Está en la página 1de 24

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

Conocimiento de dengue como enfermedad y sus medidas


preventivas en el distrito del Tallán en el departamento de Piura,
2022

AUTORES:
Asan Sánchez, Xavier Alexander (ORCID: 0000-0002-6229-2227)
Chuzón Gómez, Karen Ariana (ORCID: 0000-0002-3664-9181)
Cutipa Torres, Diego Sebastián (ORCID: 0000-0002-8773-9339)
Rufino Domínguez, William Gabriel (ORCID: 0000-0002-9214-8787)

ASESOR:
Mg. More Reaño, Ricardo Edwin (ORCID: 0000-0002-6223-4246)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud Integral Humana

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Enfermedades infecciosas y transmisibles

PIURA – PERÚ

2022
Índice

Carátula …………………………………………………………………………………… i
Índice ii
Resumen ii
Abstract iii
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MÉTODO 2
2.1. Variables 2
2.2. Operacionalización de variables 2
2.3. Población, muestra y muestreo 2
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 2
2.5. Aspectos éticos 2
III. PROCESAMIENTO ESTADISTICO 3
RESULTADOS Y DISCUSION
IV. CONCLUSIONES 4
REFERENCIAS 5
ANEXOS 6

1
RESUMEN

En Perú, el mosquito vector Aedes Aegyptie ha rastreado la aparición de la fiebre del


dengue como un peligro para la salud en todo el continente. La urbanización
extensiva contribuye a la dispersión de vectores al crear condiciones Mayor riesgo de
transmisión de dengue Algunos autores señalan que la importancia del conocimiento
no conduce necesariamente a la implementación de buenas prácticas. Así
observamos que desde el advenimiento de la globalización y con el uso tecnológico
de la información y comunicación, las técnicas de producción han cambiado
profundamente, tal como sucedió en el sistema social de las naciones. Este nuevo
orden social supera con creces a los países en desarrollo y actualmente no hay
evidencia del uso de buenas prácticas en el tratamiento del dengue. Los medios de
comunicación son la unidad para poder hacer visible este conocimiento preventivo en
la educación, y cultura sin dejar la preocupación por el medio ambiente, ambientales,
económicas, etc. También contribuyen a mejorar la calidad de vida de la población;
Todos los días se pueden observar muchos anuncios que contribuyen al progreso de
la sociedad. Uno de esos desarrollos importantes es la promoción de la salud de alto
valor cuando las preferencias y sugerencias benefician la salud, no el costo. Una
forma de brindarle a la comunidad la información que necesita para lograr las metas
de prevención y en un futuro trabajar constantemente con la comunidad elegida y
realizar talleres con la participación de la comunidad. actividades programadas. Solo
desde esta perspectiva se puede controlar, prevenir y curar el Dengue, porque solo
es necesario difundir información para poder demostrarle medidas de prevención a
las personas ya que mediante una encuesta realizada no toda la comunidad tiene el
correcto conocimiento de esta enfermedad.

2
ASTRACT

In Peru, the Aedes Aegyptie mosquito vector has tracked the emergence of dengue
fever as a continent-wide health hazard. Extensive urbanization contributes to the
spread of vectors by creating conditions Increased risk of dengue transmission Some
authors point out that the importance of knowledge does not necessarily lead to the
implementation of good practices. Thus we observe that since the advent of
globalization and with the technological use of information and communication,
production techniques have changed profoundly, as has happened in the social
system of nations. This new social order is far beyond the developing countries and
there is currently no evidence of the use of good practices in the treatment of dengue
fever. The media is the unit to make visible this preventive knowledge in education,
and culture without leaving the concern for the environment, environmental,
economic, etc.. They also contribute to improve the quality of life of the population;
every day you can see many announcements that contribute to the progress of
society. One of those important developments is the promotion of high value health
when preferences and suggestions benefit health, not cost. One way to provide the
community with the information it needs to achieve prevention goals and in the future
work constantly with the chosen community and conduct workshops with community
participation. scheduled activities. Only from this perspective can Dengue be
controlled, prevented and cured, because it is only necessary to disseminate
information to be able to demonstrate prevention measures to the people, since
through a survey conducted, not all the community has the correct knowledge of this
disease.

3
I. INTRODUCCIÓN

Una de las prioridades del país ha sido y continúa siendo, el abordaje de la


problemática de las enfermedades infecciosas, entre ellas y la más amenazante
incluso a nivel mundial para la salud pública es el dengue.

