Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Escuela Profesional de Historia

“LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE PAUCARTAMBO SU


SUPERVIENVIA Y COSTUMBRES Y RELIGIOSOS”

 Laura Mendoza Irmely Silvie Geraldine


 Meza Piérola Kenyi
 Nina Sicos, Aydee

La correspondencia de este trabajo está dirigida a: Mgt. Yovinsohon Pacheco


Huacac

Cusco – Perú
2019
PRESENTACIÓN

Mgt. Yovinsohon Pacheco Huacac el presente trabajo de investigación el tema


titulado “LA FESTIVIDAD DE LA VIRGEN DEL CARMEN DE PAUCARTAMBO SU
SUPERVIENVIA Y COSTUMBRES Y RELIGIOSOS” ”, tiende a tener por propósito
reflejar las costumbres y tradiciones que se aprecian en la actualidad todo lo
referente al desarrollo etnohistórico y de manera objetiva que aun reflejan en la
actualidad en la provincia a paucartambo.

El desarrollo de este trabajo de investigación crea en nosotros la iniciativa de


reconstruir las costumbres y tradiciones que se dieron desde la llegada de la virgen
del Carmen de paucartambo y los diferentes cambios que se están dando hasta la
actualidad. Espero que el presente trabajo investigación sea de gran satisfacción
académica y pongo en disposición para su calificación.
I. INTRODUCCIÓN

El contenido del presente trabajo; muestra un panorama integral de los diferentes


costumbres, tradiciones y supervivencias de los habitantes del provincia de
paucartambo que aún prevalecen en las fiestas de la virgen del Carmen como
memoria y herencia cultural de sus ancestros, que se manifestaron de generación en
generación.

Por medio de la historia sabemos que el hombre ha manifestado a través de su vivir


diario su forma de sentir y su pensar social de distintas maneras sobre el mundo
andino y su cultura, tanto de forma oral y práctica como son los mitos, leyendas,
costumbres y tradiciones.

Son estas formas de vida que las nuevas generaciones heredamos de forma
inconsciente e intangible la memoria colectiva siempre estaba inmerso en nuestro
contexto por ende contrastamos en las recopilaciones que realizamos reflejan las
memorias de nuestros ancestros.
II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

II.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto de investigación se elabora teniendo en cuenta que la provincia de


paucartambo posee un sinfín de costumbres y tradiciones dedicadas a la virgen
del Carmen para así comprender y analizar los cambios culturales que se
presenta hasta actualidad.

II.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En la memoria del pueblo aún se mantiene y se sigue dando o trasmitiendo las


tradicionalidad y las costumbres pero a través del tiempo muchas de estas
costumbres han tenido variaciones debido a factores de la globalización
teniendo como efecto principal la alineación cultural.

II.2.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuál es el proceso de cambios culturales en la fiesta de la Virgen del Carmen


en Paucartambo?

II.2.2. PROBLEMA ESPECÍFICO

¿Qué factores externos influenciaron en la transformación cultural de la Virgen


del Carmen en Paucartambo?

II.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente trabajo de investigación se dará a conocer la supervivencia de


tradiciones y costumbres de la festividad de la virgen del Carmen de Paucartambo que
está orientada a conocer, enfocar y analizar sobre los cambios culturales dados en el
pueblo de Paucartambo dentro de la festividad mencionada.
II.4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Lo que pretendemos con este trabajo de investigación es desarrollar, indagar y


analizar sobre la supervivencia de la culturalidad en la población de Paucartambo el
cual atraviesa cambios hasta la actualidad, más nos concentraremos principalmente
en la tradicional fiesta de la Virgen de Paucartambo donde podremos observar y
evaluar con detenimiento las diferentes manifestaciones folklóricas y culturales para
así interpretar de mejor manera los factores intrínsecos y extrínsecos.

II.5. LIMITACIONES DEL PROBLEMA

 Distancia: Cusco-Paucartambo 3 horas 15 minutos.


 Tiempo: debido a que esta Festividad dura 4 días
 Viabilidad: Porque las vías de acceso están cerradas por manteamiento
antes de la Fiesta y el tráfico de vehículos.

