Está en la página 1de 28

Curso de Nivelación - Matemática

CUADERNILLO 2
Multiplicación y División

1
Contenidos

2.1) La multiplicación

2.1.a) Concepto de multiplicación

2.1.b) Tablas de multiplicar

2.1.c) Regla de los signos

2.1.d) Separación en términos

2.1.e) Supresión de paréntesis, corchetes y llaves

2.1.f) Cómo trabajar con letras

2.1.g) Propiedad conmutativa

2.1.h) Propiedad distributiva

2.1.i) El 1 como factor

2.1.j) El 0 como factor

2.2) La división

2.2.a) Concepto de división

2.2.b) Propiedades de la división

2.2.c) El 1 como divisor

2.2.d) El 0 como divisor

2.2.e) Relación entre la multiplicación y la división

2
2.1) La Multiplicación

2.1.a) Concepto de multiplicación

Sigamos con el ejemplo de la clase pasada.

Supongamos ahora que estamos otra vez sentados en nuestro sillón, luego de
desinsectizar la casa y además con el control remoto en la mano. Imparables. De repente
sentimos la imperiosa necesidad de desplazarnos a la heladera en busca de un chocolate.
Nos levantamos, recorremos 7 baldosas de ida, 7 baldosas de vuelta (ahora, preparados
para todo, la heladera está mas cerca) y de repente nos damos cuenta de algo increíble:
En los últimos 6 días sólo nos levantamos de nuestro sillón únicamente dos veces por día
para ir y venir de la heladera. Un logro.

Ahora sin embargo nos preguntamos... ¿Cuánto fue que nos movimos durante todo
este tiempo? Claramente una posibilidad es contar todas la baldosas recorridas de a una.
Sin embargo eso suena lento, además es muy posible en algún momento contar mal.

Otra forma podría ser sumar todas las veces que fuimos y vinimos. Es decir, cada
vez que voy y vengo recorro 7+7 baldosas. Es decir 14 baldosas. Además ese camino lo
hice 2 veces por día durante 6 días. Así nos quedaría una suma de este estilo:

Recorrido de un día

[(7+7)+( 7+7)]+[( 7+ 7)+(7+7)]+[(7+7)+(7+7)]+[( 7+7)+(7+7)]+[(7+7)+(7+7)]+[(7+7)+(7+ 7)]


Una ida y
vuelta

Definitivamente tiene que haber una manera de hacer más sencillo esto. Tras mirar
un poco el problema nos damos cuenta de que lo podemos encarar de manera mucho
más efectiva a través de la multiplicación.

Nosotros sabemos que la distancia entre el sillón y la heladera es de 7. Como cada


vez vamos y venimos. ese número lo podemos multiplicar por 2. Luego sabemos que
vamos 2 veces por día y además que esto lo repetimos por 6 días.

3
((7.2) .2).6=((14).2).6=28.6=168

Definitivamente esta manera nos hizo ahorrar muchísimo tiempo, además de que
fue mucho mucho más clara. La multiplicación muchas veces puede ser usada para
reducir enormemente problemas de conteo como el de recién.

Ahora miramos a nuestro lado y vemos nuestra biblioteca. Tiene 9 estantes. Por
obsesivos que somos en su momento nos aseguramos que en cada estante haya
exactamente la misma cantidad de libros: 25. Para saber cuántos libros tenemos
podríamos acercarnos a la biblioteca y contarlos uno por uno, pero eso incluiría pararse.
Seguro que desde ahí lejos podemos hacer algo parecido con las baldosas.
Efectivamente: si hay 9 estantes y cada uno tiene 25 libros, la cantidad de libros
total es exactamente la cantidad de estantes multiplicada por la cantidad de libros por
estante, es decir “9*25”, lo que da 225.

Con estos ejemplos, ya queda más o menos claro uno de los usos de la
multiplicación. Sin embargo, esta operación es mucho más poderosa que eso.
Supongamos la siguiente afirmación “La distancia hacia la puerta es el doble que la
distancia hacia la heladera”. Todos se podrán imaginar que esto lo podríamos escribir
como ecuación de la siguiente manera

d h=Distancia a la heladera
d p =Distancia a la puerta
d p =2.d h

Con este ejemplo se puede ver algo muy interesante: La multiplicación sirve para
hacer esa clase de comparaciones: “El doble”, “el triple”, “4 veces mayor”, etc. Todas esas
expresiones se pueden escribir fácilmente con ayuda de la multiplicación.

2.1.b) Las tablas de multiplicar... ¿Para que sirven esas cosas?

Durante la primaria nos enseñan a multiplicar con la ayuda de lápiz, papel y las
famosas “tablas”. Las “tablas” son en realidad una gran tabla donde uno puede encontrar
el resultado de multiplicar cualquier par de números de una cifra entre sí. Con ayuda de

4
esas tablas y un algoritmo especial(un algoritmo es un conjunto ordenado y finito de
operaciones que permite hallar la solución de un problema) uno puede realizar cualquier
multiplicación.

