Está en la página 1de 7

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Institución educativa emblemática

Curso
Arte

Docente
Manuel Manyari Flores

Estudiante
María Fernanda Huancahuari Gomero
Índice
• Introducción
• Origen
• Etimología
• Mensaje
• Homenaje
• Vestimenta
Los Andes del sur del Perú, específicamente donde se asentó la cultura Wari, y
otras etnias rivales de los incas, es una región con el mayor porcentaje de
quechua parlante. En esta zona específicamente los departamentos de
Ayacucho, Huancavelica y Apurímac, se habla una variante del quechua
conocido como “Ayacuchano” o “Chanca”; esta zona se caracteriza asimismo por
ser unas de las regiones más pobres del país y últimamente golpeado por el
terrorismo de los años ochenta. En esta región de la sierra sur, durante el mes
de agosto, está plagada de festividades y celebraciones por el ciclo agrícola
que desde los tiempo pre-incas se ha desarrollado en esta zona y como en toda
la sierra, el agua es elemento central y sagrado durante este mes, siendo
manifestada en la Fiesta del Agua o “Yacu Raymi”. Este mes además es muy
simbólico puesto que coincide con el periodo de sequía en la región, simbolizado
por el descanso de la tierra luego del periodo de cosecha en los meses de mayo
y junio. Durante todo este mes de agosto se va desarrollar una serie de
fiestas, danzas y adoraciones a las divinidades locales que se localizan en toda
la región sur. De esta manera se localiza el departamento de Ayacucho, lugar
de origen de los Danzaq o “Danzantes de Tijeras”; que a través de sus danzas y
acrobacias ejecutan una serie movimientos casi imposibles para el común de la
gente, también considerados chamanes, estos son en realidad intermediarios
entre la comunidad y los dioses principales como la Pachamama o Madre
Tierras, de las cuales se hace un pago u ofrenda; y otros dioses locales como
los Apu o Wamani que se ubican en cada cerro. Directamente en el valle del
Sondondo, Provincia de Lucana, se desarrolla principalmente esta danza. En el
transcurso del Valle del Sondondo, y el rio Negromayo, se ubica el distrito de
Carmen Salcedo-Andamarca, aquí la limpieza de acequias es el núcleo de la
festividad del “Yacu-Raymi”, el sistema de canalizaciones y riego esta
fundamentalmente dividido en anexos; además constituye un eje importante en
el desarrollo de la población Andamarquina, siendo su función principal la
agricultura y la ganadería. Además de estos rituales dentro del mes de agosto
intervienen una serie elemento cristianos como los veinte santos a que se le
rinde culto durante este mes y personajes particulares asociados a las
diversas practicas comunales, como los “negritos”, los “pucas”, las “huaylias” y
los “danzantes de tijeras”, estos dos últimos grupos se relacionan de manera
opuesta, una dualidad simbólica sexual. Estas tradiciones culturales son
acompañados por la música y especialmente los danzantes quienes acompaños
por el violín y la arpa, conforman una cuadrilla característica, no basta olvidar
que cada danzante se atribuye un apodo que transmite ferocidad y valentía,
llevan en sus manos un elemento que emite un sonido peculiar, relacionado al
agua, denominado “tijeras”. Los Danzantes de Tijeras emplean estas tijeras
como un regalo que el Apu o Wamani, les ha otorgado en un pacto ritual de
iniciación desarrollado al par de la festividad central, los aprendices a
danzantes son preparados para iniciarse desde su niñez y recién llegado esta
fecha son consagrados en un ritual, único y privado que solo participan los
danzantes. Por último, es claro precisar que estudios sobre la danza de tijeras
y en particular las danzas andinas, es un tema aun por explorar, siendo uno de
los primeros José María Arguedas y la relación estrecha con los danzantes de
tijeras en su obra “Rasu Ñiti”, la preocupación por la recuperación y difusión
de las tradiciones indígenas van a estar insertas en sus obras y alentara los
posteriores trabajos al respecto. Arguedas describe a las danzas, unidas al
canto y la música, como protagonistas centrales de las diversas fiestas andinas
que tienen un marcado carácter religioso cristiano, llega al estudio de la
danzas porque estas son “el atractivo máximo de las fiestas del Perú,
criticando la degradación o influencias que reciben de occidente, perdiendo la
esencia de la danza1 . Lo que se pretende describir a través del presente
trabajo, es reconocer en un aspecto específico que es el rito de iniciación en
las danzas de tijeras, el sincretismo religioso que representa dicho ritual en la
conciencia de la población en Andamarca.