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

III.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar el proceso de cambios culturales en la fiesta de la Virgen del Carmen


en Paucartambo.

III.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

 Explicar que factores externos influenciaron en la transformación cultural


de la Virgen del Carmen en Paucartambo.

 Explicar que factores internos influenciaron en la transformación cultural


de la Virgen del Carmen en Paucartambo
IV. MARCO TEÓRICO

IV.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En cuanto a los antecedentes de la investigación, los trabajos de antropológicos


de Gisela Cánepa Koch acerca de las danzas en la fiesta de la Virgen del
Carmen ayudan a explicar en sus palabras: “cómo a través de ellas se reafirma
la identidad del pueblo; identidad que se define de acuerdo a criterios étnicos”.

El estudio de Ana Melis Maynar resalta los aspectos socio-económicos de la


celebración de una misma fiesta, de la Virgen del Carmen, en España y en
Perú; este paralelismo resulta beneficioso porque permite contrastar diversas
perspectivas en torno a las formas, para usar un término antropológico, de la
fiesta per se.

El estudio iconográfico que realiza Mireya Muñoz Vargas se enfoca en el


símbolo que representan los saqras; el estudio etnohistórico de Alberto Díaz
Araya analiza la fiesta de la Tirana en Chile y hace un paralelismo con la fiesta
de la Virgen del Carmen en Perú en cuanto se refiere al uso simbólico de los
saqras o demonios.

El estudio de María Delia Martínez Núñez se centra en las teatralidades andinas


coloniales y la ritualización del cuerpo analizando en base a estos criterios
algunas danzas que acompañan a la Virgen del Carmen en su fiesta.

Las investigaciones de Domingo Dávila Pézua se centran en la descripción de


la fiesta de la Virgen del Carmen y la descripción de algunas danzas de esta
festividad.

La democracia política de paucartambo, después de la independencia del Perú,


nació sobre la base del virreinato peruano en la que heredo sus territorios en
concordancia con los principios del”uti possidettis”y la “libre determinación de
los pueblos”. De acuerdo a la constitución política del 12 de noviembre de 1823
,el territorio peruano quedo dividido en departamentos .la libertad ,Junín ,lima
,Ayacucho ,Arequipa ,cusco, puno, con estos departamentos se inicia nuestra
vida independiente .luego la creación de provincias y distritos sobre la base de
corregimiento ,parroquias o curatos .paucartambo fue axesado al departamento
de cusco .no se conoce ningún dispositivo sobre la democracia precisa de la
provincia hasta la dación del decreto supremo del 21 de junio de 1825 en el que
la provincia de paucartambo y sus distrito simultáneamente convocaron a
elecciones para el congreso general .

Los distritos de ocongate y Q´atqa y los pobladores de amparas y cuyo chico y


grande ,pertenecían a paucartambo .en 1906 ,la sociedad geográfica de lima
determina que cuyo chico y grande sean anexos a Calca, Amparaes ,La
convención .finalmente por la ley de congreso regional del sur de 1919 ,los
territorios de Amparaes son anexados a calca ;Q´atqa y ocongate a
Quispicanchis .los territorios anexados son consecuencias de la distancia y la
falta de vías de comunicación con la provincia capital de paucartambo .

La provincia de paucartambo mantiene las expresiones vivas del folklore


andino (danza folklóricas).desde tiempos, estas danzas son representadas en
la festividad de la virgen del Carmen (del 15al 18 de julio), donde los
pobladores, cada año, bailan alegremente con fe y devoción. (….)

El templo parroquial de nuestra señora de rosario de paucartambo ha sido


elevado meritoamente a la categoría de santuario arquidiocesano, dedicado a
la santísima virgen del Carmen de paucartambo (en memoria a su coronación,
el 03 de febrero de 1985, por el papa juan pablo II.

