Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de Lanús

Departamento de Salud Comunitaria


Año lectivo: 2023

CARRERA: Licenciatura en Trabajo Social

ASIGNATURA: Análisis de la Realidad Argentina TM – Plan de estudios RCS 035/15

DOCENTES A CARGO: Adriana García


JTP (Jefa de Trabajos Prácticos): Belén Rodríguez
Estudiante auxiliar de docencia:

UBICACIÓN CURRICULAR DE LA ASIGNATURA SEGÚN PLAN: 2do año/3er cuatrimestre

CARGA HORARIA: 64 hs

DICTADO: Cuatrimestral

Contenidos Mínimos: Análisis de situación en el marco de la modernidad en la Argentina. Los


actores sociales, políticos y económicos. Marco histórico. El proceso de industrialismo sustitutivo
y la emergencia de nuevos actores sociopolíticos. Estado de bienestar en el peronismo clásico.
El protagonismo de la clase obrera. La crisis de la hegemonía agroexportadora. El golpe del 55,
la proscripción del peronismo. Exclusión política y autoritarismo. El desarrollismo y sus límites.
El Peronismo en el 73/75. El golpe militar del 76: Reestructuración económica y social. Del
autoritarismo a la apertura democrática: transformaciones económicas, culturales y sociales.
La construcción de nuevos consensos y legitimaciones en el marco de las políticas de ajuste.
Transformaciones sociales: el aumento de la pobreza y los nuevos pobres. Las consecuencias de las
transformaciones en el mundo del trabajo: exclusión, desempleo y precarización.
Modalidades de organización popular (Cooperativas, fábricas recuperadas). Nuevos escenarios.
Acuerdos y bloques regionales. (Mercosur, ALCA, ALBA, Unasur, BRICS, CELAC, Puebla, etc.)
Nueva concepción del desarrollo: Buen vivir, Ñande Reko, Suma kawsay. Gobiernospopulares,
pueblos originarios, actores y movimientos sociales.

Fundamentos:

Análisis de la Realidad Argentina forma parte de la propuesta académica del primer año de la
licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Lanús en el Plan de estudios 2004 y
del segundo año de la carrera en el Plan de Estudios 2015.

La materia “Análisis de la Realidad Argentina”, busca contribuir a la reflexión crítica sobre el pasado
reciente así como sobre los retos actuales del país para su desarrollo. Se trata de no dejar pasar
la oportunidad de avanzar en la reflexión colectiva acerca de un proyecto de país acorde con las
exigencias actuales y el posicionamiento político social que promueva la equidad y justicia
social en la perspectiva de construir y vivir en un país para todos y todas.
Es de nuestro interés promover en los/as estudiantes una mirada crítica acerca de la realidad
Argentina a partir de la apropiación de elementos conceptuales y el análisis concreto de las
principales características de nuestra sociedad observando los caminos desarrollados durante el siglo
XX e inicios del siglo XXI.

Se busca especialmente que puedan reconocer los procesos que han configurado,
históricamente, la realidad contemporánea, tanto en la consolidación interna como en las
relaciones entre Argentina y los demás países.

Asimismo, se intenta facilitar el análisis de relaciones entre los diferentes planos de la realidad,
vinculando las dimensiones: social, política, económica, cultural, etc.
La articulación con las demás asignaturas busca iniciar la construcción de juicios de
identificación, análisis e interpretación de la realidad social contribuyendo con la futura
intervención profesional de las/os estudiantes.

Es fundamental reflexionar y debatir sobre estos aspectos, particularmente en lo referente al


Estado, los derechos y deberes de la ciudadanía, contribuyendo a pensar políticas públicas sobre
bases democratizadoras, participativas y convocantes de todos (o la mayoría de) los sectores
sociales.
En esta perspectiva se hace necesario también abordar la situación de Argentina en el contexto
de la región y el mundo. A ello responden los contenidos que abordan la situación actual de la
globalización, la crisis mundial y la relación entre bloques en el ámbito mundial y regional.

En este sentido, es fundamental repensar el contexto latinoamericano (y mundial) del


paradigma del enfoque nacional y regional en una perspectiva de integración, relacionado
también con la problemática de la globalización como escenario concreto y contradictorio, en
un nuevo orden mundial en gestación, en el que las re - territorializaciones nacionales y
migracionales y las que provienen de la exclusión social (económica) al interior de un país,
jaquean su estabilidad democrática, redoblando por ello la importancia del abordaje integral-
regional de las problemáticas locales.

