Está en la página 1de 22

DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA

INTRODUCCIÓN

Para establecer la distribución de la riqueza, es importante

precisar que la economía, analiza las necesidades humanas y sus

formas de satisfacerlas, a través de la producción de bienes y

servicios.

En la Biblia, la necesidad humana, aparece cuando Adán y Eva,

son expulsados del paraíso terrenal, Carlos Marx, sostiene, que

las necesidades humanas, surgen con la propiedad privada;

Charles Darwin, señala, que las necesidades se justifican desde

la sobrevivencia frente a sus semejantes y otros seres vivos.

El círculo de la satisfacción de las necesidades humanas, apunta,

a que éstas nacen en el corazón a través del deseo, y, así los

deseos y las necesidades, son paralelas que activan el cerebro

para plantearse la manera de satisfacerlas, entonces, el cerebro

se encarga de planificar y materializar, esos deseos, que se

hacen necesidades.

Las necesidades del ser humano, por tanto, no solo se limitan a

los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades, sino, que

también alcanzan a las prácticas sociales, organizacionales,

políticas y valores que generan esas prácticas.

CONCEPTO

En términos de la sociología de la motivación, una necesidad, es

explicativa de una acción, por eso el individuo, actúa motivado

por una o más necesidades.

1
Es toda cosa que requiere o desea un consumidor para la

conservación de la vida cuya provisión causa satisfacción. El

deseo puede ser satisfacer el hambre, la ser, protegerse del frio,

divertirse, estudiar. Las necesidades del hombre son ilimitadas,

debido en cuanto que progresa la vida social y material de la

sociedad van surgiendo nuevas necesidades que satisfacer.

A este se suma el hecho que los recursos son limitados y escasos

respecto a las necesidades, de manera que, la sociedad no puede

satisfacerlas todas, debiendo establecer una jerarquización de

ellas, desde las más esenciales hasta las más superfluas.

Entonces los recursos escasos deben destinarse a satisfacer las

necesidades más urgentes, aunque ellas nunca puedan

satisfacer por completo.

CLASIFICACIÓN

Existen necesidades físicas, psicosociales, culturales,

existenciales. En ese marco se desarrollan necesidades reales,

inducidas, necesidades individuales y necesidades colectivas

que derivan en problemas públicos.

A.H. Maslow, establece una jerarquía de necesidad: a) las

necesidades fisiológicas, b) necesidades de seguridad, c)

necesidades de pertenencia y afecto, d) necesidades de

estimación, e) necesidades de realización de uno mismo, f)

necesidades insatisfechas.

Las necesidades no se limitan por tanto a los bienes y servicios,

a los estados emocionales, sino que las necesidades se

relacionan también con prácticas sociales, formas de

2
organización, modelos políticos y valores que repercuten en las

necesidades.

El ser humano como un todo, posee necesidades múltiples e

interdependientes, por lo que, las necesidades constituyen un

sistema, en el que las necesidades individuales son al mismo

tiempo necesidades colectivas, es decir, son necesidades de

todos los seres humanos y no sólo de algunos individuos.

HISTORIA

En el desarrollo de la humanidad se han presentado de manera

permanente e invariable las necesidades colectivas, como

consecuencia de la aparición de: la propiedad privada, el dinero

y el mercado; y, la construcción del Estado y del Derecho, que

han evolucionado y desarrollado todas las instituciones desde

esta óptica, alentando el individualismo por encima de los

intereses de lo colectivo.

La Revolución Francesa, constituye en esencia como revolución,

una Revolución Política, porque incorpora a todos por igual, a un

ejercicio del derecho a la libertad y propiedad privada que incluye

al Dinero – Mercado. Esta Revolución, tiene la virtud de crear y

someter al Estado para servicio del individualismo sin importarle

el resto de la comunidad que es la base de la sociedad, que, por

el Estado y sus fuerzas represivas, está sometido a la norma

jurídica, que se constituye en un cinturón de fuerza para contener

a las mayorías necesitadas; la Revolución Francesa, es la

impulsora del Capitalismo, en todas sus formas.

