Está en la página 1de 9

1.

- Fundamentos de la Economía

Definicion de Economía:
Es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre
diferentes personas.

Otra Definicion:
Es la ciencia que se ocupa de la manera que se administran recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios
y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

Tras estas definiciónes se esconden dos ideas clave de la economía: Los bienes son escasos y la sociedad debe utilizar
sus recursos con eficiencia. De hecho, la economía es una disciplina importante debido a la escasez y al deseo de ser
eficientes.
Pensemos en un mundo sin escasez. ¿Cuáles serían las consecuencias de poder producir cantidades infinitas de todos
los bienes o de satisfacer en su totalidad los deseos humanos? La gente no se ocuparía por extender sus ingresos
limitados porque tendría todo lo que quisiera; las empresas no tendrían que preocuparse por los costes laborales o
por la atención de la salud; los gobiernos no necesitarían preocuparse por los impuestos, el gasto o la contaminación
porque nadie se preocuparía por ello.

Además, como todos tendríamos cuanto quisiéramos, nadie tendría que preocuparse por la distribución del ingreso
entre distintas personas o clases de personas.

En tal paraíso de la abundancia, todos los bienes serían gratuitos, como la arena en el desierto o el agua de mar en la
playa. Todos los precios serían iguales a cero y los mercados resultarían innecesarios. De hecho, la economía ya no
sería una disciplina útil. Sin embargo, no hay sociedad que haya llegado a tal utopía de posibilidades ilimitadas.

Nuestro mundo es uno de escasez, lleno de bienes económicos. Una situación de escasez es aquella en la que los
bienes son limitados en relación con los deseos.

De lo anterior surge:
El problema económico: que es la escasez y surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los
recursos económicos son limitados.

Ante los deseos ilimitados, es importante que una economía haga el mejor uso de sus recursos limitados. Este enfoque
nos lleva al concepto fundamental de eficiencia. Por eficiencia se entiende el uso más eficaz de los recursos de una
sociedad para satisfacer las necesidades y deseos de las personas.
La teoría económica afirma que una economía produce con eficiencia cuando no se puede mejorar el bienestar
económico de una persona sin perjudicar a otra. La esencia de la teoría económica es reconocer la realidad de la
escasez y luego encontrar la manera de organizar a la sociedad de tal manera que logre el uso más eficiente de sus
recursos. Es ahí donde la economía hace su contribución exclusiva.

La economía permite dos tipos de aproximaciones a las que responden la macroeconomía y la microeconomía:

La macroeconomía se refiere al desempeño general de la economía, centra su análisis en el funcionamiento global de


la economía (crecimiento económico, inflación, tipo de interés y tipo de cambio, balanza de pago, etc.(relacionados a
un país o al mundo).
La macroeconomía no existía en su forma moderna hasta 1936, cuando John Maynard Keynes publicó su obra
revolucionaria Teoría general del empleo, el interés y el dinero. En esa época, tanto Inglaterra como Estados Unidos
seguían estancados por la Gran Depresión de los años treinta, con más de la cuarta parte de la fuerza laboral
estadounidense desempleada. En su nueva teoría, Keynes desarrolló un análisis de las causas de los ciclos
económicos, en los que alternan periodos de desempleo alto e inflación elevada. En la actualidad, la macroeconomía
analiza una amplia variedad de temas, como la manera en que se determinan la inversión total y el consumo, las
formas en que los bancos centrales manejan el dinero y las tasas de interés, las causas de las crisis financieras
internacionales y por qué algunos países crecen rápidamente mientras otros permanecen estancados. Si bien la

1
macroeconomía ha progresado mucho desde sus primeras conclusiones, los temas de los que se ocupó Keynes todavía
hoy definen el estudio de la macroeconomía.
Un ejemplo: El macroeconomista estudia cómo una subida del tipo de interés afecta al consumo, cómo una
devaluación de la moneda afecta a la balanza comercial, la relación entre inflación y paro, etc.

