Está en la página 1de 10

Técnicas de exploración psicopedagógica IV

“Forma de exploración y conocimiento que nos brindan los test”

Tema: Comprensión Lectora

Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía

Profesora: Lic. Maria Vázquez


Alumnas:
- Casela, Natalia
- Mendoza, Nicole

Etapa Cohorte: 2° Cuatrimestre

Fecha de entrega: 30 de Noviembre del 2023


COMPRENSIÓN LECTORA

INTRODUCCIÓN

Además de uno de los instrumentos más importantes a la hora de acceder a conocimientos


nuevos y descubrir el mundo que nos rodea cuando somos niños, el lenguaje es la principal
herramienta de comunicación en nuestras primeras relaciones sociales.

La lectura tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los niños.
Es un vehículo para el aprendizaje, para el desarrollo de la inteligencia, para la adquisición de
cultura y para la educación de la voluntad. Y es por esto, que el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura tiene un papel tan significativo durante nuestros
primeros años de vida.

En este trabajo, nos enfocaremos en la importancia de la lectoescritura en el desarrollo de los


niños. Analizaremos cómo adquieren estas habilidades, los beneficios que les brinda y las
estrategias pedagógicas que se pueden implementar para fomentar su aprendizaje de manera
efectiva. Además, describiremos el test “LEE”, instrumento de evaluación para investigar
dificultades en la lectura, trastornos en la fluidez lectora y dislexia.

MARCO TEÓRICO
¿Cómo aprendemos a leer?
A diferencia del lenguaje hablado, la lectura no es una habilidad que el cerebro tenga
programada para desarrollar. Aprender a leer requiere el trabajo coordinado de varias
regiones del cerebro que corresponden a diversas habilidades cognitivas.
Para aprender a leer en un sistema alfabético, los niños deben conocer las letras del alfabeto
(su nombre y sonido) y, también, tener conocimiento de que en un sistema de este tipo las
letras son símbolos que codifican información fonológica estableciendo una relación
sistemática entre las letras escritas y la manera de pronunciarlas y vocalizarlas (Nation,
2008).
Así, la habilidad de decodificar consiste en descifrar la pronunciación de las letras escritas
(Nation, 2008). Un lector competente es aquel que logra realizar este proceso con todas las
palabras que se le presentan y de modo cada vez más automático e inconsciente (Alegría,
2006). Nation plantea que es necesaria una investigación que aborde no sólo cómo los niños
adquieren la capacidad de decodificar palabras, sino cómo evolucionan en este aprendizaje,
pasando de ser novatos a lectores hábiles. La autora plantea que el conocimiento semántico
juega un papel importante en el reconocimiento de las palabras y en su desarrollo. En cuanto
a la comprensión, es el proceso que permite adquirir información, experimentar y estar
consciente de otros mundos reales o ficticios, lo cual permite la comunicación y también el
éxito académico (Cain, 2010).
La visión simple de la lectura es una propuesta teórica planteada por Hoover y Gough (1990)
que recoge estos dos elementos principales (decodificación y comprensión) como centrales y
necesarios para la comprensión lectora. Más específicamente, proponen que la comprensión

