Está en la página 1de 18

“Año del fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

INSTITUCION EDUCATIVA IGNACIA VELASQUEZ

PROYECTO DE INVESTIGACION CIENTIFICA -EUREKA 2022

BISCOCHO ANTINFLAMATORIO PARA REDUCIR LOS EFECTOS DEL

DENGUE

AUTORES:

Alfaro Rivadeneyra, Camila Valentina

Grados Chávez, Gabriel Andrés

TUTORA:

MARIA JUANA SANCHEZ CUBASp

pág. 1
Moyobamba - 2022

pág. 2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica producida


por un virus, y es considerada la enfermedad transmitida por mosquitos con
mayor velocidad de propagación en el mundo, además, hoy en día se
considera un problema creciente para la salud pública de países de áreas
tropicales, ya que en las últimas décadas, la incidencia del dengue se
incrementó hasta en treinta veces, y la Organización Mundial de la salud
reporta que anualmente existen entre cincuenta y cien millones de nuevas
infecciones. La prevalencia mundial que se reportó en el 2018 es de 3900
millones de personas. En la región de las Américas se reportaron 560 586
casos (incidencia de 57,3 por 100 000 habitantes) y de estas 35 345 fueron
catalogados como dengue grave. A nivel nacional se reportaron 76 093
casos en el 2017, 6930 casos, durante el 2018. A Nivel regional,
Moyobamba fue uno de los primeros departamentos notificados con 1489
casos en el año 2018, el mismo año que presentó uno de los brotes
importantes, con una incidencia de 116,26 por 100 000 habitantes.

Existen cuatro serotipos virales del Dengue: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-
4 los cuales son transmitidos al hombre por la picadura de mosquitos del
género Aedes, el dengue se considera como la enfermedad viral
transmitida por mosquitos de más rápida distribución en el mundo, lo que
aunado con su severidad la ha llevado a convertirse en la infección
arboviral más común en regiones tropicales y subtropicales del mundo. El
dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta a la pequeña
infancia, niños, personas jóvenes y adultas. Estos mosquitos generalmente
ponen huevos cerca del agua estancada en recipientes como baldes,
tazones, floreros y llantas, es decir donde ahí estancamientos de aguas.

Sus síntomas aparecen de tres a catorce días después de la picadura


infectiva, frecuentes en zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo,
cuando un mosquito del género Aedes pica a una persona infectada por el
virus del dengue el mosquito se convierte en portador de ese virus, si el
mosquito pica a otras personas, puede contraer el dengue, el virus no se
puede contagiar directamente de una persona a otra, en casos
excepcionales la fiebre del dengue se puede trasformar en una forma más
grave de la enfermedad llamada fiebre hemorrágica del dengue esta
afección puede ser de riesgo vital y requiere un tratamiento médico

pág. 3
inmediato. Los signos y los síntomas más frecuentes del dengue son fiebre
elevada, dolor de cabeza muy intenso, dolores musculares y articulares,
náuseas y vómitos, salpullido, la fiebre del dengue hemorrágico causa
síntomas que ponen la vida en peligro como daño a los vasos sanguíneos,
caída grave de la presión arterial y muchos órganos pueden dañarse, lo
que puede traer la consecuencia de la muerte.

Después de habernos informado de saber que es el dengue, causas y


consecuencias nos proponemos elaborar un producto antinflamatorio para
reducir los efectos del dengue.

Frente ante toda esta problemática nos planteamos la siguiente pregunta


de indagación

¿En qué medida el biscocho antinflamatorio logro reducir los efectos del
dengue en las personas de la cuidad de Moyobamba en el periodo del año
2022?

pág. 4
II. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

Debido a que el distrito de Moyobamba tiene una mayor densidad


poblacional, la ocurrencia de un brote ocasionaría un número sumamente
alto de los casos, ya que esto tiene una relación directa con los
conocimientos que tiene la población sobre diversos aspectos de la
enfermedad.

