Está en la página 1de 26

BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:

ORATORIA FORENSE

TUTOR:

PAULITA FRANCISCA LÓPEZ PACHAMANGO.

TEMA:

EL ORADOR FORENSE CUALIDADES PERSONALES

ALUMNA:

YONGO YOVERA, JHOSSELYN NIKOLTH.

LIMA - 2021

ORATORIA FORENSE 1
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

DEDICATORIA

Le Dedicamos a Dios, y a la Dra. Paulita Francisca López Pachamango, quien nos

ha llenado de gran sabiduría y de mucha paciencia

para lograr futuramente los objetivos

propuestos.

Al docente del curso que cada día

Nos aporta sus conocimientos.

ORATORIA FORENSE 2
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 4

DEFINICIÓN ................................................................................................. 6

PARTES DE LA ORATORIA ....................................................................... 7

PARTES DEL DISCURSO............................................................................ 8

PRINCIPIOS DE UNA ORATORIA EFICAZ ............................................ 10

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ORATORIA ...................................... 11

CLASIFICACIÓN DE LA ORATORIA ..................................................... 12

GÉNEROS.................................................................................................... 16

GRANDES ORADORES............................................................................. 17

II. CAPITULO..................................................................................................... 17

CUALIDADES DE UN ORADOR .......................................................................... 17

III. CONCLUSIONES .......................................................................................... 25

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................... 26

ORATORIA FORENSE 3
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico aborda el tema de la oratoria y las cualidades del

orador. Está dividida en dos capítulos: en el primer capítulo se trata sobre las

generalidades de la oratoria y en el segundo capítulo analiza sobre las cualidades del

orador.

Por oratoria se entiende como el arte de hablar con elocuencia. En segundo lugar,

es también un género literario formado por el discurso, la disertación, el sermón, el

panegírico, sin contar con otras.

En un sentido más amplio, se aplica en todos los procesos comunicativos hablados,

tales como conferencia, charla, exposiciones o narraciones.

En todos los procesos se aplica la oratoria, y su finalidad, por lo general, es

persuadir. Esta finalidad de lograr la persuasión del destinatario, es la que diferencia la

oratoria de otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de

la didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es

persuadir.

La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente, se

induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única

finalidad.

Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus

oyentes, no sólo informarlos. La comunicación interpersonal y la oratoria tienen

diversos componentes que abarcan cosas como el lenguaje motivacional, desarrollo

ORATORIA FORENSE 4
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

personal/liderazgo, negocios, servicio al consumidor, comunicación ante grupos

grandes y comunicación de masas. La oratoria puede ser una poderosa herramienta

que se usa para propósitos tales como la motivación, influencia, persuasión,

información, traducción o simple entretenimiento.

ORATORIA FORENSE 5
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

CAPITULO I

LA ORATORIA

DEFINICIÓN

Por oratoria se entiende como el arte de hablar con elocuencia. En segundo lugar,

es también un género literario formado por el discurso, la disertación, el sermón, el

panegírico, sin contar con otras.

En este segundo sentido más amplio, se aplica en todos los procesos comunicativos

hablados, tales como conferencia, charla, exposiciones o narraciones. En todos los

procesos se aplica la oratoria, y su finalidad, por lo general, es persuadir. Esta finalidad

de lograr la persuasión del destinatario, es la que diferencia la oratoria de otros procesos

comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la didáctica es enseñar y la

de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es persuadir.

La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente, se

induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única

finalidad. En la oratoria, como en cualquier forma de comunicación, concurren cinco

elementos básicos, a menudo expresados como "quién dice que si llore es que yo si te

ame". El propósito de la oratoria pública puede ir desde, simplemente, transmitir

información, a motivar a la gente para que actúe, a simplemente relatar una historia.

Los buenos oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes, no

sólo informarlos. La comunicación interpersonal y la oratoria tienen diversos

componentes que abarcan cosas como el lenguaje motivacional, desarrollo

personal/liderazgo, negocios, servicio al consumidor, comunicación ante grupos

grandes y comunicación de masas. La oratoria puede ser una poderosa herramienta que

se usa para propósitos tales como la motivación, influencia, persuasión, información,

traducción o simple entretenimiento.