La microeconomía centra su análisis en el comportamiento de las pequeñas unidades de decisión (hogares y


empresas). Analiza cómo toman sus decisiones y cómo interactúan en los distintos mercados. Ejemplo: El
microeconomista estudia como una subida del impuesto sobre el tabaco afecta a su consumo, como una subida de los
alquileres afecta al mercado de la vivienda, como una subvención del precio del gasoil influye en la demanda de
vehículos, etc.
Frecuentemente se considera a Adam Smith como el fundador de la microeconomía, rama de nuestra disciplina que se
ocupa hoy del comportamiento de entidades individuales tales como mercados, empresas y hogares. En La riqueza de
las naciones (1776), Smith consideró la manera en que se fijan los precios individuales, estudió la determinación de los
precios de la tierra, el trabajo y el capital e investigó las fortalezas y debilidades del mecanismo de mercado. Y lo que
es más importante, identificó las propiedades notables de eficiencia de los mercados y observó que el beneficio
económico resulta de las acciones interesadas de los individuos. Todo lo anterior sigue siendo relevante en la
actualidad y, si bien el estudio de la microeconomía ha experimentado grandes adelantos desde la época de Smith,
políticos y economistas siguen citándolo por igual.
Por ejemplo: Ante una situación en la que una tienda debe aumentar los precios de sus productos, el estudio
microeconómico de esta determinará cuánto le afectará en las ventas dicho aumento de precio, esto puede ser en
Venta de comida rápida, papelerías, farmacias, etc.

Las dos ramas (microeconomía y macroeconomía) convergen para integrar el núcleo de la economía moderna.

El núcleo de la economía moderna es el estudio de la forma en que todos nosotros tomamos decisiones y, como, las
interacciones entre las decisiones de todos nosotros resultan en equilibrios sociales.

El equilibrio social fue definido por el sociólogo estadounidense Talcott Parsons como un sistema en el que los
diversos grupos que forman parte de la sociedad mantienen un equilibrio de ganancias y aportaciones.
Para muchos estudiosos ese equilibrio es un estado ideal, aunque difícilmente alcanzable en la realidad; en todo caso,
se debe tender a alcanzarlo. En caso contrario, un desequilibrio grande puede causar tensiones, revoluciones o
guerras.

Mecanismos de equilibrio social: Dentro de estos podemos mencionar, La Educacion y la discriminación, pero nos
interesan para este estudio los dos siguientes:

Límites al mercado
A pesar de que la teoría clásica del liberalismo económico afirma que el mercado es capaz de regularse a sí mismo y,
así, beneficiar a la sociedad, lo cierto es que en la realidad no funciona así. Sin regulación, el libre mercado acaba
generando desigualdades que generan grandes bolsas de pobreza.
La correcta regulación de la actividad económica puede corregir este problema. La igualdad de oportunidades, la
promulgación de derechos laborales e, incluso, el control de precios en los bienes fundamentales, han sido
mecanismos habitualmente usados para buscar el equilibrio.

Redistribución de las riquezas: No se trata de una redistribución literal de las riquezas. La vía de hacerlo es mediante
un sistema de impuestos cuya cuantía esté ligada a los ingresos. Lo recaudado se usa para financiar la sanidad pública,
la educación y otros programas sociales.
De esta forma, los menos favorecidos pueden acceder a servicios fundamentales para mantener cierta calidad de vida.
Se puede definir la distribución de la riqueza como la forma en que se reparte, el producto total producido por un
país, entre trabajadores y empresarios.
Hay tres factores que pueden incidir en la distribución del l riqueza o del ingreso o riqueza en cualquier país, a estos se
les llama también agentes económicos.

2
Agentes Economicos
En economía, un agente es un actor y tomador de decisiones en un modelo. Por lo general, cada agente toma
decisiones mediante la resolución de un problema. Se concreta en la amplia producción del sistema de la gama de
producción cuyo último destino para él es la distribución a todo lo largo y ancho del país o incluso trascender las
fronteras.
En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: Las familias, las empresas y
el Estado.

Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las
propietarias de los recursos productivos. La palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido amplio, no sólo la
familia nuclear de la tradición judeo-cristiana. En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países en
desarrollo es muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, alimentos,
menaje de hogar(ver al final), incluso vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan en
las estadísticas, resultan muy engañosas a veces las comparaciones internacionales. También debe ser considerado
autoconsumo los servicios de limpieza y preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la
familia. En la Economía, se entiende a la familia como un agente económico que consume, ahorra, invierte y ofrece
servicios de trabajo.