El presente proyecto de investigación permitió valorar el nivel de


conocimiento global, conocimientos generales, signos de alarma y
prevención sobre el dengue, que permitan regular y valorar las medidas
sanitarias ya establecidas en el Perú, ya que hay lugares que ameritan
tener mayor ámbito de trabajo sanitario por tener factores para la
proliferación del vector. Por lo que una población que sabe reconocer los
signos de alarma de dengue tempranamente acudiría por ayuda médica, y
se optarían por mejores decisiones y más tempranas intervenciones.

El dengue y su impacto sanitario es un problema de salud pública de la


actualidad, ya que aumenta en las temporadas de lluvia y en la región San
Martin las lluvias son muy recurrentes. Al ver esta problemática como
equipo de trabajo nos planteamos elaborar biscocho a base de agua y
pulpa de coco para que pueda satisfacer, abriendo el apetito y así
reduciendo ciertos síntomas de este sancudo. El coco contiene una
importante cantidad de vitaminas A, B, C y minerales, como el potasio, el
magnesio, el fósforo, el hierro y el calcio, que es excelente para subir las
plaquetas, rehidratar el organismo, aliviar los vómitos y favorecer la
recuperación del afectado.

pág. 5
III. Hipótesis

HA= el biscocho antinflamatorio logro reducir los efectos del dengue en las
personas de la cuidad de Moyobamba 2022

H∅ = el biscocho antinflamatorio no logro reducir los efectos del dengue en


las personas de la cuidad de Moyobamba 2022

IV.VARIABLES

V.I= biscocho antinflamatorio

V.D= reducir los efectos del dengue

V. Objetivos

O. generales= reducir los efectos del dengue en las personas mediante el


consumo del biscocho antinflamatorio en la cuidad de Moyobamba 2022

O. específicos

a) selección de información sobre el dengue


b) Elaborar el biscocho antinflamatorio usando productos beneficiosos
que ayuden a ALIVIAR LOS SINTOMAS del dengue
c) Comprobar si el producto funciona correctamente a reducir los
síntomas del dengue.

pág. 6
VI. Marco teórico

Antecedentes de la investigación

Arias castro, Juddy Heliana Martinez romero, Hector Jairo Yasilieva,


Olga (2019) presentaron un trabajo de grado titulado: “Enfoque de
redes complejas y modelamiento meta poblacional para el diseño
de políticas de control del dengue en el área metropolitana de
Cali”, en el cual presentaron reportes de los organismos de salud
pública de la ciudad de Cali, las bases de datos evidencian que altos
niveles epidémicos del dengue presentan una amenaza a la salud
pública de la región. Además, es bien sabido que la movilidad de las
personas (voluntaria u obligada) es un factor importante en la
transmisión geoespacial de las enfermedades, este estudio se enfoca
en el comportamiento asintótico de una enfermedad hacia el futuro y en
la estimación de diferentes parámetros referentes a ella (numera
reproductive básicos de incidencia y prevalencia, entre otras cuyos
valores sirven para proponer estrategias, implementar medidas de
control y prevención de enfermedad hacia el futuro y en la estimación de
diferentes parámetros referentes a ella, se concluye se obtuvo que en la
ciudad de Cali se debe controlar la población que no presenta síntomas
de dengue y que no resulta necesario identificar aquellos que están
infectados y no presentan síntomas. Además, que la población de
asintomáticos puede jugar un rol protector o no, dependiendo de la
relación entre las tasas de transmisión de sintomáticos y asintomáticos.
Por otro lado, que la movilidad de las personas resulta ser, perjudicial
para las poblaciones pequeñas debido a que la densidad vectorial.

José Luis Arredondo-García, Carmen Gabriela Aguilar-López Escalera,


Juan José Aguilar Lugo-Gerez, Neydi Osnaya-Romero, Gabriela
Pérez-Guillé, Humberto Medina-Cortina (2020) presentaron un trabajo
de grado titulado: “Panorama epidemiológico de dengue en México
2000-2019”, en el cual presentaron el dengue es una enfermedad
infecciosa viral que sigue siendo un problema de salud pública en
México y el mundo. Este trabajo describe los casos confirmados
(incidencia nacional) en México entre 2010 y 2019, tomando como
referencia lo reportado por el SINAVE. La información recolectada
reflejó cinco principales brotes en 2007, 2009, 2012, 2013 y el más

