Está en la página 1de 14

Camou, Antonio

Sociedad, Estado y políticas


públicas : Intelectuales,
expertos y espacio público
en la Argentina democrática
Seminario - Programa 2011

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales

Seminario: Sociedad, Estado y políticas públicas: intelectuales,


e x p e rt os y espacio público en l a A r g e n t i n a d e m o c r á t i c a

Año lectivo: 2011

Régimen de cursada: Cuatrimestral (Segundo Cuatrimestre)

Docente: Dr. Antonio Camou


Carga horaria: 36 hs.
Período: 2 de septiembre al 28 de octubre de 2011
Número de encuentros: 9 (nueve)
Días y horarios: viernes de 18 a 22 hs.
Aulas: a confirmar
E-mail de contacto: antoniocamou@yahoo.com.ar

FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Durante mucho tiempo, los estudios sociales y políticos en nuestro medio tendieron a
dejar en un cono de sombras el examen sobre la manera en que las autoridades estatales
establecen sus agendas, diseñan sus políticas, toman sus decisiones y evalúan sus
impactos en las distintas arenas de la vida social. En los últimos años, en cambio, ha
emergido con fuerza un interés sistemático por conocer el funcionamiento detallado del
Estado, su diversificada estructura interna, sus relaciones con diferentes actores, sus
modalidades de intervención en las esferas del mercado y la sociedad civil mediante
políticas, y la manera de enfrentar los problemas específicos del ejercicio del gobierno y
la gestión pública. Esta renovada preocupación tiene, al menos, dos fuentes. Por un
lado, una ya extensa experiencia democrática –atravesada por graves crisis
socioeconómicas y notorios fracasos gubernamentales- ha puesto en el centro de la
consideración pública las complejas vinculaciones entre política y gestión. Pero por otra
parte, es también perceptible una cultura ciudadana que hace de la provisión eficiente y
equitativa de bienes y servicios de calidad creciente un medio de intercambio político
altamente valorado. Hoy en día, la política no sólo tiene que dar cuenta de sus actos de
manera transparente ante una sociedad cada vez más informada y exigente, sino que
también debe mostrar que es capaz de gestionar adecuadamente los recursos públicos a
fin de resolver los problemas concretos de la ciudadanía.

En este marco, el seminario que se presenta introducirá un conjunto de categorías


sociopolíticas especialmente relevantes para el estudio y/o la puesta en marcha de
políticas públicas. Para ello recorreremos un circuito de análisis que resumiremos en
una fórmula: de la sociedad al Estado – a través de la política- y del Estado a la
sociedad –a través de las políticas, prestando especial atención a la vinculación
problemática entre producción de conocimientos y toma de decisiones en la Argentina
reciente.

El curso dará por supuesto una visión de conjunto de las principales tradiciones
intelectuales de la teoría social contemporánea. Con esa base como requisito,
desarrollaremos un esquema básico para el análisis y/o elaboración de políticas,
integrado por tres tipos de elementos: factores, actores y cuestiones. En el primer caso,
nos referiremos a los componentes estructurales (socioeconómicos, político-
institucionales, culturales, etc.) que moldean la acción, o para decirlo en otros términos,
los factores que operan como marco de restricciones y oportunidades para la toma de
decisiones. En el segundo caso, trataremos de delinear un mapa de actores
sociopolíticos estratégicos que participan en los procesos de elaboración de políticas,
prestando especial atención a sus creencias, valores, intereses, capacidades y recursos.
En el tercer caso, conectaremos los elementos anteriores con el estudio del desarrollo
socio-histórico de cuestiones públicas; para ello, seguiremos el vector de análisis de un
ciclo típico-ideal de elaboración de políticas públicas: estructuración de la agenda,
formulación de alternativas, toma de decisiones, implementación y evaluación. En este
derrotero se hará especial hincapié sobre la compleja relación entre producción de
conocimiento y toma de decisiones en el ámbito público. El marco histórico que servirá
de contexto para nuestro análisis será el itinerario de las transformaciones en la matriz
de relaciones entre Estado, sociedad civil y mercado en Argentina y América Latina de
las últimas dos décadas, con especial referencia a los problemas de las reformas
estatales de “primera” y “segunda “generación”.