ORATORIA FORENSE 6
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

Se llama oratoria al arte de hablar con elocuencia.1 En segundo lugar, es también

un género literario formado por el discurso, la disertación, el sermón, el panegírico,

entre otras varias.

Este segundo sentido más amplio se aplica a todos los procesos literarios que están

planteados con propósito persuasivo, tales como la conferencia, la charla o las

exposiciones. Esta finalidad de persuadir al destinatario es la que diferencia la oratoria

de otros procesos comunicativos orales. Del mismo modo que la finalidad de la

didáctica es enseñar y la de la poética deleitar, lo que pretende la oratoria es convencer

de algo. La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente se

induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa. Ahora bien, no es su única

finalidad. El propósito de la oratoria pública puede ir desde transmitir información a

motivar a la gente para que actúe, o simplemente relatar una historia. Los buenos

oradores deberían ser capaces de cambiar las emociones de sus oyentes y no sólo

informarlos. La oratoria puede ser una poderosa herramienta que se usa para propósitos

tales como la motivación, influencia, persuasión, información, traducción o simple

entretenimiento.

PARTES DE LA ORATORIA

Para elaborar un discurso, el orador debía prestar atención a las siguientes fases,

llamadas «oratoria e partes»:

• Inventio. El orador extrae las posibilidades de desarrollo de las ideas

verdaderas, o verosímiles, que le permitan probar su causa.

ORATORIA FORENSE 7
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

• Ordo o dispositio. Es la distribución adecuada, en el lugar oportuno dentro

del discurso, de las ideas y pensamientos encontrados gracias a la inventio.

• Elocutio. Traslada al lenguaje las ideas previamente extraídas y ordenadas;

suministra el «ropaje lingüístico»: selección de los términos apropiados, orden en la

frase, ritmo, empleo de figuras retóricas, etc.

• Memoria. Es el ejercicio por medio del cual se llega a dominar el conjunto

del discurso y la distribución de cada una de sus partes. Un discurso leído era algo

insólito. La memoria se cuenta entre las cualidades que el orador debe tener por

naturaleza.

• Pronuntiatio, declamatio o actio. Afecta a la exposición oral del discurso.

El orador debe desarrollar determinadas técnicas para modular la voz y controlar los

ademanes y desplazamientos, que deben acomodarse al tono y al asunto de que se vaya

a hablar.

PARTES DEL DISCURSO

En la elaboración del texto del discurso, las ideas halladas (inventio) debían quedar

distribuidas (dispositio) en cuatro partes las llamadas «orationis partes», de acuerdo

con el llamado «orden natural» (que si se alteraba se convertía en «artificial»):

• Exordium. Es el comienzo del discurso. El objeto del exordio es ganarse la

simpatía (benevolentiam captare) del auditorio hacia el asunto del discurso.

ORATORIA FORENSE 8
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

• Narratio. En la narratio se hace partícipe al auditorio del estado de la

cuestión, exponiendo de manera concisa, clara y verosímil los hechos sobre los que se

va a tomar una decisión. La verosimilitud se consigue mediante la correcta

concatenación de los siete elementa narrationis, 'elementos de la narración': quis

'quién', quid 'qué', cur 'por qué', ubi 'dónde', quando 'cuando', quemadmodum 'cómo',

quibus adminiculis 'con qué medios'. Como es lógico, el orador resaltará aquellos

aspectos de la narración que le convengan y atenuará u omitirá los que lo perjudiquen.

• Argumentatio. Es una confirmación complementaria de la narratio, que

hace hincapié en lo que favorece al orador. Algunos tratadistas dividen la argumentatio

en dos partes, distinguiendo la presentación de las pruebas favorables (confirmatio,

probatio) y la refutación de las pruebas desfavorables (refutatio, confutatio).

• Epilogus o peroratio: La parte final del discurso tiene un doble objetivo:

refrescar la memoria haciendo una recapitulación, e influir en los sentimientos del

auditorio.

