Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA UNIDAD Y LA PAZ Y EL DESARROLLO”

Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado


“REYNA DE LAS AMERICAS”

“Factores de riesgo que predisponen a contraer dengue en los


pobladores de Iquitos en los meses de marzo a mayo 2023”

AUTOR:

Leydi, Muñoz Valles

ASESOR(A):

IQUITOS- PERÚ

2023
DEDICATORIA:

Dedico este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de mis pasos
dados en mi convivir diario; a mis padres por ser los guía en el sendero de cada
acto que realizo hoy, mañana y siempre; a mis hermanos, por ser el incentivo
para seguir adelante con este objetivo.
AGRADECIMIENTO

Agradezco profundamente a Dios, por guiarme en el sendero correcto de la vida,


cada día en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de
mí convivir diario. A mis padres, por ser mi ejemplo para seguir adelante en el
convivir diario y por inculcarme valores que de una u otra forma me han servido
en la vida, gracias por eso y por muchos más. A mis hermanos por apoyarme en
cada decisión que tomo, y por estar a mi lado en cada momento hoy, mañana y
siempre. A mi director de tesis el Ingeniero Juan Fernando Maestre por tenerme
paciencia y por guiarme en cada paso de este proyecto.

A mis maestros de la Universidad Politécnica Salesiana que me impartieron sus


conocimientos y experiencias en el transcurso de mi vida estudiantil y que me
ayudaron de una u otra forma para hacer posible la realización de la tesis. A la
escuela Alexander Von Humboldt que me apoyó para realizar las prácticas e
investigaciones cada día, en el tiempo que duró este plan y permitió realizar este
proyecto en dicha institución. A la Universidad Politécnica Salesiana por
prestarme las instalaciones de la misma para la realización de este proyecto. A
mis amigos y amigas y a todas las personas que me incentivaron y me motivaron
para seguir adelante con los objetivos de este propósito.
CAPITULO II PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1. Planteamiento de problema.
Según la OMS, el dengue se considera una enfermedad viral, transmitida
principalmente por el mosquito hembra del Aedes Aegypti y se ha propagado
rápidamente en varias regiones en estos últimos años y debajo está el género
Aedes Albopictus que es portadores del virus de la fiebre amarilla. Chikunguya y
zikar. Según los informes, la fiebre del dengue grave conocido como fiebre
hemorrágico del dengue, puede ser muy peligrosa si no se trata a tiempo y
adecuadamente.
El dengue singue siendo uno de los problemas en la actualidad, y eso es que el
dengue se conoce desde hace de un siglo y se ha convertido en unos desafíos en
el mundo.
El contagio del dengue en el Perú está aumentando, en el departamento de Piura
es la región más golpeada por el dengue. A nivel nacional, ya van más de  114746
mil contagiados y 156 fallecidos.
Según la Gerencia Regional de Salud Loreto, solo en la última semana de abril se
registró 250 nuevos casos de dengue y los grupos etarios que presentan más
contagios son los niños y adultos.
Tenemos 7 002 casos reportados a nivel de toda la región Loreto, los principales
distritos afectados son San Juan, Punchana, Belén, Iquitos mismo. Yurimaguas
también es una ciudad importante que está reportando casos, igual San Lorenzo
en el Datem del Marañón, Contamana en la provincia de Ucayali. Estos son los
principales que están aportando estas estadísticas a nivel regional.
Entre las estrategias de prevención de la Gerencia Regional de Salud de Loreto,
se implementó la habilitación de centros de vigilancia clínica en los centros de
salud y la capacitación de personal de salud para la atención de casos positivos a