Es importante destacar que el curso tendrá una orientación teórico-práctica, en el


sentido de que las exposiciones del docente a cargo serán completadas y enriquecidas
por el debate con los alumnos, en el marco de un espacio destinado al análisis y
discusión de un conjunto de textos básicos sobre los temas elegidos.

OBJETIVO GENERAL

Estudiar un conjunto de categorías sociopolíticas especialmente relevantes para el


análisis y/o la puesta en práctica de políticas públicas, prestando especial atención a la
vinculación problemática entre producción de conocimientos y toma de decisiones en la
Argentina reciente.
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (Los textos marcados con (*)
serán de lectura obligatoria para la discusión en clase)

1) Presentación. La sociedad como problema: acción social y orden social.


Tradiciones teóricas y programas de investigación sociopolítica. El programa
“neoinstitucionalista” y el programa “crítico-hermenéutico” en los estudios del
proceso político de elaboración de políticas públicas.

Alexander, Jeffrey C., “Cultura y crisis política: el caso Watergate y la sociología


durkheimiana”, en Sociología Cultural. Formas de clasificación en las sociedades
complejas, Barcelona, Anthropos, 2000.

Lechner, Norbert, “Tres formas de coordinación social”, en Revista de la CEPAL, Nro.


61, abril de 1997

Olson, Mancur, “La lógica de la acción colectiva”, en Saiegh, S. y Tommasi, M.


(comps.): La nueva economía política. Racionalidad e instituciones, BsAs, Eudeba,
1998.

Przeworski, Adam, “Acerca del diseño del Estado: una perspectiva principal-agente”,
Revista Argentina de Ciencia Política, Nro. 2, diciembre de 1998. Reeditado en Carlos
H. Acuña (Comp.), Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el
debate de ayer para fortalecer el actual, BsAs, Proyecto de Modernización del Estado
- Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, 2007.

Auyero, Javier, “Clientelismo político en Argentina: doble vida y negación colectiva”,


Perfiles Latinoamericanos (México), Nro.20, junio 2002.

Martín-Barbero, Jesús, “Transformaciones comunicativas y tecnológicas de lo público”


(2001).

Blondiaux, Loïc e Ives Sintomer, “El imperativo deliberativo” (2002), Estudios


Políticos (Colombia), Nro. 24, enero-junio de 2004.

2) El Estado en acción: Diferentes enfoques sobre la vinculación entre Estado y


políticas. El Estado como relación social de dominación y como conjunto
heterogéneo de aparatos institucionales. El Estado como actor y como espacio
institucional. ¿Políticas públicas o políticas estatales? Mapas teóricos diferenciados
e integrados. El debate entre visiones “estadocéntricas” y “sociocéntricas”.

Cao, Horacio (coord..), Introducción a la Administración Pública Argentina. Nación,


Provincias y Municipios, BsAs, Biblos, 2007.

Evans, Peter; Dietrich Rueschemeyer & Theda Skocpol, Bringing the State Back In
(1985), Cambridge, Cambridge University Press, 1996.

Evans, Peter, “El Estado como problema y solución”, Desarrollo Económico (BsAs), N°
141, 1996.
Evans, Peter, “Alternativas al Estado Desarrollista. Lecciones de la crisis de Asia
Oriental”, Nueva Sociedad (Venezuela), mayo-junio de 1998.

Fox, Jonathan, The Politics of Food in Mexico, Cornell University Press, 1994 (cap. 2.)

* Gourevitch, Peter, Políticas Estratégicas en Tiempos Difíciles. Respuestas


comparativas a las crisis económicas internacionales (1986), México, FCE, 1993.
(caps. I y II).