Este “algoritmo especial” no es más que multiplicar como lo hacíamos en la


primaria. Poner los números uno abajo del otro, multiplicar cada cifra por separado, anotar
los resultados y al final sumar todo.
Si lo pensamos un poco lo que quiere decir esto es que recordando un cuadro que
tiene sólo 100 entradas podemos realizar cualquier multiplicación con los infinitos
números que existen. Bastante poderoso, ¿no?
Es cierto a nosotros esto no nos va a preocupar particularmente. Todo lo que se
hace recordando tablas y aplicando este algoritmo nosotros lo podemos resolver usando
una calculadora. Sin embargo, a lo largo de esta guía en particular, les recomendamos
que eviten el uso de la misma. Es muy útil aprender aunque sea a tener una noción de las
cuentas mentalmente para luego poder tener un criterio sobre si el resultado que
obtuvimos finalmente tiene sentido o no. Esta clase de razonamiento sirve para detectar
errores de manera temprana y poder corregirlos sin mayores problemas.

2.1.c) Regla de los signos

Supongamos el siguiente ejemplo:


Un día al abrir la heladera comprobamos que el chocolate sencillamente se acabó.
Con mucho dolor recurrimos a abrir nuestro cajón, agarrar $10 e ir al kiosco de al lado a

5
comprar uno de nuestros amados chocolates que vale $6. El vuelto lo guardamos en
nuestro bolsillo. Este procedimiento lo repetimos durante una semana.

A lo largo de 7 días conseguimos $10 en cada uno. Nuestros ingresos por ese lado
los podemos calcular multiplicando 7.10.

7.10=70

Por otra parte cada día perdimos $6 en comprar el chocolate. Podríamos entonces
calcular nuestros egresos haciendo 7.6 y acá surge un problema. Esa cuenta nos da
42, sin embargo no puede ser que nuestros ingresos sean un número positivo y nuestros
egresos también. Tenemos dos cosas distintas que estamos representando de la misma
manera, eso no puede terminar bien.
Lo que podemos hacer para evitar ese problema es cambiar el concepto de
“egreso” por el de “ingreso negativo”, que es sinónimo, funciona y tiene mucho sentido.
De esta manera ahora lo que tenemos que hacer es 7.(-6), dado que son 7 días y en cada
uno tuve “- 6” de ingreso.
7.(−6)=−42
En este ejemplo es bastante claro que el resultado debe ser negativo. Si cada día
perdí 6 pesos, a lo largo de 7 días voy a haber perdido plata, no ganado, por eso el
número negativo. Estaría bueno generalizar esto para tener un buen modo de actuar
sencillo y seguro. Esta generalización es lo que se le suele decir “la regla de los signos” y
se suele escribir así:

+ -
+ + -
- - +

O de otra manera: Cuando los signos son iguales el resultado es positivo, cuando
los signos son distintos el resultado es negativo.

6
Intentemos pensar un poco esto... ¿Por qué tiene sentido?
Bueno, para empezar tenemos que entender que con esas 4 opciones (+.+ , -.- , +.-
, -.+) estamos abarcando TODAS las opciones posibles. Por lo tanto si pensamos esos 4
casos deberíamos convencernos de que la regla tiene sentido.

Caso a: “+.+ = +”

Este es el más intuitivo. La multiplicación se puede ver como una “suma resumida”. En
este caso tomamos un número positivo y losumamos tantas veces como indica otro
número positivo. El signo del resultado queda claramente definido. Por ejemplo:

4 . 3 = 4 + 4 + 4 = 12

Caso b: - . - = +
Este caso ya no es tan intuitivo. Lo que nos está diciendo es que tenemos que
tomar un número negativo y sumarlo una cantidad negativa de veces. “Sumar
negativamente” es lo mismo que restar. Veamos un ejemplo.

(-4 ) . (-3 ) = - (-4) - (-4) - (-4 ) = 4 + 4 + 4 = 12

Caso c: + . - = -
Tomamos un número positivo y lo sumamos una cantidad negativa de veces, es decir, lo
restamos. Por ejemplo:

4. (-3) = - 4 – 4 – 4 = - 12

Caso d: - . + = -
A un número negativo lo sumamos una cantidad positiva de veces:

(-4) . 3 = - 4 + (-4) + (-4) = - 4 – 4 – 4 = -12

Observación: Fíjense que siempre el menos cambia los signos y el más los mantiene
iguales. Es decir, siempre el menos hace que el resultado sea del signo opuesto al
signo que tiene el otro factor, mientras que el más hace que el resultado sea de mismo
signo que el otro factor. 7
2.1.d) Separación en términos

Las diferentes operaciones tienen diferente prioridad, y eso es algo muy


importante. En los cálculos la multiplicación y la división tienen mayor prioridad que la
suma y la resta. Esto significa que “se resuelven antes”. Veamos un ejemplo:

3+4.2=

Si uno no tiene en cuenta lo de arriba haría lo siguiente:

3+4.2=7.2=14

Eso está MUY mal. Lo correcto es lo siguiente.

