Está en la página 1de 8

PRÁCTICA No.

4
“Enzimas”
Equipo 6
Integrantes:
● Escalona Trejo Paloma Ivette
● Ruiz Ortega Hannia
● Sánchez Rodríguez Kevin Guillermo
● Saavedra López Alejandra Andrea
● Valle Mier Mariana
● Vázquez Armendáriz Joana Pamela

INTRODUCCIÓN

Las enzimas son proteínas, polímeros formados por aminoácidos unidos entre sí, catalizan en
los organismos una gran variedad de reacciones químicas. La actividad catalítica de las enzimas
depende de su estructura tridimensional, en esta estructura se forman cavidades, las cuales
muestran afinidad por las moléculas específicas (sustratos) que se convertirán en productos.
Las enzimas no solo funcionan en el interior de las células, sino que es posible extraerlas de los
organismos y utilizarlas de diferentes maneras y en contextos diferentes. Además tienen
aplicaciones en diferentes áreas, que van desde la preparación de alimentos y bebidas, hasta la
síntesis de fármacos y otros compuestos importantes en la industria química. (Ramirez, 2014)

La actividad enzimática es necesaria para los seres vivos, ya que las reacciones sin catalizar
son lentas y las posibilidades de cambiar en un ambiente estable son muy bajas, de ahí que las
enzimas proporcionan el medio adecuado para contrarrestar la lentitud en la realización del
cambio.

OBJETIVO GENERAL

● Demostrar la actividad enzimática fuera del organismo a partir de los productos de la


hidrólisis de la sacarosa

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Comprobar que la cantidad del producto depende del tiempo de reacción


enzima-sustrato transcurrido.
● Identificar la producción de amilasa como producto de la hidrólisis del almidón.

PROBLEMA BIOLÓGICO
¿La cantidad de producto que se genera enzima- sustrato es afectada por las variables
temperatura, concentración y tiempo en nuestra reacción?

HIPÓTESIS
Si la concentración, el tiempo y la temperatura son factores que intervienen en la actividad
enzimática entonces tendremos como resultado una mayor o menor cantidad de producto de la
reacción enzima-sustrato, según sea el caso.
DIAGRAMA
RESULTADOS

Tabla 1: Reacción enzima-sustrato en el tiempo.


Medición por código de colores de tiras reactivas para glucosa.

Fila A Fila B

Tiempo Agua + enzima Sacarosa + enzima

0 min. ausencia de glucosa ausencia de glucosa

2 min. ausencia de glucosa 500 mg/dl de glucosa

4 min ausencia de glucosa > 2000 mg/dl de glucosa

10 min. ausencia de glucosa > 2000 mg/dl de glucosa

ANÁLISIS DE RESULTADOS
En el primer experimento comprobamos que la cantidad del producto depende del tiempo
transcurrido en la reacción enzima-sustrato y está descrito en la tabla 1 ya que a mayor tiempo
se obtuvo una mayor concentración de producto; así mismo se demostró que la enzima obtenida
a partir de la levadura era viable y se observó su acción catalítica en dicho experimento.

Se realizó la prueba del reactivo de Benedict la cual identifica la presencia de azúcares


reductores comparando una solución de glucosa y sacarosa identificando a la glucosa como un
azúcar reductor al observar en el tubo un precipitado de color rojo-naranja el cual nos indica la
reducción de Cu2+ a Cu+ en un medio alcalino.

Respecto a la acción enzimática en los diferentes tipos de germinados se observó que la


temperatura es un factor que interviene por lo cual se ve afectada o favorecida la cantidad del
producto, puesto que a menor temperatura la cantidad fue menor con respecto a la temperatura
ambiente. Esto se comprobó al añadir lugol a las cajas petri como indicador de la presencia de
almidón y la presencia de halos alrededor de los germinados de diferentes tamaños demostró la
hidrólisis del almidón por la amilasa.
CUESTIONARIO I

1. Cómo demostraría que la levadura se encuentra muerta después del tratamiento


con acetona fría?

Debido a las propiedades químicas de la acetona, ya que deshidrata y desnaturaliza a la célula


de la levadura.

2. Si observas las tiras reactivas de la fila B desde el tiempo cero, se nota que
gradualmente va apareciendo el tono verde en ella mientras se encuentran
húmedas. Esto no se desarrolla en la muestra comparativa de la fila A ¿A qué lo
atribuye?

Esto se debe a que en la fila A se colocó la muestra que contiene agua y la solución de la
enzima, al no haber ningún sustrato que metabolizar la enzima no cataliza ninguna reacción, por
lo tanto no se puede producir glucosa que es lo que detectan las tiras reactivas.

3. ¿Cómo demostraría que la sacarosa por sí sola es incapaz de descomponerse


en glucosa y fructosa?

La sacarosa es un disacárido de glucosa y fructosa, que contiene 2 átomos de carbono


anomérico libre, puesto que los carbonos anoméricos de sus dos unidades monosacáridos
constituyentes se hallan unidos entre sí covalentemente mediante un enlace O-glucosídico, por
esta razón, la sacarosa no es un azúcar reductor y tampoco posee un extremo reductor.