dengue, que están próximos a ser suspendidos por falta de presupuesto, pese a
todavía registrar contagios de esta enfermedad.
2.2. Formulación de Problema
Al no existir una vacuna efectiva contra el dengue, el énfasis de la prevención se
dirige hacia el control de Ae. Aegypti, su principal vector transmisor
La OMS ha realizado infinidad de estrategias de prevención y control centrándose
principalmente en áreas geográficas de más otro nivel de transmisor.
1.1. Problema general.
Identificar los factores de riesgo socio ambientales que hacen más susceptibles a
los pobladores de contraer dengue en la región.
La iniciativa de dar ejemplo en las medidas de prevención ambientales entre los
habitantes de la región.
1.2. Problema específico.
¿Cómo prevenir el contagio de dengue en los pobladores de Iquitos en los meses
de marzo a mayo 2023?
Identificar y eliminar áreas físicas vulnerables para la reproducción del mosquito
Aedes Aegypti mediante la eliminación del criadero, adaptando las áreas de
trabajo y su medio ambiente, bajo las condiciones requeridas.
2.3. Justificaciones
La difusión de las acciones y estrategias de prevención desde el estado
generalmente está dirigida a la población debido a los criaderos donde suelen
ubicarse en las viviendas de la población. Sin embargo, existen muchos predios
que dependen del estado (Nacional, provincia, municipal) donde se encuentran
criaderos de Ae Aegyti.
La iniciativa es dar ejemplo en las medidas prevenciones ambientales entre los
habitantes de la región.
2.4. Limitaciones
Los conocimientos adquiridos sobre el caso el dengue en los pobladores acerca
sobre el dengue y sus medidas preventivas así como la práctica de dichas
medidas no son generalizables a otras poblaciones.
Motivar a la población de Iquitos a interesarse en eliminar los criaderos de
mosquitos para que conozcan mejor el dengue y sus medidas y práctica
preventiva y sobre todo enseñar y beneficio que nos da al cuidar el medio
ambiente
2.5. Objetivos
1.1. Objetivo General:
Identificar los factores de riesgo socio ambientales que hacen más susceptibles a
los pobladores de contraer dengue en la región
1.2 Objetivo Específico:
Promover en la charlas las medidas necesarias para evitar los criaderos de
mosquitos (Ae).
Identificar las prevenciones contra el dengue para los pobladores de acuerdo con
el control de vectores, y también sobre la protección personal y la protección
ambiental.
CAPITULO II MARCO TEÓRICO
No existe una vacuna efectiva para el dengue ni un tratamiento clínico para curar
a los pacientes. La prevención es la única manera de reducir los efectos de esta
enfermedad la incidencia de la fiebre del dengue han aumentado en los últimos
años y está asociado con una variedad de factores.
Relacionado con el comportamiento de la comunidad el mal manejo del
ciudadano de los residuos sólidos y esto se suma el fracaso de los programas de
prevención participación y control y la falta de la educación comunitaria, la
fundamental y requiere una buena compresión del dengue y su prevención.
Los ministerios de la salud y las secretarias cuentan con comunidades con
programas de prevención comunitarias en la prevención en termino de efectividad
basada en el conocimiento común.
3.1. Antecedentes
Los pacientes asintomáticos con dengue pueden presentar casi cualquier
síntomas durante este tiempo, el dengue grave.
Cuando la fiebre cede el acrecentamiento vascular aumenta bruscamente, el
volumen de sangre circulante disminuye y se produce un estado de shock. Ocurre
con mayor frecuencia en el 4to o 5to día de la enfermedad (Rango de 3 a 7 días)
y suele acompañar de signos de advertencia.
Investigaciones Internacionales:

