Está en la página 1de 6

HOJA DE APLICACIÓN

EL MITO DEL CÓNDOR


Anónimo

ESTRATEGIA DE ENTRADA Tiempo sugerido: 20 minutos

EXPERIENCIA: LA REUNIÓN
Momentos antes de la lectura, pedimos a los estudiantes que imaginen una reunión
de animalitos bondadosos. Los estudiantes elijen su animal, le ponen nombre
cuenten de una vez que hayan ayudado a alguien usando su ingenio. Las historias
deben de incluir un animal malvado que ellos vencen y alguna trampa. No olvidemos
también que las historias deben de ser graciosas y causar risa, pero sin ser
desagradables, insultantes o tener referencias sexuales o tono violento.
Esta actividad tiene una naturaleza lúdica. El único propósito es crear un ambiente
favorable antes de empezar la lectura, sin embargo, esta actividad puede ser
evaluada valorando la actitud de los muchachos, la creatividad de sus respuestas, la
manera en que justifican sus decisiones y el orden mantenido durante la actividad.
Terminada la actividad, nos preparamos para leer el cuento.

LECTURA
Iniciamos la lectura, tomando en cuenta que el docente debe de haber leído con
antelación el cuento, para que esté acostumbrado a la historia, y pueda usar
debidamente la entonación en los momentos que sea necesario.
Durante la lectura el docente también hará pausas para resolver inquietudes que los
estudiantes tengan sobre el vocabulario del cuento. Podemos pedir a los estudiantes
que den el significado, que lo busquen en el diccionario del aula o el docente
responda, de acuerdo a cómo lo juzgue apropiado.
Terminada la noticia, los estudiantes y el docente, comentarán ¿qué les gustó de la
lectura?, ¿qué les pareció interesante? y ¿qué fue lo que no les impactó?
Preguntaremos sobre el mensaje que rescatamos de la historia, tomando en cuenta
que cada estudiante merece respeto por su opinión, incluso si esta es que el cuento
no fue de su agrado.

ESTRATEGIA DE SALIDA Tiempo sugerido: 30 minutos

Para la etapa de apreciación de la lectura, proponemos la siguiente experiencia, que


el docente podrá moderar de acuerdo a cuan pertinente le parezca.

El mito del cóndor


EXPERIENCIA: QUÉ TAL SI…

Terminada la lectura, proponemos a los estudiantes, la siguiente pregunta: ¿Qué tal si


un animal salvaje nos rapta? ¿Cómo escaparíamos? Los estudiantes deben de trazar
un plan de escapatoria de la guarida del animal. Facilitamos una lista:

Osos, guepardos, demonios de Tasmania, etc.: cueva

Conejos, ratones, topos, etc.: madriguera

Jaguares, leones, lobos, etc.: cubil

Al final, pedimos a los estudiantes que escriban la historia que les ha resultado.
Pueden graficarla y trabajarla fuera del aula.

El docente puede evaluar la originalidad, la capacidad de tomar en cuenta el texto de


origen, el uso del lenguaje y la ortografía, así como la participación y actitudes
demostradas.

El mito del cóndor


El mito del cóndor
Se dice que en una comunidad, un hombre vivía con su hija. La
hija pastaba las ovejas, llamas y otros animales. Cada día un
joven vestido con elegancia iba a visitarla. Tenía un traje negro
hermoso, chalina blanca, sombrero y todo. Cada día iba a visitar a
la mujercita, y se hicieron buenos amigos. Jugaban a todo. Un día
comenzaron a jugar de esta manera:

- Alzame tú y yo te alzaré.

Bueno, comenzaron el juego, y el joven alzo a la mujercita. Recién


cuando la había alzado en alto, la mujercita se dio cuenta de que
estaba volando.

El joven puso a la mujercita dentro de un nicho en un barranco.


Allí el joven se convirtió en cóndor. Por un mes, dos meses, el
cóndor criaba a la mujercita. Le daba toda clase de carne: carne
asada, carne cocida. Sin embargo ella lloraba día y noche por su
padre, a quien había dejado en la comunidad.

- ¿Cómo puede estar solo mi padre? ¿Quién está cuidando a


mi padre? ¿Quién está cuidando a mis ovejitas? Devuélveme
al lugar de donde me trajiste. Devuélveme allá. -Le
suplicaba al cóndor. Pero él no le hacía caso.

5° grado / Módulo 4 / Lectura 3 1


Un día un picaflor apareció. La joven le dijo:

- ¡Ay, picaflorcito, mi picaflorcito! ¿Quién hay como tú?


Tienes alas. Yo no tengo ninguna manera de bajar de aquí.
Hace más de un año, un cóndor, convirtiéndose en joven, me
trajo aquí.

El picaflor le contestó:

- Escúchame joven. No llores. Te voy a ayudar. Hoy día iré a


contarle a tu papá donde estás, y tu papá vendrá a
buscarte.

La joven le dijo:

- Escúchame, picaflorcito. ¿Conoces mi casa, no? En mi casa


hay hartas flores bellas, te aseguro que si tú me ayudas,
toditas las flores que hay en mi casa serán para ti.

Cuando dijo eso, el picaflor volvió contento al pueblo, y fue a


decir al padre de ella:

- He descubierto dónde está tu hija. Está en el nicho de un


barranco. La raptó un cóndor. Pero va a ser difícil bajarla.
Tenemos que llevar un burro viejo, -dijo el picaflor, y contó
su plan al viejo.

Fueron, llevando un burro viejo. Dejaron el burro muerto en el


suelo. Y mientras el cóndor estaba comiendo el burro, el picaflor
y el viejo ayudaron a la jovencita a bajar del barranco.
Capturaron un sapo y lo dejaron en el nicho del barranco. Bajaron

5° grado / Módulo 4 / Lectura 3 2


el viejo y su hija y fueron hacia el pueblo. El estaba el cóndor, y
le contó:

- Oye, cóndor. Tú no sabes que desgracia hay en tu casa.


- ¿Que ha pasado? -el cóndor le preguntó.
- La jovencita se han convertido en sapo.

Bueno, el cóndor se fue volando a ver. La joven no estaba dentro


del nicho, solamente un sapo. El cóndor se asustó y abandonó el
nido; y el picaflorcito está todos los días entre las flores en la
casa de la jovencita. Mientras ella y su padre viven felices en la
comunidad.

5° grado / Módulo 4 / Lectura 3 3

También podría gustarte