La virgen de Carmen de alfa (imagen verdaderamente bella por la suavidad y


los rostros de la virgen y del niño).la virgen es originaria de Israel que está
sentado sobre una silla (todo es una sola pieza). El niño mira al despacho con
una mano elevado y la otra ,abajo .esta virgen tiene rostro sereno y afable .a
los pies de la imagen hay dos ángeles que miran el rostro del Carmelo .esta
imagen tiene como hogar la basílica de Stella maris que está en el monte
Carmelo cuya iglesia tiene la cripta en el cual vivió Elías ,el tisbita profeta que
diviso al virgen y la interpreto como la mano que subía del mar la imagen esta
adorada y tiene estrellas de seis puntas en los vestidos ,la capa de la virgen es
de color celeste y su vestido interior es crema .

En el Perú, la devoción a la virgen del Carmen es muy notoria, pues siempre


existe una imagen en cada parroquia, en cada templo de capitales de provincias
y departamentos .en muchos casos son declaradas patronas y alcaldesas de
municipios.

En la época de la colonia española y parte de la vida republicana ,el auge


religioso del catolicismo reemplazo la conciencia mágica y milagrosa del mundo
andino inka .aquellos aprovecharon la aprecian de imágenes casi siempre
basadas en tradiciones ,milagrosas y versiones .la aparición de la virgen del
Carmen en paucartambo ,ante la falta de fuentes escritas ,es conocida por la
tradición oral de padres hijos como la que ha recibido Rafael visante Gonzales
(fallecido en 1974 a la edad de 95 años ).este a su vez recibió la herencia oral
de su padre pascual villasante zamalloa ,quien vivió durante décadas de siglo
XVIII en paucartambo .la nueva devoción de la virgen carmelitana de la que
solamente quedo en versiones no tiene fecha exacta de su llegada .(…)

En las investigaciones realizadas en los textos de los investigadores


DELGADO A.M, JULIO Y VICTOR NAVARRO DEL AGUILA ASI CON
CONSUTAS Y RECOPILACIONES Realizada a cuidado mayores (antiguos
)de las localidades de paucartambo y sal salvador en la comunidad de qosqo
ayllu ,es que se establece que los negrillos aparecen primeramente como
danzantes en la veneración a la virgen de rosario ,en la localidad de hualihua y
posteriormente se traslada a danzar en paucartambo para la virgen de Carmen
por esa existencia de la fe del ser humano y muy especialmente del joven negro
muy sufrido por entonces .

Los negrillos de paucartambo vienen a ser fieles devotos de la virgen de carmen


de paucartambo.
El 26 de abril de 1822 fue creado por departamento de cusco y de partido de
Paucartambo paso a ser provincia .agrega más adelante .estas provincias
figuran en el decreto de 21 de junio 1825, por lo que se convocó por primera
vez a elecciones a los departamentos y provincias (…)

El interés por las expresiones rituales, festivas y estéticas andinas no es nuevo,


aunque aún constituye en el Perú una preocupación marginal dentro de la
antropología y de las ciencias sociales en general. Esta marginación se debe a
la prevalencia de enfoques teóricos que definen lo ritual, el arte y la cultura
como fenómenos supra-sociales, como falsa conciencia o como
mera representación de una realidad externa e independiente. Desde
tales perspectivas teóricas las prácticas festivas y estéticas han terminado por
ser objetividades como realidades aisladas, autónomas, y en todo caso
dependientes en vez de constitutivas de la realidad social.

Por otro lado, al menospreciar prácticas culturales y formas no


institucionalizadas de acción política, se está otorgando protagonismo y
autoridad únicamente a los grupos que controlan y actúan dentro de los
espacios formalmente constituidos. Aquellos grupos sociales que recurren o se
sustentan en otras lógicas y prácticas como formas para actuar políticamente y
ganar espacios dentro de contextos nacionales y globales han sido reducidos
a la condición de tradicionales, primitivos e irracionales. Las prácticas de estos
grupos se han entendido como manifestaciones puramente locales y
anacrónicas, pasando por alto su importancia y eficacia como formas para
vincularse con el mercado, y con la sociedad nacional y global en términos
económicos políticos. La persistencia de prácticas ‘tradicionales’ no constituye
pues la supervivencia de un pasado. Es por eso que la dicotomía
tradicional/moderno se aprobado insuficiente para explicar la continuidad
y eficacia de ciertas prácticas ‘tradicionales’ y locales en el contexto de
la expansión del mercado y otras fuerzas homogeneizaste. Dos cosas
nos señalan la existencia y fortalecimiento de estas prácticas en distintas partes
del mundo y en el Perú. Nos recuerda una vieja premisa antropológica
sostenida por “Marcel Mauss” según la cual las prácticas culturales, así como
las sociales, las económicas y las políticas deben entenderse como hechos
totales.