3
Frente a las consecuencias del Capitalismo que se resume en la

apropiación de la riqueza por el individualismo que genera

hambre y miseria, Carlos Marx, propone la Revolución

Económica, bajo la premisa de la igualdad económica, desde, la

construcción de un Estado, al servicio de todos, para satisfacer

las necesidades colectivas e individuales. Propuesta económica,

política y social, que si bien tuvo su duración, por efectos del

mercado internacional, mercado financiero internacional y los

avances de la tecnología, no logró desarrollarse a plenitud.

Es interesante apuntar a la Nación China, que constituyendo un

comunismo, establecido por su ideólogo Mao Ste Tung, tiene un

desarrollo económicamente mixto, interesante, es comunista en

su organización social, y, capitalista y capitalista financiera, en

su modo de producción y presencia en el comercio internacional

que, le ha posesionado como el primer país del mundo

económicamente poderoso, por encima de los Estados Unidos y

de Europa.

En la formación de la acumulación de la riqueza y su distribución,

está presente la Revolución Industrial, que desarrolla ambos

extremos de manera inequitativa, impulsada por el modelo

económico del liberalismo “salvaje” hasta la Primera Guerra

Mundial, dónde, el Tratado de Versalles, pone límites a la

acumulación de la riqueza, al establecer su distribución en

beneficio de los trabajadores para satisfacer sus necesidades

porque ellos son los productores del mismo, se reconoció algunos

derechos no trascendentales y el conflicto de la acumulación de

la riqueza individual y su distribución, se enfoca como una

4
relación de empresario trabajador, en el cual es Estado, está

ausente.

Es la Segunda Guerra Mundial y la crisis del sistema económico

del liberalismo, que en la acumulación de la riqueza individual y

su distribución, ingresa el Estado a jugar un papel económico por

necesidades económicas, políticas y sociales que demanda la

sociedad.

El acumulador y distribuidor de la riqueza, es el Estado y gracias

a esa intervención necesaria, se logra beneficios para la

sociedad, como: el derecho a la educación, a la salud, al

desarrollo con la propiedad de empresas, fábricas e industrias a

cargo del Estado; para los trabajadores, la base de todos los

derechos laborales que hoy se gozan como el salario, la jornada

de trabajo, la vacación, el derecho a la seguridad social a corto

y largo plazo, y, el Estado se aproxima a la realidad de la Justicia

Social. Pero además, se logra fortalecer el sentido nacional en

todos los países.

El Estado al intervenir en la economía y la política, en la

acumulación y distribución de la riqueza, favoreció a la población

mayoritaria que acorrala por primera vez al individualismo que

actúa bajo las banderas del liberalismo y capitalismo, esta

intervención generó en la historia, el Estado de Bienestar, que es

el motor económico para satisfacer las necesidades colectivas

públicas, privilegiando la propiedad del Estado y los derechos y

beneficios del trabajador.

5
Por primera vez en la historia, está la economía, el dinero, al

servicio del hombre colectivo, del pueblo, y, tiene preferencia el

hombre sobre la economía, arrinconando al liberalismo clásico o

capitalismo que pone por sobre todas las cosas la economía, el

dinero, el capital, concentrado en pocas manos por encima del

hombre, de la sociedad, de la mayoría del pueblo.

El periodo del Estado de Bienestar, duró hasta el resurgimiento

del Neoliberalismo ( 1971 ) que tiene como misión destruir al

Estado de Bienestar, con la afectación de los derechos del

trabajador, la privatización de los servicios públicos, empresas,

fábricas e industrias de propiedad del Estado, que deben pasar a

manos privadas, se le restringe la participación del Estado en la

economía, para incorporar la desregularización de la economía

que implica menor o limitada participación del Estado, y, que la

economía se encuentre a disposición de los intereses de los

empresarios privados.

CONSECUENCIAS DE LA DESREGULARIZACIÓN DE LA

ECONOMÍA

El Neoliberalismo como proyecto económico-político-social, pone

en acción al Capitalismo Financiero que con base en los Bancos,

Empresas, Fábricas e Industrias genera la Economía

Transnacional caracterizada por la presencia en el mundo de las

Empresas Multinacionales que impulsados por los Gobiernos que

tienen conformados a sus sociedades de conocimiento e

información, predican ese modelo e incuban a la Globalización.

