Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA.

SEDE DAVID.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. WILLIAM C. GORGAS


“ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA”.

“MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO.”

“BIOQUIMICA”. 2018

PROFESORA: Mgter. Rosa Ma. Guerra.

Teléfono: 6949-8202.

Correo: rosamguerra1507@gmail.com.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


Descripción

La Bioquímica es el estudio de los procesos químicos en los seres vivos. Como tal, esta disciplina está
estrechamente relacionada con la química del carbono, es decir con la química orgánica. Es la ciencia
que estudia la mismísima base de la vida: las moléculas que componen las células y los tejidos, que
catalizan las reacciones químicas de la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras. Es una
materia fundamental dentro de las ciencias básicas pues ayuda a comprender los principios fisiológicos
del funcionamiento de los seres vivos y en muchos casos explica el origen de múltiples enfermedades
como las genéticas y metabólicas, entre otras, información que puede usarse para diseñar un
tratamiento adecuado. Al permitir desentrañar el funcionamiento básico de los agentes patógenos, la
bioquímica se constituye en una herramienta valiosísima para el diseño de estrategias, como la
farmacológica, que permitan combatirlos en aras de la preservación de la salud. La bioquímica ha
trascendido los laboratorios de investigación y cada día juega un papel más importante a nivel industrial
optimizando procesos químicos, ayudando en los procesos de bioremediación y en la obtención de
bioetanol a partir de la biomasa entre muchos más ejemplos. También se ha transformado en una
ciencia mucho más cercana al público general, al constituirse como fundamento de múltiples pruebas
clínicas y diagnósticas, no solo de enfermedades, sino también en el ámbito criminalístico y forense. Es
también la bioquímica el catalizador de la era biotecnológica, gracias a la cual esperamos en un futuro no
muy lejano aumentar considerablemente nuestra calidad y esperanza de vida. Miremos donde miremos
estamos rodeados de fenómenos bioquímicos, desde los procesos metabólicos que suministran la
energía, hasta los fenómenos que se esconden en la química cerebral y que nos hacen ser conscientes de
lo complejos que somos. La bioquímica es una materia tan compleja como bella, tan abrumadora como
estimulante. Déjate enamorar por la ciencia que da respuesta a muchas de las preguntas fundamentales
que alguna vez te hiciste.

Objetivos

General:

 Comprender los procesos químicos básicos sobre los que se fundamenta la vida.
 Entender la relación entre la estructura y la función de biomoléculas como las proteínas, lípidos
y carbohidratos.

El estudiante conocerá a nivel molecular las principales rutas metabólicas tanto anabólicas como
catabólicas, como se regulan e integran y las patologías que se acompañan por alteraciones en las
mismas. Este curso permitirá a los estudiantes conocer los abordajes moleculares en el diagnóstico,
prevención y tratamiento de las enfermedades humanas. Así mismo el estudiante conocerá en detalle
los procesos de transducción de energía, tanto en las células eucariotas como procariotas.

Este curso dota al estudiante de las herramientas básicas para el estudio de la fisiología animal y vegetal
y se constituye junto con la microbiología, en el fundamento de la biología molecular y la biotecnología.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


Al finalizar el semestre el estudiante estará en capacidad de:

 Conocer las principales vías metabólicas de carbohidratos, lípidos, aminoácidos y ácidos


nucleicos.
 Identificar los puntos de regulación de las rutas metabólicas.
 Integrar los conocimientos del metabolismo anabólico y catabólico.
 Conocer las particularidades en cuanto a la bioquímica vegetal.
 Relacionar la bioquímica con otras ciencias básicas, tecnológicas y biomédicas.
 Usar su capacidad de observación y de análisis para resolver informes de laboratorio llegando a
conclusiones sobre los resultados experimentales.

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los cursos fundamentales es la Bioquímica la cual permite comprender los mecanismos
de formación y transformación de los nutrientes que componen un determinado alimento.
La presente guía de prácticas de laboratorio contiene una serie de experimentos básicos que
complementan los conceptos fundamentales.
El trabajo de laboratorio utiliza como materiales de experimentación, materias primas de uso
común como harinas de cereales y leguminosas, féculas, frutas y verduras, tejidos de origen
animal, que ayudan al estudiante a asimilar las técnicas de uso común en la investigación
bioquímica con fuentes alimenticias o potencialmente alimenticias.
La investigación no es completa sino se divulgan los resultados obtenidos en la experiencia. Es
importante que el estudiante aprenda la forma de reportar sus datos y a saber interpretar las
conclusiones obtenidas por otros investigadores, con el fin de evaluar su propia investigación.
Esto hace necesario que elabore un informe donde presente sus datos, resultados y conclusiones
obtenidos durante el trabajo experimental.

FORMA DE PRESENTAR LOS INFORMES DE LABORATORIO.

Antes de realizar las prácticas, cada estudiante debe adelantar el informe de laboratorio hasta el
punto 7, incluyendo la bibliografía. Los demás puntos se completan después de realizar la práctica.

1. Título de la práctica.
2. Objetivo general.
3. Objetivos específicos.
4. Marco teórico.
5. Reacciones químicas que ocurren en la práctica.
6. Lista de materiales y reactivos.
7. Diagrama de flujo del procedimiento.
8. Tabla de datos, resultados y observaciones.
9. Cálculos.
10. Gráficas, si se necesitan.
11. Análisis de resultados y de gráficas.
12. Conclusiones.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


13. Bibliografía.

EVALUACIÓN:
15 % Distribuidos de la siguiente forma:

Reportes de Laboratorio y realización de prácticas 5%

Entrega de 7 primeros Puntos 5%

Medidas de bioseguridad, Trabajo inicial 5%

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ – SEDE DAVID.


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA.
MATERIA: BIOQUÍMICA.
PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LABORATORIO.

Licda. Rosa Ma. Guerra.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


PRACTICA No.1 Reglas de Seguridad en el Laboratorio de
Bioquímica. Taller.
26-1/12/2018.

3-8/12/2018. Exposición Dialogada sobre las medidas de


seguridad en el laboratorio.

PRACTICA No.2
10-15/12/2018 Osmosis

PRACTICA No.3 Influencia de la bilis (SALES BILIARES)


17-22/12/2018. Sobre la Tensión Superficial del agua.
PRACTICA No.4 Propiedades físico-químicas de
24-29/12/2018. Carbohidratos.

PRACTICA No.5 Degradación Enzimática de los


31-5/01/2019. polisacáridos.

PRACTICA No.6 Lecitinas.


7-12/01/2019. Vitaminas. Contenido de Vitamina C
en los alimentos.

PRACTICA No.7 REALIZACIÓN DE TALLER DE


14-19/01/2019. INVESTIGACIÓN.
Hormonas Cómo producir gas
etileno?

PRACTICA No.8 Identificación de Proteínas en los


21-26/01/2019. Alimentos.

PRACTICA No.9 Enzimas.


28-2/02/2019.

PRACTICA No10 La acción de las enzimas en


4-9/02/2019. detergentes para la ropa.

PRACTICA No. 11 Lípidos acción de la glándula biliar


11-16/02/2019.

PRACTICA No.12 Saponificación


18-23/02/2019.

PRACTICA No13 Reconocimiento e Identificación De


25-2/03/2019. Carbohidratos, Las Proteínas y Las
Grasas.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


LICDA. ROSA MARIA GUERRA.
Laboratorio No.1.

“ASPECTOS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO”

El trabajo en el laboratorio requiere la observación de una serie de normas de seguridad que eviten
posibles accidentes debido a desconocimiento de lo que se está haciendo.

1 NORMAS PERSONALES
• Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.
• Es OBLIGATORIO la utilización de bata, ya que evita que posibles proyecciones de sustancias químicas
lleguen a la piel. Por supuesto además, evitarás posibles deterioros en sus prendas de vestir.
• Use gafas de seguridad.
• Si tienes el pelo largo, llevarlo recogido.
ESTRICTAMENTE PROHIBIDO EL USO DEL CELULAR DURANTE LAS CLASES.
• En el laboratorio está terminantemente prohibido fumar, ni tomar bebidas ni comidas.
• Antes de utilizar un compuesto, asegurarse bien de que es el que se necesita, fijarse bien el rótulo.
• No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar con el
profesor.
• Verifica el voltaje de trabajo del instrumento antes de enchufarlo. Cuando los instrumentos no estén
siendo usados deben permanecer desenchufados.
• Usa siempre guantes de asbesto, para el aislamiento térmico, al manipular material caliente.
• Es muy importante que cuando los productos químicos de desecho se viertan en la pila de desagüe,
aunque estén debidamente neutralizados, debe dejarse que circule por la misma, abundante agua.
• No tocar con las manos y menos con la boca, los productos químicos.
• No pipetear con la boca, se debe utilizar una pera manual o dispositivo que se disponga para tal fin.
• Los ácidos requieren un cuidado especial. Nunca se debe adicionar agua sobre ellos, cuando se quiera
diluirlos; siempre al contrario, es decir, ácido sobre agua. Tenga en cuenta que normalmente hay
desprendimiento de calor.
• Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) no deben estar cerca de fuentes de calor. Si hay que
calentar tubos con estos productos, se hará al baño María, nunca directamente a la llama.
• Si se vierte sobre ti cualquier ácido o producto corrosivo, lávate inmediatamente con mucha agua y avisa
al profesor.
• Al preparar cualquier disolución se colocará en un frasco limpio y rotulado convenientemente.
• Cuidado con los bordes y puntas cortantes de los tubos u objetos de vidrio.
El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar quemaduras, dejarlo enfriar
antes de tocarlo.
• Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en un tubo de vidrio.
• Si tienes que calentar a la llama el contenido de un tubo de ensayo, observa cuidadosamente estas dos
normas: Ten sumo cuidado y ten en cuenta que la boca del tubo de ensayo no apunte a ningún
compañero. Puede hervir el líquido y salir disparado, por lo que podrías ocasionar un accidente. Calienta
por el lateral del tubo de ensayo, nunca por el fondo; agita suavemente.
• Cuando se determinan masas de productos químicos con balanza, se colocará papel de filtro sobre los
platos de la misma y si es necesario, porque el producto a pesar fuera corrosivo, se utilizará un vidrio de
reloj.
• Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones debidas a golpes,
aparatos en funcionamiento, soplar sobre los platos de la balanza, etc.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


