Está en la página 1de 24

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía

Nacional”
“I.E.S.T.P FERNANDO LEON DE VIVERO”

ENFERMERIA TECNICA

✓ CICLO: III - A

✓ UNIDAD DIDACTICA: Investigación e innovación tecnológica.

✓ TEMA: Proyecto de investigación “Casos de dengue en la comunidad


de Madre de Dios”

Estudiantes:
• Barrientos Curotto Fernanda
• Campos Barreto Oriana
• Fernandez Pérez Angeles
• Vásquez Anchante José Manuel
• Yalle Cossío Eduardo

Docente:

Lic. Jesús García Gamboa


RESUMEN

Esta monografía explica el problema del dengue, debido a que la incidencia y


prevalencia del dengue en el país es alta, lo que genera cambios en la salud de las
personas y, en casos extremos, la muerte. Este trabajo se realiza con el fin de
contribuir a la investigación de la salud pública, pues a pesar de todas las estrategias
implementadas, se enfoca principalmente en la prevención de enfermedades y el
control de vectores, interviniendo en acciones individuales y colectivas, incluyendo no
solo al dengue como hospedador, sino su entorno y la participación intersectorial no
pueden reducir los casos de dengue, al contrario, el vector se ha extendido cada vez
más. Por ello, es necesario destacar la etiología, síntomas, vectores, tratamiento y
medidas preventivas del dengue.

La epidemia de dengue en Perú inició en octubre de 2019 en el departamento de


Madre de Dios, al sureste del país. Para el 17 de noviembre, según el Ministerio de
Salud se tiene registro de 16 fallecidos y 3000 personas infectadas, convirtiéndose en
el brote más grave del año. Casos confirmados: 14 000, Fallecidos: 16 (2019); 28
(2020), Inicio del contagio: octubre de 2019, Nivel del contagio: Brote epidémico, Lugar
de inicio: Madre de Dios, Tipo de patógeno: Virus. Hay una relación entre la incidencia
de la enfermedad y las condiciones de vida de las personas, siendo más vulnerables los
estratos socioeconómicos bajos.

Este proyecto plantea concientizar a la población, cómo también prevenir y controlar


el dengue y sus complicaciones mediante estrategias de Manejo integrado con
participación social y multisectorial. Fomentar la mejora continua de los procesos de
prevención y control del dengue con integración interinstitucional para reducir
exposición al riesgo.
Índice

Contenido
I. Dedicatoria ........................................................................................................................... 4
II. Introducción ......................................................................................................................... 5
III. Planteamiento del problema ............................................................................................... 6
IV. Objetivos .............................................................................................................................. 6
Objetivo general ...................................................................................................................... 6
Objetivos específicos ............................................................................................................... 6
V. Justificación ......................................................................................................................... 6
VI. Cuerpo .................................................................................................................................. 7
Características generales del virus ........................................................................................ 7
Mecanismo de replicación del Dengue................................................................................... 8
Manifestaciones clínicas del Dengue ...................................................................................... 9
Criterios clínicos para el diagnóstico y tratamiento: ......................................................... 10
Pruebas de Laboratorio ........................................................................................................ 11
Análisis y Situación de Salud................................................................................................ 12
Medidas de prevención y control ......................................................................................... 18
Control de la infección epidémica ........................................................................................ 19
Programas de protección y salubridad................................................................................ 19
VII. Encuesta realizada y grafico de muestra ......................................................................... 22
VIII. Conclusiones .............................................................................................................. 24
IX. Referencias ......................................................................................................................... 24
I. Dedicatoria

El presente trabajo de investigación va dedicado primeramente a Dios, por haberme dado la


oportunidad de lograr este triunfó, porque con la bendición del Señor se puede alcanzar
grandes cosas, es quien me ha guiado el camino hacia la meta propuesta, para mí es el pilar
fundamental en mi vida.

Por su eterno amor, por protegernos e iluminarnos y ser guía constante en nuestro camino
para el logro de nuestros objetivos propuestos.

A nuestros padres, por su amor y su apoyo incondicional, por haberme enseñado el camino
para crecer como personas y profesionales
II. Introducción

El virus del dengue, es un grupo de cuatro virus estrechamente relacionados, pero


antigénicamente distintos y denotados como serotipos: DENV-1, DENV2, DENV-3 y
DENV-4, se informó de un 5 to que se encuentra en la selva, pero no se tiene mayor
información. EL mosquito Aedes aegypti introduce el virus dengue en el organismo
por la vía subcutánea y las células de Langerhans son las primeras células
infectadas transportándolos a los ganglios linfáticos regionales para la
presentación de antígeno a los linfocitos T y B, mientras que en sangre periférica
se disemina principalmente en los monocitos, pero también puede invadir otras
células del organismo como: hepatocitos, neumocitos tipo II, fibras cardíacas,
células dendríticas, células endoteliales y plaquetas. La clínica de la enfermedad
puede ser asintomática o manifestarse con un amplio espectro clínico que puede
ser desde una fiebre con dolores del cuerpo a formas graves como hemorragias.