3+4.2=3+8=11

Por este motivo uno en realidad no suma “números” sino que suma “términos”. Por
eso antes de realizar cualquier cálculo hay que “separar en términos”, no hace falta que
sea de manera explícita, pero aunque sea en nuestra cabeza tenemos que tener en
cuenta que lo que está entre cada signo “más” y “menos” se resuelve antes de hacer las
respectivas sumas o restas. Veamos otro ejemplo un poco más largo.
1er 2do 3er
término término término

3.2+7.(−1).3−4.5 =

6+(−21)−20 =

6−21−20=−35

La razón de esto es que se amolda mucho mas al lenguje coloquial. Por ejemplo si
uno quiere decir “un número más el doble del otro” sencillamente escribe: x +2y . A
medida que resolvamos mas problemas va a quedar mucho mas claro que por más que
de una suene poco intuitivo esto de los términos termina siendo mucho más natural y
hace que haya que usar muchos menos paréntesis.

8
Autoevaluación 7

a) 3.3+2.( 2)+(−1) .1 =

b) 2.5.3.2+(−2).(−5).(−3).(−2)=

c) 3(−1)−(−5)+ 3.2.(−4)−9−(−8)(2)=

2.1.e) Paréntesis corchetes y llaves

Los paréntesis, los corchetes y las llaves son la herramienta que tenemos para
cambiar la prioridad de las cuentas. Por ejemplo, volvamos a nuestro primer ejemplo:

3+4.2=

Ya sabemos que primero se resuelve el segundo término, luego se suma y


finalmente el resultado es 11... ¿Que pasa si en realidad lo que nosotros queríamos era
efectivamente primero hacer “3+4” y luego multiplicar por 2?. Puede ser que en algunos
casos sea lo que realmente buscábamos. Para esos casos existen los paréntesis. Así, si
lo que queríamos era eso último, deberíamos escribir lo siguiente: (3+ 4) .2 .
En general la prioridad de las operaciones nos va a importar bastante, cómo uno
ubique los paréntesis cambia mucho lo que hacemos, por este motivo es preferible poner
paréntesis siempre que lo consideren necesarios, por más que sea un poco redundantes.
Casi siempre hacen que las cosas se vean un poco más claras.

Además de esto los paréntesis tienen una utilidad extra que viene de una “regla
sintáctica”. Así como el castellano tiene su sintaxis específica que nos dice, por ejemplo,
que las oraciones empiezan con mayúscula; la matemática tiene las suyas. Existe una
regla que dice que no puede haber dos signos de operación juntos. Así la siguiente
expresión está mal formulada: 3.−4 . Para evitar que esto pase se pone un paréntesis
en el medio: 3.(−4) .

A veces pasa que queremos modificar la prioridad de las cosas a más de un nivel.
Para eso están los corchetes y las llaves. La idea es la siguiente: Lo que está adentro de

9
paréntesis tiene prioridad máxima, se resuelve primero; luego se resuelven las cosas
encerradas entre corchetes y por último las encerradas entre llaves. Veamos un ejemplo:

3−{4 +2[5(1+2)+1]}

3−{4+2[5.3+1 ]}

3−{4+2 [15+1 ]}

3−{4+2[16]}

3−{4 +32}

3−{36}

3−36=−33

Si necesitamos más de 3 niveles se puede poner cualquier otro símbolo o utilizar


muchos paréntesis uno adentro del otro. Sin embargo esto es raro, en general con
paréntesis corchetes y llaves alcanza y sobra.

Autoevaluación 8

a) –2+3.5 – 7.(-3+2-8) - 4=

b) [(2+3).(- 3 – 2)].[- (7+8)+(- 4 - 6)]=

c) [6-( - 3 + 1 – 2)].{2+(- 3).[(- 9+1).(- 2)]}=

2.1.f) Cómo tratar a las letras

La multiplicación da una noción de cantidad. En todos los ejemplos que vimos


hasta ahora lo que hacemos es decir “cuantas veces repito cierta cosa”. De esta manera
si tengo 4.7 estoy repitiendo 4 veces el 7, si tengo 4.x estoy repitiendo 4 veces x y si
tengo 4.heladera estoy repitiendo 4 veces 'heladera'.

Si ahora pensamos esto con un poco de cariño... Esas cantidades deberían ser
aditivas, es decir que se deberían poder sumar y restar. Por ejemplo la siguiente cuenta:

10
2x +3x

Eso lo que nos está diciendo es que existe un número al que llamo 'x'. No sé
cuánto vale, pero está ahí. En el primer término tengo 2 de ese número y en el segundo
tengo 3 de ese número. La suma de eso debe darme 5 de ese número. Para que se
entienda mejor vamos a expandir un poco todo.