2 NORMAS PARA EL MANEJO DE REACTIVOS Y SOLUCIONES.

La alta calidad en un análisis químico requiere reactivos y soluciones de excelente pureza. Las siguientes
normas deben observarse para prevenir la contaminación accidental de los reactivos y de las soluciones:
• Seleccionar el reactivo químico de mejor calidad que se encuentre disponible. Elegir la botella de menor
volumen para obtener la cantidad deseada.
• Tapar la botella inmediatamente después de haber tomado la cantidad deseada. Por ningún motivo
delegue a otro esta acción.
• Mantener los tapones de las botellas de los reactivos entre los dedos, nunca debe colocarse un tapón
sobre la mesa.
• A menos que se diga otra cosa, nunca se debe devolver el reactivo a una botella. El dinero ahorrado por
retornar el exceso de reactivo rara vez supera el riesgo de contaminar toda la botella.
• A menos que se diga otra cosa, nunca se deben insertar espátulas, cucharas, o cuchillos en una botella
que contenga un reactivo sólido.

3 MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.

La seguridad en el laboratorio no se limita únicamente a la protección personal o de la infraestructura,


sino también a un manejo adecuado de los reactivos químicos encaminado a preservarlos de la
contaminación y del desperdicio.
• Sustancias sólidas
Como costumbre se debe leer la etiqueta de un reactivo antes de usarlo.
Los reactivos sólidos normalmente se almacenan en recipientes de boca ancha y antes de abrirlos se gira e
inclina la vasija de tal manera que algo del contenido pase a la tapa plástica. A continuación se remueve
cuidadosamente la tapa con sólido dentro de ella y se golpea suavemente hasta obtener la cantidad
deseada. Cuando se requieren cantidades apreciables comparadas con el contenido del frasco, se inclina
la botella suavemente y se gira hacia atrás y hacia adelante hasta retirar lo necesario. Si el reactivo se
encuentra compactado, se tapa el recipiente y se agita fuertemente para lograr romper los terrones. Evitar
introducir elementos como destornilladores, espátulas de hierro u otro objeto que pueda contaminar el
sólido. Si el reactivo es muy fino y libera polvo fácilmente, debe utilizarse una mascarilla apropiada.
Sustancias líquidas
Los líquidos se almacenan por lo general en recipientes de boca angosta o en frascos con gotero. Para
medir una cantidad de líquido, sea una solución o un líquido puro, se debe sacar una pequeña porción a
un vaso limpio y seco, y de allí se toma la cantidad requerida mediante una pipeta. No deben introducirse
pipetas o cualquier otro dispositivo directamente dentro de la botella que contiene el líquido, esto
conduce generalmente a la contaminación de todo el contenido.
Cuando se van a transferir líquidos desde un gotero tipo medicinal, la manera más correcta es verter el
líquido sin introducir el gotero en el recipiente en el cual se va a almacenar el líquido, para evitar la
posibilidad de contaminación del gotero y de la solución original.

4 CAMPANA DE EXTRACCIÓN
Las reacciones que liberan gases tóxicos o corrosivos deben realizarse dentro de una vitrina o campana de
extracción. Este dispositivo es una cabina provista de un ventilador que succiona el aire del laboratorio
llevando los gases fuera de él.

5 SÍMBOLOS DE RIESGO
Para manejar con seguridad las sustancias químicas se han ideado diversos códigos dependiendo de la
casa fabricante, pero en general los sistemas clasifican las sustancias en las siguientes categorías:

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


Sustancias explosivas
Peligro. Este símbolo señaliza sustancias que pueden explotar bajo determinadas condiciones. Ejemplo:
dicromato de amonio.
Precaución. Evitar choques, percusión, fricción, formación de chispas y contacto con el calor.

• Sustancias oxidantes (comburentes)


Peligro: Los compuestos comburentes pueden inflamar sustancias combustibles o favorecer la amplitud de
incendios ya declarados, dificultando su extinción. Ejemplo: permanganato de potasio, peróxido de sodio.
Precaución: Evitar cualquier contacto con sustancias combustibles.

• Sustancias fácilmente inflamables


Sustancias autoinflamables: Ejemplo: alquilos de aluminio, fósforo.
Precaución. Evitar contacto con el aire. Gases fácilmente inflamables: Ejemplo: butano, propano.
Precaución. Evitar la formación de mezclas inflamables gas-aire y aislar de fuentes de ignición. Sustancias
sensibles a la humedad:
Productos químicos que desarrollan emanaciones de gas inflamable al contacto con el agua. Ejemplo: litio,
borohidruro de sodio.
Precauciones: evitar contacto con agua o con humedad.

• Líquidos inflamables
En términos muy sencillos, los líquidos inflamables son aquellos que fácilmente pueden arder. El que un
líquido arda con más o menos facilidad depende de su punto de llama. Entre más bajo sea este punto más
fácilmente arde el reactivo y por lo tanto mayor cuidado se ha de tener en su manejo, almacenamiento y
transporte. Con estos líquidos se ha realizado una clasificación teniendo en cuenta lo anteriormente
expuesto y su solubilidad en el agua:
 Peligro Clase A
Esta clasificación se le asigna a líquidos que tienen un punto de llama por debajo de 100 ºC y que no se
disuelven en el agua a 15 ºC.
AI Líquidos con punto de llama por debajo de 21 ºC.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


AII Líquidos con punto de llama entre 21 y 55 ºC.
AIII Líquidos con punto de llama entre 55 y 100 ºC.
 Peligro Clase B
Esta clasificación se le asigna a líquidos que tienen punto de llama por debajo de 21 ºC y que se disuelven
en agua a 15 ºC, o a aquellos cuyos componentes inflamables se disuelven en agua también a 15 ºC. Este
tipo de líquidos no se puede apagar con agua.

• Sustancias tóxicas
Peligro: Tras una inhalación, ingestión o absorción a través de la piel pueden presentarse, en general,
trastornos orgánicos de carácter grave o incluso la muerte. Ejemplo: trióxido de arsénico, cloruro de
mercurio (II).
Precaución: Evitar cualquier contacto con el cuerpo y en caso de malestar acudir inmediatamente al
médico.

Sustancias nocivas
Peligro: La incorporación de estas sustancias por el organismo produce efectos nocivos de poca
trascendencia. Ejemplo: tricloroetileno. Precaución: Evitar el contacto con el cuerpo humano así como la
inhalación de vapores.
En caso de malestar acudir al médico.

• Sustancias corrosivas
Peligro: Por contacto con estas sustancias se destruye el tejido vivo y también otros materiales. Ejemplo:
bromo, ácido sulfúrico. Precaución. No inhalar los vapores y evitar el contacto con la piel, los ojos y la
ropa.

• Sustancias irritantes
Peligro: Este símbolo destaca en aquellas sustancias que pueden producir acción irritante sobre la piel, los
ojos y sobre los órganos respiratorios.
Ejemplo: amoníaco, cloruro de bencilo. Precaución. No inhalar los vapores y evitar el contacto con la piel y
los ojos.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