pág. 7
reciente en 2019 con 41,505 casos confirmados al cierre del año, 226%
más en comparación con el año 2018 (12,706). Este incremento de
casos también se observó en otros países de la Región de las
Américas, alcanzando hasta la semana epidemiológica 42 el mayor
número de casos registrados en la historia (2,733,635). Estos datos
demuestran que, a pesar de las estrategias de control, el virus presenta
un patrón cíclico de brotes que puede coincidir en otras regiones, por lo
que resulta imperante reforzar las estrategias de vigilancia, diagnóstico
y control que mitiguen su impacto

Espinoza P, Herquinio R, (2017) presentaron un trabajo de grado


titulado: “Conocimientos y prácticas en la prevención y control del
dengue, en pobladores del asentamiento humano santa rosa alta –
rímac”, en el cual determinan los aspectos connaturales y
circunstanciales predisponentes del Dengue en la comunidad nativa de
Kimiri – La Merced – 2017, y la hipótesis de trabajo fue Existe aspectos
connaturales y circunstanciales predisponentes del Dengue en la
comunidad nativa de Kimiri – La Merced – 2017. Se realizó un estudio
de tipo descriptivo, aplicada, transversal, de nivel descriptivo. La
población de la investigación estuvo constituida por 232 habitantes del
poblado de Kimiri, se trabajó con una muestra de 145 habitantes, se
utilizó la técnica de la encuesta, y el instrumento fue el cuestionario. Los
resultados: Los aspectos connaturales predisponentes del Dengue en la
comunidad nativa de Kimiri tienen poca información de la enfermedad,
ya que el 70.3% si recibió información sobre el dengue, de ellos la
mayoría recibió información solo una vez (44.1%); y el conocimiento, ya
que solo 2.8% tiene alto conocimiento acerca del dengue. Los aspectos
circunstanciales predisponentes del Dengue en la comunidad nativa de
Kimiri son: la existencia de mosquitos transmisores del dengue en la
zona, la no instalación de servicio de agua, el 79.3% no cuenta con
agua potable; y las practicas inadecuadas respecto al tratamiento de
criaderos de los zancudos en un 55.9%. que concluyen que existe
factores connaturales y circunstanciales predisponentes del dengue en
la comunidad nativa de Kimiri.

Alcalde Loyola, Carlos César (2020) presentaron un trabajo de grado


titulado: “Características clínico-epidemiológicas de pacientes adultos
con dengue en Trujillo” en el cual presentaron una investigación de

pág. 8
tipo no experimental y diseño retrospectivo descriptivo tiene como
objetivo principal describir las características clínico-epidemiológicas de
los pacientes adultos con dengue en Trujillo. Para ello, se revisaron las
historias clínicas de los pacientes con dengue atendidos en los
hospitales MINSA nivel III de la ciudad de Trujillo. Los datos se
registraron en una matriz de recolección de información y se expresaron
los resultados como valores porcentuales. Se encontró que el 64% de
pacientes fueron mujeres, el promedio de edad fue 35.5 años y el grupo
etáreo más afectado fue el comprendido entre los 18-30 años (51%). La
procedencia más común fue de los distritos de El Porvenir (25.5%) y
Florencia de Mora (20.6%). 91% de los casos fueron pacientes con
dengue con signos de alarma. Los hallazgos clínicos y de laboratorio
más comunes fueron cefalea (76.7%), plaquetopenia (75.2%). Los
signos de alarma más frecuentes fueron: plaquetopenia (82.2%), dolor
abdominal (64.3%).