2x +3x=( x+ x)+(x + x + x)= x+ x+ x + x + x=5x


2x 3x

Veamos ahora el siguiente ejemplo:

2x +4

Acá tenemos un problema: No sé cuánto vale 'x'. Por lo tanto no sé cuánto vale
'2x'. Y por lo tanto no tengo manera de saber cuánto vale '2x+4'. Es decir, a '2x' no le
puedo sumar 4, porque son cosas distintas. 4 es el número cuatro. Por otro lado '2x' es el
doble de alguna cosa, ni siquiera sé qué es esa cosa. No tengo manera de sumarlos. Algo
similar pasa en el siguiente caso:

2x + y

'x' e 'y' son ambas incógnitas. Sin embargo son distintas, por lo tanto las tengo que
tratar como tales: No las puedo sumar entre sí. Sin más datos no tengo manera de reducir
esta expresión.

¿Cuándo SÍ puedo, entonces, realizar tranquilamente mi suma? Cuando los


términos son semejantes . Recuerden que nosotros no sumamos números sino términos.
Los términos se pueden sumar cuando representan cantidades de lo mismo. En nuestro
primer caso ambos términos representaban cantidades de 'x', por lo tanto eran
compatibles. En el segundo caso uno representaba una cantidad de 'x' y el otro un
número, por lo tanto son incompatibles. En el último caso uno representaba cantidad de 'x'
y otro de 'y', por lo tanto son incompatibles.

Un ejemplo bastante entendible de esto es lo que pasa con las unidades. Veamos

11
el siguiente caso.

3cm+ 2cm+4cm 2−5+3

Los primeros dos términos los puedo sumar, pues ambos tienen 'cm'. El tercero no
lo puedo sumar con nada, pues el 'cm' está elevado al cuadrado. Esto tiene mucho
sentido, pues 'cm' es una medida de longitud mientras que 'cm²' es una medida de
superficie. Tiene mucho sentido que no se pueda sumar una longitud mas una superficie.
Por último el '-5' y el '+3' los puedo sumar porque ambos son números. Sin embargo no
puedo realizar ninguna otra operación.

3 cm +2 cm+4 cm 2−5+3 =
2
5 cm+ 4 cm − 2

2.1.g) Propiedad conmutativa

Al igual que la suma la multiplicación es conmutativa. Esto significa que si cambio


el orden de los operandos el resultado se mantiene igual.

Para entender esto vamos a pensar el siguiente caso: Supongamos que tenemos 4
cuadrados, uno arriba del otro. De esas columnas tenemos 7 una al lado de la otra
formando una especie de rectángulo. Algo de este estilo.

Si queremos saber cuántos cuadrado hay en esa figura la manera mas rápida y
sencilla es tener en cuenta que justamente tiene 7 columnas todas iguales, cada una con
4 elementos. De esta manera nos queda 4*7=28.

Ahora... ¿Qué hubiera pasado si hacíamos al revés? Filas de 7 cuadrados

12
repetidas 4 veces. Hubiéramos obtenido el siguiente rectángulo:

Como pueden ver es exactamente el mismo rectángulo, sólo que vertical. Cuando
calculemos la cantidad de cuadraditos nos va a dar igual: 7.4=28.

2.1.h) Propiedad distributiva

Esta propiedad nos dice algo así: Es lo mismo multiplicar directamente a un


número que multiplicar a las partes que forman ese número y luego sumarlas.

Esto significa que cuando uno de nuestros factores es una suma podemos (en
caso de que nos sea útil) primero multiplicar cada parte de la suma. Podríamos expresar
esto de la siguiente manera:

n.(a+b)=n.a+ n.b

Veamos un ejemplo: Estamos otra vez en nuestro sillón sentados mirando la tele
cuando de repente comienza el horrible e interminable bloque de propagandas de
productos para comprar por la tele. Ante el horror de esa situación decidimos ir a buscar el
control remoto que se encuentra en la mesa, que se encuentra a 4 baldosas de la
heladera. La heladera en la última redistribución de muebles había quedado a 7 baldosas
del sillón. El camino que hay que recorrer es ida y vuelta... ¿Cuánto habremos recorrido al
final?

Ahora que contamos con la multiplicación podemos plantear fácilmente esto: El


camino consta de 7 baldosas hasta la heladera y luego 4 hasta la mesa. Es decir “7+4”.
Eso lo hacemos ida y vuelta, por lo tanto debemos multiplicarlo por 2.

2.(7+ 4)

13
Esta multiplicación entra en el caso que hablábamos antes: Uno de sus factores es
una suma. Es decir que podemos aplicar propiedad distributiva. Para que se entienda lo
vamos a resolver de las 2 maneras:

2.(7+4)=2.(7+ 4)
2.11=2.7+ 2.4
22=14+8
22=22

Con este pequeño ejemplo se puede mostrar que lo que planteamos tiene lógica.
Es lo mismo multiplicar un número que multiplicar primero sus partes y luego sumarlas.
En eso se basa la propiedad distributiva.