1
lectora es el producto de la decodificación y la comprensión orales. Si una de las habilidades
falla, la comprensión lectora se verá comprometida, ya que no podemos comprender un texto
si no somos capaces de decodificar; tampoco lo podemos entender si la comprensión oral no
permite que se extraiga el significado. Diversos estudios han mostrado que el desarrollo de la
decodificación y de la comprensión orales siguen carriles distintos, pues están apuntaladas
por habilidades diferentes (Oakhill, Cain, y Bryant, 2003).
Hoy, no hay duda de que la finalidad de leer es comprender (Cain, 2010). La relevancia de
adquirir las habilidades de lectoescritura durante los primeros años de la escolaridad se
enfoca precisamente en este objetivo: que los alumnos sean capaces de interactuar con un
mundo letrado y desempeñarse como adultos funcionales en el mundo que los rodea.
La lengua escrita es un objeto conceptual que se ha construido en un proceso histórico, social
y cultural. Los niños la aprenden —la hacen suya— y aprenden de ella —es un medio para
adquirir conocimientos— gracias a las oportunidades que su contexto les brinda. Ante los
eventos de lectura y escritura que los niños presencian, van construyendo ideas sobre lo que
se lee y se escribe, van estableciendo hipótesis de lo que es y lo que dice cada texto escrito.
Conociendo el concepto de Literacidad
Literacidad como un conjunto de habilidades individuales, da cuenta de habilidades
cognitivas de lectura y escritura que se adquieren en distintos niveles y son independientes
del contexto en el que se desarrollan los individuos. Entendida de este modo, la literacidad
sería clave en los procesos de lectura, escritura, desarrollo de habilidades matemáticas y en la
adquisición y procesamiento de información. Es un enfoque ampliamente trabajado en el
campo de la psicología, la lingüística y la neuro-psicología.
La lectura y la escritura se caracterizan por su uso social, ya que ambas surgen y se
reproducen en los espacios sociales. Las maneras en que estas herramientas son utilizadas en
los diversos contextos sociales y culturales, se denominan literacidad. Bartón y Hamilton
(2004) mencionan que un primer paso para reconceptualizar la literacidad es la aceptación de
las múltiples funciones que esta cumple en una actividad dada, donde puede reemplazar a la
lengua oral, hacer posible la comunicación, resolver un problema práctico o actuar como
ayuda nemotécnica. Algunas veces hace todo al mismo tiempo, pues como mencionan los
autores, la literacidad actúa como evidencia, como manifestación, como amenaza y como
ritual (p. 119).
Kalman (2004, 2005), Heath (2004), Barton y Hamilton (2004), entre otros, hacen referencia
a la literacidad, reconociendo que los estudios sobre esta iniciaron en Estados Unidos e
Inglaterra, aunque en el contexto latinoamericano ya ha tenido auge. En estos estudios se
reconoce a la literacidad como las maneras o usos sociales que se dan a la lengua escrita o,
como lo denomina Heath (2004), los eventos letrados que una comunidad realiza o comparte.
La literacidad es aprendida de manera natural, y como toda actividad humana es básicamente
social y depende de la interacción con los otros. Asimismo, da cuenta de cómo un grupo de
personas utilizan la lectura y la escritura en la vida diaria (Barton y Hamilton, 2004, p. 109).
Así como los niños aprenden las prácticas de su cultura por la asimilación natural del entorno
que los rodea, la literacidad se asimila o adquiere en los espacios sociales donde los eventos
letrados cobran sentido.
Principalmente en las prácticas sociales de los eventos letrados se requieren dos elementos
que Kalman (2004) menciona: la disponibilidad de la cultura escrita y la accesibilidad que se

2
tenga a ella. El primero se asocia con la posibilidad de que haya materiales para leer, pero que
estos no solo sean útiles sino que también sean del agrado e interés de quien los va a utilizar.
La disponibilidad hace referencia a la presencia física de los materiales impresos y la
infraestructura para su distribución (bibliotecas, puntos de venta de libros, revistas, diarios,
servicios de correos, entre otros). Por su parte, la accesibilidad está asociada con las
oportunidades de participar en eventos de la lengua escrita, situaciones en las que la persona
se posiciona con otros lectores y escritores, así como con oportunidades y modalidades para
aprender a leer y escribir (cfr. Kalman, 2004, pp. 24-25).
Cuando se lee en casa a los niños o estos presencian actos de lectura o escritura por parte de
sus familiares o personas cercanas a ellos, comienzan a adquirir conocimientos sobre la
lengua escrita y a construir hipótesis sobre la misma. Los niños comienzan a formarse ideas
sobre lo que se lee o se escribe. Al apreciar las regularidades de la lengua escrita, hacen
conjeturas que van confirmando o corrigiendo. Esto lo logran cuando alguien les confirma o
corrige en sus planteamientos sobre lo que creen que ahí dice o así se escribe. Ese es el
acompañamiento o cuidado que se puede brindar a quienes se van iniciando en su camino
como lectores y escritores, en el proceso de construir a la lectoescritura como un objeto
conceptual.
Cuando los adultos, o quienes lo hacen convencionalmente, utilizan la escritura y la lectura
de manera regular en lo que se ha denominado eventos letrados, y estos son presenciados por
quienes comienzan a incursionar o conocer lo que es leer y escribir, se propicia que los
reconozcan como una herramienta para actuar y desenvolverse en los diversos escenarios
sociales, pues de acuerdo con Heath (2004, pp. 143-144): “por asimilación se aprenden las
prácticas de la cultura”.
En los ambientes familiares donde se hace un uso común, variado y cotidiano de ambas
herramientas, es más probable que se formen individuos que no sólo resuelvan tareas
escolares, sino como menciona Hernández, que puedan identificarse a sí mismos como
hablantes y escritores legítimos y autorizados para participar en las instituciones políticas,
culturales y educativas de la sociedad (2005, pp. 40-41).

