Está en la página 1de 23

1 Unidad I

Gestión del patrimonio cultural intangible


Especialista: Mónica Beatriz Lancarrieu

Contenido de la unidad
Sinopsis

La Unidad sobre Patrimonio Cultural Intangible ha sido desarrollada en 6


  capítulos donde se contempla analizar algunos asuntos cruciales para la
comprensión y gestión de este tipo de patrimonio.

Entre ellos se desarrollan:

1. La conceptualización del Patrimonio cultural intangible;


2. La preservación, procesos de identificación y conservación y
sustentabilidad del Patrimonio cultural intangible;

3. Los vínculos que recientemente se proponen entre el “uso” del


patrimonio y las propuestas de turismo en el ámbito local, regional,
nacional y global;

4. Un análisis sobre los marcos jurídicos existentes y propuestos partiendo


de la premisa que la ausencia o escasez de normativas con relación a
este tipo de patrimonio, se propone como un desafío para quienes se
involucran con la temática. Sobre todo en la medida en que el capítulo
ha sido pensado para también reflexionar sobre los derechos culturales,
a la memoria y al patrimonio, así como los derechos de autor;

5. Qué tipo de políticas se proponen como socialmente aceptables y a partir


de qué criterios;

6. Las experiencias de gestión considerando que las mismas vienen siendo


escasas, o fuertemente vinculadas a turismo, o planteadas como
acciones teóricas que muchas veces no se materializan.

  Objetivos de la unidad

La unidad se propone introducir a la discusión conceptual y a las políticas y prácticas de gestión del
patrimonio cultural intangible a fin de:

o Reconocer qué es el patrimonio intangible


o Cuál es la pertinencia/relevancia de su “preservación” y bajo que estrategias se desarrollaría la misma

o Qué tipo de políticas, planes, programas, experiencias de gestión y marcos jurídicos, son necesarios de
pensar ante el desafío de un patrimonio que presenta características bien diferenciadas de lo que ha sido
hasta recientemente el patrimonio “oficial”.

o Analizar qué grado de pertinencia ofrece el vínculo cada vez más potente entre el patrimonio cultural
intangible y el turismo cultural

o Reflexionar acerca de prácticas y políticas que debieran propender a la puesta en relación de la gestión de
este patrimonio y la participación social, a fin de equilibrar la distribución de poder, y generar espacios de
contribución al desarrollo cultural y social

1. ¿Qué es el patrimonio cultural intangible?

1.1 Conceptos básicos y delimitación de la temática

1.2 Antecedentes
2 Unidad I

1.3 Ventajas de la incorporación de Patrimonio Intangible

1.4 Dificultades que se debaten en torno del concepto de Patrimonio Intangible

Orientaciones Metodológicas

Objetivo del capítulo:

Definir conceptualmente el patrimonio cultural intangible considerando los procesos históricos e


institucionales que contribuyeron a ello, así como los debates dados desde instituciones locales
(nacionales, municipales) y desde el campo académico a la definición mundial establecida por
la UNESCO.  

1.1 Conceptos básicos y delimitación de la temática:  

La UNESCO define el Patrimonio Intangible como “el conjunto de formas de cultura tradicional y popular
o folclórica, es decir, las obras colectivas que emanan de una cultura y se basan en la tradición.
Tradiciones que se trasmiten oralmente o mediante gestos y se modifican con el transcurso del tiempo a
través de un proceso de recreación colectiva”  

El concepto institucionalizado atiende a aspectos considerados cruciales para su definición:

o La fragilidad y lo efímero de las expresiones inmateriales


o La vulnerabilidad de las expresiones ante los procesos de globalización

o Lo oral como parte y condición de lo intangible

o Su circunscripción a “culturas tradicionales y/o populares”

o Expresión de la identidad cultural de muchas poblaciones pero especialmente de “grupos


minoritarios y poblaciones indígenas” en riesgo de desaparición  

¿Qué tipo de bienes culturales intangibles se incluyen en el seno de esta definición?  

o Englobados en:
o Conocimientos que se trasmiten de generación en generación

o Creaciones y obras literarias y artísticas

o Habilidades y capacidades

o Expresiones culturales y costumbres

o Valores sociales o culturales  

o Descriptos como:

o Tradiciones orales, costumbres, lenguas, músicas, cantos, bailes, narrativas, poesías, diseños,
símbolos, rituales, fiestas y celebraciones, medicina tradicional, artes culinarias, formas de
hacer (saber y práctica) de la artesanía u otras artes tradicionales, conocimientos científico,
agrícola, técnico, ecológico.  

1.2 Antecedentes
3 Unidad I

Carta de Venecia-1964 “...la noción de monumentos históricos comprende tanto la creación


arquitectónica aislada como el sitio urbano o rural que lleva el
testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa o
de un acontecimiento histórico. Ello se refiere no sólo a las grandes
creaciones sino también a las obras modestas que con el tiempo llegan a
adquirir significación cultural”.
Convención para la Protección En 1972, la Conferencia General de la UNESCO aprobó dicha convención.
del Patrimonio Mundial En la misma un cierto número de Estados Miembros manifestaron su
Cultural y Natural-1972 interés por la salvaguarda del patrimonio intangible.
Declaración de Oaxaca- 1989 “...la especialización deseable y necesaria en el campo de la
conservación de bienes culturales no debe plantearse nunca como una
actividad al margen de los valores, aspiraciones y prácticas de las
comunidades, tampoco debe perder su carácter interdisciplinario
cayendo en la sobre-especialización de quienes preocupados solamente
por el rescate de sitios y monumentos del patrimonio cultural dejan en
un segundo plano la estrecha relación que existe entre estos y su
contexto natural o ignoran de plano la presencia misma del patrimonio
vivo constituido por costumbres y hábitos culturales”.
25 Conferencia General de Se presenta recomendación para determinar y conservar el patrimonio
UNESCO - París 1989 inmaterial y se explica: “Más que otras formas de expresión cultural, las
culturas tradicionales y populares exigen una sensibilización tanto de los
creadores como del público...”. Se aprueba la Recomendación para la
Salvaguarda de la Cultura Tradicional y el Folklore (15-11-89)
retomando la decisión de la 24 reunión sobre la “salvaguarda del
folklore” y su recomendación a los Estados Miembros. VER SI VA PAGINA
WEB BOLETIN INAPL
 
Gobiernos y solicitudes a UNESCO.  
Gobierno de Bolivia- 1973 Solicitud al Director General de la UNESCO acerca de la
necesidad de reglamentar “la conservación, la promoción y
difusión del folklore”. La demanda se realiza en el marco de
una controversia por derechos de autor por la comercialización
de la canción folklórica boliviana “El Cóndor Pasa” grabada por
Paul Simon. También en un contexto en que países del Tercer
Mundo afirmaban sus tradiciones en busca de la liberación de
lazos coloniales. La misma es antecedente de informes y
estudios que llevan a la recomendación de “salvaguarda de la
cultura tradicional y folklore”. Su demanda se inscribe en el
contexto de un país que en 1967 había adoptado una ley para
proteger su patrimonio folklórico.
Gobierno de Marruecos Solicitud a la UNESCO que se declare patrimonio a los
contadores de cuentos de la Plaza de Jeema´el Fna en
Marrakesch. En función de dicha solicitud y de la iniciativa de
intelectuales marroquíes y del escritor español Goitysolo, la
División del Patrimonio Cultural de la UNESCO organizó una
Consulta Internacional de Expertos sobre la preservación de
los espacios culturales populares llevada a cabo en Marruecos
en 1997. En esta reunión se definió un nuevo concepto:
patrimonio oral de la humanidad.

 
Propuestas conceptuales alternativas: desde lo local pero institucionalización en lo general (UNESCO).  