6
La Globalización junto a las nuevas formas de comunicación y de

tecnología, como modelo económico, político y social, ha

destruido la soberanía de los Estados, porque, han dado lugar a

la Sociedad Digital y al Comercio Electrónico, que elimina las

fronteras y debilitan a las aduanas, porque consideran que el

mundo es un mercado, dónde la demanda de una distribución de

la riqueza de los países pobres, de lograr un nuevo orden

económico mundial, parece disolverse.

La Globalización, que es la encarnación de las Empresas

Multinacionales al privilegiar la economía sobre el hombre, en el

cual la acumulación de la riqueza se concentra en pocas manos,

está demostrando con apoyo a la historia, que este modelo

económico, político y social genera pobreza, miseria,

desocupación, que luego, al final unen a la Sociedad y advertidos

de sus necesidades insatisfechas son protagonistas de

demandas que generan crisis en los Estados y los Gobiernos, y,

que luego promueven cambios para favorecer esas necesidades

insatisfechas demandadas por la Sociedad. A esta forma de

satisfacer necesidades sociales, se descalifica en términos

económicos como “populismo” irresponsable.

La Globalización visibiliza la agudización de la pobreza extrema

frente a la riqueza de pocos multimillonarios, que han acumulado

riqueza superior a muchos Estados del Mundo. Ejemplo, el

Continente Africano.

NECESIDADES

7
La economía ha sembrado y posicionado en el ideario colectivo,

de la memoria histórica de la sociedad, que la base de las

necesidades resulta ser la carencia de algo que produce un

estado de malestar, incomodidad, desplacer, que le producen

desequilibrios psicofisiológicos que constituye factores para

lograr el bienestar, y, que estas necesidades no se pueden

satisfacer totalmente debido a que los bienes y servicios, son

escasos con relación a las necesidades que pueden satisfacer.

CLASIFICACION

La Economía se encarga de clasificar las necesidades como:

presentes y futuras, atractivas y repulsivas, positivas y

negativas, físicas y psíquicas, primarias y secundarias, vitales y

de cultura; elásticas y rígidas y las suntuarias.

Las necesidades presentes, son actuales, diarias, cotidianas, en

preferencia y jerarquía de la persona.

Las necesidades futuras, tiene dos fases: la primera, es la

necesidad del pasado, aun no satisfecha pero que causa

sufrimiento, y, la segunda, es la que se pone en ejecución, esa

necesidad pasada y se vuelve presente-futura para su

satisfacción.

Las necesidades atractivas son las que motivas a ser satisfechas

sí o sí, en el momento actual.

Las necesidades repulsivas, son totalmente contrarias al anterior

y se dejan pasar sin importancia.

8
Las necesidades positivas y negativas, inundan en el mundo

subjetivo de las personas.

Es positivos, porque procura con la satisfacción, obtener placer;

es negativa, cuando produce una pena, un sufrimiento.

Las necesidades físicas y psíquicas, son concurrentes y son las

necesidades psico-fisiológicas, porque satisface en relación a la

naturaleza física-biológica y las psíquicas, se relacionan con la

motivación o demostración.

La necesidad primaria está relacionada con las condiciones de

sobrevivencia de las personas, y, las necesidades secundarias se

relacionan con la comodidad que son inducidas y crean nuevas

necesidades; como consecuencia se tiene a las necesidades

suntuarias, que se produce entre las clases sociales y las

desigualdades de los ingresos y gastos de las familias dando

lugar a las necesidades suntuarias que para satisfacerlas

resultan ser a un precio elevado y se consume por imitación.

Las necesidades elásticas, son aquellas que en el mercado

sufren un alza o una baja en sus precios, y, que el consumidor

continuará consumiendo sin ninguna variación.

Las necesidades rígidas o inelásticas, son aquellas que en su

satisfacción con relación al precio no sufren variación o, sí les

alcanza la variación, es mínima.

CARACTERISTICAS

Las necesidades se caracterizan por: su calidad, cantidad e

intensidad.

9
Por su calidad, cada necesidad es particular y propia en cada

individuo, de tal manera, que él, puede establecer su jerarquía en

satisfacerlas.