Una cuestión sobre la cual reflexionar en este aspecto, sería entonces:


¿Para qué, para quiénes y desde quiénes se plantea la discursividad integracionista regionaly
continental?, ¿hacia dónde se avanza?, ¿sobre qué bases y propuestas socioculturales e
identitarias?

Cabe señalar para finalizar, que -además de lo expresado en relación a la motivación y sus
contenidos-, la presente materia ha sido concebida teniendo en cuenta el plan de estudios de
la UNLa, y prepara a los estudiantes para avanzar en la temática de su perfil profesional
articulando los contenidos con los de otras materias. Por ejemplo: Historia Social
Latinoamericana; Teoría Económica, Introducción a las Ciencias Sociales, entre otras.

Objetivos:

 Proporcionar elementos conceptuales y de base empírica para analizar los procesos


contemporáneos relacionando ciclos políticos, económicos y sociales.

 Analizar la forma en que las problemáticas sociales se manifiestan en cada uno de los
ciclos mencionados.
 Interpretar la Realidad Argentina como un proceso interactivo de fenómenos políticos,
sociales, económicos y culturales que no propone actores pasivos sino sujetos de
cambio, de construcción de nuevos escenarios posibles.

 Integrar los contenidos y aportes de las ciencias sociales al análisis histórico, con un
enfoque interdisciplinario.

Contenidos:

Unidad I

Transformaciones en la estructuración política y económica de la Argentina:


Era conservadora (1930-1945) del abandono del modelo agroexportador hacia la
industrializaciónpor sustitución de importaciones;
Modelo Justicialista (1945-1955) la estrategia distribucionista;
Modelo Desarrollista (1958-1972) sus posibilidades y limitaciones;
Modelo Aperturista (1976-1983) el autoritarismo y la valorización financiera. La deuda Externa.
El regreso a la democracia y la consolidación del modelo aperturista (1983 -2001). Neoliberalismo,
postneoliberalismo – neodesarrollismo.
Transformaciones en la estructura social y el mundo del trabajo: Procesos migratorios;
características del proceso demográfico; La precarización del trabajo; el desempleo y el empleo
informal. Pobreza, indigencia; desigualdad y exclusión social.

Unidad II

La crisis del 2001-2003. Aparición de nuevas formas organizativas en torno al trabajo: el


fenómeno de las fábricas recuperadas, las cooperativas de trabajo y el trabajo comunitario.
Programas sociales para la sobrevivencia y para la generación de empleo. La situación de
Argentina en la actualidad (2004-2022).

Unidad III

Globalización. Proyecto de los países hegemónicos para los países dependientes. La distribución
de los roles y perfiles productivos. Países desarrollados /industrializados. Países nodesarrollados
y producción de productos básicos. Países emergentes y marginalizados.

Unidad IV

Bloques y tratados regionales de países latinoamericanos en el proyecto de la Patria Grande.


¿Sociedad comercial o alianza política?: MERCOSUR y MERCOSUR ampliado; UNASUR; El Grupo
Andino; El Grupo de Río; La OEA; La formación del nuevo bloque latinoamericano y caribeño.
Tratados /acuerdos regionales: el ALCA, el ALBA, CELAC, BRICS. Latinoamérica hoy: Gobiernos
populares en Latinoamérica.

Metodología de trabajo:

La asignatura se desarrollará de manera presencial, de modo interactivo combinando


exposiciones de la docente y trabajos prácticos con les estudiantes. Se buscará promover la
construcción colectiva, motivando el debate y la participación, generalmente incorporando la
modalidad del taller en clase.
Para promover la mirada analítica y reflexiva se apelará a la combinación del estudio de textos
recomendados, materiales periodísticos, películas y documentales con análisis basados en la
experiencia y saberes de cada estudiante.
Se considera necesario que previamente a los encuentros les estudiantes hayan procedido a la
lectura de la bibliografía referida como obligatoria a fin de generar un espacio de intercambio
y debate durante el desarrollo de los encuentros.
Evaluación:

Se requiere contar con el 75% de asistencia de acuerdo a lo explicitado en el Art. 29 del