Actualmente es un problema a nivel mundial por el incremento de los casos,


principalmente en el trópico. En las últimas décadas las enfermedades metaxénicas,
ubicadas en la categoría de enfermedades reemergentes, se han convertido es uno de
los principales problemas de salud pública nacional el Perú actualmente cobra vidas
ya que entre los últimos cinco años se vi el incremento de los casos siendo que en
el 2020 hasta la semana 26 se reportaron 27975 casos con 38 defunciones, siendo
este año el de mayor incremento visto desde el año 2017 que por las inundaciones
del fenómeno del niño costero se vio un alza en los casos. (MINSA, 2020).

Problema de salud que afecta actualmente en los departamentos de Loreto, Ica,


Madre de Dios, San Martin y Junín, siendo estas zonas cálidas, donde podemos ver
que es parte del ambiente, donde estos mosquitos les gusta vivir, el agente se
encuentra en variedad de serotipos que pueden contagiar al huésped que, al no
tener agua potable, se ve en la necesidad de recolectar y almacenar sin las
medidas necesarias. Los municipios ponen a disposición de la población medidas
de promoción y prevención en las épocas de verano y de alta proliferación de los
mosquitos, para poder contener y controlar los casos, pero en la actualidad se
frenaron todos los medios de promoción y prevención de la enfermedad, ya que
nos encontramos en época de pandemia con restricciones de movilización.

III. Planteamiento del problema

Aumento de casos de dengue en el Perú en el 2020, según la OPS el Perú ha


experimentado un incremento de 263% en el número de casos de dengue respecto al
año 2019. Podría originarse porque no se hicieron campañas para ver los casos y la
toma de muestras de los casos, como la vigilancia epidemiológica que se prestó más
atención al COVID-19 y se restringió la movilización como se dejó de trabajar por un
periodo de dos meses.

IV. Objetivos

Objetivo general

Identificar las causas que conllevan al aumento de los casos para el año 2020 en
el Perú realizando un análisis de la situación de salud.

Objetivos específicos

• Explicar y demostrar estadísticamente cómo aumentaron los casos de


dengue en el Perú en el 2020 y proponer soluciones ante este
problema.

• Sugerir planteamientos que ayuden en la disminución y control de la


enfermedad.

V. Justificación

Se decidió tomar la problemática del dengue debido a la alta incidencia y


prevalencia de este en el país, provocando alteraciones en el estado de salud de
las personas y en situaciones extremas la muerte. Este trabajo es realizado para
aportar con las líneas de investigación de Salud Pública ya que, a pesar de todas
las estrategias implementadas, enfocadas principalmente en la prevención de la
enfermedad y el control del vector interviniendo en las acciones individuales y
colectivas que incluyen no solo al huésped sino su entorno y la participación
intersectorial, no se ha logrado disminuir los casos de dengue y por el contrario
el vector se ha propagado cada vez más. Por lo tanto, es necesario poner énfasis
en las causas, los síntomas, el vector transmisor, el tratamiento y las medidas de
prevención del dengue.

VI. Cuerpo
Características generales del virus

El virus del dengue pertenece a la clasificación de los Flavivirus, un género de virus


ARN perteneciente a la familia Flaviviridae, se le conoce como un arbovirus, esto
debido a su significado en inglés “Arthropod-Borne Viruses” que significa virus
transmitidos o llevados por artrópodos. En este caso es el mosquito Aedes aegypti el
encargado de ser el vector transmisor, transportando al virus de un huésped a otro.
Este virus presenta un ARN positivo monocatenario que va a codificar para tres
proteínas estructurales (el gen C codificando a la cápside; la prM es el precursor a lo
que será la membrana; y la E será codificante a la glicoproteína E de la envoltura que
va a permitir la fusión de la membrana y la célula diana), además de siete proteínas no
estructurales (NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B, NS5).