En el Perú las aproximaciones al estudio de las prácticas rituales y festivas han


tendido en el pasado a privilegiar una interpretación que las define como formas
de resistencia de la cultura andina. Esta interpretación refuerza la concepción
de la cultura andina como un fenómeno distante espacial y temporalmente del
contexto e historia nacionales. Dentro de esta línea de reflexión ha
predominado la noción de identidad como algo dado y esencial. La identidad
andina habría preservado su esencia inalterada enmascarándose bajo
formas no andinas. Manteniendo la dicotomía entre forma y contenido se ha
privilegiado la noción de resistencia en vez de negociación y cambio. En
contextos coloniales, la representación cultural y de identidades implica una
estrategia a través de la cual la identidad es vista de distintos ángulos, desde
dentro de una cultura y desde fuera de ella. El hecho de enmascarar contenidos
prehispánicos bajo formas europeas, por ejemplo, es un proceso de
representación que implica reflexionar sobre lo propio, y negociar el derecho de
auto-representarse.

En estudios más recientes han mostrado más importancia en los estudios de


las costumbres y tradiciones de pueblos de historia así para resaltar el valor
que tiene y darle importancia y así no solo se quede en las menorías de los
hombres sino que salga a la luz y a los ojos del mundo.

El desarrollo del turismo y de las comunicaciones si bien transforman las


expresiones festivas y rituales, también les abre nuevas posibilidades para
transformarse y reforzarse. Es por eso que la pregunta por la autenticidad tan
ligada a la problemática del folclore y a las expresiones tradicionales, pierde su
sentido si sigue siendo entendida en términos dicotómicos que oponen la
tradición a la modernidad. La autenticidad debe ser entendida como la
capacidad de grupos sociales para representarse a sí mismos, y de conquistar
aquel espacio dentro del discurso nacional y global, que les permita a ellos decir
quiénes son. Es decir, por la capacidad de auto representación y
autodeterminación, en vez de por la resistencia de supuestas identidad
esencial.

En el Perú, grupos marginados geográfica, cultural, económica y políticamente


tienen en el ámbito de sus prácticas rituales y folclóricas urbanas un
medio alternativo a los medios formales (ciencia, arte y medios de
comunicación masivos) presentarse, reflexionar y constituirse como parte del
escenario nacional y global. Es allí donde están articulando sus discursos más
sólidos y dinámicos. El fortalecimiento deformas tradicionales (rituales, fiestas,
folk ore, artesanías) sucede justamente en conexión con la expansión del
mercado y de los medios de comunicación masiva. En este sentido, la
mascarada como forma de representación no constituye una práctica arcaica,
exótica o pintoresca, sino una estrategia local para existir dentro de la gran
imagen global.

En la mascarada Paucartambina este proceso pasa por la representación de


personajes alusivos a la historia del pueblo. Los qhapaq qulla, los majeños y el
auqachileno, por ejemplo, representan cada uno al llamero de la región del
Qollao, al comerciante de licores proveniente del valle de Majes en el
departamento de Arequipa, y al soldado de la guerra contra Chile. Estos
personajes no sólo comparten un referente temporal, sino también espacial.
Para los Paucartambinos estos personajes son lejanos en el tiempo, pero
también en el espacio geográfico y cultural. A través de la representación de
tales personajes se contextualiza un referente histórico y social foráneo a
la realidad Paucartambina actual. Estas identidades objetivas y posteriormente
apropiadas a través de la transformación mimética aluden a la construcción de
identidad mediada por la referencia al «otro». Esto significa que los contenidos
y límites de la identidad Paucartambina actual son construidos en relación a
otras realidades sociales e históricas. De tal modo que al constituirse como
Paucartambinos, los distintos grupos que representan a los diferentes
personajes de las distintas comparsas que participan en la fiesta se constituyen
también como peruanos.
IV.2. BASE TEÓRICA

Para poder realizar el estudio del proceso de cambios culturales en la fiesta de


la Virgen del Carmen en Paucartambo aplicaremos distintas teorías sociales
dentro del marco del estudio de las ciencias sociales en un enfoque
interdisciplinario que agrupa a la historia, la antropología y la etnohistoria.