Normas Generales de Seguridad e Higiene

1. El uso de bata es obligatorio.


2. Antes de empezar el trabajo en el laboratorio tienes que familiarizarte con los elementos de seguridad
disponibles.
3. Es necesario localizar las salidas principales y de emergencia por si se diese el caso de una evacuación por
fuego o por cualquier otro incidente, así como conocer la localización exacta de extintores, duchas de
seguridad y duchas de ojos.
4. Es obligatorio usar gafas de seguridad siempre que se esté en el laboratorio.
5. No usar lentes de contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente las salpicaduras de productos
químicos o sus vapores pueden pasar detrás de las lentes y provocar lesiones en los ojos antes de poder retirar
las lentes. En estos casos es recomendable el uso de gafas graduadas o de gafas de seguridad cerradas.
6. Sí un producto químico te salpica los ojos, utiliza inmediatamente una ducha de ojos y lava completamente el
ojo afectado durante 15 minutos sin interrupción. Actúa siempre con urgencia, en menos de 10 segundos. No
dirijas una corriente de alta presión de agua de un grifo directamente al ojo porque podrías lesionarlo. Informa
al encargado del laboratorio de lo que ha sucedido y si es necesario pide asistencia médica.
7. El uso de bata (preferentemente de algodón) es obligatorio, ya que por mucho cuidado que se tenga al
trabajar, las salpicaduras de productos químicos son inevitables.
8. Así mismo ES OBLIGATORIO llevar zapatos cerrados y no sandalias.
9. No comer ni beber en el laboratorio, ya que hay la posibilidad de que los alimentos o bebidas se hayan
contaminado con productos químicos.
10. Los recipientes del laboratorio nunca deben utilizarse para el consumo y conservación de alimentos y bebidas;
tampoco las neveras u otras instalaciones destinadas al empleo en los laboratorios.
11. Lavarse siempre las manos después de hacer cualquier análisis y antes de salir del laboratorio.
12. Procure quitarse la bata hasta que salga del laboratorio.
13. Está prohibido fumar en el laboratorio por razones higiénicas y de seguridad.
14. No inhales, pruebes o huelas productos químicos si no estás debidamente informado.
15. Cerrar herméticamente los frascos de productos químicos después de utilizarlos.
16. Para pipetear los líquidos utilice siempre una bombilla pipeteadora, no absorber directamente con la boca.
17. Cuando caliente tubos de ensaye hágalo siempre en la parte superior del líquido y con agitación suave, nunca
por el fondo del tubo, y debe estar inclinado y no apuntar hacia ninguna persona.
18. No deben transportarse innecesariamente los reactivos de un sitio para otro del laboratorio. Sí tuviese que
hacerlo, tenga cuidado con las botellas, las cuales deben ser siempre transportadas cogiéndolas por el fondo,
nunca por la boca de la botella.
19. El área de trabajo tiene que mantenerse siempre limpia y ordenada, sin libros, abrigos, bolsas, productos
químicos vertidos.
20. La conducta en el laboratorio debe ser seria, sin bromas, sin correr, jugar, empujar, gritar, etc.
21. No se puede hacer ningún experimento no autorizado.
22. No utilices nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento.
23. No utilices material de cristal en mal estado ya que aumenta el riesgo de accidentes.
24. El material y los aparatos utilizados tienen que dejarse siempre limpios y en perfecto estado de uso.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


25. Todos los productos químicos tienen que ser manejados con mucho cuidado de acuerdo con las Hojas de
Seguridad de cada una de las sustancias.
26. No inhales los vapores de productos químicos y trabaja siempre en vitrinas extractoras, especialmente cuando
manipules productos tóxicos, irritantes, corrosivos o lacrimógenos.

Medidas Generales en Caso de Accidente

Plan general de emergencia


 Dar la alarma.
 Ponerse a salvo.
 Ayudar a las personas.
 Luchar contra el fuego.
 Avisar al responsable del departamento.
 Evacuación del edificio en caso necesario.
 Avisar a ambulancias, bomberos.
Fuego en el laboratorio
 Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, por la salida principal o por la salida de emergencia, sí la
principal está bloqueada.
 Avisar a todos los compañeros de trabajo sin que se extienda el pánico y conservando siempre la calma.
 Sí el fuego es pequeño y localizado, apagarlo utilizando un extintor adecuado, arena cubriendo el fuego con un
recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue.
 Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego. No utilices nunca agua para extinguir un
fuego provocado por la inflamación de un disolvente.
 Para fuegos grandes aislar el fuego, utilizar los extintores adecuados, sí el fuego no se puede controlar
rápidamente accionar la alarma de fuego, avisar al servicio de extinción de incendios y evacuar el edificio.
Fuego en el cuerpo
 Sí se te incendia la ropa, pide inmediatamente ayuda.
 Estírate en el suelo y rueda sobre ti mismo para apagar las llamas.
 No corras ni intentes llegar a la ducha de seguridad si no es que está muy cerca de ti.
 Es tu responsabilidad ayudar a alguien que se está quemando, cúbrele con una manta anti-fuego, condúcele
hasta la ducha de seguridad, si está cerca, hazle rodar por el suelo, no utilices nunca un extintor sobre una
persona.
 Una vez apagado el fuego, mantén a la persona tendida, procurando que no coja frío y proporciónale asistencia
médica.
Quemaduras
 Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, placas, etc., se tratarán lavando la zona
afectada con agua fría durante 10-15 minutos.
 Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.
 No utilices cremas y pomadas grasas en las quemaduras graves.
Cortes
 Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común en el laboratorio.
 Las cortadas se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente, durante 10 minutos como mínimo.
 Sí la cortada es pequeña y deja de sangrar en poco tiempo, lávala con agua y jabón y tápala con una venda.
 Sí la cortada es grande y no deja de sangrar, requiere de asistencia médica inmediata.

Derrame de productos químicos sobre la piel


 Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser lavados inmediatamente con agua
corriente abundantemente, como mínimo durante 15 minutos.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


 Las duchas de seguridad instaladas en los laboratorios serán utilizadas en aquellos casos en que la zona
afectada del cuerpo sea grande y no sea suficiente el lavado en una pila.
 Es necesario sacar toda la ropa contaminada de la persona afectada lo antes posible mientras esté bajo la
ducha.
 Recuerda que la rapidez en el lavado es muy importante para reducir la gravedad y la extensión de la herida.
 Proporcionar asistencia médica a la persona afectada.
Corrosiones en la piel por ácidos y álcalis
 Cuando ocurre una corrosión por ácidos, corta lo más rápidamente posible la ropa, lave con agua
abundantemente la zona afectada, neutralice la acidez con bicarbonato de sodio durante 15-20 minutos, sacar
el exceso de pasta formada, seca y cubra la parte afectada con linimento óleo-calcáreo o parecido.
 Cuando se produce una corrosión por álcalis, lave la zona afectada abundantemente con agua corriente y
aclárala con una disolución de ácido acético al 1%, seca y cubre la zona afectada con una pomada de ácido
tánico.
Corrosiones en los ojos
 En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos), cuanto antes se lave el ojo, menos grave será el
daño producido.
 Lava los dos ojos con agua corriente abundantemente durante 15 minutos como mínimo en una ducha de ojos,
y, si no hay, con un frasco de lavar los ojos.
 Es necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado debajo de los
párpados.
 Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña que parezca la lesión.
Ingestión de productos químicos
 Antes de cualquier actuación pide asistencia médica.
 Sí el paciente está inconsciente, ponerlo en posición lateral de seguridad, con la cabeza de lado, y estirarle la
lengua hacia fuera.

PRACTICA No. 2

“Osmosis.”

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


Objetivo
 Observar el comportamiento de la membrana de los eritrocitos al colocarlos en soluciones hipotónicas,
isotónicas e hipertónicas de cloruro de sodio como base para entender el proceso osmótico.

Marco Teórico.
 Las células dentro del organismo están sometidas a cambios en la osmolaridad plasmática cediendo o
tomando agua del líquido intersticial para mantener su homeostasis. Si las células como los eritrocitos se
colocan en una solución hipotónica, el agua se mueve hacia el interior de la célula haciendo que se hinche
y se hemolize, por el contrario se coloca en una solución hipertónica, la célula pierde agua y se crena.

Reactivos, material y equipos.

Material

 7 Tubos de ensayo 13x100 mm


 1 Gradilla
 1 Perilla de succión
 1 Jeringa y ligadura
 1 Pipeta Pasteur

Reactivos:
 Agua destilada
 Solución salina de NaCl al 1.2 %
 Solución salina de NaCl al 0.9 %
 Solución salina de NaCl al 0.33%
 EDTA 5 %
 Torundas con alcohol
 Agua destilada
 Portaobjetos y capilares

Equipo.
 Microscopio.
 Centrífuga.

Técnica

1. Extraer por punción venosa 2-3 mL de sangre


2. Depositarla en un tubo de ensaye limpio y seco que contenga 0.1 mL de EDTA al 1% (0.01M) por cada
mililitro de muestra, para trasvasar de la jeringa al tubo quitar la aguja y resbalar la sangre por las paredes
del mismo.
3. Centrifugar a 4000 r.p.m. durante 5 minutos.
4. Con la ayuda de una pipeta Pasteur, separar el plasma a otro tubo limpio y seco.
5. Rotular cuatro tubos de ensaye del 1 al 4 con las siguientes leyendas: a. Tubo 1: Agua destilada b. Tubo
2: Solución salina de NaCl al 0.33% c. Tubo 3: Solución salina de NaCl al 0.9% d. Tubo 4: Solución salina de
NaCl al 1.2%
6. Una vez rotulados, preparar las mezclas correspondientes para cada tubo según la siguiente tabla:
Tubos 1 2 3 4
Agua 5mL
destilada
NaCl 5mL
0.33%
NaClMARIA
LICDA. ROSA 0.9 GUERRA. 5mL
%
NaCl 1.2% 5 mL
Eritrocitos 4 gotas 4 gotas 4 gotas 4 gotas
7. Tapar cada tubo con tapón de goma o papel Parafilm, teniendo las precauciones correspondientes.
8. Mezclar cada tubo por inversión, observar e interpretar.
9. Colocar una gota del tubo 1 en un portaobjetos colocar el cubreobjetos, observar al microscopio y
anotar resultados.
10. Repetir el paso anterior para cada uno de los demás tubos.