Fig.1. Esquema de la organización del genoma del virus del dengue


Mecanismo de replicación del Dengue

Cuando el virus ingrese al huésped sano y la nucleocápside se libere en el citoplasma,


se iniciarán los procesos de traducción y de replicación del ARN. El ARN genómico viral
del DENV es monocatenario de sentido positivo, el cual es procesado en el retículo
endoplásmico por proteasas celulares y la actividad de la NS3pro, que libera de forma
ordenada a las tres proteínas estructurales (C, prM y E) y las siete proteínas no
estructurales (NS1, NS2A, NS2B. NS3, NS4A, NS4B, NS5) encargadas de la replicación
del genoma y el ensamblaje viral. Durante la traducción, el polipéptido recién
sintetizado es acompañado por las proteínas BiP, calnexina y calreticulina; después
cada una de las proteínas virales se organiza en la membrana del retículo
endoplásmico y es procesada por proteasas, para posteriormente ser modificadas
después del proceso de transducción (plegamiento y glucosilación). Los mecanismos
que promueven, regulan y coordinan el ensamblaje del virus, no son conocidos
completamente. Sin embargo, por microscopía electrónica y criomicroscopía, se ha
sugerido que el proceso de ensamblaje de las partículas del DENV sucede en
distensiones del retículo endoplásmico denominadas membranas “con volutas”, donde
ocurre de forma simultánea la traducción de la proteína y el ensamblaje del virus. El
proceso de ensamblaje comienza con la formación de la nucleocápside gracias a la
interacción del ARN genómico y la proteína C en presencia de pequeñas gotas de
lípidos; luego en base a esta estructura se asocian las proteínas prM y E, que deben
estar inmersas en la membrana del retículo endoplásmico. Después, suceden dos
etapas de maduración de la partícula viral. Primero se organizan de forma
heterodimérica (forma conjugada de dos dímeros diferentes) las proteínas prM y E, en
donde la primera recubre a la segunda; este recubrimiento le confiere un aspecto
rugoso a la superficie del virus cuando se observa por microscopía electrónica. En el
segundo paso, esta partícula transita desde el retículo endoplásmico hasta las regiones
cis y trans del aparato de Golgi, donde se inicia la segunda etapa de maduración. Aquí
los cambios de conformación y de rotación de la proteína E generan homotrímeros
antiparalelos de la misma, lo que le da una apariencia lisa a la superficie del virus. Por
último, se da un proceso proteolítico sobre la proteína prM por la proteasa furina,
independiza el péptido pr y la proteína M. Esta nueva modificación estabiliza los
homotrímeros de E y mantiene unido al péptido pr. Finalmente, cuando el virus es
liberado, el pH neutro del espacio extra citoplásmico induce el desprendimiento del
péptido pr, esto con el fin de que la proteína E adquiera la conformación final que
puede ser reconocida por las moléculas receptoras de la célula sensible e iniciar un
nuevo ciclo de infección en otra célula.

Fig.2. Diagrama del ciclo viral intracelular del virus del dengue

Manifestaciones clínicas del Dengue

En un inicio cuando el mosquito infectado introduce el virus en el paciente, la célula


dendrítica, célula de Langerhans (célula encargada de estimular una respuesta inmune
de otras células del sistema inmunitario) ubicada en la epidermis será el primer blanco
del virus. Así también la carga viral que entró en el sistema sanguíneo será identificada
por monocitos y células endoteliales que cumplirán la misma tarea. De esta manera se
activarán los linfocitos CD4 y luego los linfocitos CD8; además de una liberación de
citoquinas (proteínas que controlan el crecimiento y la actividad de algunas células del
sistema inmunitario y de células sanguíneas).
Esta respuesta contra el virus puede tomar 2 caminos, el primero, ocasionar una
función protectora que conduzca a la sanación; o por otro lado ocasionar una función
patogénica que será identificada por producir citoquinas de manera excesiva. Esta
producción excesiva de citoquinas producirá en el paciente un aumento de
permeabilidad vascular, lo que a su vez significa que algunos líquidos pasarán del
espacio intravascular hacia el espacio extravascular; que es la alteración fisiológica
principal de la enfermedad del Dengue, ya que provocará que proteínas y agua pasen
al espacio extravascular, generando así un aumento en la concentración de la sangre
teniendo como relación un aumento en su viscosidad y numero de glóbulos rojos,
provocando incluso en algunos pacientes un shock hipovolémico.
Al inicio de esta infección viral (primeros días) se conducirá a una apoptosis de los
linfocitos T que, dependiendo de la intensidad, ayudará a la neutralización del virus del
dengue o también podría provocar una eliminación en grandes proporciones de estas
células y ocasionar que la competencia inmunológica se vea afectada, llevando a
ocasionar daños en otros tejidos, como neuronas, hepatocitos, células tubulares del
riñón u otros tipos de tejido. Lo que explica el por qué durante esta infección por el
virus del Dengue, en algunos casos conlleva a que otros órganos también terminen
siendo afectados. Además, la trombocitopenia que se ve en pacientes resulta
producida por la destrucción de las plaquetas que sen encuentran en la sangre debido
a un tipo de mecanismo inmune-mediado ante el virus. Otro punto a tratar son los
sangramientos durante la infección por Dengue que se da debido a un conjunto de
factores, como alteraciones vasculares y/o algunas alteraciones con respecto a la
coagulación, esto producto de la acción de algunos anticuerpos antivirales contra el
plasminógeno y otras proteínas, así como una inestabilidad en los mecanismos de
coagulación y de fibrinolisis.