Campos S. y Corcino A. (2017), presento un trabajo de grado titulado:


“Características epidemiológicas y clínicas del dengue en
pacientes de 18 a 45 años atendidos en el Hospital II-2 de Tarapoto
de enero a diciembre del 2019”, en el cual su estudio cuantitativo de
tipo descriptivo transversal determinó el nivel de Contagios. El 52.5%
presentó un nivel medio, 40.4% nivel alto y 7.1% nivel bajo. Se
evidenció que el 100% de los pobladores desconoce el lugar de
reproducción del zancudo y cuál es la mejor forma de evitar el dengue.
La practicas sobre prevención y control del dengue que prevalecen son
inadecuadas con 62.6%, cuyos pobladores presentaron 37.9%
conocimientos medios. Seguidas de la población con prácticas
adecuadas con 37.4%, donde el
20.8% presentaron conocimientos altos, cual su objetivo es conocer las
características epidemiológicas y clínicas del dengue en pacientes de
18 a 45 años atendidos en el del hospital II-2 de Tarapoto de enero a
diciembre del 2019. Metodología. Investigación observacional,
transversal, descriptiva, retrospectiva, en 204 casos de dengue
atendidos en el Hospital II-2 de Tarapoto. Resultados. El 53.9% de los
pacientes con dengue son de edades que fluctúan entre 18 a 29 años y
46.1% son de edades de 30 a 45 años. El 48.5% de los casos
reportados de dengue en el 2019 son de sexo masculino y el 51.5% son

pág. 9
de sexo femenino. La mayoría de los casos de dengue son de Tarapoto,
seguido de la banda de Shilcayo, Morales, Juanjui, Picota, Bellavista,
Yurimaguas, Moyobamaba, Lamas, Maceda, Cuñumbuqui, Shapaja,
Rioja y El Dorado. El 70.6% de los casos evaluados son dengues sin
signos de alarma, 29.4% son dengues con signos de alarma y no existió
casos de dengue grave. Los síntomas más frecuentes son: fiebre, dolor
de cuerpo, dolor retro ocular, dolor articular, dolor de huesos y mialgias,
y con gran frecuencia hay cefalea, náuseas escalofríos dolor de espalda
y vómitos y otros. El 2.6% de los pacientes presentaron dengue previo
al último diagnóstico, y el 86.4% fue la primera vez que presentaba
dengue. El tipo de virus más frecuente fue el serotipo 2 (46%) seguido
del serotipo 1 (30%) y luego el serotipo 3 (24%), no se reportaron virus
DEN-4. Concluye que el dengue en la ciudad de Tarapoto procede por
lo general de las ciudades con mayor población, jóvenes, con síntomas
de fiebre, dolor de cuerpo, y dolor retrocular como los más frecuentes,
generalmente son casos nuevos y son del serotipo DEN-2.

Bases teóricas

Es una enfermedad viral endemo-epidemiológica causada por cuatro


serotipos del virus del dengue. Esta enfermedad es importante en términos
de morbilidad y mortalidad. El dengue se encuentra sobre todo en las
regiones tropicales y subtropicales de Asia y América del sur. El vector
principal del dengue es el mosquito Aedes aegypti. El virus se transmite a
los seres humanos por la picadura de mosquitos hembra infectadas. Tras
un periodo de incubación del virus que dura entre 4 y 10 días, un mosquito
infectado puede transmitir el agente patógeno durante toda la vida. Es una
enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y adultos.
Se sospecha que una persona padece dengue cuando tiene una fiebre
elevada (40° C), dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos
oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos,
agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido. Por lo común duran entre
2 y 7 días. No hay tratamiento específico para el dengue. En caso de
dengue grave, se requiere asistencia especializada. Es decisivo mantener
el volumen de los líquidos corporales. El control fundamentalmente pasa
por el autocuidado de los individuos y de las familias de su propio espacio:
el domicilio y el espacio que rodea la casa, el peri domicilio. El cuidado de
la casa de cada uno es la mejor medida: significa no tener agua estancada,