Danza de tijeras…
La danza de tijeras es originaria de los
departamentos de Ayacucho, Huancavelica,
Apurímac y el norte de Arequipa, que se
encuentran en la Sierra sur de los Andes
centrales del Perú, entre los 2 500 y 4 000
metros de altura. Ellos forman parte de la zona
denominada Trapecio Andino que coincide con la
región donde la pobreza y el analfabetismo
alcanzan el grado más elevado del país. La
ganadería y la agricultura son las principales
actividades, aunque el promedio de terrenos
cultivables no pasa del 13% de la superficie
total (Lexus, 1998). Reducidos a una producción
agrícola de subsistencia, sus bajos rendimientos
se deben a las formas arcaicas de trabajo y de
tecnología empleada.

etimología

etimologia
La danza de las tijeras debe su nombre
a las dos hojas de metal pulimentado,
parecidas a las de las tijeras, que los
bailarines blanden en su diestra. La
danza se ejecuta en cuadrillas y cada

mensaje
una de ellas –formada por un bailarín,
un arpista y un violinista– representa a
una comunidad o un pueblo
determinado.
El significado de la danza de las tijeras
, es una manifestación y expresión
cultural y tradicional a través del baile
y canto expresan las habilidades ,
costumbres del hombre andino con un
carácter “Sacra-Ritual” hacia las
divinidades andinas: cerros Apus –
Wamanis ), tierra mamapacha ), astros
inti quilla joillor ) y haceres del campo
trabajos de la comunidad y fiestas
religiosas.
Homenaje
En primer lugar, se identifica el espacio sagrado del rito de iniciación; la
catarata de Puqzapaccha, para los danzantes este espacio representa el eje de
los dos mundos, en la religión andina, el “kay pacha” y el “uku pacha”, este
espacio sagrado o “axis mundo”14, según Eliade representa la puerta al mundo
sagrado, que en tiempos pretéritos se manifestó un hecho divino, y a partir de
entonces, se sacralizo el espacio. Dentro de este espacio sagrado habitan
seres divinos ya descritos como es el Wamani y las sirenas o también llamada
por los pobladores “serenas”, son figuras femeninas que pueden encantar al
hombre, para llevárselo y no regresar jamás. El danzante al entrar en contacto
con estos seres, y recibiendo sus poderes a través de un pacto, va ser
considerado un chamán, en las mismas condiciones que un curandero u oráculo.
Esta chama puede curar enfermedades y a la vez maldecir, por lo que su
vestimenta si es utilizada por otra persona, va quedar maldecida, de igual
manera se tiene la creencia que el lugar que una danzante visita, por ejemplo,
una casa de un mayordomo que lo aloja durante la fiesta, y a su término cuando
el danzante abandona la casa, el dueño debe quemar todo lo que el danzante
uso en su estadía, ya que trae mala suerte. De igual manera el danzante no
puede entrar a la iglesia, está prohibido de ingresar. Las aguas del
Puqzapaccha son utilizadas de igual forma para consagra las tijeras, según se
cree, la corriente del agua y el choque con las tijeras, hace que se afine el
sonido de las tijeras, y estas a su vez reproducen el sonido del agua cuando el
danzante las toca.

Es un homenaje a las montañas y a los apus que cuidan el pueblo.


Vestimenta

También podría gustarte