Criterios clínicos para el diagnóstico y tratamiento:

A pesar que el Dengue es una enfermedad que es transmitida a través de la picadura


del zancudo Aedes aegypti, esta enfermedad se puede presentar de dos diferentes
formas, Dengue clásico y Dengue hemorrágico.
- Dengue clásico (fiebre de Dengue):

Los síntomas de la fiebre del dengue varían según la edad y el estado general
de salud en que se encuentre el paciente y normalmente no se suelen
presentar complicaciones. Pocas veces causa la muerte, pero en algunas
ocasiones cuando no se le prestan los cuidados necesarios este puede llegar a
causar dengue hemorrágico.
Características:
1. Malestar general.
2. Aparición brusca de fiebre alta.
3. Dolor en la parte posterior del globo ocular.
4. Intenso dolor de cabeza, especialmente en la zona frontal.
5. Dolor muscular en conjunto con dolor en las articulaciones.
6. Erupción similar al que se presenta cuando se contrae sarampión,
especialmente en el pecho y miembros inferiores.
7. Náuseas y vómitos.

- Dengue hemorrágico (fiebre hemorrágica de dengue):

Esta es la forma más grave en la que se presenta la enfermedad, puede causar


hemorragias y a veces un estado de shock hipovolémico, que generalmente
causan la muerte si no se le brinda una atención adecuada.

Características:
1. Síntomas similares a los de la fiebre de dengue clásico.
2. Dolor de estómago intenso y continuo.
3. Piel pálida, fría o de una sensación pegajosa.
4. Hemorragias nasales, gingivales (sangrado de encías) y en algunos casos
cutáneas (se puede observar moretones en la piel).
5. Vómitos frecuentes, con o sin sangre.
6. Fatiga, somnolencia e irritabilidad.
7. Polidipsia (sed excesiva).
8. Pulso rápido y débil, sumada una dificultad para respirar.
Pruebas de Laboratorio

- Prueba de Rumpel-Leede o de torniquete

Esta prueba verifica la fragilidad de los vasos sanguíneos y su disposición a sangrar,


realizado muchas veces en casos de sospecha de dengue clásico o hemorrágico. Este
examen consiste en interrumpir el flujo sanguíneo en el brazo y observar el
surgimiento de pequeños puntos rojos, teniendo en cuenta que habrá más riesgo de
sangrado mientras se visualice una mayor cantidad de puntos rojos.

Sin embargo, a pesar de ser una de las pruebas indicadas por la OMS para el
diagnóstico del dengue, la prueba del torniquete también puede dar resultados falsos
cuando la persona está tomando medicamentos como Aspirina o Corticoides; o se
encuentra en la fase pre o postmenopáusica.

- Prueba rápida para diagnosticar dengue

La prueba rápida para identificar el dengue se utiliza cada vez más para realizar el
diagnóstico de posibles casos de infección por el virus, ya que tarda al menos 20
minutos para identificar si el virus está presente en el organismo y hace cuánto tiempo
debido a la detección de anticuerpos, la IgG y la IgM. De esta forma, es posible
comenzar el tratamiento más rápido.

- Aislamiento del virus


Este examen tiene como objetivo identificar el virus en el torrente sanguíneo y
establecer su serotipo mediante el análisis de una muestra de sangre, la cual debe ser
obtenida una vez que surjan los primeros síntomas, permitiendo el diagnóstico
diferencial de otras enfermedades causadas por la picadura del mismo mosquito y que
cursan con síntomas semejantes, además de permitir que el médico inicie un
tratamiento más específico.

Esta muestra de sangre es enviada al laboratorio y, por medio de técnicas de


diagnóstico molecular, como PCR, es posible identificar la presencia del virus del
dengue en la sangre.

- Pruebas serológicas
Las pruebas serológicas tienen como objetivo diagnosticar la enfermedad por medio
de la concentración de inmunoglobulinas IgM e IgG en la sangre, que son proteínas
que se ven alteradas en su concentración en casos de infección. La concentración de
IgM aumenta después del contacto de la persona con el virus, mientras que la IgG
aumenta después, pero en la fase aguda de la enfermedad, permanece en cantidades
elevadas en la sangre, siendo por lo tanto un marcador de enfermedad, ya que es
específico para cada tipo de infección. Conozca más sobre los anticuerpos IgM e IgG.