Cuestionario.

1. Defina los términos:


a. Presión osmótica,
b. Osmosis,
c. solución hipotónica,
d. solución hipertónica
e. solución isotónica.
2. ¿Qué compuestos químicos son los responsables de la presión osmótica en plasma y líquido
intracelular?
3. ¿Qué se entiende por crenación y hemólisis?
4. Realice una tabla comparativa sobre los diferentes tipos de transporte a nivel de membrana .
LABORATORIO No.3

INFLUENCIA DE LA BILIS (SALES BILIARES) SOBRE LA TENSIÓN SUPERFICIAL DEL AGUA.

INTRODUCCIÓN:

En la naturaleza existen sustancias capaces de disminuir la tensión superficial de los líquidos. Ellas se
denominan sustancias tensoactivas.
Tales sustancias presentan moléculas con carácter dipolar, es decir, una parte de la molécula es hidrófila y
la otra hidrófoba. Estas moléculas entran en interacción molecular con el disolvente por su extremo
hidrófilo, mientras que el otro extremo tiende a alejarse del líquido.
Como resultado, las sustancias tensoactivas se acumulan en la capa superficial de la disolución.
Su extremo hidrófobo estará dirigido hacia afuera de la fase. Todo esto conduce a la disminución de la
tensión superficial de la solución.
Las sustancias tensoactivas juegan un papel de gran importancia en la naturaleza, ayudando a mezclar
mejor los líquidos que generalmente no se mezclan. Por ejemplo agua y grasa. Son sustancias tensoactivas
los jabones, los ácidos grasos, aminoácidos, sales biliares, etc.

OBJETIVO:

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


Demostrar la capacidad que tienen las sales biliares para disminuir la tensión superficial del agua.

MATERIAL:

• 1 vaso de precipitado
• 2 tubos de ensaye
• 2 varillas de vidrio

REACTIVOS:
• Alcanfor
• Bilis
• Flor de azufre
• Agua destilada

DESARROLLO:

1. - PRUEBA DEL ALCANFOR.

a).- En un vaso de precipitado se vierten 200 ó 250ml de agua, cuidadosamente se ponen en ella varios
pedacitos de alcanfor. Los pedacitos de alcanfor se mueven rápidamente en la superficie del agua. Esto se
explica por el hecho de que los diferentes lados del pedacito de alcanfor se disuelven en el agua con
diferente velocidad y por lo tanto al rededor del pedacito se crea una tensión superficial desigual, de
manera que el pedacito se traslada hacia donde la tensión superficial es más alta.
b).- Introduzca la varilla en la bilis y después en el vaso donde está el alcanfor. El movimiento de los
pedacitos de alcanfor cesa ya que bilis disminuye la tensión superficial.

2. PRUEBA DE LA FLOR DE AZUFRE:

a).- Coloque en dos tubos de ensaye 3 ó 4ml de agua destilada, a uno de los tubos agregue de 6 a 8 gotas
de bilis.
b).- Sobre la superficie de ambos tubos coloque una pequeña cantidad de flor de azufre.

Observe la distribución del azufre en ambos tubos. ¿Cómo explica la diferencia entre ambos tubos?

CUESTIONARIO:

1. Defina tensión superficial.


2. ¿Qué es un agente tensoactivo?
3. Escriba los nombres y fórmulas de las sales biliares.
4. Explique las funciones de las sales biliares.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


LABORATORIO No.4.

Propiedades fisicoquímicas de los carbohidratos

Reactivos

1. Glucosa

2. Fructosa

3. Sacarosa

4. Almidón

5. Trozo de pan

6. Una papa

7. Solución de yodo o reactivo de lugol

8. Solución diluida de HCl

9. Alcohol etílico

10. Reactivo de Tollens

11. Reactivo de Fehling (soluciones A y B)

Materiales

1. Gradilla

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


2. Tubos de ensayo

3. Vaso de precipitado de 250 ml.

4. Pipeta de 10 ml.

5. Mechero de gas o de alcohol

6. Malla de asbesto

7. Termómetro

Procedimiento

Parte A: solubilidad

1. Se toma 0.5 g de un azúcar en cada uno de los tubos de ensayo, debidamente rotulados. Organice los tubos de
ensayo en la gradilla.

2. Añada 2.0 ml. de agua a cada tubo de ensayo. Agite cada tubo de ensayo fuertemente durante un minuto y deje
en reposo durante 30 segundos. Anote sus observaciones.

3. Repita los dos pasos anteriores utilizando otros tubos de ensayo, pero en vez de agua utilice 2.0 mL de alcohol
etílico. Anote sus observaciones.

4. Construya un cuadro en donde cualifique cualitativamente el grado de solubilidad de las diferentes muestras.

Parte B: prueba con el reactivo de Fehling.

1. Realice un montaje de baño de María y caliente a 60ºC.

2. Prepare soluciones de cada azúcar al 10%. Tome 1.0 mL de cada solución y llévela a diferentes tubos de ensayo,
previamente rotulados. Organice los tubos de ensayo en la gradilla.

3. Adicione utilice 0.5 mL del reactivo A de Fehling y 0.5 ml. del reactivo B de Fehling.

4. Verifique que la temperatura en el baño María se sostenga a 60 ºC. Coloque dentro un vaso de precipitado los
diferentes tubos de ensayo y lleve este conjunto al baño María por 5 minutos. Anote sus observaciones.

5. Ahora, tome 2.0 mL de solución de sacarosa y agregue tres o cuatro gotas de solución diluida de HCL Agite y
caliente suavemente por un minuto. Permita que se enfríe y luego agregue 0.5 mL de reactivo A de Fehling y 0.5
mL de reactivo B de Fehling. Caliente en el baño de María por tres minutos. Anote sus observaciones.

Parte C: polisacáridos

1. Prepare una solución concentrada de almidón en agua. Caliente suavemente hasta que se forme engrudo.
Déjela en reposo hasta que enfríe. Luego añada dos gotas de solución de yodo o de reactivo de lugol. Anote sus
observaciones.

2. Repita esta prueba utilizando reactivo de lugol en una rebanada de papa o de pan. Anote sus observaciones.

Análisis

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


1. ¿Qué resultados muestra la prueba con el reactivo de Fehling?

2. ¿Qué resultados muestra la prueba de solubilidad?

Determinación de almidón y glucosa en alimentos

Reactivos

1. Reactivo de lugol

2. Reactivo de Fehling

3. Almidón

4. Solución de glucosa al 2%

5. Agua destilada

6. Un trozo de pan

7. Una papa

8. Un plátano

9. Una manzana

10. Jugo de zanahoria, de durazno y de uva

11. Azúcar de mesa (común)

Materiales

1. Pipeta

2. Espátula

3. Gradilla

4. Tubos de ensayo

5. Mortero y pistilo

6. Vasos de precipitados de 50 y de 300 mL

7. Gotero

8. Mechero

9. Trípode

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


10. Malla de asbesto

Procedimiento

1. Prepare una solución disolviendo 0.5 g de almidón en 10.0 mL de agua; para esto utilice un vaso de precipitado
de 50 mL. Tome 5.0 mL de la solución por medio de una pipeta y añade tres gotas de lugol, por medio de un
gotero. Observe el cambio de coloración de la solución. Este tubo de ensayo debe ser colocado en la gradilla y se
debe utilizar como muestra patrón de referencia.

2. Haga un puré con la papa, el plátano o el pan, partiendo o cortando pequeños trozos y luego triturando; se
puede utilizar un mortero para esto.

3. Para cada muestra utilice un tubo de ensayo diferente, añada 2.0 mL de agua destilada y agite. Luego adicione
tres gotas de lugol y agite. Compare la coloración obtenida para cada alimento con la muestra patrón. Registre los
resultados.

4. Aliste un baño María y ajuste la temperatura a 50ºC. Adicione 2.0 mL de la solución de glucosa y adicione 2.0 mL
de reactivo de Fehling (1.0 mL de reactivo de Fehling A y 1.0 mL de B). Caliente durante tres minutos. Observe los
cambios que se producen y guarde esta muestra como patrón.

5. Nuevamente, para cada muestra utilice un tubo de ensayo diferente, añada 2.0 mL de agua destilada y agite. A
cada tubo de ensayo adicione 2.0 mL de reactivo de Fehling (1.0 mL de A y 1.0 mL de B). Caliente en el baño María
durante cinco minutos. Registre los cambios y compare con la muestra patrón.

Análisis

1. Indique los alimentos que contienen almidón y los que contienen glucosa.

2. ¿Es posible ordenar los alimentos con base en su contenido de almidón?

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


LABORATORIO No.5.

“Degradación enzimática de polisacáridos”

Reactivos

1. Saliva

2. Solución de almidón al 5%

3. Lugol

4. Solución de HCl al 5%

5. Solución de NaOH al 5%

6. Hielo y agua caliente

Materiales

1. Gradilla

2. Seis tubos de ensayo

3. Termómetro

4. Papel indicador universal o pHmetro

5. Gotero

6. Vaso de precipitado

7. Mechero

8. Trípode

9. Malla de asbesto

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


Procedimiento

1. Coloque 3.0 mL de solución de almidón y 2 gotas de saliva en tres tubos de ensayo previamente marcados A, B y
C.

2. Determine el pH en cada tubo, utilizando un pHmetro o papel indicador universal. Registre los resultados.

3. Agregue al tubo A 1.0 mL de ácido clorhídrico al 5%; al tubo B 1.0 mL de NaOH al 5%; y al tubo C 1.0 mL de agua.

4. Prepara un baño María con una temperatura de 37 ºC y coloque los tres tubos de ensayo durante 10 minutos.

5. Retire los tubos de ensayo del baño Maria y añada cinco gotas de lugol a cada uno. Registre los cambios de color,
olor, temperatura, etc.