Grindle, Merilee S., Challenging the State. Crisis and innovation in Latin America and
Africa, Cambridge Studies in Comparative Politics, 1996

Hall, Peter, El gobierno de la Economía, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ,


Madrid 1993.

Levi, Margaret, “The State of the Study of the State”, University of Washington,
Department of Political Science, 2002 (mimeo).

Luebbert, Gregory M., Liberalism, Fascism, or Social Democracy, Oxford University


Press, 1991.

López, Andrés, “Empresas y empresarios en la Argentina: ¿Responsables o víctimas del


fracaso? Una síntesis de las ideas recibidas”, en Empresarios, instituciones y desarrollo
económico: el caso argentino, BsAs, CEPAL, enero de 2006 (mimeo).

Mann, Michael, El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados,
En Zona Abierta N° 57/58. Madrid 1991.

Mann, Michael, “La crisis del Estado-nación en América Latina”, Desarrollo


Económico, 174, vol. 44, julio-septiembre de 2004.

Meiksins Wood, Ellen, Democracia contra capitalismo. La renovación del


materialismo histórico (1995), México, Siglo XXI, 2000.

O’Donnell, Guillermo, El Estado Burocrático Autoritario. 1966-1973 Ed. Belgrano;


Buenos Aires. 1983.

O’Donnell, Guillermo, Democracia, agencia y estado. Teoría con intención


comparativa, Buenos Aires, Prometeo, 2010.

Oszlak, Oscar, La Formación del Estado Argentino. Orden, progreso y organización


nacional (1997), BsAs, Planeta, 1999.

Poggi, Gianfranco, El desarrollo del estado moderno. Una introducción sociológica


(1978), BsAs, UNQui, 1997.

Rueschemeyer, Dieter; Evelyne Huber Stephens & John D. Stephens, Capitalist


Development and Democracy, Chicago, University of Chicago Press, 1992.
* Weir, Margaret & Theda Skocpol, “Las estructuras del Estado: una respuesta
‘keynesiana’ a la Gran Depresión”, Zona Abierta, 63/64, 1993. (Trad. esp. de
Bringing...)

3) El campo analítico de las políticas públicas: un enfoque multidisciplinario. La


política y la “orientación hacia las políticas”. Conocimiento “en” y conocimiento
“de”. Elementos para el análisis de las políticas públicas: factores, actores y
cuestiones. Las dimensiones políticas y técnicas de la elaboración de políticas. Las
políticas públicas como expresión de la interacción conflictiva entre actores
estratégicos. El ciclo de políticas y sus tensiones. Formación de la agenda
(definición de problemas y estructuración de la agenda), formulación de
alternativas, toma de decisiones, implementación y evaluación.

Acuña, Carlos H. & Fabián Repetto, “Marco de análisis de las políticas sociales”, BsAs,
BID-CEDI, 2001.

Aguilar Villanueva, Luis, El Estudio de las Políticas Públicas. Antología de Políticas


Públicas, 4 vols. , México DF, Miguel Angel Porrúa, 1993.

Anderson, James E., Public Policy-Making, New York, Holt, Rinehart and Winston,
1984.

Bardach, Eugene, Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual
para la práctica, México DF, Cide-Porrúa, 1998.

Bozeman, Barry (coord.), La Gestión Pública. Su situación actual (1993), México,


FCE, 1998.

Brugué, Quim & Joan Subirats, Lecturas de Gestión Pública, Madrid, Map, 1996.

Chiara, Magdalena & Ma. Mercedes Di Virgilio (Coords.) Gestión de la política social.
Conceptos y herramientas, BsAs, Prometeo, 2009.

de León, Peter, “Una revisión del proceso de las políticas: de Laswell a Sabatier”,
Gestión y Políticas Públicas (CIDE), vol. VI, Nro. 1, México, primer semestre de 1997.

Dunn, William N., Public Policy Analysis. An Introduction, New Jersey, Prentice Hall,
1994.