En cada una de estas partes el orador seguía determinadas pautas para cumplir la

finalidad del discurso: hablar de manera apropiada para convencer. Si quiere convencer

(persuadere) el orador debe antes instruir o demostrar (docere), deleitar (delectare) e

impresionar (movere), combinando estos elementos en diversos grados.

Escuchar un discurso elaborado según estas reglas, sobre todo si se trataba de un

orador afamado, constituía un gran espectáculo, una verdadera «puesta en escena», que

los romanos tenían como uno de sus entretenimientos preferidos.

ORATORIA FORENSE 9
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

PRINCIPIOS DE UNA ORATORIA EFICAZ

Si no informas debidamente, no te entenderán; si no impactas, no recordarán lo

que dijiste; si no conmueves, no los persuadirás; y si no entretienes, se aburrirán y no

te prestarán atención.

Un orador pudiera presentar información valiosa, pero hacerlo de manera poco

entendible; pudiera mencionar algunos ejemplos o ilustraciones bien pensados, pero

enredarse y hacerlo de manera confusa; pudiera decir cosas que tienen en cuenta los

sentimientos del auditorio, pero hacerlo de manera que no parezca que realmente sus

oyentes le importan; o pudiera hacer participar al auditorio y aun así aburrirlo por

hacerlo de manera aburrida y monótona, o desconsiderada y frívola. El resultado no es

que solo no le prestan atención, sino que le pierden el respeto. Su oratoria no tiene

fuerza para invitar a la reflexión ni para impulsar los cambios.

Uno pudiera estudiar y aprender una larga lista de principios de oratoria, y aún así

fracasar en su intento de llegar al corazón de sus oyentes. Porque aunque LO QUE se

dice es muy importante, la MANERA de decirlo contiene el secreto del éxito.

Una voz apagada, monótona y carente de entusiasmo, y unos gestos y ademanes

débiles que no pintan cuadros en el aire, difícilmente pueden estimular a un auditorio,

porque el oyente lo interpreta como desinterés, lo cual despierta una empatía negativa

(si a él no le interesa, a mí tampoco, mejor me voy a dar una vuelta y regreso cuando

hable otro orador, o mejor, la próxima vez no regreso). Si una reunión siempre

comienza de manera poco agradable, aumentan las probabilidades de que todos lleguen

tarde, cuando los temas tienden a ser menos monótonos. Pero si promete ser muy

interesante, será probable que todos lleguen puntualmente.

ORATORIA FORENSE 10
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

Cuando los discursantes tienden a ser aburridos, los oyentes tienden a sentarse en

la parte posterior de la sala para sentirse libres de poder fugarse tan pronto como

consiguen una buena excusa (tengo sed, me dio tos, me duele la columna, no puedo

estar sentado mucho tiempo, olvidé algo en casa, ya regreso, etc.). Pero cuando tienden

a ser entusiastas, todos madrugan y hasta se pelean por ocupar las filas delanteras.

Por eso, no creas que es suficiente con hablar bien o no tener temor de hablar en

público. El secreto del éxito en oratoria está en la manera de hacerlo.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ORATORIA

La oratoria nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia, donde fue

considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había unos

profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los

tribunales.

El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una

famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de

la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales

éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a

considerarse el mejor en su arte a Demóstenes.

De Grecia la oratoria pasó a la República Romana, donde Marco Tulio Cicerón lo

perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han llegado casi completos.

Durante el imperio, sin embargo, la oratoria entró en crisis habida cuenta de su poca

utilidad política en un entorno dominado por el emperador, aunque todavía se

encontraron grandes expertos en ese arte como Marco Fabio Quintiliano; los doce

libros de su Institutio oratoria se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género.

ORATORIA FORENSE 11
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

Sin embargo, como ha demostrado Ernst Robert Curtius en su Literatura europea y

Edad Media latina, la Oratoria influyó poderosamente en el campo de la poesía y la

literatura en general pasándole parte de sus recursos expresivos y retorizándola en

exceso.