6. En otros tres tubos de ensayo, previamente marcados como D, E y F, adicione tres mL de almidón y dos gotas de
saliva, a cada uno.

7. Durante diez minutos coloque el tubo D en hielo, el tubo E en el baño María a 37 º C y el tubo F en agua
hirviendo.

8. Retire los tubos de ensayo D, E y F de las anteriores condiciones y agregue cinco gotas de lugol a cada uno.
Registre todos los cambios que observe.

Análisis

1. ¿En qué situación se registró la mayor actividad enzimática y como la evidencia?

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


LABORATORIO No. 6.

“Determinación de la vitamina C en alimentos”

Reactivos

1. Almidón

2. Reactivo de lugol

3. Jugos de naranja, limón, tomate, zanahoria y durazno

4. Tabletas de vitamina C

Materiales

1. Gradilla

2. Tubos de ensayo

3. Pipeta

4. Tapones de caucho

Procedimiento

1. Disuelva 0.5 g de almidón en 10.0 mL de agua.

2. En un tubo de ensayo adicione 2.0 mL de la solución de almidón y 1.0 Ml de lugol. Adicione media tableta de
vitamina C. Registre sus observaciones. La decoloración de la mezcla es una indicación de la presencia de vitamina
C; tenga en cuenta este resultado como patrón de referencia.

3. Identifica cinco tubos de ensayo como A, B, C, D y E y coloca en cada uno de ellos 1.0 mL de la solución de
almidón y 1.0 mL de lugol. Añada unas gotas de jugo de naranja al tubo A; unas gotas de jugo de limón al tubo B;
1.0 mL de jugo de tomate al tubo C; 1.0 mL de jugo de zanahoria al tubo D; y 1.0 mL de jugo de durazno al tubo E.
Tape cada tubo con un tapón de caucho y agítelos. Registre sus observaciones para cada tubo.

Análisis

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


1. Identifique cuál de los alimentos empleados contiene mayor cantidad de vitamina C.

2. Consulte un método sencillo de laboratorio para identificar otras vitaminas diferentes a la C.

LECITINAS

INTRODUCCIÓN:

Los fosfolípidos forman parte de los lípidos compuestos, están ampliamente distribuidos en los tejidos de los
organismos animales; entre los fosfolípidos encontramos a las fosfatidilcolinas (lecitinas) y las
fosfatodietanolaminas (cefalinas). Estos junto con las proteínas son los principales componentes de las membranas
de las células y de sus organelos. También intervienen en el metabolismo.

Los fosfolípidos de forraje aumentan el aprovechamiento de las sustancias nitrogenadas y el fósforo.

OBJETIVOS:

1. Aislar lecitina de la yema de huevo y comprobar su presencia

2. Hidrolizar la lecitina obtenida y detectar alguno de sus componentes.

MATERIAL REACTIVOS:

• 1 vaso de precipitado • Etanol caliente

• 3 tubos de ensaye • Acetona

• 1 agitador • Solución saturada de Cloruro de cadmio

• 1 embudo • NaOH al 10%

• Papel filtro • Agua destilada

• 2 Pipeta 10 ml. • Fenolftaleína

• 1 Probeta 100 ml. • HCl al 50%

• 3 Pipetas 5 ml.

• Baño maría

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


METODOS:

I. AISLAMIENTO DE LAS LECITINAS DE LA YEMA DE HUEVO

En un vaso de precipitado se pone la mitad de una yema de huevo, se le añaden 20ml de alcohol caliente y se
mezcla con una varilla de vidrio. La mezcla se enfría y se filtra en un tubo de ensaye seco.

II. DETECCIÓN DE LAS LECITINAS.

En un tubo de ensaye seco vierta 5ml de acetona y se le añade gota agota 1ml del filtrado obtenido en el método
1.

Esperará 20 minutos. La aparición de turbidez indica la precipitación de lecitina.

III. REACCIÒN DE RECONOCIMIENTO DE LAS LECITINAS.

En un tubo de ensaye seco vierta 2ml de disolución alcohólica de lecitina (filtrado

obtenido en el método uno) y se añade 1ml de solución saturada de cloruro de cadmio.

Espere 20 minutos. Se forma un precipitado blanco en forma de copos de un compuesto de cadmio con lecitina.

IV. HIDRÓLISIS DE LA LECITINA.

En un tubo de ensaye seco vierta 5ml de disolución de lecitina en alcohol (filtrado obtenido en el método uno).
Añada 3ml de NaOH 10% y ponga a hervir la mezcla durante 5 minutos en baño María NO AGITE. La colina que se
desprende como resultado de la hidrólisis se descompone con formación de trimetilamina. Esta última posee un
olor característico de salmuera de arenques y se reconoce fácilmente por este indicio.

V. DETECCIÓN DE LOS ÁCIDOS GRASOS.

Diluya el hidrolizado alcalino obtenido con 2ml de agua, añada 2 gotas de fenolftaleína y agregue gota a gota HCl
50% hasta que vire el indicador, separe los ácidos grasos que suben a la superficie por filtración.

REPORTE:

METODO 1.- Objetivo, observaciones, conclusión.

METODO 2.- Objetivo, observaciones, conclusión.

¿Por qué precipitan las lecitinas en presencia de acetona?

METODO 3.- Objetivo, observaciones, conclusión.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


¿Por qué el cadmio precipita las fosfatidilcolinas?

METODO 4.- Objetivo, observaciones, conclusión.

Escribir la fórmula de la trimetilamina y de la colina

METODO 5.- Objetivo, observaciones, conclusión.

¿Por qué se separan los ácidos grasos?

CUESTIONARIO:

1. Escriba la clasificación de los ácidos grasos.

2. Escriba la fórmula de la fosfatidilcolina.

3. Escriba en qué organelos celulares se encuentran los lípidos compuestos.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


LABORATORIO No. 7.

HORMONAS. Cómo producir el gas etileno?

El gas etileno es una hormona gaseosa natural de las plantas que ayuda a acelerar el proceso de maduración: se
utiliza en una variedad de otros procesos asociados con la vida de las plantas. El etileno también es responsable de
la abscisión de las hojas, el envejecimiento y puede actuar como un inhibidor del crecimiento. Es la única hormona
gaseosa de planta y por ende cumple un rol importante en su ciclo de vida. Hacer este gas es bastante simple,
puedes documentar el proceso comparando el índice de producción entre los distintos tipos de frutas y vegetales.
Los plátanos liberan gas etileno, que ayuda a madurarlos, por lo tanto el truco es concentrar la cantidad de etileno
cerca de los plátanos. Dependiendo de cuán rápido quieras la fruta madura, puedes acelerar el proceso de
maduración a temperatura ambiente o usar tu horno para un proceso extra rápido en solo unos minutos.

Materiales:

1. 5 Bolsa de papel marrón

2. 2 bolsas de plástico

3. 6 Plátanos verdes

4. 3 manzanas maduras

5. Papel de cocina

Instrucciones

Realizar lo siguiente el mismo día.

• 1 Coloca los plátanos que quieres madurar en una bolsa de papel marrón de la siguiente manera:

• Uno solo en la bolsa de papel colocarlo sobre una mesa

• Otro con una manzana en la bolsa de papel en un lugar oscuro

• Otro fuera de la bolsa con una manzana sobre un plato a la luz

• Otro en una bolsa plástica solo sobre la mesa

• Otro en la bolsa de papel en la nevera

• Otro en la bolsa de papel con una manzana en la nevera

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


Doblar dos veces la parte superior de la bolsa para cerrarlas. Luego de que hayan estado un día dentro de la bolsa,
controla los plátanos.

Controla las bolsas de frutas cada 12 o 14 horas. Buscando signos de maduración o descomposición, puedes
comenzar a ver el índice de producción de etileno con las frutas. Fotografía las bolsas cada 12 horas y con cada
fotografía marca fecha y hora de caga progreso. Al final del experimento tendrás evidencia concreta de la creación
de gas etileno y también podrás notar que frutas lo hicieron más rápidamente en comparación con las otras.

¿Qué es el gas etileno?

Qué efectos tuvieron los diferentes envases (bolsa plástica y de papel) sobre los efectos del etileno?

Monitorea la fruta hasta que maduren y luego sobre maduren. Registra la fecha y hora en que los cambios ocurren
en cada caso para decidir qué contenedor contrarresta mejor los efectos del gas etileno.

Qué efectos tuvo la luz sobre la acción del gas etileno?

Supervisa la fruta a medida que madura y luego se eche a perder. Asegúrate de anotar la fecha y hora en que estos
eventos tienen lugar. ¿Por qué una manzana madura más rápido cuando está junto a una banana?

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


LABORATORIO No. 8.