¿Qué pasa si los dos factores son una suma?

Vamos a primero explicar este caso y luego vamos a ver una manera fácil de
realizarlo. Supongamos el siguiente ejemplo.

(a+ b).( x + y)

Vamos a olvidarnos por un segundo de que el primer factor es una suma y lo


vamos a tratar como un bloque

(a+b).(x+ y)=(a+b). x+(a+b). y

Una vez hecho esto podemos aplicar propiedad distributiva en cada uno de los
términos que conseguimos:

(a+b). x+(a+b). y=a.x+b.x+a.y+b.y

Si miramos con un poco de cariño, lo que nos dió como resultado final no es tan raro. Son
todas las combinaciones de a 2 que podemos hacer entre lo que teníamos en un
paréntesis y lo que teníamos en el otro. Es decir que este ejemplo lo podríamos haber
hecho en un solo paso del a siguiente manera:

(a+b).( x+ y)=a.x+a.y+b.x+b.y

14
Casi siempre, cuando uno trabaja con números esto resulta poco práctico. La gran
ventaja de la propiedad distributiva se ve cuando uno trabaja con expresiones que tienen
incógnitas o variables como las ecuaciones. Ya vamos a verlo en los ejemplos.

Resolución en video de un sistema de ecuaciones donde aprovechamos esta


propiedad.

Autoevaluación 9: Resolver aplicando propiedad distributiva.

a) 4.(2+3)=

b) (7+1).( 9+2) =

c) (n+ m) .(2+ 3) =

d) (3+5).(6+7+8) =

2.1.i) El 1 como factor

Al multiplicar cualquier elemento por 1 lo que se está diciendo es que se suma una
sola vez ese elemento... Otra manera de verlo es que queda exactamente igual.

10.1=10
321.1=321
1.1=1
0.1=0
n .1=n

Otra manera de ver esto que es bastante interesante es pensar que todo,
absolutamente todo, tiene un “por uno” implícito, por más que no esté escrito. De esta
manera cada vez que escribo por ejemplo “x” lo que estoy escribiendo es “1.x”. Dicho en
lenguaje coloquial, yo no tengo “x”: lo que tengo es “una x”.

Un efecto parecido tiene el -1. Antes, hablando de la regla de los signos,


mencionamos que cuando uno de los factores es un menos el resultado tiene el signo

15
opuesto al del otro multiplicando. Además sabemos que el resultado de multiplicar por 1
es exactamente el mismo número. De esta manera podemos deducir que cuando
multiplicamos por -1 el resultado es el opuesto al otro factor. Dicho de otra manera:

n.(−1)=−n

2.1.j) El cero como factor

El cero también tiene un poder especial. Multiplicar cualquier cosa por cero
significaría “sumar cero veces esa cosa”. O, si lo planteamos al revés “sumar 'cosa' veces
cero”. Cualquiera de las dos expresiones indica siempre cero.

En pocas palabras: “Cero por cualquier cosa da cero”. SIEMPRE.

10.0=0
(−10) .0=0
32132.0=0
n. 0=0
1.0=0

Autoevaluación 10:

a) {[(a +b)−4x ].0+ 2}−7.(−1).(−1) =


b) 120.(−4)(−1)−240.2 =
c) 2(a+ b)−2b+ 124.2−(50+70).2 =
d) x.y.z+[ x.( 2y) .(2z)] =

16
2.2. División

2.2.a) Concepto

La división es otra de las operaciones matemáticas muy antiguas y básicas. El


problema que resuelve es el de repartir cantidades de manera equitativa, es decir que a
cada una de las partes le toque lo mismo.

En la división intervienen 2 operandos con nombres distintos. Por un lado está el


“Dividendo” que es el número que se pretende repartir. Por otro lado está el “Divisor” que
entre cuántos se debe repartir. El resultado se llama “división” o “cociente”. Existe un tipo
especial de división llamada “División entera” donde el resultado DEBE ser un número
entero, en estas divisiones existe otro resultado llamado “resto” que vendría a ser
representar lo que sobra, es decir lo que no se puede repartir y si se pretende que la
división sea equitativa. No vamos a usar este tipo de división por lo que de ahora en
adelante siempre que hablemos de división nos vamos a estar refiriendo a la división
normal.

Hay dos maneras bastantes sencillas de pensar la división. Supongamos


que tenemos la cuenta 12/4 y queremos hallar su solución.

Una manera es pensar así: Yo quiero hacer 4 grupos iguales, entonces tengo que
buscar un número que multiplicado por 4 me dé 12. Ésta sería una manera bastante
gráfica de verlo:

Me quedo con
12 unidades 4 grupos
uno de ellos
iguales

Otra manera es decir lo siguiente: Si agarro 4 le puedo dar uno a cada uno de los
que tengo que repartir. Entonces si voy sacando de a 4 le puedo ir sumando de a uno al
resultado.