Gobiernos e Instituciones Conceptos propuestos


Instituto de Patrimonio Cultural de Patrimonio Viviente: se ha propuesto como sinónimo de
Venezuela intangible de modo de superar ese sesgo de peculiaridad
vinculado a la posesión o no de expresión material. Se lo
relaciona con 3 condiciones fundamentales:
o es un tipo de patrimonio que no puede ser disociado
de la actividad de quienes lo producen, lo portan y lo
actualizan (por ej. una festividad como la Diablada de
Oruro más allá del soporte físico de las máscaras,
tiene como particularidad que sólo existe en el
momento en que se ejecuta)
o es un patrimonio que está vivo y en constante
transformación (de hecho lo que sobrevive es lo que
4 Unidad I

se transforma y no algo cosificado)

o es una de las formas de patrimonio que mejor se


entiende con los procesos de la contemporaneidad,
incluyendo al mercado.
Comisión de Patrimonio Intangible Patrimonio de importancia simbólica: categorización que surge
(Gobierno Nacional de Chile-UNESCO) de dos aspectos
 la eficacia simbólica
 el carácter y efecto aglutinador (el conocimiento o saber
local). Este último eje deviene del concepto “Patrimonio Local”
que fuera utilizado en la confección de la Cartografía Cultural
(División Cultura, MINEDUC, Chile) y del cual emergieron
patrimonios (fundamentalmente tangibles) con significación
especial para las comunidades.
Subsecretaría de Patrimonio- Gobierno En el contexto del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se
de la Ciudad de Buenos Aires retoman tres categorías definidas por UNESCO, y de hecho
explicita sumarse al tratamiento internacional del tema, si
bien en su conceptualización las mismas adquieren un carácter
local:- Patrimonio Intangible: este concepto se utiliza para
diferenciar los bienes que tienen “escaso valor físico sin
embargo con fuerza simbólica”.
o Patrimonio Viviente: se utiliza por relación con el
Programa “Tesoros Humanos Vivientes” de UNESCO
para reconocer a quienes portan habilidades y
técnicas necesarias para la producción de bienes
intangibles. Sin embargo, su aplicación en el ámbito
local ha retomado tributos y homenajes a personajes
de la cultura y arte oficiales.

o Patrimonio Cultural: se constituye a partir de la suma


de Patrimonio Tangible-Patrimonio Intangible.
 

1.3 Ventajas de la incorporación de la noción de Patrimonio Intangible  

o Construir una noción de carácter inclusivo del patrimonio cultural.


o Nos permite construir un puente que aproxima la visión que se ha legitimado sobre el
patrimonio en los tiempos del Estado Nación y la vinculada a la vida cotidiana y
contemporánea.

o Permite recuperar la integridad del patrimonio: “Lo tangible sólo se puede interpretar mediante
lo intangible” (Nuestra Diversidad Creativa, UNESCO). Es decir conceptualizar la idea de
entorno construido como espacio de interpenetración entre los elementos físicos y los
sociorepresentacionales (tangible-intangible) que constituyen el ámbito cultural en un espacio
socialmente construido.

o Establece relaciones de indivisibilidad entre ejecutante-creador-obra o entre representación-


individuo- grupo social, lo que ofrece la posibilidad de romper con la lógica de la visión unívoca
patrimonial

o Si la visión que privilegió el patrimonio material se constituyó asociada a la idea del Estado
Nación, la integración entre lo tangible-intangible da lugar a pensar en patrimonios vinculados
a formas de integración de lo local, lo regional y de niveles trasnacionales (como el
iberoamericano, el latinoamericano, el mercosureño).

o El Patrimonio Intangible nos proporciona un espacio de oportunidad para pensar las


identidades: el diálogo desde/entre las identidades.  

1.4 Dificultades que se debaten en torno del concepto de Patrimonio Intangible  


5 Unidad I

o La separación que suele realizarse entre lo tangible-intangible, lo material-inmaterial del


patrimonio que tiende a cristalizar su definición en el viejo paradigma occidental dualista que
regresa a la dicotomía naturaleza-cultura.
o La vinculación naturalizada del patrimonio intangible con los países menos desarrollados o más
atrasados, en los cuales se asume la ausencia de monumentos y la existencia masiva de bienes
intangibles (Latinoamérica podría ser visualizada en este sentido).

o Su delimitación en torno de “culturas tradicionales o populares” –lo considerable como


tradicional puede no ser popular y lo popular puede tener una existencia mixturada de
aspectos tradicionales y otros no tradicionales- . Una delimitación complicada cuando suele
restringirse aún más: como manifestaciones propias de “minorías y poblaciones autóctonas”.

o Su circunscripción a culturas en riesgo de extinción, relegando otras culturas con tradiciones


representativas vigentes y en constante cambio. Se parte del carácter “vivo” de este
patrimonio sin embargo se conceptualiza en torno de la “retórica de la pérdida”.

o El término invoca un mundo etéreo y disperso eludiendo la necesidad de pensar este tipo de
patrimonio como un discurso históricamente producido.

o El problema de estar frente a bienes diferentes: volubles, en permanente transformación,


dinámicos.  

Orientaciones Metodológicas:  

Los lineamientos que orientarán este capítulo estarán centrados en lecturas, pero también en casos
ejemplificadores en los que está en debate la conceptualización.  
En este sentido, la metodología a seguir contempla la focalización en dos asuntos:

1. lecturas y reflexión sobre material bibliográfico especializado e investigaciones sobre la


temática y
2. la puesta en debate de la conceptualización a partir de propuestas concretas que surgen de los
casos comentados.  

Actividad 

1. Actividades previas al abordaje de los temas:


2. Trabajar con los conocimientos previos sobre el tema. Recopilación bibliográfica y lecturas de
textos. Establecer qué se discute desde el campo de los académicos y qué se debate en el
campo de la gestión.  

3. Actividades de control y fortalecimiento:

4. Una vez discutidos los conceptos y listados los casos de propuestas diferenciadas, se pedirá
que propongan estrategias de delimitación conceptual considerando las dificultades y ventajas
del concepto que se ha institucionalizado.  

5. Actividades de seguimiento y evaluación:

6. Se propone la reflexión crítica de un texto y la participación de un foro

2. Sustentabilidad y preservación del patrimonio cultural intangible.  

2.1 Conceptos y encuadre de la temática.

2.2 ¿Qué es/cómo pensar la preservación del Patrimonio Cultural Intangible?

2.2.1 ¿Es posible preservar el Patrimonio Cultural Intangible?

2.2.2 ¿Qué debe preservarse?

2.3 Riesgos que enfrenta el concepto de “Preservar” el Patrimonio Cultural Intangible.


6 Unidad I

2.3.1 Desafíos que enfrenta la preservación del Patrimonio Cultural Intangible.

2.4 Acciones de preservación.

2.5 Acciones tendenciales según diferentes niveles de gestión

2.6 Políticas de preservación

2.7 Dimensiones concretas de actuación

2.7.1 Vínculos preservación – desarrollo y sustentabilidad

2.8 Registro de Bienes Culturales Intangibles: una etapa crucial en el proceso hacia la
conservación-preservación

2.8.1 Modelo de ficha de identificación

Orientaciones Metodológicas

Objetivo del capítulo:  

Analizar la pertinencia de prácticas de preservación en relación al patrimonio cultural


intangible, enfatizando en los riesgos y desafíos que presenta la conservación de este tipo de
patrimonio. Asimismo, reflexionar críticamente sobre las acciones y las políticas de
preservación propuestas en los diferentes niveles de gestión. Es también objetivo de este
capítulo repensar acerca de los asuntos que contribuyen a la sustentabilidad del patrimonio
intangible y su vinculación con determinadas políticas y prácticas de preservación.

2.1 Conceptos y encuadre de la temática  

La sustentabilidad del patrimonio cultural intangible está dada por:  

o Las oportunidades que ofrece para pensar las identidades contemporáneas


o Las posibilidades que otorga para el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural
vista como: esencial para la construcción de un diálogo entre-desde las identidades y entre los
pueblos –no sólo sobre las identidades-.

o Su potencialidad para conducir hacia el desarrollo y crecimiento material y simbólico de las


sociedades en su diversidad.  

El patrimonio intangible puede ser visualizado como un recurso: 

o Cuya valoración-valorización apunta al crecimiento de la existencia humana en su conjunto


o Visto como un fin y no sólo como un medio para el crecimiento económico

o Con capacidad para ofrecer herramientas a las comunidades diversas en pos de rastrear
soluciones a las dificultades propias de una época de globalización agudizada y de riesgo para
las tradiciones y culturas locales.

o De cada sociedad para evaluar la naturaleza y el estado de sus patrimonios y desde allí definir
sus usos, las estrategias a seguir con los mismos, con espíritu de desarrollo.  

2.2 ¿Qué es/cómo pensar la preservación del Patrimonio Cultural Intangible?  