Las empresas son la institución central en el funcionamiento de cualquier sistema económico donde las personas
satisfacen sus necesidades a través de la división del trabajo, la colaboración en la producción y el intercambio de
bienes y servicios. Como parte del sistema a la empresa le corresponde la función de producir bienes o servicios para
su venta en el mercado, una función necesaria para que cada persona pueda hacer compatible la especialización en el
trabajo y la satisfacción de sus múltiples necesidades.
Para realizar su actividad necesitan los factores productivos (Factores de la producción) que les entregan las familias. A
cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios,
dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los
bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio.

En Resumen: empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que
tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace
uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital).

El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por una parte, el
Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las
familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad
de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros
agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias.
Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere
de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.

Factores de la Produccion
En economía, los factores de producción o insumos son los recursos empleados para producir bienes y servicios que
satisfagan las necesidades humanas. Todos los bienes, que se brindan en una sociedad, se consiguen por medio de la
utilización de los factores productivos; son los bienes o servicios que se utilizan para producir otros bienes o servicios.

Existen cuatro tipos de factores de producción: tierra, trabajo, capital y tecnología.

El factor tierra (cada vez más alterado por la intervención humana) se considera hoy, bien como componente
del capital, bien como un componente de un factor natural más amplio (recursos naturales o capital natural).
La tierra, en el sentido económico del término, no es producto por el trabajo humano, sino sólo de las fuerzas de
la naturaleza.
Tierra, en economía, es el concepto que abarca a todos los recursos naturales cuyo suministro está inherentemente
fijado (es decir, no cambia respondiendo a las variaciones de sus precios en el mercado).

3
En ese conjunto se incluyen las tierras propiamente dichas, definidas por su localización geográfica en la superficie
terrestre (concepto que excluye las mejoras debidas a las infraestructuras y el capital natural, que puede ser
degradado por las acciones humanas -factores biogeográficos, como el suelo, el clima, la hidrología, etc.-),
los depósitos minerales del subsuelo, e incluso las localizaciones en órbita geoestacionaria y una parte del espectro
electromagnético.
En economía clásica se considera la tierra como uno de los tres factores de producción,la remuneración derivada de
la propiedad o el control de la tierra (o de los recursos naturales en ella incluidos) se suele denominar renta o renta de
la tierra.

Trabajo, en economía, es la medida del esfuerzo real Según la visión de la economía neoclásica, es uno de los tres
factores de producción, se refiere al esfuerzo humano en la producción y venta de bienes y servicios, o sean las horas
que dedican las personas a la producción de bienes o servicios
La forma en que se combinará con el resto de los factores productivos para producir una determinada cantidad de
bien o servicio dependerá de la forma y estructura de la función de producción.

En la economía, el capital es el conjunto de recursos, bienes y valores disponibles para satisfacer una necesidad o
llevar a cabo una actividad definida y generar un beneficio económico o ganancia particular, está estrechamente
relacionado con el comportamiento de las personas que intervienen en este aspecto.
El capital es cualquier bien o conjunto de bienes que puede ser empleado como “medio de producción”; o sea que se
destina a la creación de nuevas riquezas.
El capital desempeña un papel importante en el proceso productivo, pues de éste depende en gran parte el impulso de
las actividades económicas, que se estancarían sin el elemento dinámico que representa el capital.
El capital, que es un factor de carácter derivado ya que sólo se obtiene después de la producción. Está constituido por
un conjunto de bienes heterogéneos que pueden ,ser: las herramientas, maquinarias, provisiones, planta, equipo de
fabrica, etc por ejemplo el horno que sirve al panadero para la fabricación de otro bien.

La Tecnología es el conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada para alcanzar un
determinado objetivo o resolver un problema. ... Incluye conocimientos y técnicas desarrolladas a lo largo del tiempo
que se utilizan de manera organizada con el fin de satisfacer alguna necesidad.
En economía se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada,
permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso
combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles.
La tecnología es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos. Constituye un conjunto de conocimientos
científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio
ambiente y la satisfacción de las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad.

Los mercados y el estado en la economía moderna


Los Mercados que en la terminología económica de un mercado es el área dentro de la cual los vendedores y los
compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales, y llevan a cabo abundantes transacciones
de tal manera que los distintos precios a que éstas se realizan tienden a unificarse.
Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciónes
de bienes y servicios a un determinado precio.

Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los
productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que
no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro.

Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman esto es, los grupos
específicos compuestos por entes con características homogéneas. El mercado está en todas partes donde quiera que
las personas cambien bienes o servicios por dinero. En un sentido económico general, mercado es un grupo de
compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre
cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás.

4
Stanley Jevons afirma que "los comerciantes pueden estar diseminados por toda la ciudad o una región, sin embargo
constituir un mercado, si se hallan en estrecha comunicación los unos con los otros, gracias a ferias, reuniones, listas
de precios, el correo, u otros medios".
Los mercados en la economía moderna se rigen por la expresión francesa usada primera vez por el francés Vincent de
Gournay en el siglo XVIII “laissez faire, laissez passer”, la cual significa “dejen hacer, dejen pasar, haciendo énfasis a la
libertad económica, e implicando que el estado interfiera lo menos posibles con los asuntos económicos.

Elementos de un mercado: Tanto las ofertas, las demandas, los precios, negociaciones, intercambio, momentos y
lugares, son los elementos fundamentales en un mercado. Estos son los compendios para llevar a cabo las operaciones
de bienes y servicios en el mismo.

El mercado ayuda a resolver el problema económico con la no intervención del estado, aplicando la teoría clásica, que
data a través de la mano invisible, para solucionar el problema de toda económica, que nos dice: ¿Qué? ¿Cómo?
¿Cuánto? ¿Para quién se debe producir?

¿Qué producir? Para que el mercado resuelva el QUE se debe producir, debemos saber que bienes y servicios se
demandan y necesidad de dinero por parte de los individuos con capacidad de consumo. Tomando la información de
las cosas, vía a las manifestaciones, teniendo en cuenta el precio, que es igual precio de costo más el margen de venta.

¿Cómo producir? Es aquí donde entra las tecnologías, las técnicas, las maneras de hacer las cosas, los procesos. Una
manera muy eficaz es tomando en cuenta la oferta y demanda, relacionándola con la competencia de precios y
maximizar los beneficios reduciendo los posibles costos.

¿Cuánto producir? Para saber cuánto o qué suma producir, debemos de tomar en cuenta el tamaño de la demanda de
nuestro mercado, para garantizar la cantidad del producto para suplir la petición o solicitud.

¿Para quién producir? Esta pregunta trae consigo varias preguntas, tales como; ¿De quién será la producción? ¿Cómo
será la producción? ¿Quiénes serán los consumidores? ¿Cuáles características poseen? ¿Cuánto están dispuestos a
pagar?

El estado juega un papel fundamental en la economía moderna, el cual tiene el objetivo de velar y controlar que todo
vaya conforme a las leyes del mercado, tratando así que de estos no conlleven consecuencias que violen los derechos
de la naturaleza.

Desde que nacemos y nos registramos en alguna entidad y hasta que morimos y es registrada por otra, el Estado es
parte de nuestras vidas. Al estudiar lo podemos hacer en escuelas públicas o privadas reguladas por el Estado, al
trabajar lo hacemos bajo un código del trabajo y una vez jubilados el Estado nos paga una pensión. La importancia del
papel del Estado en la economía es innegable.

La intervención del Estado en las economías de mercado crea sistemas de economías mixtas. En donde se combinan
elementos de las economías de mercado con las economías planificadas permitiendo que los individuos tengan ciertas
libertades económicas pero también un Estado que influencia estas decisiones.

En la historia reciente el papel predominante del Estado en la economía ha sido centro de constantes debates. La
discusión se ha centrado principalmente en las atribuciones de los gobiernos con respecto a la provisión de servicios
de salud, educación y pensiones. En muchos países de Latinoamérica son comunes los debates sobre si el Estado debe
proveer acceso gratuito a la educación superior o si debe sostener un sistema de pensiones públicas para la mayoría
de su población.

Cómo interviene el Estado en la economía


Los objetivos de los Estados en las economías son variables y dependen de decisiones políticas que tanto participación
tiene en la economía. Por lo general, los Estados impactan todos los sectores económicos. Por un lado, cobran
impuestos a las actividades económicas como la producción de zapatos o la venta de celulares e invierten en gasto
público como la construcción de carreteras o escuelas.

5
Por el otro, crean regulaciones o leyes que afectan los incentivos de producción o consumo como leyes que regulan el
consumo de bebidas alcohólicas o regulaciones sobre la seguridad en el diseño de los automóviles vendidos.

