Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presenta:
Partiendo desde lo internacional, para la segunda mitad del siglo XX se encuentran dos
políticas económicas en boga para la región latinoamericana y una de ellas es la del modelo
ISI de la CEPAL. Por ello, se utilizará en gran medida las fuentes hemerográficas,
específicamente, los artículos de los siguientes autores: José Briceño (2013) y Pablo
Messina (2018). El primer autor aporta información sobre las intenciones del modelo de
Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) ante la estructura económica de
América Latina y la cual tenía como base teórica el estructuralismo económico; además de
establecer la importancia de empresas transnacionales como característica principal del
modelo de desarrollo económico. Por otro lado, el segundo autor es fundamental por su
contenido teórico en cuanto las líneas o modelos de industrialización tomadas por los
Estados a nivel latinoamericano frente a la ISI (estructuralismo, la reformista o
independentista, entre otros.)
Por otro lado, sobre la temática del Alianza para el Progreso (ALPRO) se hará uso de la
fuente primaria “General, 1961: January-December: memorandum for Mrs. Richard J.
Goodwin,” el cual se encuentra en el fondo documents del museo en línea Jhon F. Kenedy:
Presidential Library and Museum en link https://www.jfklibrary.org/visit-museum –cabe
mencionar que este museo en línea consta de otros fondos como: Photogaphs, audio, film
and video, oral histories, pólice and donating materials y papers of Ernest Hemingway-.
Dicho documento es fundamental para el trabajo de investigación por la información
cualitativa, ya que esta contiene los objetivos, directrices y proyectos a realizar en
Latinoamérica, para que el proyecto de la Alianza para el Progreso (ALPRO) fuese un
éxito.
Para continuar enriqueciendo la temática sobre el ALPRO, también se utilizará los artículos
(fuentes hemerográficas) de Víctor L. Urquidi (1962) y Minerva Morales (1964). El primer
autor presenta concretamente los mecanismos económicos (mercados, permitir la inversión
extranjera, etc.) ejercidos por la política estadounidense; además de sus observaciones a
posteriori sobre las influencias anticomunistas. Y en cuanto a la autora, presenta
observaciones similares y complementarias a Urquidi sobre la naturaleza
contrarrevolucionaria del ALPRO y, por otro lado, presenta la necesidad de instrumentos
como las reformas agrarias (distribución de tierras y aumento de producción); las fiscales
que permiten facilidades de exportación; y una educativa para la enseñanza de la
tecnificación del bachillerato a causa del proyecto de “modernización” para esta época.
No obstante, en la bibliografía se cuenta con aportes muy importantes como los de Goitia
(1998) que indica la dinámica de la ISI en la realidad concreta salvadoreña haciendo un
análisis exhaustivo y observando los datos macroeconómicos para esos años. Así mismo,
Martínez Banegas (1994) es necesario porque indica los intereses individuales y colectivos
que hicieron real el MCCA; con enfoques en los mecanismos, las políticas y la dinámica en
la región.
Roberto Turcios (1993 y 2019) por su parte, logra aclarar ciertos puntos a retomar en el
trabajo y estos son: la modernización, como apuesta clave de gobiernos militares. Otro
punto son sus procesos políticos con relación en lo económico y social -también visto en
Knut Walter (2000)-. Por ello, es idóneo para elaborar el contexto, por sus observaciones a
posteriori en cuanto al Autoritarismo y modernización.
Carlos Bernal (2017) es importante porque se retoman las influencias externas -destacadas
por el autor-. Como también, el grado de elaboración, objetivos, consensos y disensos de
los proyectos ejecutados para este proyecto de “modernización”. Mientras en Héctor Lindo
y Eric Ching (2017) hay información relevante respecto a la modernización estatal y las
apuestas hacia la industria y cómo estas involucran diferentes instituciones para alcanzar
los resultados, teniendo por eje la educación -otro proceso de reforma-.
Anexos.
Fuentes primarias:
Documentos:
Boletines:
Bibliografía:
Goitia, Alfonso. “La política estatal a la inversión extranjera directa en el sector industrial
de El Salvador 1950-1960”. Tesis de Licenciatura en Economía: UCA, 1981.
Martínez Banegas, Wilson Alexis. “El fracaso del Mercado Común Centroamericano en
Honduras, 1960-1970”. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de Honduras: 1994.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Informe sobre Desarrollo
Humano El Salvador 2013. San Salvador: PNUD.
Turcios, Roberto. Autoritarismo y modernización. San Salvador: Fundación Friederich
Eberth, 1993.
______________. Siglo XX. Tendencias y coyunturas de cambio. Colección Bicentenario.
San Salvador: INFOD, 2019.
Hemerografía:
Briceño, José, María Quinte y Dianna Ruiz, “Pensamiento estructuralista de la CEPAL
sobre el desarrollo y la integración latinoamericana: reflexiones sobre su vigencia actual,”
Revista aportes para la integración Latinoamericana, 28 (s.l.: s.e., 2013).
López Bernal, Carlos Gregorio. “De las reformas a la revolución postergada: la historia de
El Salvador en el siglo XX” en Cuadernos Inter-c-ambio sobre Centroamérica y el Caribe.
Vol 14. N°1 abril-septiembre, 2017.
Messina, Pablo. “Un balance abierto sobre el rol del estado en la ISI Latinoamericana”,
Revista Uruguaya de Historia Económica, ano. VIII (Uruguay) No. 14 (2018).