Reglamento académico de la UNLa:
Art. 29 Reg. Académico: “…para adquirir la condición de regular los estudiantes deberán asistir
al 75% de las clases programadas”.
Contar con el mínimo de asistencia requerida garantiza la regularidad de la cursada en esta
materia. Para los que la cursen de modo regular, está abierta la posibilidad de aprobar por
promoción, es decir, obteniendo una nota igual o superior a 7 (siete), en cada uno de los
exámenes parciales.
Se aprueba con nota 4 (cuatro), pero se promueve, es decir, sin ir a examen final, solo si se
obtiene una nota igual o superior a 7 (siete) en cada uno de los exámenes parciales que se tomen
en la cursada de esta materia. Estas notas se promediarán con las participaciones en clase, con
las exposiciones individuales o grupales que se indiquen y con la participación en los foros que
se presenten como obligatorios.
Recordamos entonces que:
La materia se atiene a la modalidad de aprobación por Promoción Directa, según lo estipula el
Artículo 36 del Reglamento:
Artículo 36: La Universidad Nacional de Lanús adopta para aprobar las asignaturas de todas las
carreras de grado, dar cumplimiento con el régimen de regularidad y dos modalidades de
evaluación que serán: evaluación final y promoción directa [… ]
Para tener derecho a la “promoción directa”, se tendrá en cuenta lo estipulado en el Art. 38 del
Reglamento Académico:
Art. 38. Inc. a.2 Reg. Académico. (Promoción directa) “… en esta modalidad los estudiantes
deberán rendir al menos dos evaluaciones parciales debiendo obtener en cada una de ellas una
nota no menor a los 7 (siete) puntos. Los estudiantes que no alcancen esta nota o desaprueben,
aunque hubiesen obtenido una nota superior a 7(siete) en la evaluación recuperatoria, perderán
la posibilidad de la modalidad de promoción. Cuando el docente así lo disponga, se podrá aplicar
además una evaluación integradora cuya modalidad, escrita u oral, será comunicada
previamente a los estudiantes”. *
Para cumplimentar con las evaluaciones obligatorias de la asignatura y la promoción directa, se
requiere la aprobación de:

 Un Parcial escrito individual (presencial, en aula con calificación 7 o superior)


 Participar en las clases y en los TP con exposiciones e intercambios
 Realizar y aprobar los TP que se indiquen.
 Realizar un Segundo Parcial grupal (domiciliario) con exposición oral presencial.

.
Bibliografía según unidad / eje:

Unidad I

Benitez Diego y Mónaco Cesar (2009) ‘La dictadura Militar, 1976 - 1983’, en Kessker Gabriel y Luzzi
Mariana (comp) Problemas socioeconómicos contemporáneos Univ.Nac.Gral Sarmiento.
Castel Robert (1997) “La metamorfosis de la cuestión social Introducción, cap. IX y Conclusión”. Ed.
Paidós, Buenos Aires.
Castronovo, Raquel “Conformación y dinámica del Gran Buenos Aires. La incidencia de la migración
en este proceso” mimeo. s/f
Ezcurra, Ana María ¿Qué es el neoliberalismo? Disponible en Pág. Web:
http://www.sedos.org/spanish/vision_general.htm
García Delgado, Daniel (2020) Estado, sociedad y pandemia: ya nada va a ser igual. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina.
García Delgado, Daniel y Chojo Ortiz, Ignacio (2006) “Hacia un nuevo modelo de desarrollo.
Transformacióny reproducción en el posneoliberalismo” en García Delgado, D. y Nosetto, L.
(Compiladores) El desarrollo en un contexto postneoliberal. Ediciones Ciccus.
Jaramillo, Ana (2014) “El colonialismo pedagógico y cultural” en “La descolonización cultural, Un
modelo de sustitución de importación de ideas”. Colección Patria Grande, Ediciones de la UNLa.
Müller, A. (2002) “Desmantelamiento del Estado de Bienestar en la Argentina, Cap. 3: Síntesis
Histórica y Cap. 4: Un ensayo interpretativo”, Cuadernos del CEPED nº 6.
Recalde, Aritz (2009)”Modelos de Desarrollo en la Argentina”, Cuaderno Nº 3 en Cuadernos de
Trabajo del Centro de Estudios Juan José Hernández Arregui. (PDF)