Dye, Thomas R., Understanding Public Policy, New Jersey, Prentice Hall, 1995.

Hood, Christopher C., The Tools of Government (1983), London, Macmillan, 1990.

Lindblom, Charles E., El proceso de elaboración de políticas públicas (1980), México,


MAP & Miguel Angel Porrúa, 1991.

Matus, Carlos, Los tres cinturones del gobierno, BsAs, UNLaM, 2007.
Mariñez Navarro, Freddy & Vidal Garza Cantú (Coords.), Política pública y
democracia en América Latina. Del análisis a la implementación, México, Porrúa,
2009.

McCool, Daniel C., Public Policy Theories, Models, and Concepts, New Jersey,
Prentice Hall, 1995.

Meny, Ives & Jean-Claude Thoenig, Las Políticas Públicas (1989), Barcelona, Ariel,
1992.

Moran, Michael, Martín Rein & Robert E. Goodin, The Oxford Handbook of Public
Policy, Oxford, Oxford University Press, 2006.

* Oszlak Oscar y O’Donnell Guillermo, “Estado y Políticas estatales en América


Latina: Hacia una estrategia de investigación”, en Kliksberg Bernardo y Sulbrandt José
(comps.), Para investigar la Administración Pública, Madrid, INAP, 1984.

Parsons, Wayne, Public Policy: An Introduction to the Theory and Practice of Policy
Analysis, London, Edward Elgar, 1995, 1997 (Hay trad. Castellana: BsAs, Miño &
Dávila, 2007)

Romero Salazar, Juan José, “Aproximación a una sociología de la gestión. Gestión


pública y compromiso social”, Gestión y Política Pública, México (CIDE), vol. XV,
Nro. 1, primer semestre de 2006.

Rose, Richard, El Gran Gobierno. Un acercamiento desde los programas


gubernamentales (1984), México, FCE, 1998.

Sabatier, Paul (ed.), Theories of Policy Process, Boulder, Westview Press, 1999.

* Tamayo Sáez, Manuel, “El análisis de las políticas públicas”, en Bañón, Rafael &
Ernesto Carrillo (comps.), La Nueva Administración Pública, Madrid, Alianza, 1997.

Weimer David L. & Aidan R. Vining, Policy Analysis. Concepts and Practice, New
Jersey, Prentice Hall, 1992.

4) La formación de la agenda: Definición del problema e incorporación de una


cuestión a la agenda de gobierno. Los “problemas” de la definición de problemas.
Los tipos de agenda: agenda pública y agenda de gobierno. El espacio público y la
“agenda oculta”. Necesidades, demandas y problemas de agenda.

Cobb, Roger W. & Charles D. Elder, Participación en Política Americana. La dinámica


de la estructuración de la agenda (1983), México, Noema editores, 1986.

Elder, Charles D., & Roger W. Cobb, “Formación de la agenda. El caso de la política de
los ancianos”, en Aguilar Villanueva, Luis, Antología de Políticas Públicas, vol. 3,
México DF, Miguel Angel Porrúa, 1993.
* González Bombal, Inés & Candelaria Garay, “Incidencia de OSC en políticas sociales:
el caso del Comité de Seguimiento y Aplicación de la Convención sobre los Derechos
del Niño”, en Inés González Bombal & Rodrigo Villar (comps.), Organizaciones de la
Sociedad Civil e incidencia en políticas públicas, BsAs, Libros del Zorzal, 2003.

Hilgartner, Stephen & Charles L. Bosk, “The Rise and Fall of Social Problems: A
Public Arenas Model”, American Journal of Sociology, Vol. 94, Nro. 1, 1988.

Kingdom, John, Agendas, Alternatives, and Public Policies, Harper Collins, 1984.

Majone, Giandomenico, Evidencia, Argumentación y Persuasión en la Formulación de


Políticas (1989), México, FCE, 1997.

McCombs, Maxwell, Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión


pública y en el conocimiento (2004), Barcelona, Paidós, 20056.

