Está en la página 1de 2

Universidad El Bosque

Licenciatura en educación bilingüe


Metodología de trabajos escritos
Omar De La Rosa P.
Septiembre - 2015

Reyes, Yolanda. Colombia. La lectura en la primera infancia. Bogotá: 2005, 46 pp

Yolanda Reyes, escritora Colombiana, nacida en Bucaramanga. Inclinada desde muy temprana

edad al cultivo de la creación literaria, y especializada en literatura infantil y juvenil; Diseño el

documento de trabajo, La lectura en la primera infancia, a solicitud del centro regional para el

fomento del libro en América Latina y el Caribe – CERLALC. El texto que consta de 46 páginas,

incluyendo la bibliografía, se publicó el 31 de agosto de 2005, siendo una excelente producción

donde se plantea una aproximación a lo que constituye la índole de la lectura y la escritura en los

primeros años.

Para la realización del trabajo, Reyes dedico tiempo en la lectura documentos que se encontraban

en proceso de construcción en las mesas temáticas y otros documentos. El hallazgo de Reyes en

todos los textos, determina que los niños son declarados como sujetos de derecho, lo que le

propone un nuevo paradigma para que el estado asuma su atención a la infancia. Y señala que el

desarrollo infantil temprano sí marca la diferencia.

Reyes muestra 4 lineamientos base para dicha política.

i. Enfoque de derechos

ii. Reconocimiento de la lectura y la escritura como derechos

iii. Desarrollo emocional del sujeto

iv. Estimulación lectora como herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo,

emocional y social desde la primera infancia

Reseña !1
Todo el trabajo expuesto por Yolanda Reyes, nos da unos primeros, y muy completos indicios,

para poder formular una política pública para la primera infancia, y muestra la importancia de no

dejar pasar el tiempo para inculcar en los niños el hábito de la lectura.

Finalizo con una reflexión, citada también por la autora de este texto, donde J. Fraser Mustard,

afirma “el período de desarrollo temprano –que incluye también el período intrauterino– puede

demarcar trayectorias en la salud, el aprendizaje y la conducta e influir en las futuras etapas del

desarrollo y y señala cómo las experiencias no estimulantes y pobres del medio ambiente durante

la temprana infancia pueden incidir en la pobreza de habilidades verbales y matemáticas, lo

mismo que generar problemas físicos y mentales en la vida adulta”.

Reseña !2

También podría gustarte