CLASIFICACIÓN DE LA ORATORIA

1.6.1. Oratoria Política

Por razón de la gran variedad de asuntos que comprende, es el género que más

transformaciones recibe según las épocas, el auditorio y las circunstancias, y por lo

mismo la que goza de una mayor libertad de forma y la que menos puede sujetarse a

reglas

En ningún otro género ofrece el discurso oratorio caracteres tan distintivos, porque

las oraciones del púlpito se acercan ya más a las composiciones poéticas, como ya

hemos apreciado en anteriores casos, como Roberspierre, Lincoln, y otros; mientras

que la oratoria forense pertenece a las obras científicas.

En los encarnizados combates de los partidos y en las graves cuestiones de cuya

resolución dependen la dignidad o la vida de las naciones, es donde se manifiesta con

más evidencia el carácter apasionado de la oratoria política, pues nunca es más difícil,

variables e inconstante el público que en las asambleas políticas.

La oratoria política exige conocimientos vastos y profundos, y más en los tiempos

en que la ilustración y cultura se encuentran extendidas.

Además de un perfecto estudio de las cuestiones de política general y

conocimientos técnicos en las diversas y complicadas ramas de las ciencias

ORATORIA FORENSE 12
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

administrativas, debe el orador político conocer a fondo la historia, el modo de ser y

sentir del pueblo a que se dirige la palabra.

La historia por tanto, cumple un factor determinante en la oratoria política, ya que

el orador que fragüe planes para el porvenir, debe fundar su experiencia en la segura

escuela de lo pasado.

a) Preparación del Discurso

En cuanto a su preparación, el discurso político difiere en muchos casos de todo

otro linaje de discursos. No siempre es el mejor discurso político el que se prepara con

mucho tiempo en la soledad del gabinete; pues sucede con frecuencia que donde lucen

con mayor brillo las cualidades del orador es en las rectificaciones, o sea en los discurso

que apenas han sido objeto de preparación, verdaderas improvisaciones en que se

contesta y refutan las afirmaciones del contrario.

Claro está, que nos referimos a la falta de preparación de forma, pues para

conseguir el triunfo oratorio en una rectificación es preciso un profundo conocimiento

del asunto y haber pasado horas enteras examinándolo desde todos los puntos de vista.

b) Elocución

Varía mucho según el auditorio, pues tendrá que revestir formas templadas si se

dirige a una asamblea de personas respetables, por ejemplo en el Senado; más

necesitará mayor vehemencia y fogosidad si se trata de un tribuno que se dirige a masas

populares.

c) División de la oratoria política

ORATORIA FORENSE 13
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

La oratoria política puede dividirse a su vez en varios géneros:

• Oratoria Parlamentaria

Es decir los discursos que se pronuncian en las Cámaras para formar y discutir

leyes, y censurar o defender la conducta de los gobernantes.

• Oratoria Popular

Discursos dirigido al pueblo para formar o dirigir su conciencia política,

ilustrándose acerca de sus derechos y encauzando sus voluntades para conseguir el

completo reconocimiento de éstos; claro es que hablamos en el supuesto de tratarse de

un orador honrado.

• Oratoria Periodística

Esta oratoria, es agregada a esta especie, por parte de COLL y VEHÍ.

Considerando la oratoria escrita, por adoptar muchos de los artículos de los periódicos

formas completamente oratorias, sobre todo los artículos de fondo que solían y suelen

caracterizar a parte de la prensa española.

• Oratoria Militar

Discursos o arengas pronunciados por los generales o caudillos en momentos

críticos para exaltar el ánimo de los soldados con palabras enérgicas, sin artificio

alguno, y dejando que el corazón hable en lugar de los labios.

1.6.2. Oratoria Didáctica o Académica

Este género, comprende los discursos encaminados a persuadir a los hombres de

las verdades científicas, tiene su origen en la creciente necesidad de expansión y

propagación que la ciencia moderna va experimentando, y abarca todos los asuntos

ORATORIA FORENSE 14
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

puramente científicos o de algún modo relacionado con la ciencia, de donde se deduce

cuan extenso y general es su objeto, puesto que en nuestros días apenas queda aspecto

de la realidad que no sea estudiada por la ciencia.