pág. 10
jarrones, macetas, botellas, hasta la tapita de un refresco puede ser un
lugar de riesgo para que un mosquito ponga huevos y se desarrolle el ciclo
de larva ninfa para dar nuevos adultos. Las medidas de prevención deben
estar encaminadas específicamente a: - eliminar correctamente los
desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales; - cubrir, vaciar y limpiar
cada semana los recipientes donde se almacena agua, y por eso nos
planteamos elaborar biscocho a base de agua y pulpa de coco porque tiene
beneficios entre ellos destacan sus propiedades antioxidantes, su
capacidad para regular la presión sanguínea, disminuir los triglicéridos y al
sistema inmunológico. Además, es rico en fibras y minerales (potasio,
fósforo, magnesio, hierro y vitaminas E, C, y B), cual ayuda bastante
cuando tienes la enfermedad del dengue
a) Bases conceptuales
Dengue:
La OMS la define como “La enfermedad vírica transmitida por
mosquitos más importante en el mundo”, además de ser la que tiene
la mayor velocidad de propagación a nivel mundial; según la Norma
técnica de MINSA de Perú del 2016 la define como “Una
enfermedad viral aguda, endémo-epidémica, transmitida por la
picadura de mosquitos hembras del género Aedes, principalmente
por Aedes aegypti. que constituye actualmente la arbovirosis más
importante a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad e
impacto económico. Para el Perú, se iniciaron los reportes de
pacientes febriles compatible con dengue en 1700, 1818, 1850 y
1876, los cuales nunca se confirmaron por laboratorio. La
reemergencia del dengue, está ligada a la reintroducción del Aedes
aegypti en el año 1984, después de casi treinta años, donde se creía
una enfermedad eliminada. En la década de 1990, ocurrió una
epidemia de dengue catalogada como explosiva por DEN1 en las
regiones amazónicas, y en la actualidad ya se ven en la mayoría de
regiones, reportándose incluso los cuatro serotipos.

Epidemiología.
A nivel mundial, la carga de casos de dengue ha tenido un creciente
valor en el número de sus casos, aumentando enormemente su
incidencia. Según reporta la OMS en el 2018, se generan
aproximadamente 390 millones de nuevos casos anualmente, de

pág. 11
este valor, 96 millones tiene expresión clínica de diferentes grados
de gravedad, además en 128 países donde se ha reportado la
enfermedad, 3900 millones de pobladores presentan riesgo de
contraer la infección del virus del dengue.
A nivel nacional, Perú posee su incidencia con patrón ascendente en
las regiones amazónicas a diferencia del patrón oscilatorio que
presenta la costa norte, además presenta un crecimiento progresivo
con brotes cada vez con mayor valor, siendo la escalera progresiva
de 43, 55, 115, 80 y 215 casos por cada 100 000 habitantes en los
años 2013, 2014, 20015, 2016 y 2017 respectivamente, siendo el
brote del 2017 el más importante de los últimos años, donde se
reportaron un total de 76093, y para el año 2018 se notificaron 6930
casos; la incidencia acumulada hasta la semana 52 de 2018 fue de
21,5 por 100 000 habitantes; teniendo el 3928 casos probables y
3002 casos fueron confirmados; siguiendo las manifestaciones
clínicas, más del 80% fueron sin signos de alarma, y el 18% fueron
con signos de alarma, llegando a dengue grave el 0,9%. En el país,
se han visto afectados 20 departamentos, en los cuales 74
provincias están involucradas y 254 son los que presentaron casos
de dengue.

El agente de dengue: Virus.

El agente es el virus del dengue, este es un arbovirus («arbo»


acrónimo del inglés “arthropod-borne”, transmitido por artrópodos)
que pertenece a la familia Flaviviridae, se pueden distinguir cuatro
serotipos que se definen como: DENV 1, DENV 2, DENV 3 y DENV
4; la infección por un serotipo produce inmunidad para toda la vida
contra la infección por ese serotipo, que solo confiere protección
temporal y parcial contra los otros serotipos, lo cual significa que una
persona puede infectarse y enfermar varias veces.

El vector de dengue: Aedes aegypti.

El vector responsable de la transmisión de dengue es el mosquito


Aedes aegypti, un vector originario de África, y es considerado el
principal vector de la enfermedad de dengue, pero también transmite

pág. 12
la Fiebre Amarilla Urbana, gracias a esta, en 1947 la OPS logró
erradicar el vector de 18 países, usando el organoclorado dicloro
difenil (DDT), este exitoso programa en sus inicios que se fue
deteriorando veinte años después, lo que facilitó la reintroducción en
áreas que se eliminó completamente el vector, estando actualmente
el Aedes aegypti presente en la mayoría del territorio de las
Américas.