Por su cantidad, es el monto de su satisfacción y corresponde al

individuo seleccionar y consumir.

Las necesidades por su intensidad, se ubican en el ámbito

emotivo afectivo y tienen relación con el dolor.

Según André Paúl Guillaume Gide, con relación a las necesidades

humanas, sostiene:

1. Que las necesidades son ilimitadas en su número, en la

medida que más evoluciona y desarrolla el ser humano

hacia la civilización y la cultura, mayor es el incremento de

necesidades cualitativas y cuantitativas, porque, también,

a medida que los medios satisfacientes aumentan en

cantidad y diversidad, las necesidades crecen y decrecen,

pero el incremento de necesidades siempre van a estimular

el incesante aumento de los medios de satisfacción.

2. Las necesidades compiten entre sí, las necesidades no

pueden satisfacerse ni desarrollarse en perjuicio de otras

necesidades, esto, debido a la diferencia psicológica y

material que incide en el gusto de las personas y

colectividades que sufren una variación permanente,

mientras que, los medios para satisfacer, todos esos gustos

son limitados, con la advertencia de que el recurso dinero

que tiene la persona es limitado y destina según sus

preferencias, y, este efecto hace que las nuevas

10
necesidades sean insatisfechas e incluso lleguen al olvido,

que el autor denomina “Ley de sustitución” y, en el mercado

se conoce con el nombre de necesidades limitadas en su

capacidad.

3. Las necesidades son complementarias, es decir, que las

necesidades al ser concurrentes, todas ellas forman grupos

de interdependencia sin abandonar el mercado del

consumo.

4. Las necesidades pueden crearse artificialmente, cuando la

persona ha satisfecho y demuestra placer, bienestar; la

tendencia es que se haga costumbre y luego hábito, así se

originan necesidades definidas que se conocen y se definen

por autores como “sociales”. Pero, estas necesidades

sociales que están aseguradas en su consumo pueden

generar necesidades artificiales promovidas por el mismo

producto que es objeto de manipulación entre las empresas

competidoras, buscando la credibilidad del producto sobre

la base que, él mismo tiene mejores bondades y es más

beneficioso para satisfacer sus necesidades. Las

necesidades sociales se satisfacen con bienes

económicos.

BIENES

Genéricamente los bienes, son “cosas” que logran satisfacer

necesidades directas como ejemplo la harina y otras de

manera indirecta ejemplo una cámara fotográfica. En todo

caso, la idea apropiada al bien que se tiene, es la

característica de escaso o limitado.

11
Retomando que el bien es una mercancía que constituye un

medio material o inmaterial, de oferta limitada que satisface

las necesidades humanas dejando constancia que a los

economistas no les interesa los bienes que abundan porque

carecen de interés en la economía.

Los bienes materiales, son los bienes propiamente dichos y los

bienes inmateriales son los servicios.

CARACTERISTICAS

El bien para satisfacer una necesidad, debe tener las

siguientes características o propiedades:

a) Que exista una necesidad de determinadas características,

b) Que el bien tenga cualidades o propiedades que orienten

para satisfacer determinada necesidad,

c) Que esas cualidades sean ampliamente conocidas

d) Que ese bien sea posible y se encuentre a disposición para

satisfacer la necesidad.

CLASIFICACIÓN

Los bienes admiten distintas clasificaciones:

A) Según su abundancia o escasez, son bienes aquellos que

abundan y satisfacen necesidades de las personas y se

consiguen sin mucho esfuerzo humano ejemplo el aire, la

luz. Cuando existe escasez en los bienes para satisfacer las

necesidades de las personas, se denominan bienes

económicos y se caracterizan por ser relativamente

escasos y para obtenerlos cuestan dinero, trabajo,

12
producirlos y conseguirlos porque no abundan en el

mercado.

B) Según su naturaleza, se dividen en: bienes naturales,

humanos y mixtos. Los bienes naturales, se agrupan en los

recursos naturales y que los economistas nominan como

tierra. ( materias primas ); los bienes humanos, constituyen

todos y todas las personas que son una parte en la fase de

producción y que también son parte de constante de las

necesidades y de las satisfacciones, destacando que son

los únicos que poseen facultades para actuar en la

economía en calidad de oferente u ofertante; los bienes

mixtos son el resultado de la aplicación de los recursos

humanos a los recursos naturales y tecnológicos.