En Argentina, con objetivos de prevención de dengue, promoción de la salud e


investigación-acción se desarrollaron dos experiencias en zonas piloto de
Buenos Aires y Vicente López. En cada zona se identificaron referentes
comunitarios, gubernamentales y no gubernamentales. Se realizó un diagnóstico
entomológico, ambiental (con observaciones en terreno, encuestas y talleres), y
social (utilizando cuestionarios, entrevistas y reuniones). Se construyeron
espacios de diálogo y trabajo conjunto con la comunidad, generando acciones
participativas y empoderamiento. Se fomentó el ordenamiento ambiental y la
reducción de criaderos de mosquitos a través de incorporación de temas
ambientales y prevención de enfermedades vectoriales a los currículo escolares;
talleres vecinales de difusión; capacitación de promotoras ambientales para
transmitir información y para capacitar a pares; planificación de proyectos
ambientales de la comunidad. Se entró en los domicilio, buscando integrar a sus
habitantes en el diagnóstico ambiental propio y comunitario. Se registraron
diferencias significativas entre conocimientos y prácticas sociales, para ambas
zonas piloto, pero no por nivel socioeconómico. Las escuelas y los entornos de
promoción de salud resultaron ser los principales referentes comunitarios para
fomentar prácticas ambientales saludables, se dedujo que los lugares con mejor
nivel de conocimiento sobre prácticas de vida saludable tenían una menor
recurrencia de dengue hemorrágico, así como un mejor manejo por parte de la
comunidad.

En Colombia. En 643 de las 780 viviendas (82,4 %) se logró respuesta. La


mayoría de los entrevistadas eran mujeres, 518 (80,6 %), con edad promedio
39,6 años, desviación estándar (DE) 16,8, escolaridad 6,2 años (DE 3.5) y 5
habitantes por vivienda. En cuanto al dengue, 433 (67,3%) lo describieron como
una enfermedad: muy grave 545 (84,8 %), transmitida por zancudo 242 (37,6 %)
y producida por virus 59 {9,2 %). Síntomas reconocidos: fiebre 570 (88,6 %),
vómito 352 (54,7 %), diarrea 275 (43,0 %), cefalea 243 (37,8 %), dolor óseo 196
(30,5 %) y muscular 109 (17,0 %). Para prevenirlo: evitan agua estancada 288
(44,7 %), lavan la pila 174 (27,2 %), limpian la casa 101 (15,8 %) y fumigan 91
(14,2 %). Cuando alguien tiene dengue: lo llevan al médico 410 (63,8 %), al
hospital 129 (20, 1 %) o auto medica 78 (12,0 %). El índice larvario fue de 26,1
%y en 8,4% de las viviendas hubo casos de dengue el mes anterior a la
encuesta. Los conocimientos sobre dengue son escasos, las actitudes
favorables al control, pero las prácticas son insuficientes. Se requiere educar y
empoderar la comunidad para que participe activamente en los programas de
prevención y control.

Investigaciones Nacionales

En el Perú, Ante los brotes extensos de dengue que venimos padeciendo


durante los últimos años, es necesario contar con un sistema único,
automatizado en línea que analice la información de dengue. Esto permitirá una
vigilancia en tiempo real que se acerque más a la realidad, visible mucho más
rápido a los tomadores de decisiones, ayudando a que las acciones sean más
costo-efectivas, contextualizadas y oportunas para el control del dengue en el
Perú. Es importante resaltar que es imprescindible que el personal de salud de
atención primaria tenga un nivel adecuado en el conocimiento de prácticas y
actitudes rente a casos de dengue ya que el tratamiento oportuno y manejo
adecuado permite una mejor sobrevida ante el padecimiento.

Perú- Lambayeque, Se encontró que el 50,4 % de los médicos encuestados


tienen un nivel de conocimiento bajo, el 48,7 %.un nivel de conocimiento medio y
únicamente un 0,9 % obtuvo nivel. Alto en conocimiento sobre diagnóstico y
tratamiento de Dengue, estando asociado con capacitación previa y número de
años de egresado del médico.
Investigaciones Locales

Romero Ochoa, Roger José (Iquitos, 2002) en su estudio Características


clínicas y laboratorio de pacientes con dengue con manifestaciones de sangrado
en el servicio de medicina del hospital III de Essalud, Iquitos, de determinó el
perfil hematológico: hematocrito, leucocitos, plaquetas, del paciente con
manifestaciones de sangrado. En relación al hematocrito, se encontró que la
diferencia porcentual más frecuente entre el hematocrito de inicio y el del alta fue
menor de 10%(51.2%) y el 46.5% fue entre el 10 a 20%.

