Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

TÍTULO

“Aplicación clínica de las Enzimas”

EXPERIENCIA CURRICULAR
BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR

INTEGRANTES
Horna Velàsquez Alexis Rubèn
Mejía Zarzosa Daniela
Melendrez Alberca Roy
Saenz López Walter Philippe Cesar Leoncio
Santisteban Carbajal Grecia Alessandra
Salvatierra Rebaza Milagros Salomé
Peláez Cojal Maricielo Rubí
Quevedo Blas Flor de María Angélica

DOCENTE
Ruiz Chang William Benjamin

2023-I
PRÁCTICA N° 2. FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE LAS
REACCIONES ENZIMÁTICAS
I. OBJETIVOS
Evidenciar el efecto de iones activadores, pH, concentración de enzima,
concentración de sustrato, tiempo y temperatura sobre la velocidad de una reacción
enzimática.
II. INTRODUCCIÓN
La cinética enzimática evalúa la velocidad de una reacción enzimática, los
componentes que la modifican y el mecanismo de la reacción, entre los factores
fisicoquímicos que alteran la actividad enzimática tenemos las concentraciones de
sustrato y enzima, asimismo, una baja concentración de sustrato dará como resultado
una enzima inactiva y una alta concentración de sustrato dará como resultado una
velocidad en la reacción enzimática, por otro lado, el pH para una correcta actividad
enzimática depende del tejido en el que la enzima se encuentre, además la temperatura
adecuada para la actividad enzimática es de 37°C, por lo tanto, si esta se encuentra
en una temperatura menor se producirá una baja actividad enzimática conforme vaya
bajando la temperatura hasta llegar a desnaturalizarse, asimismo a una mayor
temperatura se producirá una desnaturalización, por otra parte, la fuerza iónica y los
inhibidores determinaran las condiciones de la reacción enzimática.
III. MATERIALES
REACTIVOS: UTILIZAR 8ML POR MESA DE TRABAJO
✓ Solución de almidón
✓ Solución de amilasa
✓ Buffer acetato
✓ Buffer fosfato
✓ Buffer borato
✓ Solución NaCl
✓ Agua destilada 1 botella por mesa
✓ Hielo (1 bolsa por practica)
✓ Solución HCL
✓ Solución yodada
✓ Reactivos de Fehling.
INSTRUMENTAL
✓ Tubos de ensayo
✓ Gradillas (1 por mesa)
✓ Pipetas 1 por mesa
✓ Pinzas de madera (1 por mesa)
EQUIPOS
✓ Micropipetas (1 por mesa)
✓ Cocina eléctrica (1 por mesa)
✓ Baño María

IV. RESULTADOS
1) En primera instancia, se preparó el siguiente sistema:
COMPONENTES (en ml) TUBOS DE ENSAYO
I II III IV V VI VII VIII
Solución de almidón al 1 % 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0
Buffer acetato 0.1M pH 4.6 - - - 5.0 - - - -
Buffer fosfato 0.1M pH 6.6 5.0 5.0 5.0 - 5.0 - 5.0 5.0
Buffer borato 0.1M pH 9.0 - - - - - 5.0 - -
Solución de NaCl al 2 % 1.4 - 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4
Agua destilada 2.6 3.4 1.0 2.0 2.0 2.0 2.4 2.0
Mezclar y colocar los tubos del I al VII a incubación por cinco minutos a 37 °C.
El tubo VIII, mantenerlo en agua helada entre 0° y 4° por cinco minutos.
Agregar: Amilasa Salival al - 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.2 0.6
0.25%
Mezclar por inversión y continuar la incubación por 20 minutos (computar el
tiempo desde el momento en que el preparado enzimático fue agregado a cada
tubo)
Resultados 1.1:
Resultados Teóricos
En el tubo 1 no se debería aprecia actividad enzimática, esto se debe básicamente a que
no hay enzima, en el tubo 2 se debería llegar apreciar la enzima inactiva, ya que, hay
un exceso de agua, en el tubo 3 se apreciaría actividad enzimática, eso se debe a que
hay un sustrato (almidón), un pH adecuado (buffer de fosfato), un cofactor (cloruro de
sodio), temperatura optima y enzima, sin embargo, se hace énfasis en que hay una
mayor cantidad de sustrato, por lo tanto, la reacción tiene una velocidad mayor, en el
tubo 4 se debería evidenciar una desnaturalización, ya que, se le agrega buffer de
acetato el cual contiene un pH muy ácido para la enzima (amilasa), en el tubo 5 se
debería desarrollar actividad enzimática, sin embargo esta tiene una menor velocidad
de reacción a comparación del tubo 3, eso se debe a que hay una cantidad menor de
sustrato (almidón), en tubo 6 se debería apreciar a la enzima desnaturalizada, ya que
tiene un pH muy básico, por lo tanto, la enzima ya no puede unirse a su sustrato y no
ocurre actividad, en el tubo 7 debería presenciar una lenta actividad enzimática, ya que,
hay una mayor cantidad de agua, en el tubo 8 debería evidenciar una desnaturalización,
esto ocurre porque la enzima tenía una temperatura elevada, por lo tanto perdió su
forma.
Resultados de Laboratorio
Durante el desarrollo de esta práctica, se colocaron diferentes cantidades a las
indicadas, por lo tanto, se produjo un error, dando por consecuente un cambio en la
estructura de las sustancias químicas elaboradas,
2) Una vez elaborado el primer sistema desarrollamos el control de la actividad enzimática
de acuerdo al: SUSTRATO RESIDUAL, el cual se realizó por la reacción del yodo.
a. En primera instancia, colocamos todos los tubos 20 minutos en la incubara,
sacamos los tubos y armamos una serie paralela agregando:
COMPONENTES (en ml) TUBOS DE ENSAYO
I II III IV V VI VII VIII
Incubado correspondiente de 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5
cada uno de los tubos del
preparado anterior.
Solución iodada 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Resultados 1.2
Resultados teóricos
El tubo 1 tenía que evidenciar la presencia de almidón, ya que este debía cambiar de
tono a un color azul oscuro evidenciando que no hay actividad enzimática, por otro
lado, el tubo 2 tenía que cambiar su tonalidad a un azul claro evidencia la enzima
inactiva, asimismo el tubo 3 debió permanecer incoloro demostrando actividad
enzimática, además el tubo 4 tenía que tornarse de azul oscuro en la parte inferior
evidenciando la presencia de almidón, sin embargo, en la parte superior este debía
tener un tono azul claro evidenciando así la estructura desnaturalizada de la enzima,
por otra parte, el tubo 5 tenía que permanecer incoloro evidenciando la actividad
enzimática, el tubo 6 debía tornarse de azul claro evidenciando la presencia de
almidón, el tubo 7 debía tornarse un poco azul, ya que si hay actividad enzimática
pero esta tiene una reacción muy lente, el tubo 8 tenía que tornarse azul claro
evidenciando la desnaturalización de la enzima.
Resultados de laboratorio
Se observó un cambio de color en todos los tubos de ensayo, evidenciando así la
presencia de almidón, sin embargo, los tubos de ensayo 1 y 3 se tornaron azul
totalmente oscuro casi negro, por otro lado, los tubos 2,4,5,6,7 y 8 y presentaron un
tono azul oscuro en la parte inferior y un tono azul claro en la parte superior,
evidenciado la enzima desnaturalizada y el almidón.
3) Finalmente se realizó el control de la actividad enzimática de acuerdo a: LOS
PRODUCTOS FORMADOS (maltosa, glucosa), el cual se en base a la capacidad
reductora de éstos:
a. Esta determinación sólo se realizó en los tubos III y V del incubado preparado en el
paso 1.
TUBOS
COMPONENTES (en ml) III V
Incubado correspondientemente de los tubos III 1.0 1.0
yV
Solución cúprico alcalina (Reactivo Fehling) 1.0 1.0
Mezclar por inversión y colocarlos en baño de agua hirviendo por
8 minutos.
Sacar los tubos y enfriarlos con agua corriente.