7 Unidad I

“Preservar el Patrimonio Intangible no significa conservar culturas tradicionales “estáticas” como


elementos exóticos del pasado sino, por el contrario, reconocer la existencia de dinámicas internas
propias a cada cultura para integrarlas de forma activa en las dinámicas del mundo contemporáneo”
(Directora División del Patrimonio Intangible, UNESCO).
De acuerdo a la UNESCO:

o Preservar es una etapa dentro de un proceso general de protección del patrimonio cultural
intangible.
o Dicho proceso se conforma a partir de los siguientes pasos:

o Definición

o Identificación

o Conservación

o Preservación

o Difusión

o Protección

o Cooperación Internacional  

2.2.1 ¿Es posible preservar el Patrimonio Cultural Intangible?  

o La imposibilidad mayor proviene de retomar el concepto de “preservación” utilizado en función


del “patrimonio tangible” –de hecho, UNESCO plantea que el sistema de protección preconizado
por la Convención del Patrimonio Mundial no es aplicable al patrimonio intangible-. Retomarlo
implica: 

o La tensión establecida por las prácticas de preservación institucionales que descalifican las
concepciones, prácticas y saberes sociales por medio de la palabra autorizada de los
“especialistas”.  

o La tendencia a una “folklorización” de la cultura popular como la marca más visible de este
proceso de descalificación.  

o La disociación, cosificación y conversión en objetos de contemplación de las tradiciones,


saberes y experiencias populares.  

Preservar es posible si se considera:  

o Los vínculos entre el patrimonio y su contexto: circuitos de producción, circulación,


reproducción y transformación  

o Los vínculos entre el patrimonio y los agentes de su producción: el saber-hacer es indisociable


del preservar, difundir, aprender y rehacer prácticas.  

o El alejamiento de la idea de “congelamiento” como si fuese ésta la única forma de


sobrevivencia.  

o Consecuentemente si los profesionales, especialistas y gestores del patrimonio enfrentan la


tensión entre: construir una versión unívoca del pasado basada en qué se decide preservar y
qué no y las prácticas populares de construcción y preservación de sus patrimonios
visualizadas como estratégicas aunque enfrentadas cotidianamente a su propia fragilidad.  
8 Unidad I

2.2.2 ¿Qué debe preservarse?  

o En términos más estrictos:  

o Ante la multiplicidad y diversidad de portadores, grupos y movimientos con modalidades de


organización y en consecuencia con formas específicas de registros diferenciados, es necesario
apartarse de la conformación de:

o Un modelo construido por los especialistas desde denominadores comunes establecidos según
criterios abstractos y genéricos, indicador de lo que debe ser considerado “preservable”

o Del intento de jerarquizar o transformar los diferentes “modelos específicos” en “un modelo” a
partir del cual definir lo que es y lo que no es “popular”.  

2.3 Riesgos que enfrenta el concepto de “Preservar” el Patrimonio Cultural Intangible  

Problemas que devienen de recuperar una conceptualización y una práctica vinculada al patrimonio
denominado “tangible” y relacionado a la idea del Estado-Nación  

Riesgos de... PRESERVAR


  Entre la fragilidad propia del patrimonio intangible y la necesidad de
“fosilizar” lo vivo de ese patrimonio
Contradicción Entre el congelamiento (cristalización y fijación) del patrimonio como “stock”
y el patrimonio cultural como algo vivo y en permanente reelaboración
  Entre la sustracción de bienes con el afán de preservar y la dinámica creativa
de quienes participan de los modos de creación de esos bienes
Petrificación Ante el riesgo de desaparición (la “retórica de la pérdida” que ha determinado
la construcción del “acervo cultural tangible”), al mismo tiempo que se parte
de la cultura con fuerza sustancialista para resistir
Dilema de representación Entre sujetos y agentes productores de patrimonios culturales, sus
conocimientos y objetos/bienes representativos de la cultura intangible
Contrastación Entre una cierta desmaterialización del objeto y la obsesión por la materia
peculiar del patrimonio tangible
Separación Efímero-estable/intangible-tangible
Paradoja Entre la autenticidad en sociedades en que las reproducciones parecen
autentificarse
Dilema Entre la institucionalización del patrimonio y las experiencias sociales y
culturales de grupos y comunidades diversas
  Entre el patrimonio como propiedad de la nación (conformación de una
sociedad unificada) y el patrimonio como expresión de la diversidad cultural
(las tradiciones y bienes culturales de diferentes grupos y movimientos
sociales)
 

2.3.1 Desafíos que enfrenta la preservación del Patrimonio Cultural Intangible:  

Desafíos para la.... Preservación


Relevancia De considerar el carácter procesal de la identificación, relevamiento y
preservación de los bienes culturales
Establecimiento De los vínculos entre las referencias y los grupos sociales y la conformación de
una especificidad histórica
Importancia Del carácter sistémico de los bienes (asociación entre bienes)
Relevancia De acciones de relevamiento y preservación con carácter dinámico y heterogéneo
(registrar y procurar la conservación de diferentes versiones)
 

2.4 Acciones de preservación  


9 Unidad I

Según la UNESCO existen dos maneras complementarias de tratar la protección del patrimonio
intangible: 
1. Transformarlo en material tangible para garantizar su existencia perpetua, traducible en:
2. Documentos
3. Registros
4. Archivos
5. Soportes físicos: en forma sonora, escrita, iconográfica
6. romover su existencia en el contexto original –ésta ha sido privilegiada por el organismo
recientemente-:
7. Con el objeto de asegurar transmisión intergeneracional del saber y prácticas.
8. Asegurando la participación directa y el reconocimiento de los verdaderos actores y creadores
de las expresiones culturales y así estimular el desarrollo de sus capacidades y conocimientos.  

El Programa de UNESCO: La proclamación de Monumentos del Patrimonio Oral e Intangible de


la Humanidad (1998).  

o Consiste en:
o Proclamar formas únicas de expresión de la cultura tradicional y popular, provenientes
de “espacios culturales” donde se concentran las manifestaciones de estas culturas  

o Con el objeto de:

o Alentar a los gobiernos, ONG’s y comunidades locales a emprender acciones de


identificación, preservación y revalorización de su patrimonio oral e intangible  

o Bajo los siguientes criterios:

o Estar enraizados en la tradición cultural de la historia de la comunidad implicada

o Desempeñar un papel en la afirmación de la identidad cultural de los pueblos y


comunidades implicados

o Mostrar la excelencia en la puesta en marcha del conocimiento y las calidades técnicas

o Representar un valor único como testimonio de una tradición cultural viva

o Estar amenazados de desaparición por falta de medios de protección o por procesos


de transformación acelerada.  

2.5 Acciones tendenciales según diferentes niveles de gestión  

Niveles de Gestión Acciones Priorizadas


Regional La tendencia es a retomar el programa de proclamación de monumentos
de la UNESCO y siguiendo sus criterios, promover la conformación de
corredores culturales transfronterizos, aún cuando la iniciativa la tome
un estado-nación. Ejemplos en la región:
o La candidatura de la “cultura guaraní” (presentada por
Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay)

o La candidatura del “nguillatún” mapuche (iniciativa


argentina asociada a la nación chilena)
Nacional Prioritariamente:
o Se retoma y utiliza el programa de proclamación de la
UNESCO para candidatear “monumentos nacionales”,
10 Unidad I

fundamentalmente con el objeto de promover áreas de turismo.

Secundariamente:
o Se propone un registro a fin de identificar los bienes y
expresiones culturales que puedan ser relevados, rescatados,
documentados e incorporados al patrimonio cultural intangible
nacional.

Un ejemplo resulta prototípico y pionero en América Latina:


o El registro de bienes culturales de naturaleza
inmaterial que constituyen el patrimonio cultural brasilero y a
partir del cual se crea el Programa del Patrimonio Inmaterial a
fin de dar continuidad a la formación de la sociedad brasilera.

Otro ejemplo más reciente:


o Es el sistema nacional de información territorial que
aspira a implementar Chile, cubriendo diferentes áreas de la
cultura, e incluyendo en la de patrimonio, el campo específico
del patrimonio intangible.