Las pruebas serológicas normalmente se solicitan como forma de complementar el


examen de aislamiento del virus y la sangre debe ser obtenida alrededor de 6 días
después de que presenten los síntomas, ya que así es posible verificar de forma más
correcta las concentraciones de las inmunoglobulinas.

- Análisis de sangre
El hemograma y el coagulo grama también son exámenes solicitados por el médico
para diagnosticar el dengue, principalmente el dengue hemorrágico. En el hemograma
normalmente se verifican las cantidades variables de leucocitos, pudiendo haber
leucocitosis (aumento de leucocitos), o leucopenia (disminución del número de
leucocitos en la sangre). Además, normalmente se observa el aumento del número de
linfocitos (linfocitosis) con la presencia de linfocitos atípico, además de
trombocitopenia, que es cuando las plaquetas se encuentran por debajo de 100,000
/mm³, cuando el valor de referencia es entre 150,000 y 450,000 /mm³.

Con este examen se verifica la capacidad de coagulación de la sangre, normalmente se


solicita en caso de sospecha de dengue hemorrágico y puede observarse aumento del
tiempo de protrombina, tromboplastina parcial y trombina, además de la disminución
de fibrinógeno, protrombina, factor VIII y factor XII, indican que la hemostasia no
sucede de forma correcta, confirmando el diagnóstico de dengue hemorrágico.

- Exámenes bioquímicos
Los principales exámenes bioquímicos solicitados son la medición de la albúmina y de
las enzimas hepáticas TGO y TGP, indicando el grado de compromiso del hígado y
siendo indicador del estado más avanzado de la enfermedad cuando estos parámetros
se encuentran elevados.

Normalmente cuando el dengue se encuentra en un estadio más avanzado es posible


observar la diminución de la concentración de albúmina en la sangre y la presencia de
albúmina en la orina, además del aumento de las concentraciones de TGO y TGP en la
sangre, indicando daño hepático.

Análisis y Situación de Salud

- Situación de dengue en el Perú:


En lo que va del año 2020, la Región de las Américas hasta la SE 40, reportó un
total de 2 051 814 casos de dengue, incluidas 796 defunciones. La tasa de
letalidad fue de 0,038%. Del total de casos notificados, 933 570 (45%) fueron
confirmados por laboratorio y 4 455 (0,21%) fueron clasificados como dengue
severo.

En Perú, el comportamiento de los casos ha sido variado en los últimos 5 años,


con elevado número de casos en algunos años y disminución en otros. El año
2019 se notificó un total de 15290 casos de dengue, con una tasa de incidencia
acumulada de 21,5 por 100 mil habitantes; reportándose 37 defunciones por
dengue, con presencia de brotes en varios departamentos de la selva y centro
del país (Fig. 3).

En el país, desde la SE 39 de 2019 a la SE 10 de 2020, se observó una tendencia


ascendente de casos, por encima del umbral epidémico, principalmente en la
región selvática (llanuras amazónicas, selva central y sureste), alcanzando un
pico máximo de casos el departamento de Loreto, y posteriormente se tiene una
tendencia decreciente hasta la SE 16 en que Ica alcanza el máximo de casos
reportados. Siendo importante destacar, que la tendencia al descenso de casos
coincidió con la declaratoria de emergencia por COVID-19 y la disposición de
aislamiento social a nivel nacional con fecha 16/03/20 (SE 12).