De esta forma las funciones del Estado en la economía se manifiestan en cuatro categorías que impactan a los
mercados.
1. Sector público: el Estado invierte en bienes y servicios económicos para distribuir la riqueza o proveer bienes
que de otra manera no serían producidos. Ver: bienes públicos económicos
2. Estructura legal para el funcionamiento del sector privado: los gobiernos crean y velan por la aplicación
de leyes contractuales institucionales que proporcionan la estructura necesaria para el correcto funcionamiento de
los mercados. Por ejemplo, las leyes de propiedad privada son el pilar para que existan mercados libres entre
individuos privados. Pues sin propiedad privada nada sería de nadie y además se crearían incentivos perversos para
usar los recursos escasos de forma ineficiente.
3. Estabilidad macroeconómica: el Estado a través de sus políticas macroeconómicas puede evitar o por lo
menos minimizar las recesiones o depresiones económicas. Sin embargo, su alcance es muy limitado pues muchas
veces las causas de estas recesiones son externas a la economía del país.
4. Elaboración y aplicación de regulaciones: las fallas de los mercadas como la falta de información,
externalidades negativas o competencia imperfecta causan ineficiencias económicas afectando principalmente a
los consumidores. Es por esto que los Estados intervienen para informar correctamente a consumidores, proteger
al medio ambiente, promover la competencia entre empresas etc.
¿Por qué interviene el Estado en la economía?
Existen tres categorías claves que justifican el papel de los Estados en las economías:
1. Mejorar la eficiencia de los mercados corrigiendo las fallas de mercado.
2. Fomentar los valores sociales de justicia y equidad alterando los resultados del mercado.
3. Fomentar otros valores sociales a través de la imposición del consumo de un tipo de bienes (bienes deseables)
o prohibiendo el consumo de otros tipos de bienes (bienes o males indeseables).
La teoría del papel económico del estado se enfoca en la intermisión (falla) económica. Este posee una base, la cual
nos expresa que el mercado a veces genera fallas, todo aquello que no garantiza el estado de bienestar deseado.

Rol del Estado en corrección de los fallos del mercado


El Estado interviene en la economía para corregir cuatro grandes categorías de fallos: competencia imperfecta,
información incompleta o imperfecta, externalidades y bienes públicos.
Por ejemplo en mercados donde hay muy poca competencia por el bajo número de empresas competidoras, el Estado
implementa leyes antimonopolio para incentivar la competencia. Esto lo hace buscando que los precios de este
mercado sean más bajos y beneficiar a los consumidores.

El Estado fomenta la equidad y distribución de renta


A pesar de que los mercados logren ser eficientes, es normal que no sean justos. Esto significa que los resultados de
los mercados por sí solos generan individuos con rentas demasiado bajas para sobrevivir con un nivel de vida
considerado aceptable. 
En los mercados las rentas de los individuos dependen muchas veces de sus activos y productividad. Esto causa que las
personas menos educadas ganen menos a pesar de que se esfuercen más que otros mejor educados.
La desigualdad es indeseable por varias razones. Cuando los niveles de desigualdad son demasiado grandes
surgen problemas sociales y políticos. Problemas que afectan la inversión, violencia, disturbios políticos, bienestar
general entre otros.
Es especialmente preocupante la desigualdad entre niños. Para muchos gobiernos es inaceptable que las expectativas
de vida de un niño nacido en una familia pobre sean mucho menores a la de un niño nacido en una familia rica.
Entonces, los Estados crean políticas que ofrezcan oportunidades a los individuos de mejorar su renta como programas
de educación o salud gratuitos. También puede simplemente redistribuir la riqueza a través de programas de
transferencias como en el caso de programas de Seguridad Social o subsidios.
Finalmente, esta intervención muchas veces significa una disyuntiva para el Estado entre eficiencia y equidad. Por
ejemplo, los impuestos a la renta ayudan a obtener recursos para los más pobres, pero su carácter progresivo significa
que entre más ingresos tenga un individuo más impuestos va a pagar por lo que se desincentivan el trabajo de los más
productivos.

6
Imposición del Estado sobre bienes deseables y males indeseables
El Estado también impone valores sociales para incentivar u obligar a los individuos a consumir más bienes deseables o
disminuir el consumo de males indeseables.