En algunos casos se conjuga identificación/registro con difusión:


o Es el caso de la actividad que está desarrollando el
Instituto de Patrimonio Cultural Venezolano que ha creado un
área de testimonios y procesos, desde la cual se viene
haciendo un Atlas de tradiciones venezolanas en cooperación
con la prensa nacional y que consiste en la divulgación masiva
del patrimonio viviente.
Municipal-local  
 
2.6 Políticas de preservación

o ¿Cuál será el papel de los organismos gubernamentales en su relación con el


patrimonio cultural intangible?  
o Desde una primera perspectiva: propender a la realización de su identificación y
registro tendiente a la salvaguarda del mismo.  

o Pero fundamentalmente:  

o Dar sustentación a las actividades y conocimientos del patrimonio cultural sin


interferir en su dinámica, respetando sobre todo su principio de autonomía

o Enfrentar la cuestión de su fragilidad, brindándole las herramientas técnicas


indispensables a través de asesorías y socializando el acceso a los instrumentos
teóricos y los procedimientos necesarios para la preservación de los referenciales
culturales  

o ¿A qué atender desde el campo de las políticas públicas?  

o Entender el Patrimonio Intangible en tanto que conjunto de procesos encarnados y


trasmitidos por personas

o Desarrollarse en el contexto de procesos complejos de negociación, reconocimiento y


transacción entre colectivos a los cuales pertenece el Patrimonio Intangible, que se
supone digno de preservación y valoración

o Hacer visibles los conflictos que subyacen las políticas de la memoria, estableciendo
mediaciones para su resolución.

o Evadir tentaciones de utilización del Patrimonio Intangible como práctica populista,


clientelística y/o partidista. VER RODRIGUEZ SAA  
11 Unidad I

2.7 Dimensiones concretas de actuación

o No sólo en el nivel de las declaratorias formales  


o Principalmente partir de:  

o El primer acto de selección, la manera de comunicarlo a través de un


distanciamiento reverencial, es realizado por la propia comunidad a la cual pertenece
el patrimonio cultural seleccionado. De hecho,
o La actuación política partiendo de ello debe ayudar a organizar el patrimonio
así seleccionado por una comunidad determinada desde dentro de un repertorio como
un acto simbólico
o El papel de las políticas es contribuir a recordar, reconocer y hacer
valorar, convertirse en el “espejo” de lo que se encuentra en la “pecera” (la sociedad,
como los peces en la pecera, no puede convertir todos sus valores en patrimonio
cultural preservable) (Hernández; 2001).
o La atribución central de la política pública es ayudar a: armar, organizar lo
que acontece en la vida cotidiana
o Un proceso de trabajo basado en: no perturbar, pero sí identificar e
incorporar (como colocándole el espejo a la gente para que se sienta reconocida)

o Fundado en una articulación estrecha entre la vida institucional y la


vida cotidiana
 

2.7.1 Vínculos preservación - desarrollo y sustentabilidad  

De acuerdo al Informe Nuestra Diversidad Creativa (UNESCO), el patrimonio cultural está al


servicio del desarrollo y su preservación es una contribución al desarrollo económico, sin
embargo, “es la sociedad la que debe evaluar en sus propios términos la naturaleza y
precariedad de sus recursos y definir los usos que desea hacer de ellos, no con un espíritu de
nostalgia, sino con el espíritu de desarrollo” (pp.120).  
Cinco razones para conservar como condición de desarrollo económico (retomadas en 1986 por
el Banco Mundial)  

1. La reserva de sitios que comprende el patrimonio cultural de un país es única y no


renovable y que una vez destruidos o profanados los sitios no pueden ser
reemplazados, con lo que habría una disminución del patrimonio nacional y una
pérdida para la humanidad.
2. Conocer y entender a los que vivieron en el pasado puede ayudar a los habitantes
actuales a desarrollar y mantener la identidad nacional y valorar a su cultura y
herencia y a manejar los problemas contemporáneos con mayor éxito

3. Cada uno tiene sus propios valores intrínsecos en el estudio científico de la naturaleza
y desarrollo de la tierra, su vida y civilización

4. El desarrollo de los bienes puede significar beneficios para la industria del turismo
cultural

5. La preservación de los bienes culturales puede tornarse muy útil para que el diseño de
proyectos de desarrollo económico tengan éxito.  

La identificación y preservación del patrimonio cultural intangible debe ser de utilidad para la
incorporación de otras memorias y otras matrices civilizatorias, pero sobre todo para observar
que la acción cultural no puede ni debe estar al margen de la calidad de vida, de la democracia
y del futuro colectivo.
12 Unidad I

Aceptar el desafío de incorporar otras formas de saber como legítimas, es también contribuir al
ejercicio y a la generación de derechos sin pretender sustituir a los diferentes sujetos
involucrados.
El principal desafío  

o La conservación-preservación puede volverse una


estrategia si además contribuye al equilibrio de la distribución del
poder, permitiendo que nuestros valores y tradiciones obtengan
validez. En suma, el desafío consiste en resolver el problema de
justicia social y cultural.
 
2.8 Registro de Bienes Culturales Intangibles: una etapa crucial en el proceso hacia la
conservación-preservación

o Según la prueba piloto ejecutada en Brasil, en la región de Porto Seguro y que se


aspira a retomar en la ciudad de Buenos Aires, Argentina:  
o Metas

o Identificar bienes culturales que contengan sentido de identidad , formadores de la


cultura de un lugar, considerando la diversidad cultural y las especificidades del
lugar

o Realizar relevamientos parciales de modo descentralizado produciendo resultados


que puedan ser consolidados en una única base de datos

o Rescatar e incorporar a la base de datos resultados de relevamientos previos y


trabajos provenientes de diferentes disciplinas

o Producir registros que documenten los aspectos dinámicos y contextuales de las


realidades consideradas. Crear instrumentos que permitan reactualizar la información

o Contribuir a la incorporación del patrimonio a las políticas relacionadas con la


cultura, educación, medio ambiente, empleo, generación de renta

o Incentivar la interlocución entre profesionales técnicos y académicos de varias


especialidades.  

o Objeto del Inventario : se trata de identificar/registrar y sistematizar de manera


relacionada:

o Lugares: espacios con sentido cultural diferenciado apropiados por prácticas y


actividades diversas (cotidianas y excepcionales, locales y oficiales)

o Saberes, Oficios y Modos de Hacer : la producción, fabricación y circulación de


objetos. Así como la prestación de servicios con sentido práctico

o Celebraciones: festividades, ritos asociados a diversas esferas de la vida social que


participen fuertemente de la producción de sentido específico y de la especificidad
histórica del lugar.

o Formas de expresión: prácticas de modalidades no lingüísticas de comunicación y


expresión (música, danza, etc.) y sus hacedores. Su registro es relevante en cuanto
prácticas sociales desplegadas en el contexto de relaciones sociales específicas

o Edificaciones: las estructuras asociadas a determinados usos. Sus significaciones


históricas. Usos actuales de dinámica de uso, teniendo en cuenta el sentido simbólico
de los bienes culturales en franca articulación con las estructuras físicas.  

o Dos etapas complementarias :


13 Unidad I

o Relevamiento Básico : recolección y sistematización de las principales informaciones


disponibles sobre el sitio considerado; inventario y caracterización preliminar del
patrimonio cultural; clasificación de los resultados del relevamiento e inserción en el
banco de datos especialmente proyectado para su uso

o Identificación y documentación de los bienes culturales : Descripción sistemática


y profundizada de los bienes constitutivos del patrimonio cultural del sitio
inventariado, acompañada de documentos sonoros, fotográficos y en video  

o Estrategias Metodológicas :

o Relevamiento preliminar : recopilación de fuentes secundarias, diagnósticos, etc.

o Identificación: implementación de trabajo de campo mediante entrevistas,


observaciones, etc. Se confeccionará una ficha de identificación donde lo cualitativo
estará primando por sobre lo cuantitativo

o Documentación : sistematización y localización de acervos, investigaciones, etc.

o Banco de Datos : alimentación de base de datos con textos, fotos, grabaciones,


videos

o Devolución : actividades y material impreso/digital llevando a estimular el acceso y


uso de la información producida además de complementación y constante
actualización del inventario. Materiales didácticos de historia local. En cada localidad
se establecerá un tótem con la base de datos a los fines de su consulta.  