b. Observar, analizar e interpretar los resultados.


¿Cómo se interpretan los tubos IV, V y VI?
El tubo 4 y 6 hacen presencia de almidón, ya que, el reactivo los tiño de azul,
demostrando que no hay actividad enzimática, por otro lado, el tubo 5 debió tornarse
de color rojo, demostrando el producto de la amilasa al unirse con su sustrato.
¿Cómo influyó la temperatura en la actividad enzimática?
Las enzimas necesitan un medio adecuado para poder desarrollar actividad enzimática
que no sea ni muy elevado ni muy bajo, es por ello que en el tubo 5 debió evidenciarse
actividad enzimática, a diferencia del tubo 8 el cual fue expuesto a una elevada
temperatura, produciéndose una desnaturalización, sin embargo, es importante
recalcar que si baja la temperatura de una enzima esta va volviendo lenta su reacción
hasta llegar a desnaturalizarse.
¿Qué factores influyeron en la velocidad de reacción enzimática, en los tubos II
y III?
Los factores que influyen son el sustrato y el medio (agua destilada).
¿Fue igual la velocidad de reacción enzimática en los tubos III y V?
No, por que el tubo 3 tenia mayor cantidad de sustrato (almidón) a diferencia del
tubo 5, por lo tanto, la enzima produjo una reacción más veloz.

V. DISCUSIÓN
En este experimento se evalúan dos métodos para poder verificar la actividad
enzimática de la amilasa salival, una enzima que aporta durante la digestión de
carbohidratos en la boca. Se preparan siete tubos de ensayo con diferentes
combinaciones de buffer, solución de almidón y solución de NaCl, se incuban y se
agregan diferentes concentraciones de amilasa salival. Luego se miden los resultados
utilizando pruebas químicas para detectar la presencia de almidón y los productos
formados. Originalmente, los tubos III y V, debería haberse dado una reacción
enzimática, pero al ejercer ciertos errores, durante el manejo de los compuestos, el
experimento se vio, comprometido, siendo así que, en lugar de haber actividad
enzimática, el almidón se mantuvo dentro de dichos tubos, anteriormente
mencionados, dando una coloración azul oscura, el lugar de una coloración
amarillenta debido al Lugol. Por lo tanto, es importante tener cuidado al medir las
concentraciones y seguir el procedimiento correctamente para obtener resultados
precisos y confiables

VI. CONCLUSIÓN
Los factores físico químicos, son fundamentales para una correcta actividad
enzimática, ya que, de estos depende si la reacción se produce, por otro lado, si la
temperatura aumenta o disminuye exponencialmente cuando se produce una
desnaturalización, asimismo, existen enzimas que utilizan iones para poder activar su
reacción, como lo es la amilasa salival, además la velocidad de una reacción
enzimática varía conforme a la cantidad de sustrato y tiempo que esté ligada a ella,
por otro lado, cada enzima tiene un diferente pH dependiendo de su función.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


• Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31ª edición. Ciudad de México:
McGraw-Hill Interamericana; 2019.
• Weitz J., Byrne J., Clagett G., Farkouh M., Porter J., Sackett D., Strandness
D., Taylor L. Diagnosis and treatment of chronic arterial insufficiency of the
lower extremities: a critical review. PubMed [Internet] 2000. Agos [citado
2023 abril 14] 29;102(9):1074. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8941154/

También podría gustarte