17
-4 -4 -4
-4

Cociente=4

16 unidades. 12 unidades. 8 unidades. 4 unidades. 0 unidades.


Voy 0 Voy 1 Voy 2 Voy 3 Voy 4

Si miramos esto un poco más a fondo, es lo contrario a lo que hacemos cuando


multiplicamos. Al multiplicar íbamos agregando siempre el mismo número. Ahora estamos
sacando siempre el mismo número. Esto no es una casualidad, la división y la
multiplicación son operaciones opuestas. Esto significa que si a un número lo multiplico y
lo divido por el mismo número es lo mismo que hacer nada. Por ejemplo.

n.a
=n
a
20.5
=20
5

Más adelante vamos a hablar con un poco mas de detalle sobre esto.

Como conclusión: Podemos pensar la división como “buscar un número que


multiplicado por el divisor me dé el dividendo” o como “cuántas veces entra el divisor en el
dividendo”. Ambos métodos nos llevan a buen puerto.

Autoevaluación 11:

Resolver mentalmente. Luego resolver en la calculadora y comparar el resultado para


comprobar.

81
a) =
9

14
b) =
2

125
c) =
5

256
d) =
2

1000
e) =
100

18
42
f) =
3

La división tiene 3 maneras usuales de escribirse. Una es la barra invertida ( / ).


Otra es los 2 puntos ( : ). Por último está la notación de la barra horizontal, estilo
fraccionaria. Esta última es claramente la mas cómoda de todas porque permite hacer
muchas cosas que las otras no, como identificar fácilmente si se puede simplificar,
distribuir, etc. En general la raya horizontal es mucho mucho mas cómoda, por lo que voy
a insistir mucho en que la usen todo el tiempo.

Autoevaluación 12

a) 5  0 : 8  8 :   2    40    3  .0   5  

b) 28 :   7   7  1   4     35  :   5   2   7  

c) [ 35−7.(−4)−16 :(−8).(−3) ] . [−12:(−3)] =

2.2.b) Propiedades de la división

La propiedad distributiva dice que, si el dividendo es una suma o una resta,


podemos distribuir el divisor de la siguiente manera:

a+b a b
= +
n n n
La razón de esto es la misma que en la multiplicación. Supongamos que queremos
repartir 50 caramelos entre 10 chicos. Es lo mismo repartir los 50 que repartir 30, luego 20
y finalmente sumar lo que le tocó a cada chico en cada repartija. Dividir a las partes y
luego sumar es lo mismo que dividir al número entero.

19
Es importante notar que esto no es válido al revés. Si el divisor es una suma no
podemos distribuir el dividendo:

n n n
≠ +
a+b a b
Esto último es un error muy común y que está muy mal.

Por otra parte está la propiedad asociativa, que en realidad es lo mismo que la
propiedad distributiva pero al revés. Si tenemos una suma o resta de números con el
mismo divisor podemos unirlos.

a b a+ b
+ =
n n n
Por otra parte, como posiblemente ya se estén imaginando; la división, al igual que
la resta, NO ES CONMUTATIVA. Como vimos: el divisor y el dividendo tienen diferentes
tareas, si los cambiamos de lugar no da lo mismo. El resultado es uno completamente
diferente.

12 3
=4 =0,25
3 12

Autoevaluación 13
Aplicar propiedad distributiva si es posible.

(a+ b)
a) =
c
(6+12)
b) =
4
3
c) =
1+2
(a+ 8 a+4 )
d) =
2a

20
2.2.c) El 1 como divisor

Cuando dividimos entre uno nos encontramos con algo que nos suena conocido.

n
“ ”, para cualquier valor de “n” da exactamente “n”. Esto tiene mucho sentido. Todos
1
los números son múltiplos de uno (como dijimos más arriba: x=1.x). Si quiero pensar
cuántas veces entra el 1 en cualquier número... Me va a dar exactamente ese número.

n
=n
1
Así como en la multiplicación dijimos que era útil pensar que todo número está
multiplicado por 1, ahora vamos a decir que es útil pensar que todo número está dividido
por uno. Esto cuando veamos fracciones nos va a ser muy útil. Todos los números tienen
implícito un 1 dividiéndolos. Todos.

2.2.d) El cero como divisor

El tema de la división por cero es algo un poco extraño pero súper importante. Para
ello vamos a tomar el la siguiente idea. Vamos a agarrar al número 10 y lo vamos a dividir
entre números cada vez mas cercanos al cero.

Veamos entonces:

10
=1
10

10
=2
5

10
=5
2

10
=10
1

Como pueden ver, a medida que el divisor se vuelve más chico el cociente
(resultado) se vuelve más grande.

