Está en la página 1de 6

NOMBRE: Ana María Garzón Sánchez CÓDIGO: 10501926067

Andrés Felipe Duque Saldarriaga 10501923064


Maria Alejandra Carrascal López 10501921335
Valentina Ramírez García 10501927932

INFORME DE LABORATORIO
RECONOCIMIENTO DE ENZIMAS
BIOLOGÍA CELULAR.

1. APOYO FOTOGRÁFICO

En la primera parte del procedimiento se toman 5 gotas de jugo de Hígado, y se ponen en


un vidrio de reloj. Se agregan 3 gotas de Peróxido de Hidrógeno. Se observan los cambios:

ANTES DESPUÉS

En la segunda parte se agregan 5 ml de jugo de Hígado en 5 tubos de ensayo. Cada uno


se mantiene a ciertas condiciones y temperaturas. Se añade posteriormente, 10 gotas
de Peróxido de Hidrógeno a cada uno de los tubos. Se observan los cambios, y los tiempos
que tarda el jugo de Hígado en reaccionar con el peróxido de Hidrógeno. Así.

TUBOS INICIALMENTE TUBO NO. 01 TUBO NO. 02


5ml JUGO DE HÍGADO 80°C DURANTE 15min. 37°C DURANTE 15min.
TUBO NO. 03 TUBO NO. 04 TUBO NO. 05
TEMPERATURA AMBIENTE REFRIGERADO POR 30min. CONGELADOR POR 30min.

RESULTADO FINAL
TODOS LOS TUBOS + PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

En la tercera parte se agregan 3 ml de jugo de Hígado en 3 tubos de ensayo. Agregando


ciertas sustancias, agitando suavemente hasta unificar la mezcla. Posteriormente, se añaden
10 gotas de peróxido de Hidrógeno a cada uno de los tubos. Se observan los cambios, y los
tiempos que tarda el jugo de Hígado en reaccionar con el peróxido de Hidrógeno: Así:

TUBO NO. 01 TUBO NO. 02 TUBO NO. 03


2ml DE HCl 3M 2ml DE NaOH 3M 2ml DE AGUA DESTILADA
TUBO NO. 01 TUBO NO. 02 TUBO NO. 03
+ 10 GOTAS PERÓXIDO + 10 GOTAS PERÓXIDO + 10 GOTAS PERÓXIDO

2. RESULTADOS

PARTE A:

• Al agregar gotas de Peróxido de Hidrógeno en el vidrio de Reloj con jugo de Hígado


se genera espuma, inmediatamente: Desde que se agrega la primera gota, y se
intensifica con el resto de las gotas de peróxido.

PARTE B:

• Al exponer los tubos a las temperaturas indicadas, el jugo de Hígado cambia de color
y textura en el tubo no. 01 al ser llevado a temperatura de 80°C y cambia de color
el tubo no. 04 que se lleva al congelador. Visualmente el resto de los tubos, con jugo
de Hígado, conserva el mismo color, aspecto y textura.

• Al agregar las gotas de peróxido de Hidrógeno, todos los tubos producen espuma
de forma casi inmediata. El tubo 01 a los 5 segundos, el tubo 02 a los 2 segundos, el
tubo 03 a 1 segundo, el 04 tubo a 1 segundo y el 05 tubo a 0,2 segundos, siendo el
más rápido.

• Al terminar el experimento, después de haber transcurrido tiempo, el tubo que


contenía jugo de Hígado y ácido Clorhídrico aún no presentaba ningún tipo de
reacción con el peróxido de Hidrógeno.

PARTE C:

• Al agregar los diferentes reactivos químicos de naturaleza ácida, básica y neutra


respectivamente, se observan cambios en color, aspecto y textura en el jugo de
hígado presente en los tres tubos, siendo el tubo 01 en mezcla con Ácido
Clorhídrico el que presenta el cambio más evidente.

• Al adicionar las gotas de peróxido de Hidrógeno, el tubo 01 no produce espuma en


ningún momento. El tubo 02 produce espuma, y el tubo 03 produce espuma muy
intensamente.
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

RECONOCIMIENTO DE CATALASA PARTE A, B:

• La formación de burbujas permite identificar la presencia de reacción entre el


peróxido de hidrogeno y el homogenizado; el cual gracias a su componente de
hígado, presenta cantidades altas de la enzima catalasa (células hepáticas),
responsable de impulsar dicha reacción de un modo más rápido, es decir, gracias a
que existe dicha enzima en la interacción se pueden distinguir en poco tiempo los
resultados del proceso.
• Lo cual permite confirmar su presencia en el homogenizado, dado que, sin la
presencia de esta enzima, la reacción entre ambas sustancias (peróxido de
hidrogeno y homogenizado) tomaría días y la característica indiscutible de la
detonación de dicha reacción (formación de burbujas), se identificaría después un
largo periodo de tiempo.

¿Por qué existe la formación de burbujas en esta reacción?

• El peróxido de hidrógeno es una sustancia inestable que espontáneamente se


descompone en agua y oxígeno. Durante la reacción de descomposición, el oxígeno
gaseoso se escapa en forma de burbujas en un medio acuoso. Este compuesto
(peróxido de hidrogeno) es toxico para las células, por lo que se requiere la
presencia de una enzima capaz de intervenir en el carácter oxidante del compuesto
y evitar la afectación celular, dicha enzima es la catalasa; presente en abundancia
en el hígado. Esta, al añadir peróxido de hidrogeno, no reconoce el origen y se pone
en acción para transformar dicho compuesto y evitar la toxicidad que amenaza
determinado tejido en su presencia.