Por lo tanto es necesario la presencia de una enzima para que se hidrolice y pueda separarse
en los monómeros glucosa y fructosa.

CUESTIONARIO II

1. Investigue cual es la composición del reactivo de Benedict.

El reactivo de Benedict consta de:

· Sulfato cúprico (CuSO4)

· Citrato de sodio (Na3C6H5O7 )

· Carbonato anhidro de sodio. (Na2CO3)

· Además se emplea NaOH para alcalinizar el medio.


2. ¿Qué es un azúcar reductor?

Un azúcar que actúa como agente reductor y puede donar electrones a otra molécula.

3. ¿Es la sacarosa un azúcar reductor? Explique

Los disacáridos como la sacarosa no son azúcares reductores, puesto que sus grupos OH
anoméricos están siendo utilizados en el enlace glucosídico.

4. ¿Cómo se llama la enzima que se extrajo de la levadura?

Sacarasa

5. ¿Cómo explica el cambio observado en los dos últimos tubos a los que añadió
reactivo de Benedict?

Se puede explicar con el fundamento de esta reacción que radica en que en un medio alcalino,
el ion cúprico (otorgado por el sulfato cúprico) es capaz de reducirse por efecto del grupo
Aldehído del azúcar (CHO) a su forma de Cu+. Este nuevo ion se observa como un precipitado
rojo ladrillo correspondiente al óxido cuproso (Cu2O).

El medio alcalino facilita que el azúcar esté de forma lineal, puesto que el azúcar en solución
forma un anillo de piranósico o furanósico. Una vez que el azúcar está lineal, su grupo aldehído
puede reaccionar con el ion cúprico en solución.

Al agregar la enzima al tubo con la sacarosa se llevó a cabo la hidrólisis, dando como producto
los monómeros constituyentes de la sacarosa (glucosa y fructosa) y estos al ser azúcares
reductores dan positivo a la prueba de Benedict.

CUESTIONARIO III
1. ¿ Por que se utilizaron los diferentes germinados y la saliva?
Para poder comparar las cantidades de glucosa que cada germinado y la saliva contenían.

2. ¿Cuál será la explicación si los halos son de diferentes diámetros?


Como sabemos el diámetro de nuestro halo representa la concentración de glucosa, entonces si
el diámetro de nuestro halo es mayor a comparación de uno más pequeño podemos concluir
que nuestra concentración de glucosa también lo es.

3. ¿A qué se debe la coloración azul alrededor de los halos?


Esto se debe a que utilizamos reactivo de Lugol y este solo tiñe la parte de nuestra caja Petri
que no tenía presencia de glucosa, la parte externa de nuestros halos y de nuestros
germinados.

4. ¿Cuál es el nombre del compuesto químico que ha funcionado en esta prueba y


que tipo de actividad ha realizado?
Reactivo de lugol; se usó para determinar la presencia o alteración de almidón u otros
polisacáridos. El reactivo de Lugol, que contiene una mezcla de yodo y yoduro, nos permitió
reconocer polisacáridos, principalmente el almidón por lo cual nos dio una coloración azul-violeta

5. ¿A qué conclusiones se llegaría, en caso de que presente algún cambio si se deja


a temperatura ambiente la caja Petri que se mantuvo en el refrigerador?
A temperaturas más altas, la actividad enzimática aumenta a medida que las moléculas
reactantes se mueven más rápido para generar más colisiones con las enzimas. Por lo que si se
observan cambios sabremos que una temperatura alta como lo es la temperatura ambiente a
comparación de la de un refrigerador, comprobaremos esto.

DISCUSIÓN

Mediante la hidrólisis de la sacarosa al poder ver como la sacarasa reaccionar con esta
podemos ver la acción catalítica, ya que la enzima es adecuada para esto, así como en la
hidrólisis del almidón se puede observar que si la temperatura cambia es afectado debido a
cambio de está viendo los halos blancos en una y la otra no .

CONCLUSIÓN
La enzima podemos observar que es muy bien catalizador para aumentar las velocidades que
mediante, pero esto tiene ciertas medidas ya que si la enzima y el sustrato no encajan a la
perfección no se hará el proceso para obtener los productos, en estos elementos que afectan
también entra el ph o la temperatura entre otros factores, y todo esto debe ser completado para
obtener los nutrientes de la célula a partir de los materiales estructurales propios de la célula.
FUENTES DE CONSULTA
- Curtis, H., y Barnes, N. (2001). Biología. (6ª. ed.). Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana.
- Karp, G. (1998). Biología Celular y Molecular. México: McGraw-Hill Interamericana.
- Mader, S. (2001). Biología. (9ª. ed). Colombia: McGraw-Hill Interamericana.
- Ramírez Ramírez, J. (2014). Enzimas: ¿Qué son y cómo funcionan? Revista Digital
Universitaria, 15(No. 12). https://www.revista.unam.mx/vol.15/num12/art91/
- Lamby CP, Gómez OL, Jaramillo L. La amilasa salival relación con la salud en general.
Univ. Odontol.2013 Jul-Dic 32(39): 93-101

También podría gustarte