Se encontró que el 82.6% de los leucocitos se encontraron en menor de


5000xmm3, y el 16,3% de los leucocitos se encontraban en valores normales.

Rios Pezo, Jorge Alberto (Iquitos, 2003-2004) en su estudio Características


clínicas y hematológicas de los casos de dengue hospitalizados en el servicio de
pediatría del Hospital Apoyo Iquitos encontró que la diferencia porcentual más
frecuente entre el hematocrito de inicio y el del alta fue menor de 10% (51.1%); y
el 44.4% fue entre el 10 a 20%, solo el 4,4% presentaron una diferencia. mayor
del 20%. Se encontró en el 71 % de los leucocitos se encontraron en menor de
5000 por mm3 (leucopenia), y el 26.7% de los leucocitos se encontraban en
valores normales. En relación al recuento de plaquetas se encontró que el 55.6%
tenían entre 50000 a 100000 por mm3, el 6.7% menos de 50 000 por mmm3.
Tiempo de estancia el 40% de los casos de Dengue estuvieron hospitalizados 4
días y el 24% 5 días.

Ruiz Reátegui, Dunezka (Yurimaguas, 2005) en su estudio realizado en la


ciudad de Yurimaguas, Características clínicas y laboratoriales de dengue en el
hospital Santa Gema de Yurimaguas-Loreto, en las características laboratoriales
determinó que el 19.1% (25/131) de los casos de dengue tuvieron un
hematocrito de inicio, de ellos el 64% (16/25) tuvieron un hematocrito al final de
su enfermedad, se encontró en este grupo que el 56.25%(9/16) presentaron una
diferencial del hematocrito mayor del 20%. El 11.5%(15/131) de los casos de
dengue tuvieron conteo de leucocitos, el 86.7% presentaron leucopenia. El
11.5%(15/131) de los casos de dengue tuvieron conteo de plaquetas, el 60.0%
de este grupo presentaron recuento de plaquetas menos de 100 000. El 50.4%
fueron Dengue 1, el 37.4% Dengue 3 y el 12.2% Dengue 2. El 12.2% de los
pacientes con dengue fueron hospitalizados El 31.25% de los casos de dengue
hospitalizados tuvieron 3 días de estancias; el 50 % requirieron 6 y 7 días de
estancia hospitalaria.

Ríos Hidalgo, Liz Jacqueline (Iquitos, 2008) en su estudio Características


clínicas, epidemiológicas y laboratorios de los pacientes hospitalizados en el
Hospital Apoyo Iquitos con Diagnóstico de Dengue, se obtuvieron datos de forma
directa de los pacientes a través de una ficha de recolección de datos, de la
elaboración de su historia clínica, evaluación y seguimiento tanto clínico como
laboratorio de sus pacientes, desde el momento de su ingreso hasta su alta
hospitalaria. Mencionaremos la parte laboratorio y otros aspectos que es de
interés según nuestro tema de estudio actual. Del total de pacientes
hospitalizados con diagnóstico clínico de dengue (70), el grupo etéreo de mayor
frecuencia fue de 16 a 30 años, seguido de 1 a 15 años, el 71.4% correspondían
al sexo femenino mientras que el 28.6% correspondían al sexo masculino. 60 %
procedían del distrito de San Juan, 31.4% procedía de Iquitos, 8.6 % de Belén.
85.7% fueron casos nuevos porque no refirieron antecedente de Dengue,
mientras que 14.3% refirieron antecedentes de Dengue. Del total de
hospitalizados (70) se confirmó dengue en 27 pacientes siendo el grupo etéreo
de mayor frecuencia entre 1 a 15 años de edad, seguidos por los de 16 a 30
años de edad, además el sexo femenino (77.8%) mostró mayor distribución de la
enfermedad frente al sexo masculino (22.20%). De los pacientes con dengue
confirmado, 62.9% se confirmó con serología y 37% a través de PCR de los
cuales 100% fueron del serotipo El 100 % de los pacientes tuvieron recuento
plaquetario menor o igual a 100000
plaquetas/mm3
.
El 100% de los pacientes tuvieron hematocrito mayor o igual a 40g% en algún
Momento de la evolución de la enfermedad. Los valores mayores de 40g% se
observó en general a partir del 4to día de enfermedad.El recuento plaquetario
alcanzado por los pacientes fue menor a 100000
plaquetas/mm3 en el 2do, 4to y 5to día de enfermedad, registrándose como
valor
mínimo 70000 plaquetas/mm3.

