Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACION DE FORMOSA

CARRERA: TÉCNICATURA EN ANÁLISIS Y DISEÑO DE


SOFTWARE

Programa de Estudio de la materia: Problemáticas Sociales, Económicas


y Políticas

Fundamentos

La formación del Estado surge de un contrato realizado entre el soberano y el


pueblo, y es partir de allí que surgen múltiples formas de gobierno,
instituciones, acciones u omisiones (políticas públicas); la sociedad, por otra
parte, toma un camino distinto y puede adquirir sus características de ese
Estado, debido a su propia dinámica (migraciones, conflictos armados,
violación sistemática de derechos humanos, etc.) o por la combinación de
ambas. Es por ello que, al ser miembros, tanto del Estado como de la
Sociedad, que se encuentran en constante movimiento, es imprescindible
poder contar con las herramientas para comprender su dinámica y
funcionamiento para ser o convertirse parte de ellas que ejerzan un rol activo y
pleno. La materia PROBELMATICAS SOCIALES, ECONOMICAS Y
POLITICAS busca dar respuesta a esos interrogantes, y es por eso que fue
pensada como una de las dos materias obligatorias de la carrera
TÉCNICATURA en Análisis y Diseño de Software. Es por eso que esta
materia le ofrece al estudiante un panorama sobre el contexto en el que está
inserta la Universidad, desde su creación hasta hoy, y le da acceso a
conocimientos que le permitirán hacer un análisis del contexto
socioeconómico, político y cultural que hoy está viviendo. Por lo antes
expuesto se espera que los y las estudiantes adquieran conocimientos teórico-
conceptuales y socio-históricos, y que a la vez estimulen su pensamiento
crítico y la formación ética, cívica y democrática ya que esta asignatura
funciona como puerta de entrada a la vida universitaria de todos los y las
estudiantes, lo que también implica transmitir ciertos usos y prácticas propias
que deben incorporar para poder avanzar en su trayectoria académica. A su
vez, tiene como objetivo brindar las herramientas para que cada persona,
desde el ámbito profesional que elija, pueda crear soluciones que faciliten el
acceso a derechos y logre analizar fenómenos y/o hechos con un enfoque
sistemático y metodológico.

Objetivos

Esta materia fija como meta que los estudiantes logren:

• Comprender los mecanismos básicos a partir de los que se construye el


conocimiento científico relativo a la sociedad y el Estado

• Analizar el carácter multicausal de los fenómenos sociales y políticos desde


una perspectiva interdisciplinaria.
• Aprehender las herramientas para analizar los distintos niveles de la realidad
social: políticos, económicos, tecnológicos, sociales y culturales para dar
cuenta de los modos en que se produce su articulación.

• Relacionar conceptos, categorías de análisis y la realidad empírica de la que


dichos conceptos procuran dar cuenta.

• Poner en dialogo distintos tipos de fuentes que intentan explicar los mismos
problemas y fenómenos sociales, las percepciones localizadas y
deslocalizadas, la economía, la innovación en beneficio de lo social.

• Desarrollar la capacidad de establecer relaciones entre los procesos


socioeconómicos nacionales y la dimensión internacional en torno a las
tecnologías de la información, en tanto campo de disputas
productor/consumidor.

• Adquirir las herramientas necesarias para convertirse en ciudadanos activos


que promueven la defensa de los derechos humanos.

UNIDAD I

1. Proceso de formación del Estado en Argentina. Movimientos


independentistas. Los modelos de acumulación del capital en la
Argentina, desde el último cuarto del siglo XIX hasta la primera década
del siglo XX. Formas de intervención del Estado en la sociedad y en la
economía, el sistema político y sus actores. Conflicto social y
movimiento obrero. Inserción de la economía argentina en el mercado
mundial. El surgimiento de nuevos sectores sociales y su relación con el
Estado. La ley Sáenz Peña y la democracia ampliada. Radicalismo y la
clase media. Movilidad social. La Reforma Universitaria de 1918. La
Decada Infame. El peronismo 1945-1955.