Navarro y Ledesma dice, que esto podría justificar el criterio de los que reputan

como forma didáctica este género de oratoria; más para comprender la razón de nuestro

concepto, basta fijarse en que el propósito del orador académico no es tanto enseñar o

exponer teorías científicas como convencer o persuadir de la verdad de ésta al público,

empleando para ello la forma de oratoria.

El orador didáctico tiene que reunir cualidades especiales, pues no le basta un

conocimiento completo de la cuestión sobre la que va hablar, es preciso que posea,

además, lo que se llama talento expositivo, o facultad de hacer llano, agradable y

accesible a todas las inteligencias lo que de por sí es abstracto y difícil.

1.6.3. Los Discursos

Entre las varias especies de discursos didácticos debemos señalar los que se llaman

con toda propiedad discursos académicos, porque se leen o pronuncian en las

Academias científicas y literarias.

Los de Exposición Científica, en los cuales el orador ilustra a sus oyentes respecto

de un punto por el investigado.

Los de Vulgarización, destinados a exponer teorías o descubrimientos modernos,

poniéndolo al alcance del público profano.

ORATORIA FORENSE 15
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

Y los de Controversia o discursos de puntos opinables de olas nuevas

investigaciones.

GÉNEROS

Originalmente, la oratoria se dividía en varias partes. Anaxímenes de Lámpsaco

propuso una clasificación tripartita que asumió después Aristóteles.

1.7.1. Género judicial

Se ocupa de acciones pasadas y lo califica un juez o tribunal que establecerá

conclusiones aceptando lo que el orador presenta como justo y rechazando lo que

presenta como injusto.

1.7.2. Género deliberativo o político

Se ocupa de acciones futuras y lo califica el juicio de una asamblea política que

acepta lo que el orador propone como útil o provechoso y rechaza lo que propone como

dañino o perjudicial.

1.7.3. Género demostrativo o epidíctico

Se ocupa de hechos pasados y se dirige a un público que no tiene capacidad para

influir sobre hechos, sino tan solo de asentir o disentir sobre la manera de presentarlos

que tiene el orador, alabándolos o vituperándolos. Está centrado en lo bello y en su

contrario, lo feo. Sus polos son, pues, el encomio y el denuesto o vituperio.

ORATORIA FORENSE 16
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

GRANDES ORADORES

Dentro de los grandes oradores de la historia se pueden encontrar a:

Entre los griegos, Gorgias, Protágoras, Pericles, Demóstenes, Esquino e Isócrates.

En Roma, Julio César, Cicerón y Hortensio, Octavio Augusto.

Entre los modernos, José Antonio Primo de Rivera, Martin Luther King, Winston

Churchill , Robespierre, Adolf Hitler, Benito Mussolini, Juan Perón, Raúl Alfonsín,

Eva Perón, Ramón Otero Pedrayo, Emilio Castelar, Jorge Eliécer Gaitán,Salvador

Allende, Fidel Castro Ruz, Barack Obama.

II. CAPITULO

CUALIDADES DE UN ORADOR

Sean cuales fueran las tareas específicas que el orador deba realizar en una

disertación y aunque muchas de ellas puedan parecer mecánicas o rutinarias, no puede

pasarse por alto la importancia de la posición que ocupa como comunicador social y/o

líder de opinión. Por ello, en el orador no sólo se valora la aptitud para el desempeño

de las funciones como expositor sino también la idoneidad a través de una serie de

cualidades que a nuestro entender debe poseer un orador de éxito y que a continuación

presentamos.

2.1. CUALIDADES FÍSICAS:

Estas cualidades tienen que ver con la apariencia personal del orador, no involucra

que sea hermoso o de físico impresionante. Implica el cumplimiento de una serie de

ORATORIA FORENSE 17
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

pautas sencillas que le permitan resaltar su personalidad, de tal forma que constituya

un conjunto armonioso y estético ante los ojos de los demás.