En países como Colombia, se realizó un estudio en dos barrios de Bucaramanga


evaluando los conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue a fin de orientar
medidas de prevención y control. Según los resultados logrados el 84,8 % de los
residentes describieron al dengue como una patología bastante grave, la cual es
transmitida por zancudo y solo el 9,2% producida por virus. La fiebre, vómitos y
diarrea fueron síntomas reconocidos por la mayoría, mientas que la cefalea, dolor
óseo y muscular fueron los menos reconocidos. La minoría conocen y aplican
prácticas para evadir el dengue, siendo la más común el agua estancada y la
fumigación como la menos. Finalmente, en el 26,1 % de las casas se encontraron
larvas en pilas de almacenamiento del agua, mientras que en un 6,8 % se
encontraron en otros recipientes tales como bebederos de mascotas, botellas, llantas
y recipientes plásticos, entre otros. (Cáceres, Vesga, Perea, Ruitort y Talbot, 2017).

En nuestro país se realizó un estudio en Lima y en la Macro Región Norte del Perú
cuyo objetivo fue evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue,
medidas preventivas, e identificar los factores asociados a su desconocimiento. Se
observó que el 95.74% presento por lo menos un criadero potencial del mosquito
vector del dengue, la mayoría de estos criaderos están en los patios de las casas. De
acuerdo con la transmisión de la enfermedad el 65.5% conoce que el dengue se crea
por la picadura de un mosquito. En la aplicación, encontraron que el 55.4% tapa de
manera correcta sus recipientes, más adelante se localizó que un elevado porcentaje
manifestaron que lavan los recipientes al menos una vez al mes (80.7%), usando
implementos químicos, pero no se mencionaron a los cepillos. (Anderson, Zevallos,

4
Montes, Ramírez, Pastor, Pesantes, Baltazar, Canseco y Gonzales, 2017).

En la región Piura, siendo esta una de las más endémicas del país, se realizó un
estudio para describir los conocimientos sobre el dengue y sus medidas preventivas.
Se encuestaron a 1392 916 personas, entre hombres y mujeres mayores de 14 años
y se analizaron preguntas sobre conocimientos con respecto al dengue. Los
resultados revelaron que desde los 14 hasta los 24 años es una etapa con más
riesgo de contagios. También se comprobó que en la zona urbana hay más casos de
dengue que en la zona rural, del mismo modo, en términos de región a nivel natural
la costa era un foco de contagio mientras que la sierra de Piura presentaba menos
amenazas; y finalmente que hay una pequeña diferencia en cantidad de casos según
el sexo, siendo el sexo femenino la que predominaba. (Gutiérrez y Montenegro-
Idrogo, 2017)

Según el MINSA, Piura hasta la semana 16 del año 2022 presentó 800 casos de
dengue, ubicándolo en el departamento con más casos en el país. Aunque el Tallán
no forma parte de los distritos que contribuyen en gran porcentaje al número de
casos, también ha sido un foco infeccioso de esta enfermedad debido al cambio
climático y las lluvias durante el verano en esta región. Asimismo, el territorio de este
distrito está dividido por el paso del río Piura, lo cual forma 2 zonas diferentes en
población, territorio y aspectos socio-económicos. Otra causa se encuentra en el
último aspecto mencionado, y se enfoca en las que carecen de servicio de agua
potable y desagüe, lo que les demanda almacenar agua en depósitos que el futuro si
no se lavan, se convierten en un foco infeccioso de dengue. Como consecuencia de
esto, la posta médica con clasificación I-2 se ha visto saturado debido a la prioridad
de atención a las personas con Covid-19. Además, la población se ha vuelto más
vulnerable a otras enfermedades de la región, y en pocas ocasionas la muerte.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) Esta enfermedad es causada por


el virus Dengue, su principal vector son mosquitos hembras Aedes Aegyptie. En las
últimas cinco décadas, la frecuencia de Dengue ha aumentado 30 veces y nuestro

5
país no es una excepción, en 2017, se han logrado 68,290 casos, esta cifra ha
disminuido a nivel nacional en 2018, de 4698 casos, pero aumentó nuevamente en
2019, concentrado en 6 áreas del país, incluidas Loreto, Madre de Dios, San Martín,
Tumbes, Lambayeque y Piura debido a las condiciones climáticas, incluidas las altas
temperaturas y las precipitaciones, ya que cada vez se crean más lugares para que
los mosquitos se reproduzcan y maduren rápidamente. Además, también tenemos
barreras de acceso al agua a través de la red pública, cambios demográficos como el
rápido crecimiento urbano, inapropiado manejo de desechos, poco énfasis en los
programas de prevención y control, falta de educación sanitaria, migración rural-
urbana y el aumento de la población en las zonas que carecen de una infraestructura
adecuada.