“IDENTIFICACION DE PROTEINAS EN LOS ALIMENTOS.”

Objetivo.

• Identificar la presencia de proteínas en diversos alimentos por medio de la reacción de Biuret, observando
la desnaturalización de una proteína.

Material:

• 1 gradilla para tubos.

• 10 tubos de ensaye.

• 2 goteros.

• 2 pipetas graduadas de 5 ó 10 ml.

• 3 cajas petri de cristal.

• 1 soporte universal con malla de asbesto.

• 1 mechero.

• 1 vaso de precipitados de 50 ml.

• 6 ml de reactivo de Biuret.

• 5 ml de Grenetina, solución al 1%.

• 2 ml de Ácido clorhídrico, solución al 1%.

• 2 ml de Hidróxido de sodio al 3%.

• 3 tiras de papel indicador de pH.

• Agua destilada.

Sustancias que proporcionarán los alumnos, por equipo:

• 3 ml de caldo natural de pollo o res.

• 3 ml de caldo industrializado de pollo o res.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


• 5 gr de salchicha.

• 3 ml de vinagre.

• 3 ml de jugo de limón.

• 1 huevo crudo.

• 5 gr de jamón.

A. Detección de proteínas en los alimentos.

1. Coloca en un tubo de ensayo 3 ml de solución de grenetina al 1%.

2. Agrega 12 gotas de reactivo de Biuret.

3. Observa el cambio de color que indica la presencia de proteínas.

4. Ahora coloca 3 ml de cada muestra de las sustancias en las que vas a determinar la presencia de proteínas: clara
de huevo, caldo de pollo natural, caldo de pollo industrializado, papilla de jamón diluida, jugo de limón, papilla de
salchicha diluida y agua.

5. Si así lo deseas, puedes incluir otros alimentos que pongas diluidos de forma líquida en un tubo.

6. Anota en la TABLA tus resultados, marcando un signo (+) si se detectó la presencia de proteína y (-) si no la hay.

RESULTADOS

ALIMENTO PROTEÍNA

GRENETINA
CLARA DE HUEVO
CALDO NATURAL DE POLLO O RES
CALDO INDUSTRIALIZADO DE POLLO O RES
JAMÓN
JUGO DE LIMÓN
SALCHICHA
AGUA

EXPERIMENTO B.

Desnaturalización de una proteína.

1. Coloca en tres tubos de ensaye 2 ml de clara de huevo.

2. Al tubo No. 1 agrégale 2 ml de agua.

3. Al tubo No. 2 agrégale 2 ml de solución de ácido clorhídrico, al 1 %.

4. Al tubo No. 3 agrégale 2 ml de solución de hidróxido de sodio, al 3%.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


5. Observa los cambios en la clara del huevo.

6. Mide el pH en las tres muestras por medio de papel pH.

7. Explica tus resultados en términos de la desnaturalización de una proteína.

8. Si las muestras están muy frías, prepara un baño María en el vaso de precipitados y sumerge los tubos por un
minuto para verificar la reacción.

RESULTADOS.

MUESTRA RESULTADO OBSERVADO pH


2 mL de clara de huevo + 2 ml de agua
2 mL de clara de huevo + 2 ml de ácido clorhídrico.
2 mL de clara de huevo + 2 ml de hidróxido de sodio

CUESTIONARIO.

1. ¿Qué tipo de alimento tiene mayor contenido en proteínas, según lo que observaste?

2. Señala cuáles son los nutrimentos básicos para el ser humano.

3. ¿Por qué algunos aminoácidos se les conoce como esenciales?

4. ¿Qué tipo de enlace detecta el reactivo de Biuret?

PROTEINAS

Rompiendo las proteínas. Acción de las enzimas

Las proteínas son componentes esenciales de los seres vivos. Existen miles de proteínas distintas, con estructuras
muy variadas, desde las proteínas fibrosas, como las que forman el pelo, los músculos, etc., hasta las proteínas
globulares que están en la clara de huevo, en la caseína de la leche, en la hemoglobina de la sangre, etc.

Tengamos en cuenta que en los seres vivos existen 20 aminoácidos distintos...

Pero muchas veces es necesario romper esas cadenas de proteína y en esos casos el organismo recurre a unas
moléculas especializadas que se llaman proteasas, que están presentes en todas las células, sean animales o
vegetales. Podemos comprobar fácilmente la existencia de esas proteasas en frutos como el ananá o piña o en la
papaya, mediante el siguiente experimento:

• Preparar medio vaso de gelatina sin sabor (aunque también servirá la gelatina coloreada y saborizada que
se come como postre).

• Una vez que la gelatina esté bien firme (quizás deberá ponerse en el refrigerador), hacer caer jugo de piña
recién cortado sobre la mitad de su superficie. Se puede hundir la hoja de un cuchillo una o dos veces a través del
jugo para que este penetre en la masa.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


• Observar que luego de algunas horas la gelatina vuelve al estado líquido en los lugares que están en
contacto con el jugo. Inclinando el vaso con cuidado es posible verter el líquido para ver claramente los huecos que
han aparecido en la gelatina.

¿Qué ocurrió? La gelatina es una proteína soluble en agua. Cuando la preparamos, una infinidad de cadenas de
moléculas forman una masa semi- sólida (un gel). Pero cuando la ponemos en contacto con el jugo de ananá, las
proteasas que contiene el jugo atacan a esas cadenas cortándolas y haciendo que la proteína vuelva al estado
líquido.

Tengamos en cuenta que el experimento no puede hacerse con piñas enlatada, porque en ese caso la fruta ha sido
calentada a altas temperaturas, lo que destruye a las proteasas.

Los tejidos animales también contienen proteasas. Una de estas sustancias es la pepsina, que suele usarse para
ablandar la carne porque ataca y divide a sus proteínas. Y por esa misma razón se encuentra presente en el jugo
gástrico del estómago.

Desnaturalización de proteínas.

Huevo cocido...sin calor.

La clara de huevo está formada en gran parte por proteínas globulares, llamadas así porque son largas cadenas
enrolladas como ovillos. Cuando se fríe o se cocina un huevo, esas cadenas se extienden y se enlazan entre sí. La
consecuencia es que la clara de huevo cambia de consistencia y toma un color blanquecino. Como la naturaleza
original de la proteína se ha perdido, decimos que se ha desnaturalizado. Ese proceso se produce también al batir
las claras "a nieve" (entra aire entre las cadenas de proteínas y se forma una espuma) o al tratarlas con alcohol,
acetona u otras sustancias químicas.

• Colocamos en un vaso una o dos cucharadas de clara de huevo, le agregamos la misma cantidad de alcohol
puro y agitamos ¿no da la impresión de que la clara se hubiera cocinado? (¡después de hacer el experimento, tirar
todo por el desagüe de la cocina!).

Leche "cortada".

La leche contiene una proteína denominada caseína, que puede separarse por acidificación.

• Agregamos una cucharada de vinagre o de jugo de limón a medio vaso de leche. Agitamos y dejamos
reposar: veremos que se separa un sólido blanco formado por la caseína (leche "cortada"). Si calentamos un poco,
el proceso se verá más claramente.

Aquí, otra vez, la acción del ácido que agregamos desnaturaliza a la proteína de la leche. Recordar que el vinagre
tiene ácido acético y que el jugo de limón tiene ácido cítrico.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


LABORATORIO No.9.

“ENZIMAS”

ESTUDIOS ENZIMÁTICOS

OBJETIVOS

Identificar la función de determinadas enzimas en nuestro organismo.

MATERIALES

Leer las prácticas para determinarlos.

PROCEDIMIENTO

1.- Hidrólisis enzimática del almidón por la saliva: Acción digestiva de la amilasa salivar.

Primero se hace un tubo patrón con 2 ml. de una disolución de almidón al 2 % y unas gotas de disolución de yodo
(isodine). Observar el resultado. Después se calienta suavemente el tubo hasta que la mezcla pierda el color. Dejar
enfriar el tubo bajo el agua del grifo y esperar unos minutos. Anotar lo sucedido.

Colocar en un segundo tubo 2 ml. de la disolución de almidón y una cierta cantidad de saliva, mezclar bien la saliva
con la disolución y calentar muy suavemente durante unos segundos. Añadir unas gotas de lugol. Anotar los
resultados y dar una explicación a lo ocurrido.

2.- Reconocimiento de la enzima catalasa en tejidos.

La catalasa se encuentra tanto en tejidos vegetales (patata, zanahoria, lechuga, etc.) como en tejidos animales
(carne, pescado, etc.) produciendo la siguiente reacción química:

H 2 O 2 (agua oxigenada) ==== H 2 O + ½ O 2 (gaseoso)

La enzima descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno gaseoso, que se desprenderá en forma de
burbujas en un medio acuoso.

Poner en varios tubos de ensayo previamente numerados distintos tejidos (más o menos el mismo peso de cada
tejido). Añadir 5 ml. de agua oxigenada a cada tubo y anotar lo que sucede. Explicar lo ocurrido y ordenar los
tejidos según su actividad.

Repetir el proceso anterior, pero hervir antes los tejidos durante diez minutos. Explicar los resultados obtenidos.

3.- Actividad catalítica de la catalasa.