Por ejemplo, el Estado desincentiva el consumo de drogas y alcohol e incentiva el consumo de servicios educativos.

Si bien los males indeseables solo afectan directamente a quien lo consume, por ejemplo el consumo moderado de
alcohol, el Estado interviene la soberanía del consumidor. Esto lo hace pues no cree que los propios individuos sean de
juzgar correctamente sus intereses y favorecer su bienestar. En estos casos el Estado tiene una actitud paternalista,
como un padre.
Fallas en el papel económico del estado.
1. Ineficiencia, por mal uso de los recursos o mala distribución de los mismos.
2. Falta de competencia, esto genera lo que se conoce como monopolios u oligopolios.
3. Externalidades. Acciones de personas, instituciones, grupos que buscan sus propios beneficios afectando a otros no
relacionados (de manera positiva o negativa).
4. Mala distribución del ingreso.
5. Inequidad
Nota: no en todos los estados se generan estas fallas.

Conclusión sobre el papel del Estado en la economía


El Estado interviene en la economía de muchas formas. Influye en los impuestos, gasto público y numerosas
regulaciones. Sus acciones afectan todos los individuos y todos los aspectos de la vida económica.

También el Estado promueve la justicia, igualdad y valores sociales. Para esto puede modificar los resultados de los
mercados a través de programas de distribución o modificando la estructura de los mercados a través de leyes,
regulaciones y prohibiciones.

Para la mayoría de los economistas el rol del Estado en la economía es justificado en muchos casos. Sin embargo,
también son conscientes de sus fallos y las implicaciones de estos.

Fallas del Estado en su intervención económica


Finalmente, también hay que considerar las fallas del Estado en su papel en la económia. Es posible que cuando los
gobiernos intervienen a los mercados buscando aumentar su eficiencia en realidad la disminuyan. Esto puede pasar
porque muchas veces los gobiernos abusan de su poder y responden a los intereses de grupos con gran poder político.
Por ejemplo, mediante reglamentaciones que impidan las importaciones de productos agrícolas en beneficio de un
cartel de productores agrícolas pero en detrimento de los consumidores en general.

Igualmente por el ciclo electoral el Estado puede tomar decisiones negativas y contrarias al interés general de la
sociedad. Por ejemplo, cuando legisladores crean puestos de trabajo en zonas estratégicas desde el punto de vista
electoral, pero que no tienen sentido económico desde una perspectiva nacional.

Nuestra Realidad
El Estado en la sociedad capitalista no puede excederse de ciertos límites, los empresarios nacionales o
transnacionales según el caso, poseen las herramientas necesarias (control de la inversión, flujo de capitales, etc.)
como para bloquear cualquier intento de autonomía del gobierno con respecto al mundo empresarial. Por el contrario,
en la mayor parte de la historia económica de los países el Estado se ha aliado con los grupos dominantes que buscan
aumentar sus beneficios, por medio del crecimiento económico y/o asegurándose una mayor porción de la riqueza
generada. Y en la actualidad, la expansión del comercio internacional, los flujos financieros y las inversiones
extranjeras directas, de la mano de las estrategias empresariales de las mutinacionales productivas, comerciales y
finacieras ha supuesto una pérdida de funcionalidad del Estado como regulador del proceso de acumulación y un
desarrollo de estructuras y organismos internacionales, aún más aliadas a los intereses capitalistas dominantes a nivel
global.

7
La mano invisible es una metáfora económica creada por el filósofo Adam Smith que expresa la capacidad de ayudar
al libre mercado. 
Según Smith, la Mano Invisible expresa la capacidad de una economía de mercado en obtener automaticamente el
máximo bienestar social a través de la búsqueda del propio interés.
Esto quiere decir que cuando alguien hace en beneficio propio, ayuda a los demás, pero… no de gratis. El de la
panadería hace el pan y nosotros lo necesitamos todas las mañanas, para comerlo en el desayuno, en resumen, el
busca su beneficio (ganarse la vida) y nosotros nos beneficiamos porque nos quita el hambre en la mañana.

Menaje : Conjunto de muebles, ropas y enseres de uso común en las casas.


Conjunto de utensilios de cocina y de servicio de mesa.