Complementaria

Aspiazu Daniel y Basualdo Eduardo (2004) “Las privatizaciones en la argentina. Génesis,


desarrollo y los impactos estructurales”, en Petras J. y Veltmeyer H Las privatizaciones y la
desnacionalización de América Latina” Ed. Prometeo, Buenos Aires.
Basualdo Eduardo (2001) “Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina, Cap. 2”
UNQUI / FLACSO
Lvovich, Daniel (2000) “Colgados de la soga. La experiencia del tránsito desde la clase media a la
nueva pobreza en la ciudad de Buenos Aires” en Svampa, M. (compiladora) Desde Abajo. La
Transformación de las identidades sociales. Biblos – UNGS, Buenos Aires.
Merlinsky, Maria Gabriela (2002) “El empleo como cuestión social: los programas de generación
de empleo en los 80 y los 90” en Andrenacci, Luciano (Organizador) Cuestión Social y Política Social
en el Gran Buenos Aires, Ediciones Al Margen-UNGS, Buenos Aires.
Torrado Susana (1994) “La estructura social en Argentina 1945-1983, Cap. 2”, Ediciones de la
Flor, Buenos Aires.

Unidad II

Antunes Ricardo (2013)”Diez Tesis sobre el trabajo del presente y una hipótesis sobre el futuro
del trabajo” Revista Realidad Económica Nº 232 diciembre 2007 IADE.
García Delgado D. y Gradin A. (2016) “Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos: El
poder toma el poder”. En Revista Estado y Políticas Públicas, FLACSO Argentina, Nº 7 Año IV.
Disponible en: http://politicaspublicas.flacso.org.ar/files/revistas/1478874444_49-68.pdf
Pereyra B. (2010) “Ciudadanía y Movimientos Sociales, pensando en su interrelación constante
transformación” en Pereyra B. y Vommaro P. (compiladores) en “Movimientos sociales y
derechos humanos en la Argentina”, Buenos Aires, Ciccus.
Saavedra, Laura (2003) “La dinámica del trabajo desde la perspectiva de las empresas
recuperadas y autoorganizadas por los trabajadores” en Lavboratorio Año 5 Nº13, Primavera-Vera
(Disponible en: URL: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo.htm)
Varios: Material de prensa actual.
Vilas Carlos (2011) ‘Después del neoliberalismo: Estado y procesos políticos en América Latina’ Cap.
IV en Ediciones de la UNLa.

Complementaria

Beccaria, Luis “Capitulo I: Las vicisitudes del empleo y los salarios durante el ultimo cuarto del
siglo XX” y Capitulo II: “Consecuencias del insatisfactorio desempeño del mercado de trabajo” en
Empleo e Integración Social, FCE, Buenos Aires, 2001
García A. y Rofman A., (2013) “Economía Solidaria en Argentina, definiciones, experiencias y
potencialidades”, en Revista Atlántida, Extraordinaria, pp 99-117 disponible en:
http://publica.webs.ull.es/upload/REV%20ATLANTIDA/Extra%20-
%202013/Atl%C3%A1ntida%20Extraordinario.pdf
Grassi, Estela (2003) “Capitulo 1: Estado, cuestión social y políticas sociales” en Políticas y
problemas sociales en al sociedad neoliberal. La otra década infame (1). Espacio Editorial, Buenos
Aires.
Jaramillo Ana (Compiladora) (2012) Cooperativismo y Justicialismo, Presentación (pp 9-18) Ediciones
de la UNLa.

Unidad III

Amín, Samir, (2013) El imperialismo colectivo: Desafíos para el tercer mundo”.


http://www.fisyp.org.ar/article/entrevista-a-samir-amin-el-imperialismo-colectivo-/
Amín, Samir, (2009) “¿Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en
crisis?” (Digital)
www.omegalfa.es/downloadfile.php?.../salir-de-la-crisis...salir-del-capital.
Amin, Samir (2010) El capitalismo hoy. Entrevista (Digital)
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082010000200007
Amín, Samir (2013) El Reto de la mundialización. En
http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/090702.pdf Formento, Walter y Dierckxens, Wim
(2016). “Globalización, Desglobalización, Capital y Crisis Global” (PDF) En:
http://deicr.org/IMG/pdf/globalizacion_desglobalizacion_capital_financiero_global_y_crisis_gl
obal_
- wd.pdf

Complementaria

Amín, Samir, (2004) “Epílogo: Geopolítica del imperialismo contemporáneo”. (Digital) en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082010000200007
Negri Antonio y Cocco Giuseppe. (2006) “Global. Biopoder y luchas en una América Latina
Globalizada” Ed. Paidos. Buenos Aires. Parte I Cap.1: “De la Dependencia a la interdependencia.
De la ilusión ‘cepaliana’ a la impostura neoliberal, pasando por la teoría de la dependencia”.
Cap. 15: “Construir democracia y gobernarla interdependencia”.
Chomsky, Noam (2004) Estados canallas. El imperio de la fuerza en los asuntos mundiales. Ed.
Paidos, Buenos Aires. Cap. 7: “Aumentar la presión: América Latina”. y Cap. 14: “Soberanía
socioeconómica”.