2.8.1 Modelo de Ficha de Identificación  

 De Sitio  

  SITIO
Descripción de Sitio  
Localización  
Mapas/Registros  
Fotográficos del lugar
Paisaje  
Procesos de conformación  
histórica
Estructuras Arquitectónicas  
Perfil Poblacional  
Legislación de la región  
 
 De Bienes

Lugar Registros de aspectos asociados a bienes


Cronologías: oficial y local  
Narrativas e historia oral  
Actividades y Bienes  
asociados

 
 Ejemplo de un registro específico
14 Unidad I

Lugar Registro de Fiesta


Edificaciones y espacios  
vinculantes
Descripción de la fiesta  
Historia de la fiesta  
Vigencia e incorporación de  
elementos de fiestas
contemporáneas globales
Periodicidad-tiempo de la  
fiesta
Itinerarios de la fiesta  
Actividades desarrolladas  
Recursos utilizados  
Público y Organizadores  
Registros: sonoros,  
visuales (fotos, videos)
 Orientaciones Metodológicas:
El aprendizaje será orientado en base a discusiones mediante lecturas de textos, pero sobre
todo en base a estudios de casos y solución del problema del capítulo  
Actividad: 

o Desarrollar actividades tendientes a discutir si es pertinente la preservación en el


caso del patrimonio intangible y puntualizando un trabajo concreto sobre el registro
de bienes que se llevó adelante en Brasil
o También qué preservaría: liste si preservaría sujetos o bienes, globales o locales.

o ¿Qué propuestas alternativas haría a dicho registro? ¿Qué tipo de Ficha utilizaría?
Confeccione fichas tipológicas alternativas.

3.1 Conceptos y encuadre de la temática

3.2 La sustentabilidad del patrimonio cultural intangible y su relación con el turismo.

3.2.1 Rutas culturales/itinerarios culturales/corredores culturales.

3.3 Problemas del vínculo entre Patrimonio Cultural Intangible y Turismo

3.4 Ventajas del vínculo entre Patrimonio Cultural Intangible y Turismo

Orientaciones Metodológicas

Objetivo del capítulo:  

Focalizar en la vinculación que se establece entre patrimonio cultural intangible y


turismo, colocando especial atención a las conceptualizaciones y premisas básicas que
intervienen en dicha articulación, así como en los problemas y ventajas de la misma.
Las ejemplificaciones a través de experiencias locales, nacionales y regionales son una
fuente crucial para el análisis de este capítulo.

3.1 Conceptos y encuadre de la temática:  

Patrimonio Cultural Intangible y Turismo implican:  

o La articulación y complementariedad entre una dimensión patrimonialista –vinculado


al refuerzo promocional de la cultura local y regional- y una dimensión modernista –
relacionado a la optimización del potencial turístico- .

Premisa básica que articula los asuntos del patrimonio y del turismo  
15 Unidad I

Promover la articulación de las políticas de preservación patrimonial y turismo posibilitará el


desarrollo social productivo (Documento firmado en I Jornadas de Patrimonio Intangible del
Mercosur, Mar del Plata)
 
El turismo, desde esta perspectiva no es un producto objeto de rentabilidad del mercado, sino
un recurso de y para los sujetos y grupos sociales que viven en los lugares donde el patrimonio
cultural es esencial.
Dos conceptualizaciones básicas  

o El patrimonio como recurso es un activo y su conservación es potencialmente una


actividad generadora de riqueza
o Turismo Cultural: constituye “...la inmersión en la historia natural, el patrimonio
humano y cultural...” (Organización Mundial para el Turismo). Un concepto que
articula lo tangible/intangible y la relevancia del espacio donde se produce.  

o Asunto conceptual fundamental: el turismo, específicamente el turismo


cultural, no es focalizado en relación a un tipo de patrimonio específico (como sería el
patrimonio cultural intangible) sino que su desarrollo y gestión es visualizable desde
una perspectiva integral del mismo (tanto lo tangible como lo intangible).
 
3.2 La sustentabilidad del patrimonio cultural intangible y su relación con el turismo

o En la actualidad la importancia del patrimonio cultural para el turismo es


incuestionable
o En el caso del patrimonio intangible dada su vulnerabilidad debe ser debidamente
protegido ante el posible deterioro que produce el turismo

o En relación a ello, debe promoverse un nuevo tipo de turismo que garantice la


sustentabilidad del patrimonio cultural –la mayor participación del turista en las
culturas locales, junto a un mayor conocimiento de los destinos y el deseo de
aprender y participar de actividades en los sitios visitados, puede contribuir en la
misma-. 

Dos recursos conceptuales que sirven a la complementariedad del turismo y el patrimonio


cultural en su perspectiva integral  

o Paisaje Cultural (observar definición en glosario) :


o El Paisaje Cultural como atractivo turístico combina una serie de elementos: 1)
atractivos; 2) servicios que hacen posible que el turismo se convierta en un producto
así percibido por los visitantes; 3) actividades que el público visitante realizará en el
lugar de destino.

o El Paisaje Cultural que, hasta recientemente ha sido incorporado a la oferta turística


en forma banal, ahora es relevante que lo sea en las nuevas tendencias del turismo,
de modo que mediante su estudio y promoción se inicie el aprendizaje en la lectura y
la interpretación integral del mismo.

o El Paisaje Cultural: aporta valor agregado al producto turístico. Al mismo tiempo, el


turismo debe también incorporar los paisajes culturales como parte de los inventarios
y registros de los atractivos de forma integral y no de forma fragmentada en
atractivos aislados.  

o Ejemplo:

o Chuao, el caso de una hacienda colonial productora de cacao en Venezuela: hasta el


día de hoy resulta un caso único de práctica tradicional de manejo de los recursos
naturales silvestres de gran valor. Posee un patrimonio cultural material (la hacienda
y su interior) y valores intangibles como fiestas patronales y música tradicional
asociada, y bienes culturales que derivan de lo intangible como máscaras de Diablos
Danzantes, instrumentos musicales. Asimismo, la hacienda se encuentra rodeada de
un parque nacional, patrimonio natural. Además debe agregarse el cultivo del cacao.
Se trata de un caso ilustrativo de la interrelación de valores culturales y naturales
asociados a una población contemporánea que mantiene vivos los valores intangibles
16 Unidad I

en rituales y música y en fiestas. Ha sido presentado al Instituto del Patrimonio


Cultural para su inclusión como Patrimonio Mundial.  

La alianza entre paisajes culturales y turismo requiere de los siguientes elementos:


o Investigar las formas en que el turismo puede contribuir a la conservación y
desarrollo sostenible de estos paisajes
o Determinar la relación entre el uso para turismo de los paisajes culturales y
la planificación ambiental integral
o Definir ámbitos de acción (recorrido de rutas y límites de cada visita)
o Analizar las relaciones con las actividades realizadas por los pobladores y los
sistemas de producción
o Incorporación de nuevos desarrollos
o Crear infraestructura necesaria para colocar los paisajes culturales al servicio
del turismo

o Formación de recursos humanos para desarrollar esta alianza


 

3.2.1 Rutas culturales/itinerarios culturales/corredores culturales  


o Se basan en la conformación de ofertas turísticas marcadas por recorridos- tema del
patrimonio tangible y/o intangible
o Consisten en la valorización de sistemas culturales, reflejo de políticas turístico
culturales, incluyendo una visión del patrimonio más abarcativa, pero también la
realización de itinerarios culturales a nivel provincial, regional e incluso
transfronterizos.
o Como en el caso de los paisajes culturales, la valorización del patrimonio en relación a
la conformación de rutas, lo vuelve un instrumento de desarrollo y de la mejora de la
calidad de vida.
o Los elementos planteados para la alianza entre paisajes culturales y turismo, pueden
ser asociados a una complementariedad entre itinerarios culturales y turismo.  