Estas medidas legales podrían haber afectado la captación e identificación


oportuna de los casos, con un posible subregistro de los mismos, debido a que
los pacientes optaron no acudir a los establecimientos de salud por temor a
contagiarse o por la sobresaturación de los servicios de salud. Sin embargo, en
algunos distritos la transmisión se mantuvo activa, que estarían relacionadas a la
interrupción de las actividades de control vectorial, dada la sobrecarga de
actividades en el marco de la pandemia por COVID – 19. En la Fig. 4 se observa,
un nuevo pico de casos en la SE 37, que corresponde al rebrote de casos de
dengue en el departamento de Ucayali, Huánuco y Junín.
Fig.3. Casos de dengue, Perú 2014 - 2020
c Fig.4. Curva de casos de dengue, Perú 2019 - 2020
- Situación epidemiológica actual:
Se ha notificado al sistema de vigilancia, hasta la semana epidemiológica (SE) 40-2020,
un total de 34 377 casos de dengue, incluidas 50 defunciones (42 confirmadas). Del
total, 19821 fueron confirmados por laboratorio y 146 clasificados como dengue grave.
Siendo la tasa de incidencia acumulada a nivel país (TIA) de 105,37 casos por 100 mil
hab., mayor a lo observado en el mismo periodo del 2021 (tasa de 21,33 casos por 100
mil hab.). De los 24 departamentos del país, 10 presentaron tasas de incidencia por
encima de la tasa nacional, los 3 departamentos con más alta tasa de incidencia se
mencionan a continuación en orden decreciente: Madre de Dios (1659,85 casos por
100 mil hab.), Ucayali (869,28 casos por 100 mil hab.) y Loreto (731,05 casos por 100
mil hab.). De acuerdo a la clasificación, el 12,85% son casos de dengue con signos de
alarma y el 0,42% son dengue grave. El departamento de Madre de Dios, tiene el
porcentaje más elevado de dengue con signos de alarma (32,62%) y el departamento
de Piura el porcentaje más elevado de dengue grave (1,23%). Mientras que la región
Callao reporta casos importados y se encuentran en investigación, al igual que los
casos de Arequipa, Apurímac y Huancavelica.

Tabla 1. Casos de dengue según formas clínicas, tasas y fallecidos, Perú 2020
La tasa de letalidad a nivel nacional es de 0,15%. Los departamentos donde ocurrieron las
defunciones son: Loreto (22), Madre de Dios (9), Ucayali (8), San Martin (4), Ica (3),
Ayacucho (2), Cusco (1) y Piura (1). El promedio de edad de los fallecidos es de 34,26 años,
mediana 25 (rangos de 2 a 80 años). El 50% (25) de las defunciones reportadas,
corresponden al sexo femenino y de acuerdo a la distribución por grupos etarios, el 38%
(19) fueron en el grupo de 30 a 59 años, el 22% (11) de 0 a 11 años, el 18% (9) en los
grupos de 12 a 17 años y en el grupo de 60 a más años, el 04% (2) en el grupo de 12 a 17
años. Las tasas de incidencia más altas por grupo de edad se observaron en el grupo de 12
a 17 años (160,90 casos por 100 mil hab.), el grupo de 18 a 29 años (136,17 casos por 100
mil hab.) y el grupo de 0 a 11 años (98,01 casos por 100 mil hab.). Siendo el sexo femenino
ligeramente más afectado con una TIA de 107.08 casos por 100 mil hab. a diferencia del
sexo masculino con una TIA de 103,63 casos por 100 mil hab.

Tabla 2. Casos de dengue por grupos de edad y sexo, Perú 2020

En las últimas semanas la curva ascendente de casos de dengue en el ámbito nacional,


estaría relacionado al actual brote de dengue en los distritos del departamento de Ucayali,
Junín, Huánuco, así como la transmisión activa de casos en distritos de los departamentos
de Loreto, San Martín, Cusco, Ayacucho, Amazonas, Tumbes, Madre de Dios.
El dengue presenta comportamiento estacionario que coincide con la temporada de
lluvias en los departamentos de la Amazonía y la estación de verano en los de la costa,
que ante la presencia del fenómeno climático El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), pueden
desencadenar brotes de gran magnitud, de allí la importancia de vigilar la presencia del
vector transmisor.

Medidas de prevención y control

Debido a que no se cuenta con la existencia de vacunas ni tampoco medicamentos


específicos para el tratamiento de la enfermedad del Dengue, la mejor manera de poder
hacerle frente a esta enfermedad es la prevención mediante la eliminación de los
criaderos de mosquitos que transmiten en el virus, de esta manera nos aseguramos de
hacer disminuir la tasa de reproducción del mosquito y la predisposición a la transmisión
del virus del Dengue. Para esto se tienen algunas medidas de manera que se evite el
Dengue:

- Proteger potenciales criaderos: Cilindros y depósitos que se encuentren


almacenando agua y no sean de uso frecuente deben mantenerse secos y
cubiertos. Se debe evitar mantener el uso prolongado de agua en floreros (el agua
debe ser cambiada constantemente), de manera que se elimine el riesgo de que se
conviertan en criaderos de zancudos.
- Tapas para los recipientes de agua: La colocación de tapas a los depósitos que
contengan agua evita que los zancudos coloquen allí sus huevos. Si las tapas no se
ajustan bien y no cubren cualquier entrada al depósito, el zancudo podría entrar o
salir.
- Evacuación de desechos: En algunos lugares donde exista basura o deshechos
abandonados en torno a las viviendas se puede acumular el agua de lluvias. Es
conveniente desechar adecuadamente cualquier material que sirva de posible
criadero (chapas, latas, botellas, neumáticos, etc.).
- En conjunto con las autoridades: Identificando posibles criaderos en la comunidad
para informar a las autoridades municipales. Colaborando con los municipios
durante las tareas de desechos o de tratamiento de recipientes con agua y
facilitando el trabajo de los trabajadores municipales.
- Químicamente: Para eliminar larvas en fase de desarrollo se puede introducir en
depósitos de agua que no es posible protegerlos o desecharlos, un larvicida inocuo
y fácil de aplicar, por ejemplo: temefós en gránulos arenosos.