El Aedes aegypti es un mosquito urbano, particularmente activo


durante las horas de luz diurna y adaptada a los ambientes
domésticos, buscando la mejor condición para oviponer en
recipientes intradomiciliarios convirtiéndolos en nuevos criaderos.
Las adaptaciones que presentan en los ambientes humanos, junto a
la resistencia que presenta los huevos para ser desecados facilitan
su proliferación a las áreas urbanas generadas por el hombre, o a
zonas no endémicas por el transporte pasivo del vector.

Lugares y ambientes de proliferación del vector.

La adaptación del mosquito al hábitat urbano se relaciona con la


proliferación de la enfermedad, actualmente se considera
eminentemente doméstico. El mosquito adulto se alimenta de
sustancias dulces vegetales, además usa lugares húmedos de
reposo, estos mismos sirven para depositar sus huevos y es el lugar
de desarrollo larvario. Es por esto que las condiciones de
ordenamiento sanitario en las viviendas y su entorno constituyen
factores determinantes para el control de la propagación del vector.

Los ambientes sombríos aseguran que el agua de los recipientes no


sobrepase ciertas temperaturas (40 grados centígrados o
superiores), que serían letales para las formas inmaduras por lo que,
si están expuestos al sol en verano, dejan de ser criaderos de
mosquitos. Los entornos con vegetación suelen regular la
temperatura del agua en los recipientes y además proporcionan
humedad. Los adultos requieren de humedad relativamente elevada
para sobrevivir tiempos mayores. Los jardines de las viviendas y los
recipientes con agua proporcionan microambientes húmedos ideales

pág. 13
para Aedes aegypti y es la principal explicación de por qué se
produjeron brotes en zonas de clima seco. El desmalezado y
mantenimiento del césped corto en las zonas urbanas afecta
sensiblemente la supervivencia de los mosquitos adultos, por lo que
es recomendable hacerlo.

Recipientes: criaderos del vector.

Las hembras depositan los huevos en forma individual en las


paredes de recipientes o plantas, a pocos milímetros por encima del
nivel de agua. Existen recipientes particulares que suelen producir
cantidades muy elevadas de mosquitos y se los denomina
recipientes clave. Se pueden desarrollar en envases caseros que
puedan almacenar agua, como tachos, tanques, floreros,
portamacetas y otros. También recipientes extradomiciliarios sirven
para el desarrollo de los mosquitos como aljibes, neumáticos, piletas
en desuso, residuos orgánicos, algunas plantas, botellas, latas y
envases plásticos.

Periodo de incubación.

Está comprendido entre tres y catorce días, teniendo una media


aproximada de entre cinco a siete días. Todos los grupos humanos
sin distinción de color, raza y sexo pueden igualmente ser afectados
por dengue, dependiendo siempre de la exposición al vector. Los
mosquitos y las personas son reservorios del virus dengue.

Signos y síntomas de dengue.

el dengue suele tener manifestaciones como dolor abdominal


intenso y continuo, vómitos persistentes, retención de líquidos,
sangrado de mucosas, alteración de conciencia, hepatomegalia y
aumento progresivo del hematocrito.

Prevención de dengue.

pág. 14
Las medidas preventivas del dengue suelen abarcar las áreas de
realización de encuestas epidemiológicas y de control larvario, la
promoción de conductas preventivas por parte de la población, la
educación sobre el dengue, la eliminación sobre el criadero de
larvas, la utilización de barreras físicas, el uso de repelentes, la
eliminación de criaderos de larvas por el mismo sector público y la
comunicación de riesgos a través de medios masivos de
comunicación.

Actualmente existen avances en el desarrollo de herramientas


nuevas para el control de dengue, incluyendo vacunas y el control
de vectores.

