Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL VALLE DE TOLUCA

INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA

GRUPO IBT5MB

FUNDAMENTOS DE BIOPROCESOS

PRÁCTICA 1: PRODUCCIÓN DE BIOETANOL

FACILITADOR: ARAUJO GUZMÁN ALMA FABIOLA

ALUMNOS:

● AGUILAR NAVA MARÍA FERNANDA

● GARCÍA DÍAZ DANIELA GUADALUPE

● RAMÍREZ PERDOMO JUAN CARLOS

● RUIZ MARTINEZ MARIAJOSÉ

● SALGADO OTAÑEZ KARLA YARELI

ALMOLOYA DE JUÁREZ, MARZO, 2022.


RESUMEN

Lo realizado en la práctica producción de bioetanol fue el análisis de diferentes


reactivos sometidos a la misma temperatura y a las mismas condiciones. Se
analizaron 3 tubos de ensayo sometidos a baño maría, cada uno con agua destilada
a la misma cantidad y con diferentes solutos tales como maicena, levadura y
sacarosa; las reacciones de cada uno a una temperatura óptima de 37 °C durante
un tiempo de 30 min con intervalos de 5 min por 5 min para poder observar los
cambios que cada tubo va obteniendo debido a que al ser diferentes solutos no
trabajan de la misma manera ni reaccionan por igual.

MARCO TEÓRICO

“Efecto de la temperatura sobre la actividad y la velocidad enzimática de la

alfa-amilasa”.

Se comprobará la influencia de la temperatura (T) en la cinética de la enzima

alfa-amilasa salival en su acción sobre los enlaces alfa 1-4 del almidón. Para ello
nos basaremos en la desaparición del almidón en la unidad de tiempo mediante el

seguimiento de la reacción de color que produce el mismo, así como sus productos

de hidrólisis con el Iodo en disolución de Ioduro de potasio (Reactivo de Lugol).

La enzima alfa-amilasa puede ser obtenida a partir de saliva humana o a partir de

granos de cereales germinados macerados en agua.

Dado que el almidón está integrado por dos fracciones, la amilosa y la amilopectina,

debe tenerse en cuenta las reacciones que ambas producen (así como sus

respectivos productos de hidrólisis) con el reactivo de Lugol. Cuando se mezcla el

almidón (mezcla de amilosa y amilopectina), amilasa salival con yodo, produce un

color azul violeta. Mientras que sus productos de hidrólisis, maltosa, glucosa y

dextrinas límite con el yodo no producen coloración.

En toda reacción enzimática si se incrementa la concentración de la enzima, se

formará una mayor cantidad de producto por unidad de tiempo. El incremento en la

concentración de enzima es directamente proporcional al incremento de la velocidad

de reacción siempre y cuando la cantidad de sustrato no sea limitante,

La concentración afecta la velocidad de reacción en muchas formas. El proceso

catalítico usualmente requiere de que la enzima y el sustrato tengan grupos

químicos en una forma iónica para poder interactuar, el pH modifica el estado y por

tanto la velocidad de reacción


INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIAL REQUERIDO REACTIVOS ESPECÍFICOS