Para poder describir acertadamente los cambios culturales en la fiesta de la


Virgen del Carmen en Paucartambo nos valdremos de la etnohistoria, la cual
estudia a las comunidades originarias de una determinada región del mundo y
su convivencia con otros grupos humanos, así podremos hacer una
reconstrucción histórico-cultural de la fiesta de la Virgen del Carmen.

La historia de la religiosidad se basa no solo en todo lo que tiene que ver con
la dimensión religiosa del hombre, sino también en todo aquello que el hombre
hace movido por una particular visión religiosa de la vida. Esta tendencia
historiográfica será muy tomada en cuenta en este trabajo porque se necesita
una comprensión del mundo de la espiritualidad.

IV.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

El tema de investigación propuesto implica hacer uso de diferentes medios para llegar
al objetivo, y es así que utilizamos los siguientes métodos:

a) DIALÉCTICO: Este método es utilizado en todo el contenido del trabajo ya que


el tema determinado será estudiado tomando en cuenta la integridad social en
pleno movimiento y cambio, a su vez se ha considerado que las ideas expuestas
en su contenido están sujetas a contradicciones.
b) HISTÓRICO: Nos permite la recolección sistemática y evaluación de datos
relacionados al tema de investigación, con el propósito de probar las hipótesis,
causas y efectos. Así mismo con el objeto de ubicarnos en el tiempo y espacio
histórico que nos proporciona la información necesaria para nuestra
investigación, a su vez veremos desde una amplia perspectiva los cambios
sufridos.
c) ANALÍTICO: Método por el cual la información referida a la fotografía, será
minuciosamente analizada en todos sus componentes para su mejor
comprensión y tener un marco general a partir de hechos particulares.
d) SINTÉTICO: A lo largo del trabajo de investigación se observa este método en
las definiciones y el resumen, producto del acopio de información.
e) INDUCTIVO: Utilizaremos este método a lo largo del tema mediante la
formulación de los conceptos generales en forma independiente para establecer
el sentido del tema y formular el concepto general.
f) DEDUCTIVO: En el desarrollo de la investigación, podemos señalar que se
desprenden sus definiciones, relaciones, leyes y principios sociales.
V.1.- TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACION

El tipo de la investigación es descriptiva y analítica ya que en gran parte del trabajo


de investigación se hará el empleo de la metodología descriptiva se dará sobre la
fiesta de paucartambo y sus costumbres y supervivencia y religiosa y recopilar de la
memoria colectiva del pasado

V.2.- MATERIALES

En el caso de la recopilación de información las herramientas que usaremos son:


cámara fotográfica, filmadoras, documentos de archivo, crónicas, enciclopedias,
fichas de entrevista, fichas de experiencia.

V. PROYECCION ADMINISTRATIVA

V.1.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

2019 2019 2019 2019


Mayo Junio Julio Agosto

Actividades
V. DESARROLLO DEL ESQUEMA

CAPÍTULO

I. GENERALIDADES DE LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO

I.1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE PAUCARTAMBO.


La provincia de paucartambo se encuentra situada en la parte central
(este) de la región cusco.
Durante el imperio de los inkas fue territorio del antisuyo. paucartambo
se halla comprendido entre lo paralelos

I.2.- LÍMITES TERRITORIALES

La provincia de paucartambo por el norte, limita con la provincia de la

convención y parte de la región madre de dios; por el este y sur este

con la provincia de Quispicanchis; por el sur oeste y oeste con la

provincia de calca.

I.3.- DIVISION POLITICA DE LA PROVIENCIA .