* Moore, Mark H., “Anatomía del problema de la heroína: un ejercicio de definición de


problemas”, en Aguilar Villanueva, Luis, Antología de Políticas Públicas, vol. 3,
México DF, Miguel Angel Porrúa, 1993.

Rementería, Ibán de, “La guerra de las drogas: cien años de crueldad y fracasos
sanitarios”, Nueva Sociedad, Nro. 222, julio-agosto 2009.

5) La formulación de alternativas. Un ejercicio anticipatorio de proyección de


resultados. Los fines y los medios de una política. Los problemas de coordinación
social. El papel del conocimiento experto en la elaboración de políticas. Las
políticas como hipótesis en acción. Redes de asuntos y comunidades epistémicas.

* BID (Banco Interamericano de Desarrollo - Oficina de Evaluación), Evaluación: una


herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los proyectos, Washington DC,
1997.

* Braun, Miguel, Mariana Chudnovsky, Nicolás Ducoté y Vanesa Weyrauch, “Lejos de


Thinktanklandia: los institutos de investigación de políticas en los países en desarrollo”,
en Adolfo Garcé & Gerardo Uña, Think tanks y políticas públicas en Latinoamérica.
Dinámicas globales y realidades regionales, BsAs, Prometeo, 2006.

Camou, Antonio, “Los consejeros del Príncipe. Saber técnico y política en los procesos
de reforma económica en América Latina”, Nueva Sociedad, Nro. 152, Caracas, nov.-
dic de 1997.

Crewe, Emma & John Young, Bridging Research and Policy: Context, Evidence and
Links, London, Overseas Development Institute (ODI), Working Paper Nro. 173, sept.
2002.

Lardone, Martín & Luciano Donadi, “Construyendo consenso. La modernización del


Estado y los mecanismos de articulación entre Bancos Multilaterales de Desarrollo y
think tanks en Argentina, en Adolfo Garcé & Gerardo Uña, Think tanks y políticas
públicas en Latinoamérica. Dinámicas globales y realidades regionales, BsAs,
Prometeo, 2006.

Neiburg, Federico, “Economistas y culturas económicas en Brasil y Argentina. Notas


para una comparación a propósito de las heterodoxias”, mimeo, 2004

Uña, Gerardo, “Think tanks en Argentina: sobreviviendo a la tensión entre la


participación y la permanencia”, en Adolfo Garcé & Gerardo Uña, Think tanks y
políticas públicas en Latinoamérica. Dinámicas globales y realidades regionales,
BsAs, Prometeo, 2006.

Weiss, Carol H., “La investigación de políticas: ¿datos, ideas o argumentos?”, en Peter
Wagner, Carol Hirschon Weiss, Björn Wittrock & Hellmut Wollman (comps.), Ciencias
Sociales y Estados Modernos. Experiencias nacionales e incidencias teóricas, México,
FCE, 1999.

Wittrock, Björn, “Conocimiento social y política pública: ocho modelos de interacción”,


en Peter Wagner et al., Ciencias Sociales y Estados Modernos. Experiencias nacionales e
incidencias teóricas (1991), México, FCE, 1999.

Hood, Christopher C., La Argumentación Administrativa (1991), México, FCE, 1997.

Lowi, Theodore J., “Políticas públicas, estudios de caso y teoría política”, en Aguilar
Villanueva, Luis, Antología de Políticas Públicas, 4 vols., México DF, Miguel Angel
Porrúa, 1993.

Margheritis, Ana, “Las élites políticas y económicas frente al proceso de privatización y


regulación de servicios públicos en la Argentina. Una encuesta de 1999”, Desarrollo
Económico. Revista de Ciencias Sociales, Nro. 169, abril-junio de 2003.

Stiglitz, Joseph, La Economía del Sector Público, Barcelona, Antoni Bosch Editor,
1986.