CANTIDAD

3 TUBOS DE ENSAYE AGUA DESTILADA

1 BAÑO MARÍA AZÚCAR

1 MECHERO BUNSEN ALMIDÓN

1 VIDRIO DE RELOJ LEVADURA

1 TRIPIÉ

1 REJILLA DE ASBESTO

1 TERMÓMETRO

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1.- Se colocó un baño María con agua destilada con una temperatura de 37 °C.
2.- Fueron etiquetados los tres tubos de ensaye y se agregó, en el primer tubo 2 ml
de agua destilada y 1 gramo de levadura, en el segundo se agregó 2 ml de glucosa
y 1 gramo de levadura y por último al tercer tubo se agregó 2 m de almidón y un
gramo de levadura.
3.- Se abrió la llave del grifo con la menor presión posible, para poder llenar los tres
tubos de ensayo hasta formar la convexidad creada por la tensión superficial del
agua, conocida como menisco. Se tuvo cuidado de evitar corrientes fuertes de agua
que introdujeran oxígeno al sistema o la rebalses que permitieran la pérdida del
contenido de los tubos de hemólisis.
4.- Se mantuvo abierto el grifo corriendo escasamente y cayendo el agua,
posteriormente se introdujo con rapidez los tubos de hemólisis invertidos dentro de
los tubos de ensayo para formar la Campana de Durham.
5.- Se observó si existió la formación de burbuja de aire en el tubo de hemólisis:
esto no ocurrió por lo tanto no hubo necesidad de repetir el procedimiento.
6.- Se colocaron los tubos dentro del baño María durante 30 minutos, teniendo
cuidado de mantener una temperatura constante de 37 °C.
7.- Se observó los cambios ocurridos en los tubos de ensayo a lo largo del proceso de
incubación, se registró cada 5 minutos la variación observada, se colocó un signo negativo
(-) al no observar cambio y un signo positivo (+) cuando existió.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La fermentación es una de las biotecnologías aplicadas más antiguas, se ha


utilizado para conservar alimentos durante más de seis mil años. Es una técnica de
conservación de alimentos barata y fácil, y muy adecuada donde otros métodos son
inaccesibles o no existen, como las conservas y la congelación.

La fermentación hace que los alimentos se conserven por más tiempo sin necesidad
de químicos, y les brinda un sabor característico. Además, produce enzimas,
vitaminas B, ácidos Omega 3, y varias cepas de probióticos.

Los resultados obtenidos son los siguientes

TIEMPO (minutos)

SUSTRATO 0 5 10 15 20 25 30

TUBO 1 Agua Destilada - - - + - - -

TUBO 2 Glucosa - + + + + - -

TUBO 3 Almidón - - - + - - -
Usando como referencia el signo + (más) para marcar una reacción mientras que el
signo menos (-) para indicar cuando no hubo una reacción o cambio en los tubos.

Como podemos observar en la tabla el tubo con mayor reacción positiva o cambio,
fue el de la glucosa haciendo énfasis en los minutos 5, 10, 15 y 20 donde en el tubo
se pudo observar un burbujeo interno así como el crecimiento de “burbujas” las
cuales conforme el tiempo pasaban estás iban aumentando a tal grado que incluso
algunas llegaron a salir del tubo cayendo dentro del agua destinada en el baño
maria, éstas “burbujitas” tenían una consistencia similar cuando la cerveza es
servida muy rapido, parecia una capa cuyo dirección de crecimiento era hacia arriba
en lugar de hacia los lados.

Finalmente tenemos los tubos tanto de agua destilada como de almidón los cuales
no presentaron mayores cambios durante todo el proceso de vigilancia, ás que en el
minuto número 15 siendo ambos el minuto donde reaccionaron, el tubo con almidón
presentó una reacción de asentamiento, puesto que al levantar el tubo en el fondo
de éste pudimos observar el almidón hidratado y hecho una tipo pastita con algunas
burbujas, la apariencia se llegó a comparar con la espuma de un café capuccino, ya
que hasta el color presentado era similar, el tubo del agua destilada al final de igual
manera presentó un leve burbujeo interno en el tubo, eran burbujas muy muy
pequeñas por lo que para poder apreciarlas se debía de observar muy de cerca el
tubo y con mucha atención.
CONCLUSIÓN
La fermentación es muy utilizada en las industrias alimentarias, en este experimento la
levadura funcionó como nuestro sustrato y la enzima fue la glucosa, y el almidón, el primer
tubo que contenía solamente levadura y agua no reaccionó porque no existía alguna enzima
que pudiera realizar la reacción con el sustrato, el tubo que contenía levadura agua y
azúcar fue el que más reacciono porque los carbohidratos reaccionaron con la levadura
provocando la fermentación y como en toda fermentación se libera Dióxido de carbono, el
cual se quedó en las campanas de Durham, estas campana funcionan para la verificación
de liberación de Dióxido de Carbono en un medio líquido. El tercer tubo que contenía
almidón, también reaccionó pero en menor cantidad a comparación del medio dos, esto
quiere decir, que sí se pudo realizar la reacción para la fermentación pero no fue tan
óptimas, es por eso que el medio se mantuvo a baño Maria para mantener la temperatura
constante para que las reacciones biológicas pudieran desarrlllarse de forma optima.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍAS

También podría gustarte