Bibliografía obligatoria

 Cicogna, Ma. Paula A. (2020). Los derechos humanos a la luz de la movilidad


humana a lo largo de la historia argentina. En Cicogna (Comp.), Estado, Sociedad y
Políticas Públicas (pp. 309 a 336). Buenos Aires: Eudeba.
 Haedo, Trinidad y Asurmendi, Pablo (2020). 1870-1916. Tiempo, espacio y actores
sociales en la formación del Estado argentino. En Cicogna (Comp.), Estado,
Sociedad y Políticas Públicas (pp. 43 a 62). Buenos Aires: Eudeba

• Contino, Roxana (2020). De gran aldea a ciudad moderna. Estado, nación y transformaciones urbanas a fines del siglo
XIX. En Cicogna (Comp.), Estado, Sociedad y Políticas Públicas (pp. 435 a 462). Buenos Aires: Eudeba

1. Filmografía optativa
 Mignona, Sebastián (director) (2007). Orígenes del Movimiento Obrero.
Recuperado de: http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8001/11
 Solanas, Pino (director) (2008). La Próxima Estación. Recuperado de:
https://youtu.be/fcRwa2srWIQ
UNIDAD II

Problemáticas Socio Culturales. La transición a la democracia en Argentina


(1983-1989). El proceso de crisis de la dictadura y la transición a la
democracia en Argentina. Las elecciones fundacionales de 1983. Ruptura de la
ley de hierro. El gobierno de Raúl Alfonsín. Los frentes de conflicto.
Derechos humanos y crímenes de lesa humanidad. El juicio a las juntas
militares. La crisis económica: deuda externa e hiperinflación. La relación del
radicalismo con el sindicalismo. Democratización de los sindicatos, una deuda
pendiente.

Bibliografía obligatoria

• Romer Hernández, Patricia y Rodríguez Dolinka, Mónica (2020). 1983-


2001. Reconstrucción de la democracia y el nunca más a la dictadura. En
Cicogna (Comp.), Estado, Sociedad y Políticas Públicas (pp. 155 a 196).
Buenos Aires: Eudeba.

• Romer Hernández, Patricia y Rodríguez Dolinka, Mónica (2020). 2001-


2019. La Argentina del siglo XXI y sus derroteros democráticos. En Cicogna
(Comp.), Estado, Sociedad y Políticas Públicas (pp. 155 a 196). Buenos Aires:
Eudeba. 9

• González, Florencia E. y Pogliaga, Diana B. (2020). Historia política en


imágenes. En Cicogna (Comp.), Estado, Sociedad y Políticas Públicas (pp.
155 a 196). Buenos Aires: Eudeba.

• Figueroa, Ma. Victoria y Ceballos Argañaraz, Gustavo (2020). La Mujer en


la Historia Argentina. En Cicogna (Comp.), Estado, Sociedad y Políticas
Públicas (pp. 155 a 196). Buenos Aires: Eudeba

 Normalización y democratización sindical: repensando los '80 . Mónica b.


Gordillo

UNIDAD III

Proceso de globalización, transnacionalización y regionalización. Los jóvenes


en el contexto de la globalización capitalista. La sociedad y el estado como
objetos de estudio. Clases sociales y movilidad social. Oleadas migratorias.
Estado y Régimen político. El Estado moderno. República y ciudadanía.
Nuevos imaginarios en la Argentina actual.

Bibliografía obligatoria

• Díaz de Guijarro, Eduardo (2014). “La universidad en la Argentina de hoy:


una deuda social”, Revista Herramientas, nº54, pp. 1-9. Recuperado de
http://www.herramienta.com.ar/revistaherramienta-n-54/la-universidad-en-la-
argentina-de-hoy-una-deuda-social.

• Kerz, Mercedes y Cicogna, Ma. Paula A. (2020). Algunos lineamientos


sobre los conceptos de Estado, sociedad y políticas públicas. En Cicogna
(Comp.), Estado, Sociedad y Políticas Públicas (pp. 19 a 42). Buenos Aires:
Eudeba.

• Guterman, Dalia y Zeballos, Stella (2020). La sociedad civil en Argentina: la


dinámica de una sociedad en búsqueda de su destino. En Cicogna (Comp.),
Estado, Sociedad y Políticas Públicas (pp. 435 a 462). Buenos Aires: Eudeba.

papel de las políticas públicas. Políticas públicas en economía, infraestructura,


salud, ciencia y tecnología, educación, con especial referencia a la
Universidad.

• Cervetto, Carina y Suárez, Liliana (2020). 1930-1943. Una etapa de


cambios, entre el pasado y el futuro. En Cicogna (Comp.), Estado, Sociedad y
Políticas Públicas (pp. 97 a 120). Buenos Aires: Eudeba.