6) La toma de decisiones. Entre el “racionalismo” y el “incrementalismo”. El


“campo” de las políticas: actores estratégicos (formales e informales), reglas y
recursos. Las arenas de políticas como espacios institucionalizados. Los tipos de
políticas: constitutivas, distributivas, regulatorias y redistributivas. Regímenes de
intermediación (participación).

* Allison, Graham T., “Modelos conceptuales: La crisis de los misiles cubanos”, en


Aguilar Villanueva, Luis, Antología de Políticas Públicas, 4 vols., México DF, Miguel
Angel Porrúa, 1993.

BID, La Gerencia Social del INDES (Instituto Interamericano para el Desarrollo


Social), Documentos de Trabajo, 2006.

Chalmers, Douglas, “Vínculos de la sociedad civil con la política. Las instituciones de


segundo nivel”, Análisis Político, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Nro. 40,
mayo de 2000.
Jordana, Jacint, “El análisis de policy networks: ¿Una nueva perspectiva sobre la
relación entre políticas públicas y Estado?, GAPP, Nro. 3, mayo-agosto de 1995.

Lindblom, Charles E., “Todavía tratando de salir del paso”, en Aguilar Villanueva,
Luis, Antología de Políticas Públicas, 4 vols., México DF, Miguel Angel Porrúa, 1993.

* Galiani, Sebastián, Daniel Heymann & Mariano Tommasi, “Expectativas frustradas:


el ciclo de la convertibilidad”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales,
Nro. 169, abril-junio de 2003.

Yacuzzi, Enrique, “Un panorama de los modelos de decisión”, Documentos de Trabajo


CEMA, Nro. 358, BsAs, octubre de 2007.
Disponible en: http://www.cema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/358.pdf

7) Intelectuales, expertos y espacio público. Intelectuales: una noción


esencialmente controvertible. Tradiciones analíticas y tradiciones normativas. Un
mapa de la cuestión. Intelectuales y política en la encrucijada: estaciones
históricas. Hacia una caracterización operativa: intelectuales, expertos e
intelectuales-expertos. El caso de los economistas en los procesos de elaboración de
políticas públicas en la Argentina democrática.

Altamirano, Carlos, Intelectuales. Notas de investigación, Bogotá, Norma, 2006.

Aronson, Perla, “Políticos y expertos: ¿el fin de una relación conflictiva?”, Revista
científica de educación (USAL), Nro. 4, 2001.

Bauman, Zygmunt, Legisladores e intérpretes. Sobre la modernidad, la postmodernidad y


los intelectuales (1995), Bernal, Unqui, 1997.

Bobbio, Norberto, La duda y la elección. Intelectuales y poder en la sociedad


contemporánea (1993), Barcelona, Paidós, 1998.

Bobbio, Norberto, De Senectute (1996), Madrid, Taurus, 1997.

Braun, Miguel; Antonio Cicioni & Nicolás J. Ducoté, “Policy Implementation think
tank in developing countries? Lessons from Argentina”, BsAs, CIPPEC, mayo de 2002,
mimeo.

Braun, Miguel et al., “A Comparative Study of Think Tanks in Latin America, Asia and
Africa”, BsAs, CIPPEC, 2004.

Broncano, Fernando, Entre ingenieros y ciudadanos. Filosofía de la técnica para días de


democracia, Madrid, Montesinos, 2006.

Brunner, José Joaquín "Investigación social y decisiones políticas: El mercado del


conocimiento", Nueva Sociedad, Nº 146, p. 111 y ss., 1996
Brunner, José Joaquín & Guillermo Sunkel Conocimiento, sociedad y política, Santiago,
FLACSO, 1993

Carden, Fred & Stephanie Neilson, “IDRC-Supported Research in the Public Policy
Process”, IDRC, 2002.

Centeno, Miguel A. & Patricio Silva (eds.), The Politics of Expertise in Latin America,
London and New York, Macmillan Press & St. Martin’s Press, 1998

Coats A. W., Economists in Government. An international comparative study, Duke


University Press, 1981.