La provincia de paucartambo, como ya se dijo, cuenta con

seis distritos.

 Paucartambo con su capital paucartambo

 Cay cay con su capital cay cay .

 Challabamba con su capital challabamba .

 Qolqepata con su capital qolqepata .

 Qosñipata con su capital pilcopata .

 Wankarani con su capital wankarani.


I.3.1.- COMUNIDADES Y ANEXOS

I.4.1.1.- CLIMA.

El clima es suave, y generalmente calido y templado .la precipitación

en paucartambo es significativo, con precipitaciones incluso durante

el mes más seco, la clasificación del clima de koppen –geiger es

CFB.la temperatura media anual es 13.o C en paucartambo. la

precipitación media aproximada es de 825mm.

I.5.- AREAS DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

I.5.3.- AREAS VERDES

CAPÍTULO II

II.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE PAUCARTAMBO


II.1.1 pre inka

II.1.2. época inca

Inicialmente el pueblo de paucartambo (pawqartampu en quechua, tambo


colorido) durante la época inca fue parte de antisuyo y tuvo importancia
militarmente y administrativamente como centro de aprovisionamiento para los
militares y también por ser zonas de tránsito de mercancías de la selva y los
andes y viceversa; las mercancías (fueron coca, oro plumas de aves, pieles,
maderas exóticas, frutos, etc.,)

II.1.3. colonial.

En año 1565 durante la época colonial, se creó el corregimiento de


paucartambo. durante ambos periodos esta ciudad fue de gran importancia
para el comercio entre los andes y la selva, siendo la coca, el oro y los tejidos,
algunos de los productos de mayor importancia.
La hacienda se convirtió en el núcleo económico ,tanto en la sierra como en la
selva de paucartambo centrado su producción en la explotación agrícola y
ganadera (morner :1977) el sistema de hacienda ejercía una fuerte dominación
y explotación de la población campesina .las haciendas constituyeron un
verdadero núcleos sociales en el sentido que aglomeraban un grupo de familias
de manera estable ,en muchos haciendas se construyeron capillas para que los
indios no asistieran las misas ni fiestas en los pueblos ,con el objetivo real de
mantener a su mano de obra bajo control .

Lo llamados curas de valle protegían probablemente con frecuencia


emparentados con los hacendados, formaban una categoría especial del clero
regional.

Las haciendas debieron encontrarse, en este aspecto, en conflicto con las


autoridades de la iglesia. morner relata el caso de un hacendado que, en 1784,
exigía que hubiera una cura en su hacienda, basándose en un decreto conciliar
que estipulaba la presencia de un sacerdote en las haciendas que contaran con
un número significativo de familias “el gobernador provisor del obispado, en
1784, fallo en contra de la hacienda.

En el año de 1785 y1800 paucartamba se convirtió en la primera productora de


coca y tejidos del cusco ,produciendo además plata ,zinc y azogue .debido al
intenso intercambio comercial de ganado ,lana ,ropa ,maíz ,trigo, coca, chuño,
caucho madera ,y oro ,en el siglo XVIII ,el gobernador de España habría
mandado a construir un nuevo puente de piedra y cal sobre el rio mapache .el
puente ,que existe hasta hoy día lleva el nombre de Carlos III debía reemplazar
al antiguo puente de mimbre que ya no soportaba el creciente de transito
comercial hacia cusco .antes de la construcción del puente ,el pueblo estaba
ubicado en la planicie de kallipata ,cerca de paucartambo ,y estaba habitado
por la población indígena reunida bajo la advocación de la virgen de rosario ,a
la que se veneraba con grandes celebraciones
IV.3. HIPÓTESIS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

V.1. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

V.2. MATERIALES

V.3. MÉTODOS

VI. PROYECCIÓN ADMINISTRATIVA

VI.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

VI.2. PRESUPUESTO

VI.3. FINANCIAMIENTO

VII. ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN

VIII. DESARROLLO DEL ESQUEMA

IX. CONCLUSIONES

X. RECOMENDACIONES

XI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

XII. ANEXOS

XIII. ÍNDICE

También podría gustarte