2.1.1. La voz:

Constituye el medio primordial y básico del orador, ya que por medio de ellas se

proyecta. Deberá ser clara, sonora y proporcionada a las circunstancias. Aunque sea

perfectamente cierto que un auditorio tolerará una voz desagradable también es cierto

que aceptará de mayor gusto una voz agradable. Hay gran cantidad de ejercicios que

podemos utilizar para embellecer nuestra voz. Para matizarla, para acomodarnos en

nuestro mejor tono. Tienda a abrir la boca con amplitud, muchos oradores pretenden

hablar con los dientes apretados, con los músculos del rostro y de las mejillas casi

inmóviles y rígidos. Tenga siempre cuando hable que el tono sólo puede fluir con

libertad si la boca está siempre bien abierta. Para lograr eso hay que dedicar tiempo a

los ejercicios de gimnasia facial.

2.1.2. Gesticulación y ademanes

La gesticulación se refiere a los movimientos de los músculos de la cara que dan

mayor expresión al estado de ánimo. Los ademanes son los movimientos de los brazos

y manos que hacen más enfática y enérgica la expresión.

2.1.3. Porte

Corresponde a la buena disposición, presentación personal, decencia y lucimiento

del orador. Es un factor que contribuye en gran parte a despertar la simpatía y atracción

del auditorio.

2.1.4. El aseo personal

ORATORIA FORENSE 18
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

Es la limpieza, cuidado, compostura y buena disposición de nuestro cuerpo. Ello

transmite una agradable impresión a través del sentido visual y olfativo. El

acicalamiento en nuestro peinado, maquillaje y perfume permiten un buen

acercamiento de los oyentes hacía nosotros. El no bañarse o no cepillarse los dientes, a

la larga van produciendo un hedor insoportable o un aliento nada agradable que pondrá

una barrera entre nosotros y las personas con las que tratamos. Es recomendable el baño

diario, el cambio de ropas con la misma frecuencia, el corte de uñas y de cabello en

forma periódica.

2.1.5. El vestido

Es la cubierta que nos ponemos en el cuerpo para abrigo o adorno. Involucra el

conjunto de piezas que sirven para cubrir nuestro cuerpo, pueden ser formales o

informales según la ocasión en la que tengamos que utilizarlo. Constituye la prenda

exterior completa de una persona y en el caso de los oradores constituye su uniforme

de trabajo; esta vestimenta debe ser la adecuada para cada reunión oratoria debiendo

primar los principios de elegancia, limpieza y una correcta combinación de prendas y/o

colores. Recordemos que el vestido resalta nuestra personalidad, formalidad y

pulcritud.

2.1.6. La actitud mental positiva

Es la condición subjetiva de nuestra mente; ésta nos permite tener una actitud

mental positiva que nos impulsa a realizar lo anhelado o en su defecto, una actitud

mental negativa que sólo apunta a buscar excusas para no realizar lo deseado. Estas

actitudes tienen que ver, principalmente, con nuestros pensamientos ya que nuestras

acciones son el reflejo de ellos. Por ello, todo orador debe estar imbuido de actitud

mental positiva para realizar sus exposiciones con entusiasmo y mucho optimismo; ello

se logra a través de la autosugestión y del correcto uso de las técnicas de respiración y

de relajamiento.

ORATORIA FORENSE 19
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

2.1.7. Gozar de buena salud física

Un orador con dolor de muela, dolor de cabeza o fuerte dolor de vientre, no podrá

realizar con eficacia sus exposiciones, el dolor lacerante lo pondrá de mal humor o lo

indispondrá para sus tareas. Lo recomendable es que periódicamente se acuda al

médico para un chequeo general y evitar desagradables sorpresas. La labor un tanto

estresante, conlleva a padecer de una serie de dolencias que al no ser atendidas o al ser

mal curadas, pueden convertirse en crónicas y mortales. Se debe combinar una buena

dieta con ejercicios matutinos para evitar el sedentarismo y las enfermedades

psicosomáticas.