Después de abordar este tema, se considera que la educación para la salud es una
medida de menor costo efectiva y constituye el principal instrumento en las tareas de
prevención y promoción del dengue; para modificar conocimientos, actitudes y estilos
de vida que la mayoría de veces no son los adecuados y hacen que la enfermedad
se propague. A partir de ello y considerando la magnitud de la enfermedad es que
proponemos a través de esta interrogante ¿Cómo podemos mejorar nuestras
estrategias para prevenir la propagación del dengue en la Región Piura?

La importancia de este este trabajo radica en un tema de interés de salud pública


que ha ido aumentando en los últimos años teniendo una alta prevalencia e
incidencia de casos. Desde este contexto, Es por ello que, decidimos tomar esta
problemática, ya que se trata de una enfermedad que ataca a toda la población
durante los meses de verano, originando alteraciones en el estado de salud de todas
las personas y en ocasiones extremas, la muerte. Por esta razón es preciso informar
y educar sobre la importancia de la higiene tanto ambiental, familiar como personal
para disminuir los efectos sobre la población de esta enfermedad, protegiendo su
bienestar.

El objetivo principal es describir la situación epidemiológica del dengue y sus

6
medidas de prevención en los últimos 5 años, en el distrito del Tallán de la Región
Piura. Los objetivos específicos son evaluar la manera en cómo las personas
protegen sus hogares y cómo evitan que sus casas sean un foco infeccioso de
dengue a través de las medidas preventivas primarias, conocer las acciones que
ellos toman en el momento de que existan casos positivos de dengue entre sus
familiares por medio de las medidas preventivas secundarias y finalmente, analizar
las medidas preventivas terciarias de las personas que se recuperaron del virus pero
que siguen siendo expuestos al dengue.

En la investigación se presentó como hipótesis general que el conocimiento sobre la


enfermedad y las medidas preventivas que uno pueda conocer puede menguar la
propagación del dengue sin desatender las necesidades sanitarias que se demandan
durante esta pandemia. Además, si la población es autosuficiente y tiene el
conocimiento necesario, el sistema de salud podría enfocarse solo en la atención a
los casos positivos y brindar más tiempo para otros problemas sanitarios en la
comunidad. Como hipótesis específicas, que inciden en la identificación de las
acciones de prevención según su nivel desde antes del contagio hasta el proceso
después de la recuperación.

7
II. MÉTODO

a. Variables

Variable 1: El dengue como enfermedad


Se trata de una enfermedad compleja transmitida por la picadura del mosquito Aedes
aegypti, insecto que también transmite el Zika y el chikungunya. Su presencia es muy
común en regiones cálidas y tropicales como la costa norte y los bosques.

Esta variable comprende la descripción del dengue y los determinantes sociales de


salud relacionada con esta enfermedad. Asimismo, se busca mediante este trabajo
que las personas identifiquen las causas, condiciones y síntomas (Gutiérrez y
Montenegro-Idrogo, 2017).

Variable 2: El dengue y sus medidas preventivas


No existe un tratamiento específico; Sin embargo, es importante controlar los
síntomas y mantener una ingesta adecuada de líquidos, reduciendo así el riesgo de
complicaciones. Es por ello que creímos conveniente informar a la comunidad sobre
algunas medidas preventivas

Esta variable comprende el conocimiento, concientización y aplicación de las


medidas preventivas del nivel primario, secundario y terciario que incluye el control y
disminución de riesgo, tratamiento y diagnóstico oportuno y finalmente rehabilitación
respectivamente (Gutiérrez y Montenegro-Idrogo, 2017).

b. Operacionalización de variables

8
En cuanto a la operacionalización de variables utilizamos información obtenida a
través de la experiencia o la educación en la prevención del dengue. Con la medida
en que la información es accesible para todo, mediante esto lograremos obtener las
dimensiones generales entre los factores de riesgo y las medidas de prevención.

c. Población, muestra y muestreo

Población:
Este proyecto está dirigido a los 25000 habitantes de la población del distrito del
Tallán, Piura.