C) Según la manera de satisfacer necesidades, se clasifican:

en bienes de consumo y bienes de producción. Los bienes

de consumo, son los que satisfacen una necesidad de

manera inmediata y tienen un tiempo de duración y están

destinados a las familias que hacen un gasto para

obtenerlos; los bienes de producción son aquellos que

tienen por finalidad en producir otros bienes, como ejemplo

las máquinas y cuando se hace el gasto se llama inversión.

El Estado realiza para el funcionamiento del aparato

burocrático gasto público y en sus empresas cuando espera

obtener ganancias el gasto que realiza se llama inversión.

D) Según las necesidades que satisfacen, se dividen en:

bienes primarios, secundarios y terciarios. Los bienes

primarios se denominan bienes de primera necesidad

13
porque satisfacen necesidades vitales de las personas; los

bienes secundarios satisfacen necesidades orientadas al

confort y civilización de las personas, y, los bienes

suntuarios están orientados a satisfacer deseos de las

personas y se relacionan con el poder económico que

disponen, se llaman también gastos de lujo.

E) Según el tiempo de duración, son bienes de consumo no

instantáneo y bienes de consumo no duraderos. Los bienes

de consumo no instantáneo, están relacionados con los de

primera necesidad y tienen presencia permanente en los

mercados; y, los bienes de consumo no duraderos, son

aquellos que se consumen en la medida que ingresan en el

mercado y luego son renovados o modificados de tal

manera que estos bienes son de una duración de tiempos

establecido en calendario; de manera paralela también

están los bienes de consumo duraderos que son aquellos

que garantizan su presencia en el tiempo con un desgaste

mínimo.

F) Los bienes de consumo, son los que de manera indirecta

participan en la satisfacción de las necesidades porque son

utilizados en la producción de bienes de consumo,

constituyen, los recursos naturales, equipo, maquinaria,

entre ellos admiten a los bienes de demanda primaria y a

los bienes de demanda intermedia. Aun cuando se tiene

líneas arriba, reiteramos que, los bienes de demanda

primaria, son las materias primas en su estado natural o que

considerando la participación del hombre, no se ha

14
concluido el producto para el mercado; los bienes de

demanda intermedia son bienes semielaborados que

participan en calidad de insumos para sufrir transformación

posterior, cuyo destino final es el producto acabado para el

consumo en el mercado.

LA PRODUCCIÓN

Generalmente es el proceso que transforma los factores de la

producción en productor, es decir, es el proceso que incorpora

y combina a los factores como los recursos naturales, el

trabajo, el capital y la empresa; todos ellos se agrupan y

transforman los insumos, que permiten a la naturaleza con el

apoyo fundamental de la tecnología, producir bienes y

servicios para el consumo de la sociedad.

Dentro en factor trabajo, capital y empresa, se toma muy en

serio a la técnica y la tecnología de una empresa que le

permite competir y triunfar en el mercado.

La producción en la economía, es la parte sensible de todo su

campo de estudio, porque la producción es en sí mismo la

creación del dinero a favor del empresario o del Estado.

PRODUCCION POTENCIAL.- Se llama producción potencial a la

capacidad de producción de un país con el pleno empleo de

todos sus factores con capacidad para competir en el

comercio internacional. La producción potencial debe

considerarse como producción efectiva porque es lo que

realmente produce el país y está determinada por la demanda

agregada que son las compras de bienes y servicios del país.

15
En la producción es determinante los factores de la

producción que se constituye principalmente a la naturaleza

del cual se debe extraer sus recursos y transformarlos con el

otro factor que es el trabajo, el capital, la tecnología, la

técnica, equipo, maquinaria. Esta extracción de los recursos

naturales solo es posible con el capital o sea con la inversión

de dinero que es la esencia de la producción junto al trabajo

del hombre, cuyos resultados son esperados por la Empresa,

los consumidores y el Estado.

EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

El Estado en la economía, tiene roles de acuerdo a la

coyuntura económica, política y social.