2.1.8. Gozar de buena salud psíquica

La mente también se enferma y puede producir lamentables estados de distorsión

de la personalidad; paranoia, esquizofrenia y aún, psicopatía. Logicamente una persona

con desbarajustes mentales no podrá realizar a satisfacción su labor como orador, casi

siempre tendrá problemas con sus superiores, compañeros de trabajo y más aún, con el

público oyente. Una visita al psicólogo o psiquiatra es recomendable, pues a diferencia

de las enfermedades físicas estas no se manifiestan pasivamente, sino a través de un

accionar desequilibrado que perjudica el buen desempeño del orador.

2.2. CUALIDADES INTELECTUALES

Estas cualidades están relacionadas con la facultad para conocer, comprender y

razonar; implican un conjunto de características inherentes que todo orador debe

desarrollar y utilizar con eficacia. Estas cualidades propias de la actividad mental, están

al alcance de todos y sólo requieren de decisión para aplicarlas.

ORATORIA FORENSE 20
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

2.2.1. Memoria

El poder recordar nombres, rostros, situaciones y la ubicación exacta de

documentos o cosas, constituye un requisito indispensable en la labor del orador, ello

le permite evocar con facilidad, información que se necesita en lo inmediato. El llamar

a las personas por su nombre, luego de haberlos reconocido, constituye una muestra de

especial deferencia hacia el público con el que tratamos. Recordar la ubicación de

documentos y cosas, nos permite realizar las labores con mayor rapidez. La memoria

se ejercita a través de la observación minuciosa, la retención y la evocación.

2.2.2. Imaginación

Consiste en la facultad de reproducir mentalmente objetos ausentes; de crear y

combinar imágenes mentales de algo no percibido antes o inexistente. El término

imaginación, incluye dos características básicas: la renovación o "reexperimentación"

de lo ya vivido (memoria), y la creación de imágenes mentales que antes no existían

(imaginación). Los psicólogos distinguen entre imaginación pasiva, que recupera

imágenes previamente percibidas por los sentidos y la imaginación activa, constructiva

o creativa, mediante la cual la mente produce imágenes de sucesos o de objetos poco o

nada relacionados.

2.2.3. Sensibilidad

Es la facultad de sentir física o moralmente los sentimientos de alegría, pena, dolor,

compasión y ternura. Es una cualidad propia de los seres humanos, pero no por ello

todos los tienen desarrollados en la misma medida. Existen algunos oradores que

parecieran insensibles al dolor ajeno, dan la impresión de no interesarles para nada los

sentimientos de sus congéneres. A la larga, estas personas se hacen odiar y son

públicamente vilipendiadas. En cambio, un orador que demuestre sensibilidad en su

trato y en sus acciones se ganará el cariño y estima de las personas con las que trata.

ORATORIA FORENSE 21
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

2.2.4. Iniciativa

Es el ideal que nos mueve a realizar algo por voluntad propia sin que nadie nos lo

diga, ordene o motive. Involucra la acción de adelantarse a los demás en hablar u obrar,

es una cualidad personal que inclina a las personas a realizar acciones para alcanzar

una ventaja competitiva. En la mente de todo orador debe estar presente siempre la

frase: «la iniciativa es del interesado», si anhelamos lograr un objetivo, no podemos

confiar sólo en la voluntad divina o en la buena voluntad de las personas; sino que,

como interesados, debemos intervenir directamente para su concretización.

2.3. CUALIDADES MORALES

La moral está relacionada a las costumbres y a las normas de conducta de una

determinada sociedad. Por extensión, podemos decir que es el conjunto de normas de

comportamiento que debe cumplir un orador, para que exista congruencia entre lo que

predica y hace, en el ejercicio de su labor profesional.

2.3.1. Honradez

Es una cualidad que involucra un proceder recto y honesto de parte de un orador.

Actuar con honestidad significa, no apartarnos de los cánones morales establecidos por

la profesión ya que muchas veces suelen presentársenos oportunidades o propuestas

nada decentes, que bien podríamos aprovechar en beneficio nuestro. La falta de

honradez significa una falta moral hacia nuestra profesión y el desprestigio para nuestra

persona. Un orador que no sea honrado, poco tiempo durará en su trabajo, pues las

exigencias de su labor demandan de él, un proceder recto y honesto.