 Criterios de inclusión: Personas mayores de edad que comprendan los


conceptos y preguntas de la encuesta. De preferencia jóvenes y adultos desde
los 18 a 24 años de edad dispuestos a escuchar y hacer cambios en el ámbito
del cuidado familiar y comunitario.

● Criterios de exclusión: Personas menores de edad, o muy adultas.


Excluimos a las personas que viven en buenas condiciones ya que se busca
encontrar participantes con más probabilidades de haber contraído el dengue.

Muestra: Se ha seleccionado a 25 personas de manera intencional entre 18 a 40


años de clase media o de escasos recursos dentro del distrito de Tallán de
preferencia cuyos hogares tengan probabilidades de ser un foco infeccioso para esta
enfermedad.

Muestreo: Se realizó un muestreo no probabilístico, no se realizó ninguna fórmula,


solo usamos los criterios de inclusión y exclusión.

d. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

 Técnicas de recolección de datos (encuesta)

9
Para nuestra presente investigación hemos creído conveniente utilizar como
técnica un cuestionario que hemos elaborado en conjunto. Dicho instrumento
contiene 05 ítems para la variable el dengue y sus medidas preventivas
creamos también 05 ítems el cual estuvo distribuido de acuerdo a sus
respectivas dimensiones.

 Instrumentos de recolección de datos (cuestionario)


En este proyecto de investigación utilizaremos una pequeña encuesta para
tener conocimiento de cuál es el porcentaje en el que está afectada la
comunidad el Tallan.

e. Procesamiento estadístico

Una vez recopilada la información obtenida a base de la encuesta realizada se va a


proceder con el procesamiento de datos estadísticos mediante esto utilizaremos
tablas y también gráficos para un correcto análisis y discusión de datos.

f. Consideraciones éticas

Durante el diseño de este estudio se protegió la identidad de cada entrevistado.


Asimismo, se establecieron claramente los objetivos del estudio para cada paciente
en cada caso de dengue estudiado. Asimismo, se respeta la confiabilidad de la
información ya que sólo se utiliza para los fines de este estudio.

10
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Discusión
en medición a los objetivos específicos se deben conocer las medidas de prevención
primaria, secundaria, terciaria teniendo en cuenta lo presentado por la organización
mundial de la salud (OMS), que esta es una enfermedad causada por el virus
Dengue de la familia Aedes aegypti, ya que en las últimas cinco décadas la
frecuencia de Dengue ha aumentado un total de 30 veces a lo anterior. Y en nuestro
país no es una excepción, en el 2017, se han logrado 62,290 casos, esta cifra ha
disminuido a nivel nacional en el 2018, de 4698 casos.

Dimensión Nivel ni %
Conocimient
o alto 20 80,0
medio 4 16,0
bajo 1 4,0
Prevención alto 16 64,0
primaria medio 8 32,0
bajo 1 4,0
Prevención alto 2 8,0
secundaria medio 5 20,0
bajo 18 72,0
Prevención alto 11 44,0
terciaria medio 12 48,0
bajo 2 8,0
       

11
dimensión nivel ni %
Prevención alto 16 64,0
secundaria medio 8 32,0
  bajo 1 4,0
Objetivo específico 1

Tabla 2: Conocimiento acerca del primer nivel de prevención de dengue

dimensión nivel ni %
Prevención alto 2 8,0
primaria medio 5 20,0
  bajo 18 72,0

Objetivo específico
2
Tabla 3: Conocimiento acerca del segundo nivel de prevención

dimensión nivel ni %
Prevención alto 11 44,0
terciaria medio 12 48,0
  bajo 2 2,0

Objetivo específico 3
Tabla 4: Conocimiento sobre el tercer nivel de prevención

El 30 de junio se realizó la encuesta al distrito del Tallán, se visitaron 25 casas donde