Coser, Lewis A. Hombres de Ideas. El punto de vista de un sociólogo (1965), México,


FCE, 1968.

Domínguez, Jorge I., Technopols. Freeing politics and markets in Latin America in the
1990s, The Pennsylvania State University Press, 1997.

Estévez, Alejandro Miguel, “La consultocracia como emergente organizacional de los


noventa”, Primer Congreso Argentino de Administración Pública: Sociedad, Gobierno y
Administración Pública, Rosario, 30 de agosto a 1° de septiembre de 2001.

Gibbons, Michael; Limoges, Camille; Nowtny, Helga; Schwartzman, Simon; Scott,


Peter y Trow, Martin, La nueva producción de conocimiento. La dinámica de la ciencia
y la investigación en las sociedades contemporáneas, Barcelona, Ediciones Pomares –
Corredor, 1997.

Majone, Giandomenico Evidence, Argument, & Persuasion in the Policy Process, Yale
University Press; 1989.

* Markoff, John & Verónica Montecinos "El irresistible ascenso de los economistas",
Desarrollo Económico, vol. 34, N° 133; 1993.

* Neiburg, Federico y Mariano Plotkin (compiladores): Intelectuales y expertos. La


construcción del conocimiento social en la Argentina. BsAs, Paidós, 2004.

Nudler, Oscar, “El cambio conceptual, los espacios controversiales y la refocalización”


(draft), VII Coloquio Internacional Bariloche de Filosofía, 2004.

Reich, Robert B., The Work of Nations, New York, Alfred A. Knopf, 1991.

Sabatier, Paul A. "Knowledge, Policy-Oriented Leraning, and Policy Change. An Advocay


Coalition Framework", Knowledge: Creation. Diffusion. Utilization, vol. 8, N° 4, pp. 649-
692; 1987

Scott, Peter (1996), “El rol cambiante de la universidad en la producción de nuevo


conocimiento”, Pensamiento Universitario, Nro.8, nov. 1999.

Sigal, Silvia Intelectuales y poder en la década del sesenta, Bs. As., Puntosur; 1991
Sikkink, Kathryn Ideas and Institutions. Developmentalism in Brazil and Argentina,
Ithaca, Cornell University Press; 1991

Smith, James A., The Idea Brokers. Think tanks and the rise of the new policy elite,
New York, The Free Press, 1991.

Stone, Diane & Andrew Denham, Think Tank Traditions. Policy research and politics
of ideas, Manchester University Press, 2004.

Tenti Fanfani, Emilio "Del intelectual orgánico al analista simbólico", Revista de


Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes, N°1; 1994

Turner, Stephen, “What is the Problem with Experts?”, Social Studies of Science, 31/1
(February 2001), pp. 123-149.

Uña, Gerardo, Gisell Cogliandro & Juan Labaqui, “Políticas públicas y toma de
decisiones: Los think tanks en Argentina”, BsAs, Fundación Konrad Adenauer, 2004.

Whitehead, Laurence (1997), “La política del conocimiento especializado en América


Latina: Atecedentes y tendencias contemporáneas”, Pensamiento Iberoamericano.
Revista de Economía Política, Nro. 30.

8) El contexto histórico de las reformas estatales. La múltiple "transición"


latinoamericana y el debate sobre el futuro del “Estado Benefactor" en los países
centrales. Gobernabilidad y crisis del Estado en la encrucijada: diagnósticos
teóricos y terapias prácticas. De debate sobre la gobernabilidad de las democracias
al paradigma de la “governance”.

Aguilar Villanueva, Luis F., “Los perfiles de la gobernación y la gestión pública al


comienzo del siglo XXI”, en Postdata, Nro. 8, septiembre de 2006.

Aguilar Villanueva, Luis F., Gobernanza y gestión pública, México, FCE, 2006.