En un tubo de ensayo se coloca un trozo de hígado (o 1 ml. de extracto de hígado) y 10 ml. de agua oxigenada. Se
cierra el tubo con un tapón, que se deja algo flojo para el escape de los gases producidos en la reacción, en cuyo

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


centro exista un orificio por el cual se pueda introducir un termómetro. Así, hemos hecho un calorímetro. Se anota
la temperatura ambiente, que se toma como temperatura inicial de la reacción, y después se va anotando las
variaciones de temperatura que se producen en el interior del calorímetro cada treinta segundos durante un
período de cinco minutos. Hacer la gráfica de la reacción y explicar los resultados.

4. DESNATURALIZACIÓN DE LA CATALASA.

Mediante esta experiencia, vamos a ver una propiedad fundamental de proteínas, que es la desnaturalización.
Colocar en un tubo de ensayo varios trocitos de hígado.

1) Añadir agua para hervir la muestra. Hervir durante unos minutos.

2) Después de este tiempo, retirar el agua sobrante.

3) Añadir el agua oxigenada.

4) Observar el resultado.

Cuestionario

1. Químicamente qué contienen los reactivos de Fehling, y Lugol

2. ¿Que son las enzimas, y que funciones establecen en el organismos?

3. Sobre que sustratos actúan las enzimas amilasa y la catalaza

4. Indica las reacciones llevadas a cabo por la amilasa y la catalasa en los sustratos utilizados en la
experiencia.

5. ¿En qué consiste la desnaturalización de las enzimas? Qué factores intervienen en dicha desnaturalización?

6. ¿Químicamente que son las enzimas?

7. Nombra los tipos de enzimas que intervienen en el metabolismo de carbohidratos, lípidos, proteínas en el
organismo y el lugar donde se hallan presentes.

8. Define los siguientes términos:

• Coenzima,

• apoenzima,

• haloenzima,

• coofactor,

• sitio activo enzimático, (explica con gráficos)

9. En qué consiste la especificidad enzimática? ¿En la experiencia se pudo observar? Explica

10. ¿Qué sucede si se le agrega agua oxigenada a una herida?, Sucedería lo mismo si se agrega agua oxigenada
sobre la piel sin heridas. A qué se debe dicho fenómeno?

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


11. ¿Qué función tienen las enzimas estudiadas en esta práctica?

12. ¿Qué ocurriría si añadimos amilasa a un trozo de pan? Razona tu respuesta.

13. ¿Cómo es la reacción producida por la catalasa? Razona tu respuesta.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


PRACTICA No.10.

LA ACCIÓN DE LAS ENZIMAS EN DETERGENTES PARA LA ROPA.

Mediante esta experiencia se propone comprobar la acción de sustancias biológicas introducidas en los
detergentes sobre los sustratos específicos.

MATERIALES

• Frasco o vaso de precipitado de 250 ml.

• Dos tubos o frascos de 100 ml.

• 1 sobre de gelatina con azúcar

• Marcadores

• Detergentes para lavarropas (que contenga enzimas biodegradables y que no contenga dichas enzimas)

• Agua

PRECAUCIÓN!

Los detergentes para lavar ropa son extremadamente básicos. No aspirarlos porque pueden causar daños en las
vías respiratorias.

PREGUNTAS PREVIAS A LA EXPERIENCIA

1) ¿Qué se supone que sucederá cuando la solución enzimática entre en contacto con la solución de gelatina
(constituido mayormente por proteínas).

2) ¿Qué debería usarse como control del experimento.

PROCEDIMIENTO:

1) Preparar la gelatina: por cada 50 ml de agua, usar 18 g de gelatina.

2) Llenar dos tubos o vasos de precipitado graduado con 10 ml de la solución de gelatina cada uno (tubo 1 y tubo
2) y colocarlos en refrigerador hasta que solidifique.

3) Sacar los tubos del refrigerador. La gelatina debe estar sólida.

4) Marcar sobre el vidrio de cada tubo con el marcador la altura de la gelatina sólida.

5) Preparar una jarra con la solución de detergente (10ml de detergente en 90ml agua = 10%).

6) En el tubo 1 agregar 30 gotas de la solución enzimática sobre la gelatina sólida.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


7) En el tubo 2 agregar 30 gotas de agua sobre la gelatina sólida.

8) Dejar reposar durante la noche y chequear ambos tubos a las 24 horas. Marcar la posición de la gelatina sólida.

9) Chequear nuevamente a las 48 horas, y marcar la altura de la gelatina sólida.

PREGUNTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA

1) ¿Cuál es el principal componente de la gelatina?

2) A partir de la respuesta anterior, indicar qué tipo de enzimas tendría el detergente.

3) ¿Qué cambio se pudo registrar en la altura de la gelatina sólida?

4) Se sabe que la materia no desaparece sino que se transforma. ¿Cómo se explica la variación en la altura de la
gelatina?

5) ¿Qué podría suceder si al agregar el detergente se dejara la gelatina en el refrigerador?

6) ¿Cuál es el objetivo del tubo 2?

7) ¿Cuál debería ser el sustrato si se buscara comprobar la acción de la enzima lipasa, o de la enzima amilasa?

8) ¿Qué sucedería si se colocara sobre la gelatina un detergente que contenga lipasas?

9) ¿Cómo se podría saber qué tipo de enzimas contiene un detergente?

PRACTICA No. 11

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


“LIPIDOS”

ACCIÓN DE LA GLÁNDULA BILIAR.

OBJETIVO:

• Observar la acción de la glándula biliar en la digestión de los lípidos.

INTRODUCCIÓN:

El sistema digestivo humano se divide en tubo digestivo y glándulas anexas. El tubo digestivo se integra por la boca,
la faringe, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el recto. Las glándulas anexas del
sistema digestivo son el páncreas, el hígado y la vesícula biliar.

MATERIAL

• 3 tubos de ensayo

• 1 gradilla

• 1 pipeta de 5 ml.

• 1 gotero

• 1 pinzas

• 1 vesícula biliar de ave

• 1 vidrio de reloj

• 1 tijeras

• 3 etiquetas pequeñas

REACTIVOS

• 3 ml. De jabón líquido

• 10 ml. De agua destilada

• 5 ml. De aceite vegetal

PROCEDIMIENTO:

1) Etiqueta con los números 1 al 3 los tubos de ensayo y acomódalos en la gradilla. Vierte 5 ml. de agua en el tubo
1.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


2) Disuelve el jabón en 2 ml. De agua y vierte la mezcla en el tubo 2. Describe las características de la mezcla.

3) Acomoda en el vidrio de reloj la vesícula biliar, observa su coloración y consistencia. Sujeta con las pinzas la
vesícula con cuidado y realiza un corte longitudinal.

4) Vacía el contenido de la vesícula biliar en el tubo 3.

Observa su coloración y consistencia y anota en el espacio correspondiente tus observaciones.

5) Agrega 2 gotas de aceite a cada tubo; agita suavemente y observa lo que sucede. Registra tus resultados en el
espacio correspondiente.

OBSERVACIONES:

Completa el cuadro.

TUBO CARACTERISTICA ANTES DEL ACEITE DESPUES DEL ACEITE

Cuestionario.

1) ¿Cuál fue la acción del agua sobre el aceite?

2) ¿Qué sucedió al tubo número dos?

3) ¿Qué diferencia encuentras entre los resultados obtenidos entre el tubo 1 y el 3?

4) ¿Cómo observaste la emulsión del aceite?

5) ¿Cuál es la coloración de la bilis?

IDENTIFICACIÓN DE ACEITES Y DE REVELADORES EN MARGARINAS Y MANTEQUILLAS.

• Identificación de aceites mediante reacciones coloreadas.

1.- reacción de hauchecorne:

En un tubo de ensayo se pone aceite y ácido nítrico concentrado a partes iguales. Se tapa el tubo con un tapón de
goma y se agita fuertemente durante un minuto. Después se espera unos quince minutos y se observa la
coloración:

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


1) El aceite de oliva apenas cambia de color o presenta una coloración ligeramente amarillenta.

2) El aceite de soja adopta un color anaranjado.

3) El aceite de sésamo presenta color rojo.

4) El aceite de girasol manifiesta un color pardo oscuro.

B) identificación de reveladores en margarinas y mantequillas.

El código alimentario indica que las margarinas comerciales han de salir de fábrica marcadas con sustancias
reveladoras, con el fin de que los posibles fraudes por adición de margarina a la mantequilla se detecten
fácilmente. Las margarinas fabricadas con grasas vegetales contienen almidón (0,2 por 100) como revelador.

REACCIÓN DEL LUGOL O ANÁLISIS DEL ALMIDÓN:

Se disponen de dos tubos de ensayo con cantidades semejantes de margarinas de diferente marca,
respectivamente. En ambos tubos se añade agua destilada, y se ponen a hervir para que el almidón pase a la fase
acuosa.

Se enfrían los tubos en el grifo y a continuación se filtra su contenido sobre un papel de filtro previamente
humedecido.

Así, la grasa queda retenida en el filtro y el almidón estará en el líquido filtrado. A este líquido, cuando está frío, se
le añaden unas gotas de lugol y si aparece coloración violácea, indica la presencia de almidón.

IMPORTANTE:

Si al realizar estas dos pruebas analíticas con mantequilla, alguna de ellas diese positiva, indicaría un fraude
alimentario.