Se recomienda evitar que los mosquitos encuentren lugares donde


coloquen sus huevos; eliminar adecuadamente residuos sólidos y
cualquier hábitat artificial; cubrir, vaciar y limpiar cada semana los
recipientes donde se almacena agua para uso doméstico; aplicar
insecticidas en los recipientes que se almacene agua a la
intemperie; utilizar protección personal en el hogar, como
mosquiteros, ropa larga, repelentes y mejorar la participación y
movilización comunitarias para lograr el control del vector
b) Definición de termino

dengue: El dengue es una enfermedad vírica transmitida por


mosquitos que en los últimos años se ha propagado rápidamente a
todas las regiones. El virus del dengue se transmite a través de
mosquitos hembra principalmente de la especie Aedes aegypti y, en
menor grado, de la especie Ae. La enfermedad está muy extendida
en los trópicos, con variaciones locales en el riesgo que dependen
de los parámetros climáticos y de los factores sociales y
ambientales.
coco: El coco Contiene una importante cantidad de vitaminas A, B,
C y minerales, como el potasio, el magnesio, el fósforo, el hierro y el
calcio, que es excelente para subir las plaquetas, rehidratar el
organismo, aliviar los vómitos.
Fiebre: La fiebre es un aumento temporal de la temperatura del
cuerpo. La fiebre no es una enfermedad, por lo general es una señal
de que su cuerpo está tratando de combatir una enfermedad o
infección. Para un adulto, la fiebre puede ser molesta, pero

pág. 15
normalmente no es algo que causa preocupación a menos que
alcance los 103 °F (39,4 °C) o más. En lactantes y bebés, una

temperatura algo elevada puede indicar una infección grave.


Hemorrágica: En relación a los casos de Dengue grave
(anteriormente conocido como Dengue hemorrágico, es un bajo
porcentaje de los pacientes con cuadros graves mueren por
hemorragia. Afirmó que la mayoría de los fallecimientos por Dengue
se dan por otras causas, entre los que figura el “shock” que se
suscita por el descenso repentino de la presión arterial; también
puede cursar con extravasación de plasma, acumulación de
líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica.

prevención: para prevenir el dengue debemos informar a la


población sobre que él es dengue, sus causas consecuencias y
como prevenirlo o tratarlo, tapar los recipientes de agua, evitar
tener recipiente donde los mosquitos pongan sus huevos e ir al
médico.

pág. 16
VII. Referencias biográficas

Alcalde Loyola, Carlos César (2020) Características clínico-epidemiológicas de


pacientes adultos con dengue en Trujillo UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/2993582

Arias Castro, Juddy Heliana Martínez Romero, Héctor Jairo Vasilieva, Olga (2019)
“Enfoque de redes complejas y modelamiento meta poblacional para el diseño
de políticas de control del dengue en el área metropolitana de Cali”
UNIVERSIDAD DEL VALLE
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/20033
BERNAOLA Z, educación para la salud y su relación con el empoderamiento individual de los
pobladores para la prevención y control del dengue, jaén-perú, UNIDAD DE
POSGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/4296/Tesis
%20Lawrence%20Bernaola.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CAMPOS CHAPAÑAN, SHIRLEY KIARA CORCINO NAVARRO, ANGELLA YOLIL (2017)


conocimientos y prácticas en la prevención y control del dengue, en
pobladores del asentamiento humano Santa Rosa Alta, Rímac, Perú
https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/939/TITULO%20-
%20Campos%20Chapa%C3%B1an%2C%20Shirley%20Kiara.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Canal Doctorbook (19 de octubre de 2021) YouTube https://youtu.be/WVcoFbF121U

Espinoza P, Meza H, Aspectos connaturales y circunstanciales predisponentes del dengue en la


comunidad nativa de kimiri – la merced – 2017 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
https://repositorio.upla.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12848/1058/TESIS
%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


(2017) CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS EN LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE,
EN POBLADORES DEL ASENTAMIENTO HUMANO SANTA ROSA ALTA – RÍMAC.
https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/939/TITULO%20-

pág. 17
%20Campos%20Chapa%C3%B1an%2C%20Shirley%20Kiara.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

organización mundial de la salud (10 de enero de 2022) https://www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue

Rivera Abad (2020) características epidemiológicas y clínicas del dengue en pacientes de 18 a


45 años atendidos en el hospital II-2 de Tarapoto de enero a diciembre del 2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-TARAPOTO
https://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3705/MEDICINA
%20HUMANA%20-%20Patty%20Pamela%20Rivera%20Abad.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

pág. 18

También podría gustarte