21
Veamos que pasa con números más chicos que uno. Como todavía no vimos
fracciones en profundidad, voy a utilizar números decimales. La idea es que pensemos
cuántas veces entra el divisor en el dividendo. Si es necesario, ayúdense con la
calculadora para ver que los números son reales.

10
=20
0,5

10
=100
0,1

10
=10.000
0,001

10
=10.000 .000
0,000001

Como pueden ver, a medida que nos acercamos al cero nos da números cada vez
más grandes, pero cuando llegamos al cero tenemos un problema... ¿Cuántas veces
entra el cero en el 10? No importa cuántas veces sumemos cero el resultado siempre va a
ser 0, por lo que nunca va a ser 10. Ahí está el problema. La división por 0 es imposible.
Siempre que haya una división nos tenemos que cuidar de que el divisor no sea cero.

2.2.e) Relación entre la multiplicación y la división

Supongamos la siguiente cuenta.

n.5
5

No importa que número sea 'n', claramente el resultado va a ser el mismo 'n'. ¿Por qué es
esto?. Pensémoslo así: Si a n lo multiplico por 5 tengo 5 veces más que al principio. Ahora
reparto eso 5 veces mas grande en 5 porciones iguales y me quedo sólo con una de
ellas... Lo que quedó en esas porciones fue justamente lo que tenía al principio.

22
Con la división podemos anular lo hecho por la multiplicación y con la multiplicación
podemos anular lo hecho por la división. Esto significa que son operaciones opuestas, lo
cual nos lleva a algo interesante: Cuando en una ecuación hay una división, la podemos
eliminar multiplicando ambos miembros y cuando hay una división la podemos sacar
dividiendo ambos miembros. Dicho de otra manera la multiplicación “pasa para el otro
lado” con forma de división y la división “pasa para el otro lado” con forma de
multiplicación.

Ejemplo:
12 Paso el 'x+2' para el otro lado multiplicando.
=3
x+ 2 Aplico propiedad distributiva.
12=3.( x +2)
12=3x +6 Paso el 6 restando.

12−6=3x Resuelvo la cuenta del primer miembro.


6=3x Paso el 3 dividiendo.
6
=x Resuelvo la cuenta
3
2=x
Terminé

En este ejercicio vemos bien la relación cancelativa entre ambas operaciones.

Resolución en el pizarrón de un sistema de ecuaciones un poco más elaborado


donde aparece el producto.

Autoevaluación 14
Resolver los siguientes ejercicios combinados

a)  7   8 :  4  2    24  :   1  2.3   1   6  2  7 

b)  8  4 :   2     2  .3 :   2     7    1    6 

c)  9 7  :   8    2  .   3 

d) (−4) [ −7+(−3).(−4)] : [ (−30):(−2)+(−5) ] =


e) [6−(−3+1−2)].2+(−3).[(−9+1):(−2)]=

Autoevaluación 15

23
Hallar el valor de x

a) x−[−4+(−7+5 )+1]=−2+{−7+[−3−(−1+4 )]}

b) 9 x −[−3 +(5 x−4 )]+2=−2−{−[3 x+(−7 +9−11)]}

c) 6 x −{−1+[4 x−(5 x −2)]}=2 x +{3−[−4 x +(−1+8)]}

d) (5 x −20):5=8 .(−2):(−2)

e) 13−6 x :(−7 )=7

(2 x −4):(−2)−1
f) =5.(−4 )−5−8.(−3)
−5

g) 5(3 x+2)+4=2(x −3)+3 x

3 x−1
h) +3=25:(−5)+(−5). (−2)
7

Para terminar con esta unidad voy a dejar el capítulo 3 de un libro llamado “El
Hombre Que Calculaba” de Julio César de Mello e Souza, un profesor de matemática
brasilero que se dedicó a fomentar la matemática a través de obras literarias muy buenas
y muy interesantes.

El libro lo narra un viajero que en su camino a Bagdad se cruza con un extraño


matemático llamado Beremiz Samir, al que el apoda “el hombre que calculaba”. A lo largo
de libro Beremiz Samir resuelve diversas situaciones usando curiosidades matemáticas y
su increíble capacidad de cálculo. En este capítulo en particular habla sobre un caso muy
interesante de la división. Espero que les guste.

CAPITULO III
Donde se narra la singular aventura de los treinta y cinco camellos que tenían
que ser repartidos entre tres hermanos árabes. Cómo Beremiz Samir, el
Hombre que Calculaba, efectuó un reparto que parecía imposible, dejando
plenamente satisfechos a los tres querellantes. El lucro inesperado que
obtuvimos con la transacción.