Para los seguidores del pensamiento económico, político y

social del Liberalismo, el Estado, no debe participar en la

economía y debe dejar ese campo para los empresarios

privados de la manera más amplia; para, partidarios del Estado

de Bienestar, denominados también como Proteccionistas o

Intervencionistas, el Estado debe intervenir en la economía

porque es el llamado para intervenir e intermediar entre la

Sociedad y las Empresas Privadas a las que las limita su

campo de acción; el Estado interviene de manera directa en

salud, educación, caminos, organización y mantenimiento del

aparato represivo como es la Policía y el Ejército, en la

seguridad ciudadana, conforma empresas públicas cuyas

utilidades benefician al Estado y a la Sociedad. Los liberales,

descalifican y desprestigian a los que apoyan la intervención

16
del Estado en la Economía, como a “populistas” o “populismo”

porque defienden y benefician los intereses y las necesidades

del pueblo mayoritario, pero además, los Liberales, señalan

que el Estado es mal administrador, que impera la corrupción,

que la conducta del Estado es mentirosa, es demagoga y que

cuando interviene en la economía es porque tiene interés en

atraer a las clases mayoritarias o populares para lograr apoyo

electoral y así continuar en el poder, sin importarle la

economía, sino, la popularidad, la fama, el crédito del líder.

Entonces cuando el Estado propone políticas, economías

sociales, culturales, etc., que benefician en los intereses de

los miembros de la sociedad con el fin de alcanzar el bienestar

común de los ciudadanos, se le descalifica como “populistas”,

desacreditación y descalificación que impulsan los

empresarios privados y seguidores del Liberalismo y

Neoliberalismo, porque se sienten limitados en el corazón de

su política, se ven restringidos en su libertad de empresa y en

su ambición de expandir su derecho propietario, se ven

maltratados en su egoísmo personal que es la base de su

individualismo.

El Estado es una creación para consolidar la libertad de las

personas y su dominio sobre la propiedad privada, que es la

base de la desigualdad de los hombres entre ricos y pobres y

para perpetuar esa desigualdad el Estado ejerce el poder

político a través de gobierno, entonces, el Estado, es el

depositario de la violencia organizada de una clase para

oprimir a otras, y, para eso dispone del poder administrativo

17
centrada en la burocracia administrativa del Estado, el poder

represivo conformado por la Policía, el Ejército y los

Tribunales de Justicia, que son los garantes y guardianes para

que en la sociedad no se altere la relación de clase dominante

sobre la clase dominada pero además, dispone del aparato

ideológico-político, que se encarga de persuadir y convencer

para lograr la aceptación y consenso de los miembros de la

sociedad, de que su administración en el gobierno es lo mejor

para la Patria, y, cuando existe fallas de la ideología porque la

realidad de todos los días, vale más que los discursos y

propaganda del gobierno, en caso de que pierda credibilidad y

sea cuestionada por la sociedad, el Gobierno-Estado, utiliza la

violencia, la coerción utilizando las fuerzas represivas.

El Estado en su formación y desarrollo esta creado por

interesados dominados por sus intereses, por esa razón, su

orientación es garantizar, proteger, defender y estimular la

propiedad privada y la libertad, sobre esa base fomentar el

individualismo, el capitalismo y el liberalismo, etc. El Estado

de manera tradicionalmente contribuye el rol productivo de las

empresas privadas, creando el marco de garantías, derechos,

libertades, para que se desarrollen a través de la planificación

de la producción, creando infraestructuras productivas como

caminos, siendo la tarea del Estado en ese rol, cuidar el valor

del dinero a través de la emisión de moneda y su circulación y

finalmente estableciendo leyes a favor de las empresas

privadas.

18
En esta visión del Liberalismo, no constituye infraestructura

productiva la educación fiscal y la salud universal y gratuita

que presta el Estado como servicio público.

Sin embargo, cuando exigen las circunstancias y son tiempos

difíciles para la economía del Estado, solo de manera

supletoria y excepcionalmente el Estado puede ser

protagonista de la producción en la economía cuando los

desafíos sobrepasan los esfuerzos y posibilidades de la

empresa privada o cuando el bien común, demanda su

concurso por catástrofes, epidemias, guerras, etc. Para lo que

cuenta con distintas, como, el empréstito, el pago de tributos,

la venta de bienes, etc..