Control de la infección epidémica

Cuando se da la aparición de una epidemia de dengue o el inicio de esta se requiere que


se puedan tomar acciones y medidas destinadas a lo que se conoce como “lucha anti
vectorial”, esto hace referencia a las acciones fundamentales para el control y eliminación
de vectores que pueden realizar la transmisión de algún tipo de enfermedad como lo es el
dengue; con estas acciones nos referimos al empleo de insecticidas por nebulización o por
rociamiento en el lugar o áreas escogidas. De este modo, con la aplicación de estos
insecticidas, se eliminan los zancudos adultos infectados con el virus del dengue y como
consecuencia se logra la propagación de la futura epidemia. Durante estas actividades
será importante el papel que ejerza la población, pues estos deben cooperar dejando
puertas y ventanas abiertas con el fin de que el insecticida entre se disperse y mate
aquellos zancudos en el interior de sus casas. Simultáneamente es necesario una
participación activa de la comunidad para que se logre el control de las larvas en depósitos
de agua, con la notificación de áreas que pudieran servir de potenciales criaderos, y con la
búsqueda de atención inmediata a las personas que requieran de ellos, o que presenten
síntomas de haber contraído la enfermedad.

Programas de protección y salubridad

Estas son algunas de las acciones y programas que se deben llevar a cabo por parte de
nuestras autoridades locales y regionales, con el fin de poder ejercer un mejor control de
este tipo de epidemias.

- Abastecimiento de agua potable:


Este punto es muy importante pues se requiere de un abastecimiento permanente
y seguro de agua potable para evitar la presencia de potenciales criaderos y la
posible aparición de dengue en la comunidad. Esto debido a que la escasez
mencionada obliga a que las personas guarden agua en depósitos no adecuados o
no los cubran de manera adecuada, lo que incrementa la posibilidad de convertirse
en criaderos de zancudos.

- Sistema eficaz para la recolección de basura:

El recoger la basura de manera regular y luego deshacerse de ella de manera


adecuada tiene como consecuencia poder disminuir la cantidad de potenciales
criaderos de zancudos.

- Visitas domiciliarias y orientación:

Se deben realizar visitas de manera regular a las casas o establecimientos, con el


fin de investigar si existen posibles criaderos en el interior o alrededores, de esta
manera con la localización de estos criaderos se pueden tomar las medidas
necesarias (como temefós en gránulos arenosos). Además, el personal que realiza
las visitas debe estar capacitado para enseñar a los miembros de la familia la
manera de impedir que existan estos criaderos y a la larga se reproduzcan y
proliferen.

- Campañas de educación sanitaria:

En esta lucha contra el dengue la educación juega también un rol muy importante,
pues en necesario explicar a la población la naturaleza de esta enfermedad y las
medidas que se deben tener en cuenta para evitarla. Todo esto en favor de poner
en práctica algo fundamental cuando hablamos de salud: la promoción y
prevención de salud. Para estas campañas también se deben realizar acciones
como, por ejemplo: realizar reuniones con las autoridades comunitarias para tratar
el tema del dengue como problema prioritario de la comunidad y planificar las
actividades correspondientes a las necesidades según se requiera; además de
organizar sesiones de capacitación para las personas que vayan a realizar esta
educación sanitaria.

- Campañas escolares:

Los colegios son un elemento esencial al momento de hablar de promover la salud,


ya que los estudiantes pueden participar en campañas de información,
transmitiendo la información de manera directa hacia sus padres familiares
cercanos o incluso vecinos. Con esto en mente se pueden realizar charlas donde
los estudiantes de primaria y secundaria aprendan sobre esta enfermedad y la
manera de evitarla. Además, debemos tener presente que es a través de la
educación que se puede generar cambios a largo plazo, y que es con la
participación de todos, liderados por nuestras autoridades que se puede evitar la
presencia y la dispersión de esta enfermedad.

- Preparación para situaciones de emergencia:

Las comunidades y los municipios deben adoptar medidas de prevención contra


estos brotes epidémicos en conjunto con las autoridades del gobierno con planes
de acción que sean realmente efectivos como:

A. Capacitación constante del personal de salud para un adecuado diagnóstico


y tratamiento, del dengue y también del dengue hemorrágico.