 Ejemplos:
 España-recorrido de patrimonio linguistico: el camino de la lengua castellana,
un camino de ruta que se promociona desde los Monasterios de Santo
Domingo hasta incluso ciudades cervantinas (Alcalá de Henares, incluyendo el
tema Cervantes, Valladolid, Avila con Santa Teresa).
 Argentina-corredor formado por: Quebrada de Humahuaca y los Valles
Calchaquíes junto con la Puna Andina (Prov. De Jujuy y Salta). Propuesta aún
en proceso (desde el año 2000) que procura combinar: “un eje de
crecimiento del turismo nacional e internacional en nuestro país” junto con la
candidatura de la Quebrada (en su patrimonio tangible e intangible) como
“Patrimonio de la Humanidad” por parte de la UNESCO. En una fase posterior
se aspira a complementar este recorrido con los “Caminos del Inca”,
incluyendo itinerarios transfronterizos que recorren Bolivia, Chile y Perú. Ver
en: http://www.clarin.com , noticia “De la Rúa al Pie de la Pachamama”,
Viernes 10 de agosto de 2001.
 México/Guatemala-Corredor Cultural Maya: es parte de las nuevas
declaratorias de corredores culturales vinculadas a las administraciones de
turismo, si bien apuntando fundamentalmente al “patrimonio tangible”
(ruinas arqueológicas prioritariamente), incluyendo secundariamente bienes
culturales intangibles.

o Dificultades planteadas:

1. Rutas que se establecen regionalmente dentro del mismo país (incluyendo por ej.
diferentes provincias, estados, o municipios) suelen ser objeto de conflictos entre
funcionarios y/o políticos con intereses diversos y también de éstos con las
poblaciones nativas de diferentes lugares, quienes ejecutan o desarrollan sus
patrimonios en formas diversas. Es decir, son itinerarios que homogeneizan no sólo un
“tema” sino también las formas de conservarlo, exponerlo, etc.
2. Corredores culturales transfronterizos: generan tensiones al interior de las naciones
participantes acerca de la construcción y fortalecimiento de identidad nacional y de
políticas turísticas en las que cada país tiene intereses específicos.  
17 Unidad I

3.3 Problemas del vínculo entre Patrimonio Cultural Intangible y Turismo


 Riesgo de Banalización: La fiesta por la fiesta, sin razones para entender la fiesta en
cuestión (por ej. el carnaval se explica, más allá de la relevancia que pueda adquirir en un
lado u otro; pero la fiesta del toro en España donde se tiran toros al agua, etc. tiene riesgo de
banalización).
 Conflictos entre tradición y legislación: por ej. en pueblos como Manganeses de la
Polvorosa (Zamora) se arroja una cabra desde un campanario de 20 m. Y la ley para la
protección de animales lo prohíbe. El planteo es ¿hay que permitir el martirio de los animales o
es tradición y hay que conservarlo?
 Congestión y Concentración de visitantes durante las fiestas: fiestas donde las
multitudes producen cantidad de problemas.
 Conflicto entre lo “auténtico” y la “reproducción”: producto de imágenes y constructos
que se preconfiguran en función de los consumidores, construidas a través de estereotipos y
vendidos como “auténticos” (el caso del tango: los turistas vienen en búsqueda del “tango
nativo y verdadero” que sólo se baila en algunos salones de Buenos Aires y que no es el que se
enseña y baila en el mundo global). De tal conflicto se deduce el riesgo a la descaracterización
del aparentemente “auténtico” significado de un patrimonio específico.
 Tensión entre la patrimonialización de un bien cultural a partir de su aceptación global
y la redituabilidad del disfrute local de dicho patrimonio: por ej. el tango que se acepta
globlalmente y en el que se piensa cuando se habla de preservación no es el tango que se
disfruta localmente y que se vuelve más redituable a fines de turismo internacional (los
extranjeros vienen a Buenos Aires en busca de un tango que sólo se baila “aquí” entre mucha
gente experta en tango).
 Tensiones entre el uso turístico del patrimonio y sus disposiciones identitarias,
políticas o educativas: en relación a su recreación y espectacularización
 Conflicto entre el uso turístico y el uso político del patrimonio cultural intangible :
gestiones de autoridades por imponer ciertas rutas culturales para el turismo en las que el
patrimonio intangible es el eje de su constitución, pero prima la disputa política entre los
diferentes niveles de intervención por el uso e instrumentación del patrimonio en cuestión (por
ej. cuando la Pachamama fue tomada por las autoridades de Catamarca para establecer un
itinerario cultural regional, sin embargo no logrando superar los intereses políticos provinciales
que los coloca en conflicto con las autoridades de Tucumán).
 Tensión entre la instauración de itinerarios culturales turísticos y una construcción
interesada del mismo : Por ej. la recuperación de la Pachamama para establecer un itinerario
regional, se hace en función de una selección interesada de un pasado determinado, el incaico
y no el diaguita-calchaqui, llevando incluso a reinventar la lengua quichua y negando el kakán.
 Conflicto que deviene de la tangibilización de lo intangible para volverlo un recurso
turístico: la necesidad de señalizar o colocar indicadores materiales que permitan al turismo
visualizar el patrimonio cultural intangible. El problema de extrapolar una metodología propia
del patrimonio tangible al intangible: por ej. la Pachamama que se vuelve monumento y ocluye
a través del mismo las prácticas sociales y culturales que sus devotos realizan anualmente y
que el turista no alcanzará a visualizar; o bien, pescadores por ej. en las Islas Canarias
haciendo de “pescadores” con instrumentos “auténticos” de la región y la cultura.  

3.4 Ventajas del vínculo entre Patrimonio Cultural Intangible y Turismo


El carácter intangible del patrimonio cultural permite expresar la identidad de un lugar  
La aceptación del patrimonio como un instrumento que, valorado comercialmente, se vuelve además un
instrumento de desarrollo económico y cultural.  
Orientaciones Metodológicas
El proceso de enseñanza-aprendizaje se llevará a cabo mediante la lectura pormenorizada de casos que
serán discutidos en conjunto  
Actividad: 
Considera que el patrimonio intangible debe vincularse al turismo? Si considera que sí, mencione casos
en los que considera se vuelve pertinente. Enumere dificultades de esta relación.
Rastree casos desarrollados y realice una pequeña evaluación de los mismos

. Marcos jurídicos

4.1 Conceptos y encuadre de la temática

4.2 Punto de partida y antecedentes de la problemática

4.3 Marcos Jurídicos instituidos en diferentes niveles de actuación

4.3.1 Implicancias de los proyectos o marcos normativos existentes.


18 Unidad I

4.3.2 Las implicancias de la revaloralización del Patrimonio Cultural Intangible en la


problemática de los derechos de los grupos portadores.

Orientaciones Metodológicas

Objetivos del capítulo:  

Es objetivo de este capítulo revisar el estado del arte de los marcos jurídicos existentes y
aquéllos propuestos y sus vínculos con diferentes niveles de actuación, resaltando el defasaje
que se produce entre la legislación existente en torno del patrimonio tangible e histórico, la
demora en su modificación y la falta de propuestas en relación al intangible. Asimismo,
remarcar la brecha que se produce entre la ausencia de leyes y otros marcos jurídicos y la
puesta en práctica de políticas, planes, programas y experiencias de gestión que apelan a este
tipo de patrimonio. Para finalmente observar la distancia que se produce entre el campo de lo
legal y los derechos no satisfechos en materia de cultura, más específicamente de patrimonio
intangible. 

4.1 Conceptos y encuadre de la temática  

Asunto básico de encuadre de la problemática:  

o Establecer los vínculos y las diferencias entre la instauración de marcos normativos diversos
(leyes, decretos, ordenanzas, etc.) en diferentes niveles de actuación (regional, nacional,
local- municipal) y los derechos de los grupos sociales y comunidades involucradas con el
patrimonio cultural

4.2 Punto de partida y Antecedentes de la problemática

o La 25 Conferencia General de la Organización (UNESCO) adoptó en 1989 la “Recomendación


sobre salvaguarda de la cultura tradicional y popular”, solicitando a los Estados miembros que
adopten las disposiciones y medidas legislativas necesarias, de acuerdo a las prácticas
constitucionales de cada Estado, para hacer efectiva la protección del patrimonio inmaterial.
o La recomendación establece pautas de evaluación del patrimonio intangible de los Estados
miembros y constituye, además, un marco para la elaboración de un instrumento internacional
de protección de ese patrimonio.

o En 1999, en la Conferencia en Washington se sugieren una serie de recomendaciones que un


grupo de los Estados miembros deciden retomar presentando un estudio preliminar para el
establecimiento de un instrumento legal internacional de regulación de la protección de este
tipo de patrimonio. Instrumento destinado a estimular la adopción por parte de los estados, de
medidas de protección de sus patrimonios.  

4.3 Marcos Jurídicos instituidos en diferentes niveles de actuación


Hay cierto consenso en cuanto a la aplicación de criterios establecidos por la UNESCO (la
excepcionalidad, lo único, el carácter de paisaje, en riesgo de desaparición, etc.) para las candidaturas
a “Patrimonio Mundial de la Humanidad”.
  