24
Hacía pocas horas que viajábamos sin detenernos cuando nos ocurrió
una aventura digna de ser relatada, en la que mi compañero Beremiz, con gran
talento, puso en práctica sus habilidades de eximio cultivador del Álgebra.
Cerca de un viejo albergue de caravanas medio abandonado, vimos tres
hombres que discutían acaloradamente junto a un hato de camellos.
Entre gritos e improperios, en plena discusión, braceado como posesos,
se oían exclamaciones:
-¡Que no puede ser!
-¡Es un robo!
-¡Pues yo no estoy de acuerdo!
El inteligente Beremiz procuró informarse de lo que discutían.
-Somos hermanos, explicó el más viejo, y recibimos como herencia esos
35 camellos. Según la voluntad expresa de mi padre, me corresponde la mitad,
a mi hermano Hamed Namur una tercera parte y a Harim, el más joven, solo la
novena parte. No sabemos, sin embargo, cómo efectuar la partición y a cada
reparto propuesto por uno de nosotros sigue la negativa de los otros dos.
Ninguna de las particiones ensayadas hasta el momento, nos ha ofrecido un
resultado aceptable. Si la mitad de 35 es 17 y medio, si la tercera parte y
también la novena de dicha cantidad tampoco son exactas ¿cómo proceder a
tal partición?
-Muy sencillo, dijo el Hombre que Calculaba. Yo me comprometo a hacer
con justicia ese reparto, mas antes permítanme que una a esos 35 camellos de
la herencia este espléndido animal que nos trajo aquí en buena hora.
En este punto intervine en la cuestión.-¿Cómo voy a permitir semejante
locura? ¿Cómo vamos a seguir el
viaje si nos quedamos sin el camello?
-No te preocupes, bagdalí, me dijo en voz baja Beremiz. Sé muy bien lo
que estoy haciendo. Cédeme tu camello y verás a que conclusión llegamos.
Y tal fue el tono de seguridad con que lo dijo que le entregué sin el
menor titubeo mi bello jamal, que, inmediatamente, pasó a incrementar la
cáfila que debía ser repartida entre los tres herederos.
-Amigos míos, dijo, voy a hacer la división justa y exacta de los camellos,
que como ahora ven son 36.
Y volviéndose hacia el más viejo de los hermanos, habló así:
-Tendrías que recibir, amigo mío, la mitad de 35, esto es: 17 y medio.
Pues bien, recibirás la mitad de 36 y, por tanto, 18. Nada tienes que reclamar
puesto que sales ganando con esta división.
Y dirigiéndose al segundo heredero, continuó:
-Y tú, Hamed, tendrías que recibir un tercio de 35, es decir 11 y poco
más. Recibirás un tercio de 36, esto es, 12. No podrás protestar, pues también
tú sales ganando en la división.
Y por fin dijo al más joven:

25
-Y tú, joven Harim Namur, según la última voluntad de tu padre, tendrías
que recibir una novena parte de 35, o sea 3 camellos y parte del otro. Sin
embargo, te daré la novena parte de 36 o sea, 4. Tu ganancia será también
notable y bien podrás agradecerme el resultado.
Y concluyó con la mayor seguridad:
-Por esta ventajosa división que a todos ha favorecido, corresponden 18
camellos al primero, 12 al segundo y 4 al tercero, lo que da un resultado – 18 +
12 + 4 – de 34 camellos. De los 36 camellos sobran por tanto dos. Uno, como
saben, pertenece al badalí,
mi amigo y compañero; otro es justo que me corresponda, por haber resuelto a
satisfacción de todos el complicado problema de la herencia.
-Eres inteligente, extranjero, exclamó el más viejo de los tres hermanos,
y aceptamos tu división con la seguridad de que fue hecha con justicia y
equidad.
Y el astuto Beremiz –el Hombre que Calculaba- tomó posesión de uno de
los más bellos jamales del hato, y me dijo entregándome por la rienda el
animal que me pertenecía:-Ahora podrás, querido amigo, continuar el viaje en
tu camello, manso y seguro. Tengo otro para mi especial servicio.
Y seguimos camino hacia Bagdad.

26
Respuestas a las autoevaluaciones
Autoevaluación 7
a) 12
b) 120
c) – 15

Autoevaluación 8
a) 72
b) 625
c) -460

Autoevaluación 9
a) 20
b) 88
c) 5n + 5 m
d) 168

Autoevaluación 10
a) -5
b) 0
c) 2 a + 8
d) 5 xyz

Autoevaluación 11
a) 9
b) 7
c) 25
d) 128
e) 10
f) 14

Autoevaluación 12
a) 1
b) -14
c) 228

27
Autoevaluación 13
a b
a) +
c c
b) 4,5
c) No puede aplicarse la propiedad distributiva
3 3
= =1
2+1 3
2
d) 4,5+
a

Autoevaluación 14
a) – 34
b) 10
c) 8
d) – 2
e) 8

Autoevaluación 15

a) x = - 20
b) x = - 20
c) x = - 3
d) x = 12
e) x = - 7
f) x = - 4
g) x = - 2
h) x = 5

28

También podría gustarte