ORATORIA FORENSE 22
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

2.3.2. Puntualidad

Es la cualidad de hacer las cosas con prontitud, diligencia y a su debido tiempo. Es

ser exactos en hacer las cosas a su tiempo y de llegar a los sitios convenidos en la hora

establecida. Napoleón Bonaparte solía decir: «la hora es la hora... cinco minutos antes

de la hora, no es la hora... cinco minutos después de la hora tampoco es la hora.» y

concluía diciendo: «puedo perder una batalla pero nunca un minuto; las batallas se

recuperan, el tiempo jamás» La puntualidad es en esencia, una cualidad que todo orador

debe practicar e interiorizar en su subconsciente.

2.3.3. Sinceridad

Es el modo de expresarse libre de fingimiento y mentiras. Involucra hablar con

veracidad y sin doblez. En la boca del mentiroso todo se hace dudoso; en cambio, en

los labios de una persona sincera, todo es creíble y aceptado con confianza. Un orador

debe ser sincero tanto en lo que dice como en lo que hace; existen ocasiones en las que

se ve al orador fingiendo, descaradamente, estados de ánimos que no siente para tratar

con personas o públicos que no les agrada. Piensa que el fingimiento no se nota, pero

es evidente y causa serios problemas en la interrelación con nuestros semejantes.

2.3.4. Congruencia

Es la relación que existe entre «el pensar» y «el actuar», relación que muchas veces

no es armoniosa, pues a menudo no hacemos lo que predicamos. Un orador puede

manifestar en una exposición empresarial, que los cigarrillos son perjudiciales para la

salud y que por consiguiente no debemos fumar, pero al terminar su exposición, en el

hall del auditorio, compra una cajetilla para fumarlos delante de su sorprendido público.

Todo lo que decimos debe tener su contraparte en la acción, caso contrario corremos el

riesgo de caer en la demagogia o cháchara barata.

ORATORIA FORENSE 23
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

2.3.5. Lealtad

Es la cualidad de ser leal; es decir, convertirse en una persona incapaz de traicionar

la confianza depositada en uno, o ser incapaz de engañar a quien le ha brindado su

consideración. Se entiende por leal a la persona que pese a los graves problemas que

se suscitan, no abandona jamás al compañero, jefe o institución para la que trabaja.

Dícese, que la lealtad inspira la realización de acciones nobles, altruistas y hasta de

sacrificio. Más que una cualidad, es una virtud que todo orador debe practicar a diario

como parte de su comportamiento ético y moral.

ORATORIA FORENSE 24
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

III. CONCLUSIONES

1. La Oratoria es un arte de hablar en público con elocuencia. Es muy útil en la


sociedad actual.

2. La oratoria se aplica en todos los aspectos de la vida; en una graduación, en una


despedida, en un discurso, en una conferencia, una charla, exposiciones o narraciones.

3. La finalidad de la oratoria, es persuadir. Esta finalidad de lograr la persuasión


del oyente, es lo que marca la diferencia con los demás géneros.

4. La persuasión consiste en que con las razones que uno expresa oralmente, se
induce, mueve u obliga a otro a creer o hacer una cosa.

5. Los buenos oradores son capaces de cambiar las emociones de sus oyentes, no
se ciñe a un acto informativo.

6. El comienzo y en el final de una exposición son las partes más influyentes. Sin
duda son los momentos más importantes y más difíciles, y también los más descuidados
por los inexpertos.

ORATORIA FORENSE 25
BOLETÍN DE TRANSPARENCIA FISCAL - INFORME ESPECIAL

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Badós, A. (1990). Hablar en público. Guía práctica para lograr habilidad y


confianza. Madrid. Editorial Pirámide.

• De Bono, E. (1999). Cómo atraer el interés de los demás. Técnicas para


desarrollar la capacidad de comunicación. Barcelona. Ediciones Paidos.

• Hambly, K. (2002). Mejora tu autoconfianza. Barcelona. Editorial


Hispanoeuropea.

• Janner, G. (1989). Cómo hablar en público. Madrid. Editorial Deusto.

• Lázarus, R.S. y Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona.


Editorial Martínez Roca.

ORATORIA FORENSE 26

También podría gustarte