Niveles de actuación Tipos de legislaciones/marcos jurídicos
Nacional o Prima la ausencia de legislación sobre el ámbito de lo nacional en los
diferentes países de América Latina, por ej., actuando sobre el
patrimonio intangible más desde el ámbito de las declaratorias en el
nivel de políticas, planes y programas que desde la inclusión del
mismo en la legislación
o No obstante, algunos casos de proyectos o marcos instituidos sirven a
modo de ejemplo:
19 Unidad I

o Venezuela: está en proyecto de reforma la Ley Nacional de Protección


del Patrimonio, en la que se procura incluir el “patrimonio viviente” a
partir de su incorporación en la Constitución Nacional
o Brasil: el 4 de agosto de 2000 se instituye a través de un decreto
(Núm.3551) el Registro de Bienes Culturales de Naturaleza Inmaterial
que constituyen patrimonio cultural brasilero, creando con el mismo el
Programa Nacional de Patrimonio Inmaterial. Este caso se ha vuelto
paradigmático y muy discutido en el ámbito del propio Brasil y sobre
todo en el nivel de actuación de la Asociación Brasilera de
Antropología.
o Uruguay: posee una Ley Nacional para el Patrimonio del año 1971,
focalizada en el patrimonio histórico y a partir de la cual se ha creado
una Comisión de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la
Nación. Aunque no está previsto su modificación, la Comisión ha
incluido en su área teórica de acción (si bien aún escasamente) el
patrimonio intangible
o Argentina: posee una Ley Nacional del año 1942 dedicada al
Patrimonio Monumental e Histórico de la Nación y a partir de la cual
se ha creado la Comisión de Museos y Monumentos y Lugares
Históricos. Como en Uruguay es la Comisión la que incluye en sus
planes y programas algunas líneas de acción vinculadas al patrimonio
intangible en su integración con el tangible y su relación con políticas
de turismo. Sin embargo, en el caso argentino hay un caso
excepcional: la Ley Nacional del Tango (24684 del año 1996) El
artículo 1 de la ley dice: "Declárase como parte integrante del
patrimonio cultural de la Nación a la música típica denominada
"tango", comprendiendo a todas sus manifestaciones artísticas ..."
(Boletín Oficial, pp.1620, el resaltado es nuestro).
o México: ha estado discutiendo (sobre todo durante el 2000) la
modificación a la Ley Nacional de los años ´70, sin embargo, dicho
debate no se centró en la inclusión del patrimonio cultural intangible.
Como en otros países, los valores intangibles son legitimados en
acciones de gestión vinculadas al turismo (por ej. en el 2000 se
propuso la fiesta del día de la primavera en las ruinas del Tajin, con
la particularidad de la presencia indígena realizando “espectáculos en
vivo” de su patrimonio, cuestión que generó conflicto con los
“nativos” y no fue realizado.

o Panamá: posee una Ley Nacional de Patrimonio Histórico del año 1982
(Num.14), reglamentada en el marco del Instituto Nacional de
Cultura, cuyos capítulos focalizan como en Argentina y otros países,
en monumentos, sitios arqueológicos. La ausencia de reglamentación
en relación al patrimonio intangible es conflictiva respecto de
actuaciones como la desarrollada por la Alcaldía de la Ciudad de
Panamá, desde la cual se ha creado “Mi Pueblito” (un parque
temático) donde se muestra patrimonio tangible e intangible (con los
negros e indios en “vivo”) para el turismo.
Municipal y/o Provincial o Es aún mayor que a nivel nacional, la implementación por vía de la
práctica y gestión de acciones vinculadas al patrimonio intangible.
o Provincia de Jujuy: hay diversas leyes que aproximan la letra jurídica
al problema del patrimonio intangible. Entre ellas: Ley 4927 (1996)
por la cual se dispone en todo el territorio de la provincia el día 1 de
agosto la celebración de la Pachamama; Ley 5122 (1999)
Preservación, promoción y desarrollo de artesanías jujeñas; Ley 5206
(2000) Designa como paisaje protegido la Quebrada de Humahuaca.
o El caso de la ciudad de Buenos Aires puede resultar interesante: hay
un interés mayor en el ámbito local por legislar, decretar,
reglamentar que en el nacional. Por un lado, existe un proyecto de ley
para la ciudad que dentro del patrimonio cultural incluyen las
categorías de bienes que lo constituyen (artículo 4), entre los cuales
se registran expresiones y manifestaciones intangibles. Asimismo, se
refiere puntualmente al patrimonio cultural viviente. Este proyecto se
encuentra en discusión en la Legislatura de la Ciudad de Buenos
Aires.

En el ámbito político del nivel ejecutivo del Gob. de la Ciudad de Buenos Aires,
20 Unidad I

se aspira a reglamentar alguna forma de registro, reproduciendo el decretado


en Brasil a nivel nacional.Por otro lado, en el ámbito legislativo se ha
declarado patrimonio cultural las actividades que desarrollen las
asociaciones/agrupaciones artísticas de carnaval (Ordenanza 52039 de 1997).

 4.3.1 Implicancias de los proyectos o marcos normativos existentes  

o Distancia entre la implantación de leyes y la reglamentación de decretos: es una brecha que se


coloca entre el patrimonio tangible y el intangible, en tanto se continúa discutiendo la
posibilidad o imposibilidad de actuación similar en ambos casos. El caso brasilero expone la
idea de que es imposible legislar sobre el “tombamento” del patrimonio intangible en los
términos que se ha hecho para el tangible, pero que sí es necesario decretar la necesidad de
un registro de identificación que contribuya a su salvaguarda.
o Pero aún en términos del registro subsiste el conflicto acerca de si es posible “tombar” un bien
inmaterial que a diferencia del tangible, cambia, es el resultado de una dinámica social, y
hasta puede llegar a desaparecer una vez que el grupo pudiera dejar de practicarlo y en ese
caso qué se haría con su registro.

o El decreto brasilero apela a la “cultura brasileña”: es decir procura registrar en el mismo


sentido que se ha hecho con el patrimonio tangible y queda la pregunta de hasta donde los
indios quieren ser parte de la “cultura nacional”. Asimismo, los indios aludidos (como los
yanomami) son indios de Brasil, Colombia, y persiste la pregunta: hasta dónde pueden ser
incluidos en una nación cuando son indios que ocupaban el territorio previamente a las
naciones?

o Defasaje normativo respecto de otras acciones relacionadas al turismo, a políticas y gestión:


los proyectos de ley y los marcos jurídicos en discusión están apelando al orden nacional, en
una continuidad con las leyes que se legislaron en los ´30 o ´40, mientras ciertas experiencias
de gestión desarrollan propuestas de corredores culturales, o de candidaturas a la UNESCO,
por ej., a nivel regional.

o Conflicto entre el marco jurídico y las industrias culturales: en el caso brasileño una vez
decretado el registro, la Red O Globo se propuso a través de la fundación Roberto Marinho
registrar el Quarup, un ritual de los indios del Xingu de la Amazonia, de modo de reutilizar
luego ese registro para la producción de telenovela.

o Defasajes que se establecen entre leyes o decretos nacionales, o entre la inexistencia de leyes
nacionales y la proliferación de leyes, ordenanzas, reglamentaciones vinculadas a niveles
locales (provinciales, municipales).

o La juridicidad aplicada a casos excepcionales que crean “unicidad” y legislan para un caso en
particular y no para el conjunto del patrimonio cultural: es el caso del tango sobre el cual se
ha legislado en sentido particularizado y al margen de la ley nacional de patrimonio y en la
cual intervinieron voluntades políticas explícitas, así como implicancias relacionadas al uso
turístico de este patrimonio. La ley se reglamentó sin la implementación de un registro previo
de identificación de este tipo de patrimonio, sin la discusión acerca de una ley más abarcativa
a nivel nacional y colocando en juego “lobbys” de políticos y ONGs locales vinculadas al tango.

o La ausencia de legislación y el conflicto con acciones y gestiones donde el patrimonio


intangible es protagonista: el caso de “Mi Pueblito” en Panamá ha generado fuertes
controversias en la opinión pública, aludiendo a que desde una gestión política se ha
manipulado las identidades de las “comunidades vivas” en pos de su “congelación” y
subsunción bajo una “panameñidad” que inmutabiliza y homogeneiza por el lado del exotismo
de la diversidad. 