B. Identificación y localización de insumos (insecticidas), su adquisición y


almacenaje
VII. Encuesta realizada y grafico de muestra
Encuesta
Casos de dengue en la comunidad de Madre de Dios
Estimadas madres de familia tengan ustedes muy buenas tardes, estoy realizando un
trabajo de investigación denominado “Casos de dengue en la comunidad de Madre
de Dios”, es por ello que les presento el siguiente cuestionario, el cual es anónimo y
confidencial. Para ello le solicito que responda cada pregunta con total sinceridad
INSTRUCCIONES:
Leer detenidamente y con atención respondiendo todas las preguntas marcando con
una X una sola respuesta, la que considere adecuada
Nombres y apellidos completos: Fecha:
Dirección: Edad:
Sexo: F M
I.GENERALIDADES
1. ¿Existe dengue en su comunidad?
Si
No
2. ¿Sabe usted como se transmite el dengue?
No sabe
Por consumo de agua contacto persona a persona
Picadura de mosquito
3. ¿Conoce usted los síntomas que causa la enfermedad?
No sabe
Si sabe (Menciónalos)
4. ¿Conoce que medidas debes de tomar para prevenir la enfermedad del dengue?
Si
No
5. ¿Qué medidas debe seguir en caso de presentar síntomas del dengue?
Auto medicarse
Consultar a la farmacia
Acudir al establecimiento de salud
Tomar remedios naturales
PREGUNTAS CONOCE DESCOMPONE

1 ¿Existe dengue en su 32 18
comunidad?
2 ¿Sabe usted como se transmite el 28 22
dengue?
3 ¿Conoce usted los síntomas que 45 5
causa la enfermedad?
4 ¿Conoce que medidas debes de 50 0
tomar para prevenir la
enfermedad del dengue?

5 ¿Qué medidas debe seguir en 40 10


caso de presentar síntomas del
dengue?

GRAFICO 1
Nivel de conocimiento de la poblacion sobre
el dengue

41

31

21

11

1
PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 PREGUNTA 4 PREGUNTA 5
CONOCE NO CONOCE
VIII. Conclusiones
• Estadísticamente tenemos hasta la semana 40 un total de 34 377 casos que
incluyen 50 defunciones, teniendo al departamento de Madre de Dios con más
casos de dengue con signos de alarma (32,62%) y Piura con porcentajes más
elevados de dengue grave (1,23%).
• Se debe fortalecer la atención en el nivel primario, principalmente en las
regiones endémicas, donde se vio que el presupuesto fue usado atender la
pandemia por COVID-19.
• Las autoridades y la comunidad deben trabajar en conjunto en la aplicación de
estrategias afectivas para el control del vector transmisor.

IX. Referencias
• Organización Mundial de la Salud. Dengue y dengue hemorrágico. 2017 [citado 6
Mar 2017]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/
• Donaires F, Fiestas V, Pachas P, Zavala R, López J, Suárez V; Perú, Ministerio de
Salud. Revisión sistemática sobre la terapia de reposición de fluidos en los pacientes
con dengue según gravedad: Notas técnicas [Internet]. Lima: MINSA; 2012 [citado
el 24 de febrero del 2015]. Disponible en:
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/4/jer/evidencias/NOTA%20T%C3%89CNI
CA%20N%C2%B0%2001%20-2012.pdf
• Katzelnick, LC, Coloma, J. y Harris, E. (2017). Dengue: brechas de conocimiento,
necesidades insatisfechas y prioridades de investigación. La lanceta. Enfermedades
infecciosas , 17 (3), e88 – e100. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(16)30473-X
• Johansson, M. A., Apfeldorf, K. M., Dobson, S., Devita, J., Buczak, A. L., Baugher,
B., Moniz, L. J., Bagley, T., Babin, S. M., Guven, E., Yamana, T. K., Shaman, J.,
Moschou, T., Lothian, N., Lane, A., Osborne, G., Jiang, G., Brooks, L. C., Farrow,
D. C., Hyun, S., … Chretien, J. P. (2019). An open challenge to advance
probabilistic forecasting for dengue epidemics. Proceedings of the National
Academy of Sciences of the United States of America, 116(48), 24268–24274.
https://doi.org/10.1073/pnas.1909865116.
• Sánchez C. C. (2018). Enfermedades infecciosas relacionadas con el agua en el Perú
[Infectious diseases related to water in Peru]. Revista peruana de medicina
experimental y salud publica, 35(2), 309–316.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3761

También podría gustarte