El Estado en la economía, tiene presencia en los distintos

sectores productivos, tomando en cuenta la elaboración o

fabricación de bienes, está, en el sector primario, secundario,

terciario y otros sectores que se ha desarrollado

anteriormente.

En el sector primario, que está conformado por todos los

recursos naturales como la minería, agricultura, ganadería,

forestación, petróleo, ríos, etc.

En el sector secundario, que es el lugar de la transformación

y elaboración del producto final o sea de la mercancía

destinada al consumidor final, está conformada por la

industria en general, las fábricas, los talleres, la construcción,

los caminos, etc.

19
El sector terciario, agrupa la prestación y consumo de

servicios como el agua, la electricidad, la luz, el gas

domiciliario, el comercio, la banca.

Es importante tomar en cuenta la técnica de producción que

está orientada a la producción y a la productividad de bienes

con el menor costo posible que debe ser en cantidad y con

calidad para ser puestos en el mercado y es en definitiva la

que logra garantizar el éxito empresarial de un producto.

El Estado también participa en función a cuidar el dinero y el

empleo, en micro y macro economía.

La Microeconomía denominada “Teoría de los precios”,

explica de qué manera, la oferta y la demanda establecen los

precios en el mercado competitivo, donde, está presente

también, el salario y la ganancia del vendedor, por esa relación

se establece la disposición de los recursos en función de las

necesidades.

En ese contexto, la microeconomía estudia al individuo que lo

identifica como sector familias y a los vendedores el sector

comercio, empresario, bancario, buscando conocer la forma o

manera en que los consumidores y productores toman sus

decisiones individuales y estas comprenden por ejemplo: qué

comprar, cuánto comprar, al sector familias, y, al sector

comercio o empresa, decisiones como qué producir, a qué

precio, etc., dónde el Estado debe garantizar su

funcionamiento.

20
La Macroeconomía, en el sentido tradicional es la

responsabilidad propia del Estado, porque se ocupa de

estudiar al conjunto de la Sociedad, y, no solo a las familias o

al comercio – empresa, por eso se ocupa de los factores que

afectan el Ingreso Nacional, la Producción Nacional, el Nivel

General de Precios, la tasa del desempleo, del sub empleo, los

gastos fiscales, la recaudación de los tributos, la cantidad de

dinero en circulación, la inflación, etc., es decir, en la

Macroeconomía interesa la suma de todas las decisiones

microeconómicas tomadas por las el sector familias,

comercial – empresarial, deslindando que no le interesa, qué

familia en particular gasto y consumió determinado producto,

sino le interesa el volumen total del consumo de todas las

familias y qué factores afectan el volumen del consumo.

La Macroeconomía es tarea prioritaria del Estado y su acción

es importante porque tiene relación con la política económica,

la estabilidad económica, el comercio internacional y el pleno

empleo.

EL Estado en su política económica, considera a la política

fiscal, política monetaria y política presupuestaria con

ambiciones de generar el desarrollo y el crecimiento

económico en relación a la producción y distribución de los

bienes.

El Estado en relación a la estabilidad económica está atento a

la macroeconomía, a la estabilización monetaria, a los

precios, a la inflación, a la deflación.

21
El Estado aspira a lograr el pleno empleo creando trabajo

pleno para la población, para garantizar los ingresos de sus

ciudadanos y ciudadanas y lograr la paz social, base de todo

desarrollo y progreso.

El Estado al haber desarrollado y fomentado el Capitalismo y

el Liberalismo ha contribuido a la formación de los poderosos

económicamente y, en contrapartida, ha crecido la pobreza, la

miseria, que siempre ha estado en la Sociedad y el Estado,

desde, la consagración de la propiedad privada visibilizada en

la época feudal y organizada en la Revolución Francesa sobre

el Derecho Romano y perfeccionada en la Revolución

Industrial, en ese proceso, el problema de la pobreza, ha sido

enfocado como una decisión voluntaria de las personas y las

familias.

Trabajo práctico : La pobreza en Bolivia

22

También podría gustarte