12
las personas se mostraron dispuestas a ser evaluadas. En esta investigación se
encontró que el 56% de los participantes poseen un buen nivel de conocimiento, el
32% un nivel medio y el 12% un nivel bajo. La mayoría coincide de que el dengue es
uno de los temas más hablados en estos tiempos después del Covid-19, por lo que
es imposible que no conozcan esta enfermedad.
Además, conocimos que el nivel primario tiene como resultado que el 64% de la
población tiene un nivel alto, mientras que un 8% de la población tiene un nivel medio
y un 4% un nivel bajo. Hay un buen porcentaje de personas con un buen
conocimiento y aplicación debido a que esta enfermedad en endémica en esta
región, por lo que la población ya ha aprendido a lidiar con este problema
epidemiológico. Además, el MINSA siempre ha invertido tiempo y recursos para
publicar medidas en que uno puede evitar contraer esta enfermedad.
En el nivel secundario obtuvieron un porcentaje diferencial, donde un 8% de las
personas tiene un nivel alto, también un 20% nivel medio y un 72% tiene nivel bajo.
En esta dimensión si vemos que hay un porcentaje alto de personas no tan
preparadas para saber actuar ante la situación de un caso positivo en el hogar.
El nivel terciario obtuvimos resultados donde se describe las medidas que se debe
seguir para la recuperación de los pacientes infectados en recuperación, que un 44%
tiene nivel alto, el 48% tiene un nivel medio, y el 12% un nivel bajo.
De acuerdo a la prueba de correlación de Pearson demuestra que las dimensiones
de conocimiento de la enfermedad, condición de vida, y aplicación de medidas
preventivas primarias, secundarias y terciarias contra el dengue presentan una
relación significativa al encontrárseles un valor de p < 0.0. Del mismo modo las
dimensiones de conocimiento de la enfermedad y condición de vida presentan una
correlación positiva según su coeficiente de Pearson de .671 y .656 respectivamente.
Mientras que las dimensiones de aplicación de medidas preventivas primarias,
secundarias y terciarias presentan una correlación positiva media según su
coeficiente de Pearson de .484; .492 y 471 respectivamente.

13
IV. CONCLUSIONES

1. Cumpliendo con el objetivo general decimos que la enfermedad del dengue es


un problema grave en salud, con alta morbilidad y mortalidad, así como
impactos socioeconómicos negativos debido a los macro factores persistentes
de transmisión, el cambio climático, la migración y la urbanización no
planificada. Todos estos factores han convertido a Piura como la región con más
índices de casos de dengue y lamentablemente como una de las menos
implementadas para lidiar y disminuir los daños.

2. En el primer objetivo específico se logró determinar que las personas tienen un


nivel alto de conocimiento con respecto a las medidas preventivas primarias, son
pocos los que tienen un conocimiento de nivel bajo. Por lo tanto, si las personas
saben cómo prevenir esta enfermedad, el alto número de casos en esta región
radica en el nivel de apoyo y sostén que su municipalidad ha estado ofreciendo
y en la coordinación no tan efectiva con el MINSA. El resultado epidemiológico
se debe más a los factores exteriores que son controladas por las autoridades
que los factores interiores que son controladas por la población tanto en su
comunidad como en sus hogares.

3. En el segundo objetivo específico se determinó una preocupante cifra con


respecto al conocimiento que se debe tener sobre las medidas preventivas
secundarias. Más de la mitad posee no sabe actuar de la manera correcta

14
cuando alguien en su entorno familiar contrae la enfermedad. Esto es grave ya
que la mala práctica o un mal tratamiento a base de consejos, tradiciones o
mala investigación puede provocar que la gravedad de la enfermedad aumente.
Es recomendable que siempre se acuda al personal médico, aun cuando se
tenga experiencia lidiando con estos tipos de casos.

4. En el tercer objetivo específico se concluye que el nivel alto y medio con


respecto al conocimiento sobre las medidas preventivas terciarias. Al ser el
dengue una enfermedad no mortal, no requiere de conocimientos profundos
sobre los pasos o instrucciones que se consideran para un buen seguimiento
cuando alguien se recupera de esta enfermedad. Aunque estas medidas no son
afectan mucho la salud de la persona, es importante prestar atención y evitar
complicaciones que retrasen la rehabilitación del paciente.

15
V. REFERENCIAS

1. Cabezas C, Fiestas V, García M, Palomino M, Mamani E y Donaires F


(2021). Dengue en el Perú: a un cuarto de siglo de su reemergencia. Perú
med Exp.
2. Cáceres, EL AL. (2019). Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Dengue
en Dos Barriosde Bucaramanga, Colombia. Universidad de Toronto
3. Anderson A, Zevallos M, Montes C, Ramírez G, Pastor R, Pezantes M,
Baltazar G, Canseco E, Gonzales G (2017). Actitudes y Prácticas de la
población frente al dengue: Lima y Macro Región Norte del Perú. Ministerio
de Salud.
4. Gutiérrez C y Montenegro-Idrogo C. (2021). Conocimiento sobre dengue en
una región endémica de Perú. Acta Med Perú.
5. Chapilliquen F, Guzmán J, Mateo S. (2017). Normatécnica de salud para la
vigilancia epidemiológica y diagnóstico de laboratorio de dengue,
chikungunya, zika y otras arbovirosis en el Perú. Ministerio de salud.
6. Cooke A, Carrión K, González A, Villareal A. (2018). Conocimientos,
actitudes y prácticas sobre dengue en dos barrios del corregimiento de Pocrí,
distrito de Aguadulce, provincia de Coclé. Revista médica científica de
Panamá.