RESUELVE:

1) ¿Químicamente que son las grasas? (indica la fórmula molecular y estructural)

2) ¿Qué diferencia existe entre grasa, manteca, aceite, margarina, mantequilla?

3) ¿En qué consiste la saponificación? Explica mediante la reacción química, indica el producto que se obtiene de
ese proceso

4) ¿Qué es una emulsión?

5) ¿Por qué las grasas se pueden disolver en solventes orgánicos pero no en agua?

6) ¿Químicamente que es el sudan?

7) Escribe las fórmulas moleculares y/o estructurales de los reactivos utilizados en la práctica y determina el tipo
de sustancia química que los constituyen.

8) Diferencia una grasa saturada de una insaturada desde el punto de vista química y establece ejemplos.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


9) De las grasas traídas al laboratorio cuales son insaturadas y cuales saturadas.

10) ¿Qué son los jabones desde el punto de vista químico, que diferencias existen entre jabón de baño o tocador y
uno de lavar la ropa?

11) ¿Qué diferencias existen entre detergentes, y jabones?

CUESTIONARIO TALLER.

1) Por que se hallan constituidos los lípidos

2) Los lípidos tienen la característica de ser compuestos hidrofóbicas. En qué consiste este término?

3) Qué diferencia existe entre lípidos saturados e insaturados?

4) ¿Por qué si los lípidos son tan heterogéneos química y funcionalmente se reúnen en este grupo?

5) La mayoría de los lípidos tiene algún tipo de carácter polar, además de poseer una gran parte apolar o
hidrofóbico, por lo tanto tienen carácter anfipático. Explica cada uno de los términos de la frase.

6) Los lípidos se digieren en el aparato digestivo. ¿Cuál es la enzima que lo hace?

7) Si tratamos de colorear un lípido con tinta no lo conseguimos, pero si le añadimos Sudan III sí,

a) ¿A qué se debe esto?

8) ¿A qué llamamos emulsión de agua y aceite?

a) ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo?

b) ¿A qué se debe este fenómeno?

9) ¿Qué ocurriría con una mezcla de benceno y aceite?

10) ¿En qué consiste el proceso de enranciamiento de las grasas?

11) Define índice de saponificación de grasas y aceites. Índice de yodo de grasas y aceites.

12) ¿Qué son los ácidos poliinsaturados?, determina su Importancia.

13) Elige la opción que complete o responda cada enunciado y subráyala.

• La bilis se almacena en:

a) El hígado

b) El páncreas

c) El estómago

d) La vesícula biliar

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


• La función de la bilis sobre los lípidos de los alimentos es:

a) Enzimática

b) Formar partículas grasas grandes

c) Formar partículas grasas pequeñas

d) Estabilizarlos

• La acción del detergente sobre las grasas es:

a) Similar a la acción de la bilis

b) Diferente a la acción de la bilis

c) No hay acción

d) Similar a la acción del agua

Laboratorio No.12.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


SAPONIFICACION.

Teoría.

La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de
ácidos grasos) y una base o álcali, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha
base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o
no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son
sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.

El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo
lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza está a ponerse
pastosa.

La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina:

Grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina

Objetivo.

-Obtener un jabón a partir de un aceite vegetal común o de cualquier grasa adecuada, observar su
comportamiento y justificar.

Reactivos.

-Aceite vegetal.

-Solución de NaOH al 25%.

-Alcohol etílico (etanol).

-Solución alcohólica.

-Solución de NaCl al 30%.

Materiales.

-Vaso de precipitación de 500ml y 100ml.

-Papel de filtro.

-Gradilla.

-Agitador de vidrio.

- 5 tubos de ensayo.

-Pipeta espátula

-Mechero.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


-Embudo.

-Trípode.

-Procedimiento.

1-En un beaker de 250ml, pese 5g de aceite vegetal. Caliente en baño maría y agrege poco a poco 20ml, de una
solución etonoica de NaOH al 30%; agite constante sin parar.

2-Saque una pequeña cantidad de la mezcla con la varilla de vidrio e introdúzcala en un tubo de ensayo y agregue
5ml de agua. Si la mezcla se disuelve completamente después de agitar, ha terminado la reacción.

3-Cuando se compruebe que ha terminado la reacción, agréguele a la mezcla 30ml de una solución saturada de
NaCl (sal en agua) y sigua calentando durante 5 minutos, sin dejar de agitar.

4-En un tubo de filtración de vidrio, coloque un papel filtro, ponga en embudo en un beaker de 250ml para recoger
el filtrado, y luego filtre la solución saturada completamente.

5-Lave con agua fría el jabón filtrado, en el mismo embudo usando pequeñas cantidades de agua.

6-En tres tubos de ensayo A, B, C ponga pequeñas muestras del producto.

-Pruebas características del jabón.

1- Al tubo de ensayo A, agréguele 5ml de agua, tápelo con el dedo pulgar y agite fuertemente, anote sus
observaciones.
2- Al tubo B, agréguele 5ml de una solución al 10% de cloruro de calcio en agua. Tápelo y agite compare con
el paso anterior. Anote.

Laboratorio No. 13.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DE HIDRATOS DE CARBONO, LAS PROTEÍNAS Y LAS GRASAS.

Nutrientes son algunas de los componentes que tienen los alimentos y que activamente colaboran en las
reacciones metabólicas para que se lleven a cabo las funciones del organismo; los nutrimentos pueden ser
orgánicos e inorgánico; se clasifican en los siguientes tipos de sustancias: proteínas, glúcidos (carbohidratos),
lípidos (grasas), vitaminas y sales minerales.

MATERIALES Y REACTIVOS

Mortero.

Colador.

2 Tubos de ensayo.

Gotero.

Mechero.

Tintura de Yodo.

Ácido nítrico.

Alcohol.

Carne.

Gotero.

Agua.

Papel blanco o papel manteca.

Galletas.

Aceite.

Huevo cocido.

Pescado.

PROCEDIMIENTO

Parte A: Reconocimiento de almidón (carbohidrato).

PROCEDIMIENTO.

1. Triturar la galleta en el mortero.

2. Agregar un poco de agua y continuar triturando.

3. Colocar y vaciar el líquido en un tubo de ensayo.

5. Agregar una gota de tintura de yodo. Observar y responder:

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


a) ¿Qué colocación ha tomado el líquido obtenido?

b) ¿Cómo se llama este líquido obtenido?

B. Reconocimiento de las proteínas:

1. Colocar en un tubo de ensayo pequeños fragmentos de clara de huevo cocida y de carne de pollo.

2. Agregar ácido nítrico o alcohol diluido hasta cubrir los alimentos.

3. Agitar y calentar la muestra. Observar, y responder: ¿Qué coloración ha tomado la muestra?

Respondan:

a) ¿Los alimentos conservan la misma coloración?

b) ¿Qué coloración toman?

c) ¿Reconocimiento de las grasas o lípidos?

C. ¿Qué otros alimentos contienen proteínas?

Con el gotero echar una gota de aceite sobre el papel blanco. Observar y responder:

a) ¿Qué sucede con la gota de aceite?

b) ¿Qué sucede en el papel blanco?

C. ¿Qué otros alimentos contienen grasa?

EVALUACIÓN

1.- ¿Qué aportan los carbohidratos a la nutrición?

2.- ¿Qué alimentos son ricos en proteínas?

3.- ¿Qué daños ocasiona al organismo comer alimentos ricos en grasas en gran cantidad?

4.- Escribe frente a cada nutriente cómo lo identificaste:

Carbohidratos

Proteínas

Grasas

Laboratorio No.14

EXAMEN FINAL DE LABORATORIO.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


Identificación de Moléculas Biológicas en desconocidos.

Todas las moléculas orgánicas presentes en nuestro cuerpo se derivan directamente o indirectamente de los
alimentos que ingerimos. Las cantidades y proporciones de estas moléculas orgánicas varían de un alimento a
otro. Los granos y las papas, por ejemplo, son ricos en almidón, mientras que las carnes son ricas en proteínas y
grasas. Para determinar el valor nutricional de los alimentos hay que identificar las moléculas orgánicas que
contienen.

MATERIALES

• Tubos de ensayo pequeños • Goteros • Lápiz de cera • Yodo

• Reactivo de Sudán • Reactivo de Benedict • Reactivo de Biuret

PROCEDIMIENTO

1. El instructor le entregará a cada grupo de dos a cuatro muestras desconocidas, a las cuales se les realizarán
pruebas para detectar los compuestos presentes.

2. Cada prueba debe tener un control.

3. anote los resultados en la Tabla 4.6.

Tabla 4.6 Resultados pruebas de desconocidos

Muestra del desconocido

PRUEBAS PROTEINAS GRASAS PRUEBAS PROTEÍNAS

Benedict / Yodo Sudán Biuret

4. ¿Cuáles de los siguientes se encontraron en cada desconocido?

Desconocido Azúcares Almidón Grasas Proteínas ADN

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.


1
2
3
4
5

5. ¿Cuáles fueron los controles positivos y negativos en el experimento. ¿Por qué son útiles estos controles?

6. Prepare un informe sencillo que presente y discuta los resultados de este experimento.

LICDA. ROSA MARIA GUERRA.

También podría gustarte