Banco Mundial, Informe sobre el Desarrollo Mundial: El Estado en un mundo


cambiante, Washington DC, 1997. Se sugiere leer el breve Prefacio y el Panorama
General (págs. 1 a 17).

Beck, Ulrich, ¿Qué es la Globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la


globalización (1997), Barcelona, Paidós, 1998.
CLAD (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo), Una Nueva
Gestión Pública para América Latina, Caracas, 1998.

Esping-Andersen, Gosta, Los tres grandes retos del Estado de Bienestar, Barcelona,
Ariel, 2010.
Mayntz, Renate, “Governance en el Estado moderno”, en Postdata, Nro. 11, abril de
2006.

PNUD, La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y


ciudadanos, 2004.

Prats Catalá, Joan, “Veinte años de Modernización Administrativas en los países de la


OCDE. Lecciones aprendidas”, Seminario Internacional sobre Modernización del Estado,
BsAs, Jefatura de Gabinete de Ministros, 2006.

Rosanvallon, Pierre, La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza,


BsAs, Manantial, 2007.

Scharpf, Fritz, Gobernar en Europa: ¿Eficaz y democráticamente?, Madrid, Alianza,


2000.

* Stein, Ernesto et al., La política de las políticas públicas, BID, Informe 2006.

Thwaites Rey, Mabel & Andrea López, Entre tecnócratas globalizados y políticos
clientelistas. Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino, BsAs, Prometeo,
2005

Torre, Juan Carlos, El proceso político de las reformas económicas en América Latina,
BsAs, Paidós, 1998.

9) Clase de revisión e integración. La investigación en el campo de las políticas


públicas.

* Bardach, Eugene, “La recopilación de información para la investigación de las


políticas públicas”, en Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas. Un manual
para la práctica, México DF, Cide-Porrúa, 1998.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

Se busca que el curso se constituya en un laboratorio intensivo de análisis, reflexión y


discusión. El profesor a cargo introducirá los temas del día mediante exposiciones, las
cuales serán complementadas con presentaciones de los alumnos y/o debates en grupos.

La evaluación del curso se efectuará mediante la presentación de un breve trabajo


escrito final, individual, de una extensión no mayor a 10 páginas a doble espacio, Times
New Roman 12, en márgenes usuales. Se trata de un trabajo monográfico en el que se
desarrollará críticamente –y a libre elección del alumno/a- alguno/s de los puntos de la
asignatura. Se espera que este trabajo sirva como un componente y/o aproximación
inicial al marco teórico de la tesis de postgrado.
La precisión conceptual, la capacidad de síntesis, la solidez argumental para presentar
un problema, desarrollarlo y extraer conclusiones, y el manejo de la bibliografía básica
y especializada consignada en el programa serán particularmente considerados. En el
caso de incluirse citas textuales deberá especificarse claramente su origen (texto, autor,
año, etc).

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Alexander, Jeffrey C., (1987), Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra
Mundial, Barcelona, Editorial Gedisa, 1989.

Collins, Randall, Cuatro tradiciones sociológicas (1995), México, Universidad


Autónoma Metropolitana, 1996

Alford, Robert & Roger Friedland, Los Poderes de la Teoría. Capitalismo, Estado y
Democracia (1985), BsAs, Manantial, 1991.

Aznar, Luis & Miguel De Luca (Coords.), Política: Cuestiones y problemas, BsAs,
Emecé, 2007.

Baert, Patrick, La teoría social en el siglo XX (1998), Madrid, Alianza, 2001.

Bobbio, Norberto, Estado, Gobierno y Sociedad (1985), México, FCE, 1991.

Carnoy, Martin, El Estado y la teoría política (1984), México, Alianza, 1993.

Peters, Guy B., El Nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política


(1999), Barcelona, Gedisa, 2003.

Pinto, Julio (comp.), Introducción a la ciencia política, BsAs, Eudeba, 2001.

Sartori, Giovanni, Elementos de teoría política, Madrid, Alianza, 1992.

También podría gustarte