UNIDAD IV

Procesos políticos, económicos y su vinculación con el mundo del trabajo


actual. Modelos rentístico-financiero. Modelo neoliberal. Reforma de la
Constitución. Democracia Delegativa. La implementación del Consenso de
Washington en Argentina. Deuda externa, convertibilidad y empobrecimiento
de la sociedad. Crisis de la democracia neoliberal en el gobierno aliancista. La
crisis del Estado y la sociedad. Crisis de 2001. Políticas públicas con enfoque
de derechos en los gobiernos kirchneristas. Retorno al modelo neoliberal.
Análisis del gobierno de Mauricio Macri. El mercado laboral en la Argentina:
Estructura, impacto del covid 19 y lecciones para el futuro Déficit Fiscal.
Inflación posible causas. Tributos. Presión Tributaria.

Blibliografia obligatoria

Romer Hernández, Patricia y Rodríguez Dolinka, Mónica (2020). 1983-2001.


Reconstrucción de la democracia y el nunca más a la dictadura. En Cicogna
(Comp.), Estado, Sociedad y Políticas Públicas (pp. 155 a 196). Buenos Aires:
Eudeba.

• Romer Hernández, Patricia y Rodríguez Dolinka, Mónica (2020). 2001-


2019. La Argentina del siglo XXI y sus derroteros democráticos. En Cicogna
(Comp.), Estado, Sociedad y Políticas Públicas (pp. 155 a 196). Buenos Aires:
Eudeba.

https://www.cippec.org/wp-content/uploads/2020/10/198-DT-PS-El-mercado-
laboral-en-Argentina-Mera-Karczmaczyk-y-Petrone-d...-1.pdf

UNIDAD V

La economía como dimensión de la vida social. Estructura Social. Pobreza,


indigencia y desigualdad social. Concepto y metodologías de medición. El
ajuste argentino en perspectiva histórica. El consumo y la estructura social.
Inequidades en la niñez y la adolescencia. Discriminación y diversidad social
en clave de vulnerabilidad estructural. Formas y categorías de discriminación.
La elección de la desigualdad.
Bibliografía obligatoria

Gabriel Kessler - Controversias sobre la desigualdad.pdf

Estructura Social. Pobreza, indigencia y desigualdad social. Concepto y


metodologías de medición..pdf

François Dubet. ¿Por qué preferimos la desigualdad? (aunque digamos lo


contrario), Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2015, 121 pp.

Condiciones materiales de vida: hábitat, pobreza y desigualdad en los hogares


urbanos de la Argentina

UNIDAD VI

Medios de comunicación, marcos legales. Articulo 14 y 32 de la Constitución


Nacional. Pactos internacionales. Libertad de expresión y acceso a la
información pública. El conocimiento en la sociedad de la información.
¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento? Sistemas
tecnológicos sociales y ciudadanía socio-técnica. Sistemas tecnológicos
sociales y ciudadanía y cambio social. La sociedad técnica y el diseño de
políticas públicas de Ciencia, Tecnología, Innovación y Desarrollo. Inclusión
o exclusión social. Formación universitaria, ¿“Tecnología y Sociedad”? ¿o
“Sistemas sociales y sistemas tecnológicos”? ¿”Tecnología y civilización”?
¿”Tecnología y cultura”? Las dimensiones tecnológicas de problemáticas de
pobreza, la exclusión y el subdesarrollo. Tecnología, economía, desarrollo en
economía de la innovación. La producción de conocimientos científicos y
tecnológicos. Los investigadores latinoamericanos. Nuevo escenarios
tecnológicos de consumo. Sociedad del Conocimiento. Comunicación y
medio. Medios masivos de Comunicación. Sociedad de la información.