Bienes Publicos Economicos


Definición de bien público puro: Un bien público puro se da cuando los costos marginales de suministrarlo a una
persona adicional son cero, es decir no son rivales: cualquiera puede usarlo y no afectar el consumo de los demás.
También tiene que ser imposible impedir que alguien más lo consuma, es decir son no excluyentes. Los bienes públicos
puros son contrarios a los bienes privados.
Ejemplos de bienes públicos puros
Si bien este es un concepto más teórico sin muchos ejemplos en el mundo real, existen algunos bienes o servicios que
se acercan mucho. Ejemplos de estos son la defensa nacional, el conocimiento, el aire limpio, el agua de lluvia, los
juegos pirotécnicos, el alumbrado público y las autopistas poco transitadas.

Definición bien público: Son muy similares a los bienes públicos puros, pero no tan estrictos en su definición. Los
bienes públicos son aquellos cuyo disfrute por parte de un individuo adicional cuesta poco o nada y además el costo
de impedir que alguien se beneficie de él son muy elevados.
Ejemplos de bienes públicos
Son similares a los públicos puros, pero hay un costo marginal por su consumo adicional y es posible excluir su
consumo, aunque no fácilmente. Algunos son policía o bomberos, televisión de aire, estadísticas públicas, sitios de
Internet como Wikipedia y bienes cuyo valor deriva de su información como poemas, libros o noticias.

Definición de bien público común: Son bienes públicos en el sentido que son no excluyentes. Pero privados porque sí
existe rivalidad en su consumo, el uso de cada persona adicional tiene un costo. Esto causa que los bienes públicos
comunes pierdan sus cualidades por el uso excesivo, por ejemplo los parques o las vías de una ciudad.
Ejemplos de bienes públicos comunes
Los bienes públicos comunes son en su mayoría bienes que proveen la mayoría de Estados. Algunos ejemplos son los
parques o piscinas públicas, vías y aceras públicas, servicios de salud y educación. Pero también otros como peces en
lagos, ríos u océanos y bosques.

Definición de bien club: Son bienes excluyentes, pero no son rivales. Esto significa que es posible evitar que otras
personas consuman el bien, pero su consumo no genera rivalidad o congestión en él. También son conocidos como
bienes de peaje o bienes reservados.
Ejemplos de bienes Club
Algunos bienes club son los servicios ofrecidos por los clubs sociales, cines, estadios, conciertos, conferencias y ferias,
televisión por cable, trabajos creativos protegidos por leyes de propiedad intelectual de la economía naranja,
gimnasios, piscinas privadas, carreteras privadas y campos de golf.

Cuando los bienes son tanto excluibles como rivales son conocidos como bienes privados.
Características de los bienes públicos
Existen dos características básicas que definen la teoría de los bienes públicos. Su prominencia en los bienes determina
los problemas e ineficiencias en su producción y consumo.
No rivalidad
Los bienes públicos tienen un consumo no rival, es decir su consumo o uso por una persona no evita o afecta el
consumo de otra. En términos económicos se habla que el costo marginal de utilizar un bien no rival es cero o
despreciable.

8
Con los bienes privados no pasa esto. Por ejemplo, al comprar una manzana solo una persona se la puede comer por
completo, cuando alguien se la come evita que otro también la consuma.
No exclusión

Los bienes públicos tienen un consumo no excluyente por lo que no se puede evitar que otras personas consuman el
bien. No hay forma de evitar que otros se beneficien de él o es muy difícil.

Con los bienes privados sí hay exclusión. Por ejemplo, cuando se compra un carro se puede evitar facilmente que
otras personas lo usen.

Geografía
Además, por lo general no se tiene consideraciones por el área geográfica del alcance de los bienes públicos, es decir
un bien puede ser público así solo sea accesible a las personas a unas cuantas cuadras a la redonda como es el caso de
un parque público o juegos artificiales. Por eso al hablar de que los bienes públicos son no excluyentes se habla en
relación a las personas cercanas y no se habla en el sentido estricto de la palabra para todas las personas en el mundo.
Problemas de los bienes públicos
Los bienes públicos son muy importantes por las ineficiencias que generan en los mercados. Su estudio es clave para la
solución completa o parcial de las dificultades que generan y alcanzar el nivel óptimo de producción.

Las soluciones para los problemas generados por los bienes públicos pueden venir del gobierno, las mismas
comunidades o individuos altruistas.

También podría gustarte