Pasache Pinedo, Juan Daniel (Iquitos, 2011) en su estudio Evolución clínica


de los casos de dengue serotipo 2 hospitalizados en el Hospital III EsSALUD, los
casos estudiados fueron con mayor frecuencia entre los 5 a 14 años de edad
(37.6%), proceden de la zona urbana (70.5%), con un tiempo de enfermedad de
3 a 4 días (85.6%), y con 3.53 días de hospitalización El 36.7% presentaron un
hematocrito mayor de 45%, evolucionando a su normalidad a partir del 2do día
de hospitalización, el 43.9% presento hemoconcentración. El 86.3% presentaron
leucocitos menores de 5,000 x mm3, aumentando a partir del 4to y 5to de
hospitalización. El 77.7% plaquetas menos de 100,000 x mm3, Se observó que
el número de plaquetas se empiezan a recuperar a partir del 4to al 5to día de
hospitalización.

Vásquez Rengifo, Claudia Silvana (Iquitos, 2012) en su estudio sobre


Características hematológicas de los casos de dengue serotipo 2 hospitalizados
en el Hospital III EsSALUD, los casos estudiados fueron más frecuente entre 2 a
9 años de edad (32.7%), de sexo masculino (55.1%); al ingreso, el 42.9%
presentaron hematocrito entre 40% a 45%, el 83.7% tenían leucocitos < de
5000/mm3, el 79.6% tenían plaquetas < de 100,000/mm. Los pacientes
presentaron un aumento del hematocrito entre el 2do al 4to día para tener una
tendencia a disminuir a partir del 5to día de enfermedad. En relación a los
leucocitos, se observó una tendencia a la disminución entre el 3er y 5to día, con
tendencia a aumentar a partir del 7mo día de enfermedad. Las plaquetas
tuvieron una tendencia a disminuir entre el 3er día y 5to; con tendencia a
aumentar a partir del 8vo día de enfermedad. 17 casos de 49 (34.7%)
presentaron sangrado, no se encontró diferencia entre los valores promedios de
plaquetas y la presencia de sangrado.
.

3.2. Bases teóricas

La Organización Mundial de la Salud ha clasificado al dengue, como una


enfermedad infecciosa con una influencia dramática y negativa en la salud, el
medio ambiente y la economía, y estima que en el mundo se presentan 50
millones de casos anualmente. El Dengue es una virosis emergente y
reemergente originaria de las regiones tropicales y subtropicales cuya mayor
incidencia se encuentra en Asia sudoriental, el Pacífico occidental, el
Mediterráneo oriental, África, Centro y Sudamérica, y constituye uno de los
mayores reto de salud pública en el presente siglo por ser la infección que más
frecuentemente es transmitida al ser humano por medio de un vector artrópodo.

En estas últimas décadas el dengue ha aumentado su incidencia enormemente


en el mundo. Están siendo insuficientemente notificados los números reales de
casos y muchos otros están mal clasificados. Se producen 390 millones de
infecciones por dengue cada año (intervalo creíble del 95%: 284 a 528 millones)
según últimas estimaciones, de los cuales 96 millones (67 a 136 millones) se
manifiestan clínicamente. En otro estudio sobre prevalencia de dengue se estima
que 3900 millones de personas de 128 países están en riesgo de infección del
virus del dengue, incluyendo 36 países que antes estaban considerados libres
de dengue.