Unidad IV

Casanueva de Diego, Rocío. “La Doctrina Monroe: Su Significado y Aplicación Durante el Siglo
XIX”. En (Digital)
http://uia.mx/departamentos/dpt_estudinterna/dialogo/anticuario/doctrina%20monroe.html
Chávez Frías, Hugo. “Refundar las Naciones Unidas”, Discurso del Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, en la Sexagésima Asamblea General de la Organización de Naciones
Unidas, 15 de Septiembre de 2005. Nueva York EEUU
http://www.un.org/webcast/summit2005/statements15/venezuela050915spa.pdf
Discurso del Presidente de la República de Bolivia Evo Morales Ayma en Revista Realidad
Económica Nº 232 diciembre 2007 – IADE
Discurso del Presidente Rafael Correa en la III Cumbre de la CELAC (2015)
Fiuza, Pilar y Viedma Celeste. (2016) “Unidad Latinoamericana y desarrollo en ALBA y Buen
Vivir” en Estilos de Desarrollo y Buen Vivir, Ana Grondona (comp) Ediciones del CCC Floreal Gorini
Jaramillo Ana (2014) “La eutopía y la implementación de la justicia distributiva” en “La
descolonización cultural, Un modelo de sustitución de importación de ideas”. Colección Patria
Grande, Ediciones de la UNLa.
Rauber, Isabel. (2015). “El Buen Vivir: una concepción integral del desarrollo, la democracia, los
derechos”. (PDF) http://isabelrauber.blogspot.com.ar/
Taiana Jorge, “Mercosur a 25 años de su creación” en Cuarto Documento de Trabajo - ¿Fin de
ciclo o paréntesis en la Región? FLACSO, Argentina – Octubre 2016 disponible en:
http://flacso.org.ar/wp- content/uploads/2016/12/Publicacion-EyPP-Fin-de-ciclo-o-parentesis-
en-la-region.pdf
Reimaginar América Latina: Desafíos teóricos y políticos para una región en cambio. FLACSO
Argentina,disponible en: https://www.flacso.org.ar/publicaciones/reimaginar-america-latina/

Complementaria

Borón, Atilio A. “Martí y el expansionismo norteamericano de ayer a hoy.”


En:http://fisyp.rcc.com.ar/18.Boron.pdf
García Linera, Álvaro (2005), Estado multinacional. Una propuesta democrática y pluralista para
la extinción de la exclusión de las naciones indias, Ed Malatesta, La Paz.
Giarracca Norma (2006) “Territorios en disputa: los bienes naturales en el centro de la escena”
revista Realidad Económica Nº 217 - IADE
Gilly Adolfo, Gutierrez Raquel, Rhina Roux (2006) “América Latina: mutación epocal y mundos
de la vida” En: Basualdo E. y Arceo R. Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias,
globalización y experiencias nacionales. CLACSO
Madrid Eduardo (2005) “Entre un enjambre de encrucijadas y la integración energética regional”
En Realidad Económica Nº 2º12 – IADE
Quijano, Aníbal (2006) Estado – Nación “Movimientos indígenas en la región andina: cuestiones
abiertas”. En
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110327050057/02Quijan.pdf
Quijano, Aníbal. (2007) “Des/colonialidad del Poder: El Horizonte Alternativo”.
https://praxisdigital.wordpress.com/2011/01/22/descolonialidad -del-poder-el-horizonte-
alternativo-anibal- quijano/
Rauber, Isabel (2004) Movimientos sociales y representación política. Articulaciones. Ciencias
Sociales. La Habana. En: http://rebelion.org/docs/4518.pdf
Rauber, Isabel, (2014) Gobiernos populares de Latinoamérica, ¿transición o
reciclaje? En:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=178969
Recalde Aritz, (2014) Integración Regional de Iberoamérica, Cuaderno CEHA N° 16. Centro de
Estudios Juan José Hernández Arregui.

También podría gustarte