 4.3.2 Las implicancias de la revalorización del Patrimonio Cultural Intangible en la


problemática de los derechos de los grupos  

o La especificidad que se quiere dar al grupo de los derechos culturales dentro de la


problemática de los derechos humanos, y la propuesta que en este sentido ha hecho el Grupo
de Fribourg ( www.unifr.ch/iiedh ) apunta desde la relevancia adquirida por el multiculturalismo,
21 Unidad I

a la protección y preservación de identidades, pero sobre todo a derechos como a la memoria,


al patrimonio cultural, a su comunidad, entre otros.  

o Este tipo de especialización dentro de los derechos humanos, aún escasamente aceptada por
los países y organismos de derechos humanos, consiente la necesidad de resguardar la
memoria y el patrimonio de los que son diferentes, pero no alude a los derechos de autor;

o El problema de los derechos de autor es estrechamente relacionable al patrimonio intangible,


en tanto la música étnica circula y se difunde por Internet o mismo las narrativas se
distribuyen en el mismo sentido. Sólo en casos como el grupo Afro Reggae (grupo de jóvenes
de favela de Rio que cantan música funk), que por sus conexiones con organizaciones
internacionales, ONGs, etc., se puede observar que tienen derechos sobre sus copyright y
controlan la representación de su identidad. En casos como el del agricultor quechua que en
Perú vive de recrear perfomances de turismo y cultura a partir de las costumbres heredadas,
sus derechos están administrados por el turismo.  

 
Orientaciones Metodológicas :
Se trabajará sobre la discusión de marcos jurídicos planteados en los diferentes niveles de actuación
para establecer diferencias, semejanzas, problemas, necesidades o no de lo legal. Asimismo, se
discutirá conceptualmente sobre la problemática de los derechos culturales y de autor y sus vínculos
con las propuestas jurídicas.  
Actividad: 

1. Recopile leyes, decretos, ordenanzas, reglamentaciones que se hayan legislado o propuesto.


2. Analice sobre la base de los datos ofrecidos en este capítulo la relevancia o no de dichos
marcos jurídicos, así como la pertinencia de los mismos en cuanto a niveles de actuación
(nacional, provincial, municipal) o por bien único (tango, etc.), la superposición de diferentes
tipos de normativas.

3. Evalúe críticamente la ley nacional. Y ¿cómo solucionaría el problema de los derechos


culturales?

5. Políticas socialmente aceptables para la gestión del patrimonio cultural intangible

5.1 Conceptos y encuadre de la temática.

Orientaciones Metodológicas  

Objetivo del capítulo:  

Este capítulo tiene por objeto establecer los parámetros en torno a los cuales suele haber
consenso respecto a qué tipo de políticas resultan socialmente aceptables para la gestión del
patrimonio cultural intangible. Así como, analizar casos de políticas consideradas aceptables y
otras que no lo han sido.  

5.1 Conceptos y encuadre de la temática

El consenso acerca de: 

Una política será socialmente aceptable si:


o No se propone “congelar”, si evidencia el cambio, así como los conflictos y mediaciones a fin de solucionarlos
o No sólo se postula conservar y sí se da lugar a otros pasos como el de la distribución (un problema
importante para la mayoría de los portadores)
o Se toman como legítimos los registros realizados por movimientos sociales (como recientemente lo han hecho
por ej. los Sin Tierra en Brasil) destinados a construir su propia memoria y en ese sentido, las políticas
intervienen para organizar, dar sustentabilidad y respetar derechos y autonomía
o A través del patrimonio cultural serán legitimados: no sólo los bienes, sino también los sujetos activos y
activadores del mismo, no sólo los personajes o bienes culturales que adquirieron marca global (como el Che
o Evita) sino también los “encuentros que se vuelven memorables en la vida cotidiana de la gente”, donde sea
posible integrar lo global y lo local, lo cotidiano y lo extraordinario
o Se proponen procesos de constitución de patrimonio cultural que contemplen el sentido integral del mismo
22 Unidad I

(un avance en ese sentido es la categoría de “paisaje cultural”)


o Se vuelve un instrumento de desarrollo económico, social y cultural y lugar para la participación social, y no
una mera mercancía del campo comercial del turismo

o El patrimonio cultural intangible servirá tanto a equilibrar la distribución de poder, como a luchar contra
algunos males como la discriminación y el racismo, la exclusión social y cultural, por tanto a luchar por una
mejor calidad de vida.

 Casos para analizar: 

o La Hacienda colonial en Chuao (Venezuela)


o Afro Reggae en Río (Brasil)

o Caso Olinda (Recife, Brasil)  

Orientaciones Metodológicas:  

Será de relevancia trabajar con estudios de casos, asi como generar propuestas vinculadas a los lugares
de donde provienen los alumnos.  
Actividad: 

1. Releve políticas que Ud. considere socialmente aceptables, y cuales no.


2. Establezca que otros puntos añadiría a los ya comentados en el capítulo para que las mismas
se vuelvan socialmente aceptables.

3. Proponga una política específica.  

6. Experiencias de gestión del patrimonio cultural intangible

6.1 Conceptos y encuadre de la temática

Orientaciones Metodológicas

Objetivo del capítulo : 

El objetivo aquí planteado apunta a conocer, reconocer y discutir acerca de algunas


experiencias de gestión de patrimonio cultural intangible, teniendo en cuenta que la magnitud
de este tipo de acciones es muy menor respecto de las desarrolladas en torno al tangible y que
en ocasiones son llevadas a cabo  

6.1 Conceptos y encuadre de la temática :


Casos para retomar  

o Lo Afro en Uruguay (propuesta de experiencia de gestión)  

Orientaciones Metodológicas:
Se trabajará con casos ya desarrollados o experiencias propuestas.  
Actividad: 

1. ¿Conoce experiencias de gestión? ¿Cuáles?  

2. Que estrategias propondrían para mejorar esas experiencias?  

3. Elabore una experiencia y discútala con el conjunto de los alumnos

Bibliografía
23 Unidad I

1. AIKAWA, Noriko, “Intangible Cultural Heritage: New Safeguarding Approaches”, en: World
Culture Report UNESCO, 2000, online: sitio Unesco.  

2. AIKAWA, Noriko, Contribución, en: Descubrir lo intangible, Jornadas del Mercosur sobre
Patrimonio Intangible, UNESCO, Asunción del Paraguay, 2001.  
3. BRITES DA SILVA, Olga, 1992, “Memória, Preservacao e Tradicoes Populares”, en: O Direito a
Memória, Patrimonio Histórico e Ciudadanía , Dpto. do Patrimonio Histórico, Secretaria
Municipal de Cultural, Prefeitura do Municipio de Sao Paulo, SP.  
4. DE HOYOS, María y RODRIGUEZ, Lorena, 2002, “Cuando la Pachamama se vuelve tangible”,
Ponencia presentada en III Jornadas de Patrimonio Intangible, Comisión de Preservación del
Patrimonio Histórico, GCBA, Bs. As.  
5. GOROSITO KRAMER, Ana, 2001, “Patrimonio y Propiedad”, en: Temas de Patrimonio 5,
Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires,
GCBA. 
6. MACHUCA, Jesús, 1998, “Percepciones de la cultura en la pos-modernidad”, en: Alteridades, El
Patrimonio Cultural. Estudios Contemporáneos , Año 8, Num.16, UAM-Iztapalapa, México.  
7. MORALES MORENO, Luis Gerardo, 2002, “La “desovietización” histórico-museográfica de
México”, en: La (Indi) Gestión Cultural , Lacarrieu y Alvarez (comp.), Ediciones Ciccus- La
Crujía, Buenos Aires. 
8. LESCANO, G. Y STOLOVICH, L. “La gestión del patrimonio natural y cultural en Uruguay”,
SEMA-EMS, Secretariado del manejo del medio ambiente para América Latina y el Caribe.  
9. OCHOA, Ana María, 2001, “El patrimonio intangible en un mundo globalizado: de qué memoria
estamos hablando?”, en: Temas de Patrimonio 5, Comisión para la Preservación del Patrimonio
Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, GCBA.  
10. YUDICE, George, 2001, “Negociar el valor añadido del patrimonio intangible”, en: Temas de
Patrimonio 5, Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de
Buenos Aires, GCBA. 

Referencias virtuales.  
1. Reflexiones sobre la gestión del patrimonio cultural artesanal en un museo de la ciudad de
Buenos Aires (1997- 2003), Ana María Cousillas, Museo de Arte Popular José Hernández
(GCBA), Sitio online: http://www.archivo-semiotica.com.ar/CousillasMexico.html  
2. "Secretaría de la Cultura de la Presidencia de la Nación, Argentina", Sitio online:
http://www.cultura.gov.ar/  
3. "Instituto del Patrimonio Cultural", Sitio online: http://www.ipc.gov.ve/  
4. UNESCO, Sitio Online: http://www.unesco.org  

También podría gustarte