El Dengue es endémico y epidémico virtualmente en cada país de regiones


tropicales, fue citado en libro del record Guinness 2002, como la más importante
fiebre hemorrágica causada por un virus y como el virus transportado por un
artrópodo más extendido en todo el mundo es de importancia particular en Asia,
América y el pacifico oeste, la mitad del mundo vive en países donde el dengue
se constituye en una enfermedad endémica.

El dengue se presenta en lugares con un clima cálido (de 15 a 40 °C) y con


niveles de precipitación pluvial moderados y altos, donde se generan
condiciones necesarias ambientales favorables para la reproducción de todos los
estadios del mosquito. Son muchos los factores responsables de la actual
pandemia por virus dengue (VDEN), entre los que cabe destacar; el crecimiento
de la población mundial, el aumento de la migración y la urbanización no
planeada que genera viviendas con inadecuados sistemas de almacenamiento
de agua. También el uso de cilindros y tanques destapados, la recolección
deficiente de desechos sólidos (como recipientes pequeños y neumáticos) y la
intensificación del tránsito internacional de personas y de productos, como las
más importantes Un factor adicional, quizás el más importante, es la falta de
participación comunitaria autogestora en los programas preventivos oficiales con
enfoque vertical. Así las difíciles condiciones ambientales y socioeconómicas en
Latinoamérica condicionan brotes de dengue que tienen repercusiones negativas
también en las economías nacionales. Las epidemias originan grandes costos de
hospitalización, asistencia a enfermos y campañas de emergencia para el control
de vectores.
CAPITULO IV METODOLOGIA
4.1 Hipótesis General:
Factores de riesgo que predisponen a contraer dengue en los pobladores de
Iquitos en los meses de marzo a mayo 2023.
Hipótesis Específicos:
El grado de conocimiento sobre Dengue según generalidades y características
nosológicas es insuficiente en los pobladores de Iquitos en los meses de marzo
a mayo 2023.
Las medidas preventivas contra Dengue según control del vector, protección
personal y protección ambiental son inadecuadas en los pobladores de Iquitos
en los meses de marzo a mayo 2023.
4.2 Variables
1.1 Variables Independientes:
A. Características Epidemiológicas:
Son definidos como factores cuya frecuencia de presentación en un evento.
Relacionado con la salud en una población, se distribuye en función de la
variable persona, tiempo y lugar.
Indicadores:
 Edad: Es el periodo de tiempo que ha pasado el paciente desde su
nacimiento, expresada en años cumplidos en el día de la hospitalización.
Se considera una categoría:
Índice:
Paciente (de 0 a 100 años)
 Sexo: Es la diferencia biológica de los sujetos en estudio que
determinara su condición de hombre o mujer. Se considera 2 categorías:
Índices:
- Masculino - Femenino
 Grado de instrucción: Es el nivel de estudios escolarizados, obtenidos
por los sujetos de estudio. Se considera 5 categorías:
Índices:
Sin estudios: Aquellos pacientes que no cursaron ningún tipo de estudios.
 Primaria: Aquellos pacientes que alcanzaron primaria completa o
incompleta.
 Secundaria: Aquellos pacientes que alcanzaron secundaria completa o
incompleta.
 Técnico: Aquellos pacientes que alcanzaron nivel técnico completo o
incompleto.
 Superior: aquellos pacientes que alcanzaron estudios superiores
completa o incompleta.