Ecuación química

• La ecuación química que refleja la reacción de descomposición del peróxido de


Hidrógeno en acción de la catalasa:

H202 --------> 2H20 + 02

RECONOCIMIENTO DE CATALASA PARTE C:

Efecto de pH en Catalasa: pH óptimo (7,6)

• Tubo no. 01 con HCl 1M: pH ácido.


HCl está clasificado como ÁCIDO FUERTE.

Debido a la ausencia de reacción después de un periodo de tiempo considerable (5


minutos) se puede determinar, que la presencia del ácido, altero las condiciones de
pH favorables de la enzima catalasa y por tanto su actividad de descomposición a
desempeñar. En ausencia de amortiguadores fisiológicos, como aquellos presentes
en el organismo este cambio importante no pudo ser compensado, y gracias a ello
los componentes proteicos del complejo enzimático se desnaturalizaron;
interviniendo así en la estructura terciaria la proteína enzimática. El pH influye en
la ionización de los grupos funcionales de las cadenas laterales de los aminoácidos
que forman la proteína y al encontrarse frente a un compuesto que afecto
ampliamente el PH de la disolución (acidificación), respecto a una enzima de
naturaleza con tendencia básica, se inhibió la función catalítica de la enzima.

• Tubo no. 02 con NaOH 1M: pH básico


NaOH está clasificado como BASE FUERTE

Al tener en cuenta que el tiempo de reacción (formación de burbujas) fue de 6


segundos, 75 centésimas de segundo, se permite inferir que la presencia de la base
si intervino en la actividad enzimática, sin embargo, no la inhibió, esto debido a que
el rango de PH favorable para el desarrollo de la actividad, no se vio superado y no
se alteró la naturaleza básica de la enzima, al interactuar con una sustancia de la
misma naturaleza.

También es relevante reconocer, que, si bien no existió desnaturalización proteica,


si se alteró la velocidad de la reacción, por lo que disminuyo la efectividad de la
enzima respecto a su papel en la reacción, originada por la diferencia respecto al
PH idealmente óptimo.

• Tubo no. 03 con Agua Destilada: pH: 5,8 – 7


LIGERAMENTE ACIDO A NEUTRO

Se pudo evidenciar una reacción inmediata, efectuada en un lapso de 1 segundo, lo


cual permite determinar, que dicha reacción se desarrolló con una actividad
enzimática en su PH óptimo, o realmente cercana a éste. En dicho caso no se
evidenciaría alteración de ningún tipo como tampoco inhibición de la actividad
proteica de la enzima. Por lo cual la reacción tuvo lugar de manera ideal y eficaz
generando respectivamente los productos agua y oxígeno.

Se debe tener en cuenta la connotación variable del PH del agua destilada, la cual
depende del tiempo de almacenamiento de la solución, dado que el pH del agua
destilada pura en el vacío es 7; no es ni ácida ni alcalina. Inmediatamente después
de la destilación, sin embargo, el agua comienza a absorber dióxido de carbono de
la atmósfera y forma ácido carbónico, un ácido débil. Esta absorción continúa hasta
que la concentración de dióxido de carbono en el agua sea la misma que en la
atmósfera. En este punto, el pH del agua destilada es de alrededor de 5.8.

4. CONCLUSIONES

• El hígado, contienen la enzima Catalasa la cual es un poderoso antioxidante, es


decir, que impide la oxidación de las sustancias químicas. Si agregamos agua
oxigenada (H2O2) a una de estos, en estado crudo, la catalasa separará el Oxigeno
y el agua, del Peróxido de Hidrógeno, liberando una gran cantidad de gas (O2), esto
es lo que produce el burbujeo que observamos en nuestro experimento, por el
contrario, cuando esta ha estado a una alta temperatura por un tiempo
determinado no se puede liberar el oxígeno porque esta se desnaturalizó en la
cocción.

• En esta práctica de laboratorio fue posible comprobar como la catalasa se


desnaturaliza cuando se encuentra en un pH y temperatura inadecuadas, ya que su
velocidad de reacción fue diferente entre las muestras que se sometieron a
diferentes cambios de temperatura y pH, en unas se demoró un poco más en
reaccionar y en una muestra no reacciono al estar en presencia de peróxido de
hidrogeno.

• La función de la catalasa es muy importante para los seres vivos que están en
presencia de un ambiente con oxígeno. En los tejidos es necesaria porque durante
el metabolismo celular, se forma una molécula toxica que es el peróxido de
hidrógeno y la función de la catalasa es acelerar su reacción, convirtiendo esta
molécula en dos sustancias que no son toxicas para el organismo, agua y oxígeno.

5. BIBLIOGRAFIAS

• Biología Celular y Molecular. Lodish. 7ma. Edición. Editorial Médica


Panamericana (2016).
• Moreno, Juan C, Sarria, Víctor M, Polo, Ángel D, & Giraldo, Liliana. (2007).
Evaluación del Peróxido de Hidrógeno en la Oxidación de Fenol. Información
tecnológica, 18(2), 67-72. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642007000200010
• Karp, G., & Araiza Martinez, M. E. (2011). Biología celular y molecular:
Conceptos y experimentos / Gerald Karp (6a ed. --.). México D.F.: McGraw-
Hill.
• Paternina, Elihu, M. Arias, Juan, & Barragán, Daniel. (2009). Estudio cinético de
la descomposición catalizada de peróxido de hidrógeno sobre carbón
activado. Química Nova, 32(4), 934-938. Disponible
en: https://dx.doi.org/10.1590/S0100-40422009000400020
• Biología Molecular de la Célula Alberts. 5ta. Edición. Editorial Omega (2010)

También podría gustarte