al bello sol


los humanos hemos creado códigos de baile,
y hemos aprendido a dirigir nuestras vidas,
siempre al ritmo que requieren nuestras emociones.

139
Parece que sin sol no hay emoción,
y sin emoción no hay ritmo,
es como si el Sol atrajera todas las miradas,
como si girar a su alrededor
hiciera que la organización de los sonidos
fuera un mundo sin igual.

140
La
La nota La es el juego de los dioses.
Cuando ellos se aburren
de ver a los humanos en sus tristes fantasías,
el dios Eolo ordena
a las olas y vientos del mar
que silben y transformen momentáneamente
la naturaleza de las cosas.

Entonces las plantas,


los animales y el todo
parecen contar con la capacidad
de recordar su génesis.
Es más, en esa isla mítica,
Odiseo y sus hombres
pueden acercarse a lo divino,

Porque la escala natural


se vuelve más melódica y, de pronto,
entre las danzas que el mar y el viento
dejan ver a los hombres de Odiseo.
Se ven momentos tan idílicos
que los afanes se desvanecen
y por fin se entregan
a ser viento y a ser mar,

141
y nadan junto al agua
y soplan junto al viento.

Los dioses, cuando se aburren,


hacen que los seres humanos
tengamos la capacidad de alterar nuestras condiciones,
entonces nos hacemos resilientes
y el don de la curiosidad
nos alivia el vivir,
porque nos hacemos felices
por creer y crear.

142
Si
El omnipotente Sí, hoy se levantó radiante de civilización y decencia.
En el pueblo de las notas musicales, en la plaza del Sol,
se dirigió así a las notitas que armónicamente mantenían conversaciones en
diferentes estilos musicales:
¡Hermanos y hermanas mías,
ya es hora de adecentarse, sí señores!:
Venimos al mundo a pasar por el puente del tiempo.
Venimos al mundo para limar el alma de nosotros
en las cosas que vivimos.

Salimos a convivir con nuestros congéneres


para elevar nuestras capacidades de adaptación.

Haremos de nuestra vida un caos con toda la alteración posible,


mientras no busquemos en el estudio en solitario,
la paz que nos debemos.

La cúspide de esta sinfonía finita


está en la última escala de Jacob y en la última línea del himno
de ese señor del pueblo de Arezzo, don Guido,
y que dice así de aquel santo:
“Para que puedan (Ut queant laxis)
exaltar a pleno pulmón (Resonare fibris)
las maravillas (Mira gestorum)

143
estos siervos tuyos (Famuli tuorum)
perdona la falta (Solve polluti)
de nuestros labios impuros (Labii reatum)
San Juan” (Sancte Ioannes).”

Porque nosotros, pobladores de un paraíso perfecto,


podemos curar nuestra maldad.
Porque subestimar es malo y suponer también,
Por eso la gran nota musical de Si es el final y el inicio,
para resolver y consolar nuestras débiles consonancias.

Si no eres músico,
escucha cómo cantan las emociones de tu alma.
Si no eres músico, escucha el silencio.
Si eres músico, alegra con tu poder y genera sonrisas.
Si eres músico ayuda a llorar sanando.

Más que músico hazte más humano,


porque la herramienta de la fragua encendida de vulcano
está en tu escucha de alquimista.

Déjate filosofar para despertar la bella felicidad y la bella tristeza.


Entrégate a la alquimia de observar la música del viento
en las hojas de los árboles, en la voz de los niños,
en la mirada de tu amada;
y en la voz de tus mayores: escucha sus silencios.

Deglute tu poder ser música,


viendo la música que el mundo tiene para ti.

144
Leer nos convierte en héroes de nuestra mente y nos da el poder de ver desde
múltiples enfoques una sola situación.

Este ha sido un viaje a través de las mentes de alumnos y profesores que me


han querido acompañar en esta travesía con sus escritos bajo mi guía y moti-
vación.
El amor por aprender más de la lectura y la música nos han traído hasta aquí.

Espero haber aportado satisfactoriamente a una mayor comprensión y deleite


en el disfrute de esta ciencia menos oculta.

Este libro es el testimonio de creer para crear.

145
Este proyecto innovador en lengua castellana no hubiera sido posible sin la
motivación de esos seres que una vez adultos, mantienen viva la curiosidad
de su niño interior. También hago extensivo mi agradecimiento a los niños,
jóvenes, adultos, y adultos mayores que me permitieron guiar en pensamiento
y concepto, esta aventura de crear para leer en dos idiomas; el de la música y
el español. Gracias especiales a:

María Piedad Zuluaga, Gabriel Peña, Miguel Vázquez Moreno, Julieta Montoya, Tomás Llano,
Mónica Zuluaga, Manuela Montoya, Jerónimo Ospina, Juan Felipe Villegas, Alejandra Montoya
Tobón, Esteban Mora, Samir Esteban Martín Cárdenas, David Marín Cárdenas, Manuel José
Restrepo, Antonio Restrepo, Gabriel Sánchez, Claudia Agudelo, Santino Berrio Pontoriero, Octavio
Echeverri Gómez, Jairo Yepes, Mariana Monsalve Arias, Mateo Zuluaga, Sofía Marín, Martín Villegas,
Juanita Carmona, Mariana Valdivieso, Isabela Zuluaga, Jerónimo Gómez, Tomás Cadavid, Celeste
González Quintero, Mariana Vargas, Saman Cataño, Ana Sofía Alzate, María Antonia Arroyave,
María Castro, Sofía Echeverri, Nicolás Carreño, Samuel Posada Jaramillo, Marina Hoyos Zuluaga,
Mariana Lopera, Valentina Castañeda, Sara Mejía Tamayo, Miguel Vázquez Moreno, Tomás López.

146

También podría gustarte