Bibliografía obligatoria

 http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/
socinfsoccon.pdf
 https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso
%20IBEROAMERICANO/TICEDUCACION/r1180_Laraque.pdf
 Constitución de la nación argentina.
https://argentina.justia.com/federales/constitucion-de-la-nacion-
argentina/primera-parte/capitulo-primero/.
 Convenios internacionales. Declaración de Santo Domingo:
Gobernabilidad y Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento,
Competitividad, Innovación y Tecnología.
 Cooperación Internacional en ciencia y tecnología. La voz de los
investigadores. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad
versión On-line ISSN 1850-0013 Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc. vol.8
no.22 Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene. 2013
 Anderson, C. (2006): The Long Tail: Why the Future of Business is
Selling Less of More, Hyperion, Nueva York. (Por qué el futuro de los
negocios es vender menos de más).
 Hyperion, Nueva York Tecnologías digitales: miradas críticas de la
apropiación en América Latina. 1a ed. - Ciudad Autónomade Buenos
Aires: CLACSO; Montevideo: RIAT, 2019.Libro digital, PDF Archivo
Digital: descarga y online ISBN 978-987-722-538-9 (1. Tecnología de
la Información y las Comunicaciones. 2. Apropiación. 3. América
Latina. I. Grillo, Oscar. II. Rivoir, Ana, coord. III. Morales, María Julia,
coord. CDD 306.46)
 Bourrieres, P. (1983): La adaptación de la tecnología a los recursos
disponibles, en Robinson, A. (ed.): Tecnologías apropiadas para el
desarrollo del tercer mundo, FCE, México D.F.
 Dagnino, R. y Thomas, H. (1998): Os caminhos da política científica e
tecnológica latino-americana e a comunidade de pesquisa: ética
corporativa ou ética social?, en CYTED: Los desafíos éticos de la
investigación científica y tecnológica en Iberoamérica, CYTED,
Madrid,
 Thomas, Hernán (2009): Tecnologias para Inclusāo Social e Políticas
Públicas na América Latina, en Oterloo, Aldalice et al.: Tecnologias
Sociais: Caminhos para a sustentabilidade, RTS, Brasilia, ISBN 978-85-
89263-08-5, pp. 25-81.
 Mumford, L. (1964): Authoritarian and Democratic Technics,
Technology and Culture, 5, (1), pp. 1-8. Mumford, L. (1964): Técnicas,
tecnología y cultura autoritarias y democráticas.
 Kreimer, P. y Thomas, H. (2003): La construction de l’utilité sociale
des connaissances scientifiques et technologiques dans les pays
périphériques, en Poncet, Ch. y Mignot, J-P. (eds.): L’industrialisation
des connaissances dans les sciences du vivant, L’Harmattan, Paris, pp.
29-72. (La construcción de la utilidad social del conocimiento científico
y tecnológico en los países periféricos).
 David, p. y Foray, d. (2002): "Fundamentos económicos de la sociedad
del conocimiento", Comercio Exterior, vol. 5, no 6.
[ Links ]
 Echeverría, J. (2003): La revolución tecnocientífica, Madrid, Fondo de
Cultura Económica de España. [ Links ]
 Hernández, V. (1996): "Condiciones socioculturales y cognitivas en la
producción de un campo científico", Redes, vol. 3, no 6, Instituto de
Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional
de Quilmes, pp. 195-209. [ Links ]
 Hubert, m. y Spivak, A. (s/f): "Integrarse a las redes de cooperación en
nanociencias y nanotecnologías. El rol de los dispositivos
instrumentales". Disponible en: http://74.125.155. 132/scholar?
q=cache:Bpf3iX6SY8J:scholar.google.com/+huber
t+yL'hoste&hl=es&as_sdt=2000 (Consultado el 27/04/2010). [Links ]
 Kreimer, P. (2006): "¿Dependientes o Integrados? La ciencia
latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo",
Nómadas, no 24, Universidad Central de Colombia, pp. 197-213.
[ Links ]
 Oregioni, M. S. (2010): "Funcionamiento de la cooperación en ciencia y
tecnología en el MERCOSUR. El caso de la Reunión Especializada en
Ciencia y Tecnología (RECYT) (1992-2008)". VIII Congreso
Latinoamericano de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología
"Ciencia y Tecnología para la Inclusión Social en América Latina"
Buenos Aires. [ Links ]
 Oregioni, M. S. y López, M. P. (2010): "Nuevas herramientas para la
internacionalización de la Universidad. El caso de la Universidad
Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (1990-2010)". VI
Jornadas de Sociología: "Debates y perspectivas sobre Argentina y
América Latina en el marco del Bicentenario. Reflexiones desde las
Ciencias Sociales". Mesa Homo Academicus. Desafíos actuales de la
Universidad. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. [ Links
]
 Oregioni, M. S. y Piñero, F. (2009): "Política Argentina de Cooperación
en Ciencia y Tecnología. Análisis de la incidencia de los Programa
Marco de la Unión Europea en la definición de Agendas", en S. A.
Figueroa Delgado, A. Vidales y G. Sánchez Daza (coords.): "La Ciencia
y la Tecnología en el Desarrollo. Una visión desde América Latina",
Universidad Autónoma de Zacatecas (México), pp.53-64. Disponible
en:http://www.internacionaldelconocimiento.org/documentos/Libro
%20CyT.pdf. [ Links ]
 RED IBEROAMERICANA DE INDICADORES DE CIENCIA Y
TECNOLOGÌA (2007): Manual de Santiago. [ Links ]

Docentes: Villaggi Agostina , Montoya Juan Sebastián.

También podría gustarte