Enfermedad(es) crónica (s): cuando se registra en la H.CL. Enfermedades de


larga duración y por lo general de progresión lenta en los sujetos de estudio. Se
considera 2 categorías:
Índices:
 Si
 No
En caso de ser afirmativo. Especificar:
1.2 Variable Dependiente
Caso de Dengue Grave: Cuando el diagnóstico de una persona con Dengue
Grave es confirmado a través de los exámenes de laboratorios hematológicos:
Indicadores:
Hemoglobina: Es la presencia de proteína en el torrente sanguíneo. Se
considera 2 categorías:
Índice:
 Anemia (10mg/dl)
 Sin anemia (11mg/dl)
Hematocrito: Es el porcentaje del volumen total de la sangre compuesta por
glóbulos rojos. Se considera 2 categorías:
Índice:
 Normal (>33%)
 Bajo (<33%)
Leucocitos: Intervienen en la defensa del organismo contra sustancias
extrañas o agentes infecciosos. Se considera 3 categorías:
Índice:
 Normal (5.000 a 10.000 células/uL)
 Leucopenia (< 5.000 células/uL)
 Leucocitosis (> 10.000 células/uL)
Plaquetas: Su función es la hemostasia. El número bajo de plaquetas ocasiona
hemorragia. Y el número elevado ocasiona trombosis. Se considera 3
categorías:
Índice: - Normal (140.000 – 450.00/ mm3) - Trombocitopenia (450.00/ mm3)
4.2.1. Definiciones de conceptos operacionales:
Características sociodemográficas
Grupo etareo: Años cronológicamente cumplidos, registrados en la ficha de
investigación clínico epidemiológica.
Sexo: reconocimiento de las características fenotípicas y genotípicas de uno de
los sexos, ya sea femenino o masculino, registrado en la ficha de
investigación clínico epidemiológica.
Residencia: área donde reside el paciente, registrado en la ficha de
investigación clínico epidemiológica
Características epidemiológicas

Infección previa de dengue: presencia de infección previa de dengue


confirmado, registrado en la ficha de investigación clínico epidemiológico
Serotipo aislado: tipo de serotipo aislado ya sea DEN-1, DEN-2, DEN-3,DEN-
4o DEN-5, registrado en la ficha de investigación clínico epidemiológica.
Características clínicas
Tiempo de enfermedad: Tiempo que trascurre desde el inicio de los síntomas
hasta la fecha de llenado de la ficha de investigación de dengue
Signos y síntomas: manifestación clínica registrada en la ficha de
investigación clínico epidemiológica.
Signos de alarma: signo de alarma registrado en la ficha de
investigación clínico epidemiológica.
Signos de gravedad: signo de gravedad registrado en la ficha de
investigación clínico epidemiológica.
4.2 Tipo de estudios:
Para la elaboración de este trabajo se hace necesario tener en cuenta el
Estudio Descriptivo bajo el Método Observacional. Es descriptivo porque
plantea un diagnostico general de un tema de salud Pública, el cual permite
utilizar técnicas específicas de recolección de la información tales como la
observación, las entrevistas, las encuestas y los cuestionarios, logrando así
identificar diferentes características de uso de las distintas formas y cuidados
que debemos tener con la enfermedad de Dengue.
Dentro de los componentes de la investigación descriptiva se realizará y
aplicará una encuesta del conocimiento las medidas de control de los criaderos
del zancudo Aedes Aegyptus y los programas de prevención que les gustaría
se implementen para la prevención de la enfermedad.
Según la intervención del investigador: observacional
Según la planificación de la toma de datos: Retrospectivo
Según el número de ocasiones en que mide la variable de estudio: transversal-
Según el número de variables de interés: descriptivo

4.4. Diseño de estudios:


Nivel aplicativo: plantea resolver problemas o intervenir en la historia
natural del evento
Diseño epidemiológico: Descriptivo
4.5. Población y muestra:
 Población de estudio:
La población estará conformada por todos los casos probables de
dengue en la población de Iquitos en los meses de marzo a mayo
2023.

 Muestra de estudio: La muestra estará conformada por todos los


casos probables de dengue que cumplan con los criterios de inclusión y
exclusión. El cálculo de la muestra se describirá más adelante

También podría gustarte