Urquidi, Víctor L., “Latinoamérica ante la Alianza para el progreso”. CM , vol. II. No. 3
(México: s.e., 1962).
Segundo apartado: Políticas institucionales y marco regulador del fomento industrial.
Ya se mencionó la utilidad del Diario Oficial como fuente primaria. Pero también, se tiene
la información del marco regulador de las instituciones (reglamento, funciones y
organización administrativa) gracias a las fotografías de las Memorias Laborales del
INSAFOP (1956-1959) y las Memorias Laborales del INSAFI (1962-1978) encontrados en
la Hemeroteca Nacional, sección memorias laborales de la Biblioteca Nacional Francisco
Gavidia, ubicado en 4ª C. Ote. y Av. Monseñor Arnulfo Romero en San Salvador. Cabe
mencionar que esta biblioteca tiene otras secciones y entre ellas están: Colección
iberoamericana, Colección Lambruschini, colección general de los libros antiguos, entre
otros. Y por parte del BCR e ISTA, se buscarán las memorias laborales al reabrir los
archivos, bibliotecas y museos.
Es importante destacar que, las fuentes primarias son fundamentales en este apartado -como
fue el caso del subtema dos-. No obstante, esto no significa que los recursos bibliográficos
y hemerográficos no serán requeridos aquí, al contrario, estas serán de gran utilidad para
tener un punto de guía en cuanto a la gran cantidad de información recopilada, además de
poder complementar ideas entre estas fuentes.
Entrando en materia, las fuentes más importantes para este subtema son aquellas memorias
de labores de las instituciones dedicadas al fomento industrial, por ello, se ha logrado
fotografiar las Memorias Laborales del INSAFOP (1956-1959) y las Memorias Laborales
del INSAFI (1962-1978) encontrados en la Hemeroteca Nacional, sección memorias
laborales de la Biblioteca Nacional Francisco Gavidia, San salvador. Dichos documentos
permitirán caracterizar al INSAFOP e INSAFI en cuanto a su accionar -mayormente
otorgación de créditos- ante el proyecto de industrialización en sus respectivos años de su
funcionamiento. Como también, presentar los resultados más visibles a partir de sus
intervenciones. Así mismo, las Revistas Mensuales del BCR de 1962 a 1972 (fotografiadas)
encontrados en la Hemeroteca en la sección revistas de la Biblioteca Nacional, al igual que
las memorias antes mencionadas, estas revistas permitirá caracterizar al BCR en cuanto a
sus acciones o proyectos dirigidos al fomento industrial. Añadir que, hay una gran
probabilidad de llegar a tener en manos las fotografías de las Memorias Laborales del
banco -al mejorar la situación de la crisis sanitaria actual-, ya que se pudieron revisar de
forma física en la Biblioteca Nacional y en el museo del BCR.
Continuando con la temática, por el momento se cuenta -además de las revistas- con
bibliografía para desarrollar la caracterización del ISTA, las cuales son: Knut Walter (2000)
y René Aguiluz (2014), ya que estas abordan el fenómeno histórico de la Reforma Agraria
y su relación con el Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria. Además, presentan
de forma general las características y objetivos de dicha institución. Su mención en este
apartado se justifica en la falta de fuentes primarias, pero al mejorar la situación de la crisis
sanitaria actual se puede hará el esfuerzo de buscar y encontrar fuentes primarias para su
digitalización (fotografías).
Anexo
Fuentes primarias utilizadas en apartado 2 y 3.
Boletines.
Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) "La legislación de fomento
industrial de los países centroamericanos". s.e, s.l, 1962. Disponible en digital en la
biblioteca “Florentino Idoate SJ” de la UCA, previo a la pandemia se tuvo acceso al sitio
ebscohost desde el campus, pero por ahora está restringido, enlace: https://cutt.ly/kfTQ1ZG
Diario oficial:
Diario Oficial. Ley de creación del INSAFOP, 1955 consultado en
https://imprentanacional.gob.sv/archivo-digital-del-diario-oficial/
Diario Oficial. Ley de creación del INSAFI, 1961. Consultado en
https://imprentanacional.gob.sv/archivo-digital-del-diario-oficial/
Memorias:
INSAFI. Memoria laboral del INSAFI 1962-1978. En la Hemeroteca Nacional, sección
memorias laborales de la Biblioteca Nacional Francisco Gavidia, ubicado en 4ª C. Ote. y
Av. Monseñor Arnulfo Romero en San Salvador.
INSAFOP. Memorias laborales del INSAFOP 1956-1959. En la Hemeroteca Nacional,
sección memorias laborales de la Biblioteca Nacional Francisco Gavidia, ubicado en 4ª C.
Ote. y Av. Monseñor Arnulfo Romero en San Salvador.
Revistas:
BCR. Revistas Mensuales del BCR de 1962-1972. Encontrados en la Hemeroteca en la
sección revistas de la Biblioteca Nacional Francisco Gavidia, ubicado en 4ª C. Ote. y Av.
Monseñor Arnulfo Romero en San Salvador.
Bibliografía:
Aguiluz Ventura, Rene Alberto. El problema agrario en El Salvador: de la modernización a
la reforma agraria, 1948-1979 (tesis de licenciatura, El Salvador: Universidad de El
Salvador, 2014).
Walter,Knut. “Heridos por la historia: La retórica de la transigencia 1972-1979”. En El
Salvador. La República, Tomo II, (ed.) Álvaro Magaña Granados (San Salvador, El
Salvador: Fomento Cultural Banco Agrícola,2000)