16
17
VI. ANEXOS

Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Escala de


valores

El dengue Según Tamayo y García (2019, pág. 2) Se determinará todo Conocimiento Se describe el nivel de Nominal
como Dado que el dengue es una enfermedad tipo de investigación de la población conocimiento de signos,
enfermedad viral de creciente importancia para la que producen sobre el dengue síntomas y origen del dengue
infecciosa salud humana, es fundamental conocer problemas a causa de
los patrones espaciales de infección por esta patología. Condiciones de Se describe los determinantes
el virus del dengue transmitido por Utilizando un método la población que causan los riesgos de la
mordedura (DENV) de mosquitos Aedes de observación, fichas población ante el dengue.
Medidas hembra, especialmente de la especie técnicas, y una
preventivas aegypti. Entre sus precauciones pequeña entrevista Prevención Se describen las medidas
contra el tenemos: personal a la primaria preventivas que van ayudar a
dengue  Lavado de depósitos de agua comunidad evitar la enfermedad.
 Cambio de agua determinada.
frecuentemente Se describe los pasos para
 Aplicación de larvicidas Prevención detectar y aplicar el

 Diagnóstico por prueba del secundaria tratamiento a fin de disminuir

torniquete el daño de la enfermedad.

 Fumigación de casa
Prevención Se describe las medidas que
 Reposo e hidratación después
terciaria se debe seguir para la
de tener la enfermedad.
recuperación de los pacientes
infectados.

1
ANEXO 2

Cuestionario 1: Conocimiento de la población sobre la enfermedad

1 2 3
No tenía conocimiento Tengo poco conocimiento Tengo conocimiento

No ITEMS 1 2 3
1 El dengue es transmitido por medio de las picaduras de
mosquito
2 Los mosquitos suelen poner sus huevos en lugares húmedos o
depósitos con agua que se encuentran en el exterior o en la
casa misma
3 Sus síntomas son fiebre, vómitos y diarrea
4 Otros síntomas son dolor muscular, óseo y de cabeza.
5 En casos más graves el dengue pueden provocar una
hemorragia hasta la muerte.

Cuestionario 2: Condiciones de vida

No ITEMS Si No
1 ¿Almacena agua en depósitos en su casa?
2 ¿Hay problemas de desagüe en su zona?
3 ¿Hacen charlas sobre el dengue en su localidad?
4 ¿Vive en una zona de lluvias?
5 ¿Vive cerca de un río, lagos o campos de cultivos?

1
Cuestionario 3: Medidas de prevención primaria

1 2 3 4
Nunca Casi nunca A veces Siempre

Nª ITEMS 1 2 3 4
1 ¿Cuántas veces limpias los depósitos de agua?
2 ¿Cuántas veces crees que es necesario fumigar el
área donde vivimos?
3 ¿Con qué frecuencia bota la basura de tu casa?
4 ¿Con que frecuencia come o compra alimentos en
lugares públicos abiertos?
5 ¿Con qué frecuencia agregas larvicidas al pozo o
tanque de tu casa?

Cuestionario 4: Medidas de prevención secundaria


Nª ITEMS 1 2 3 4
1 ¿Se ha aplicado alguna prueba de confirmación de
dengue?
2 ¿Acude al médico cuando siente síntomas?
3 ¿Considera correcto la automedicación?

2
Cuestionario 5: Medidas de prevención terciaria
Nª ITEMS 1 2 3 4
1 ¿Usted cree que pacientes que han padecido
dengue, es fácil reubicarse laboralmente?
2 ¿Usted cree que después de haber padecido
dengue, es necesario realizarse diferentes
estudios para constatar si la enfermedad ha
ocasionado algún u otras complicaciones?
3 ¿Considera que se debería llevar un seguimiento
de los pacientes que padecieron dengue?

ANEXO 3

Nivel de conocimiento y medidas preventivas


contra el dengue
24%
28%

Alto
Medio
Bajo

48%

3
ANEXO 4

4
5

También podría gustarte