CUERPO PRINCIPAL
El lenguaje es el vehículo por el que se transmite el pensamiento y también es el que le
permite al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con los demás. El proceso de
comunicación es probablemente la actividad que más influye en el comportamiento del ser
humano. Dada la importancia de la comunicación en los humanos, no es de extrañar que la
enseñanza del lenguaje sea uno de los temas más sobresalientes en toda actividad educativa.
Toda enseñanza escolar se ofrece mediante el uso de las artes del lenguaje, ya que no se
puede prescindir de éstas para comunicar los pensamientos o impartir conocimientos.
Por eso mismo, las instituciones escolares han tenido y tienen como objetivo principal
alfabetizar a sus alumnos y alumnas, y este proceso comienza con la enseñanza de la escritura
y la lectura desde los primeros años de vida, de esta manera es que la adquisición y desarrollo
del lenguaje es una finalidad de la educación infantil. La meta de la enseñanza de la
lectoescritura en las aulas es desarrollar las competencias básicas de la comunicación en los
alumnos.

3
La comprensión lectora es una de las denominadas destrezas lingüísticas, la que se refiere a la
interpretación del discurso escrito. En ella intervienen, además del componente estrictamente
lingüístico, factores cognitivos, perceptivos, de actitud y sociológicos. La comprensión
lectora es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes de
un texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen. Es el proceso a través del cual el lector
"interactúa" con el texto, posibilitando entender a qué se refiere el autor con cada una de sus
afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre sí.
El leer comprensivamente contribuye a:
- Optimizar la capacidad de atención y concentración.
- Incrementar el vocabulario, la creatividad.
- Mejorar la ortografía y redacción, la argumentación.
- Mejorar el pensamiento reflexivo y analítico.
- Obtener mayor información de los textos
Leer es una actividad completa. Es tal vez el recurso cognitivo por naturaleza, no solo
proporciona información sino que forma, creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo,
concentración; además de hacer gozar, entretener y distraer. A través de la lectura se pueden
conseguir los siguientes objetivos:
● Ayudar en el desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje.
● Mejorar la expresión oral y escrita y hacer el lenguaje más fluido.
● Aumentar el vocabulario y mejorar la ortografía.
● Mejorar las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales.
● Facilitar la exposición del propio pensamiento y posibilitar la capacidad de pensar.
● Ser una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción las
funciones mentales agilizando la inteligencia. Por eso tiene relación con el
rendimiento escolar.
● Aumentar el bagaje cultural; proporcionar información, conocimientos. Cuando se lee
se aprende.
● Ampliar los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares,
gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.
● Estimular y satisfacer la curiosidad intelectual y científica.
● Despertar aficiones e intereses.
● Desarrollar la capacidad de juicio, de análisis, de espíritu crítico.
● Fomentar el esfuerzo pues exige una colaboración de la voluntad. La lectura exige una
participación activa, una actitud dinámica. El lector es protagonista de su propia
lectura, nunca un sujeto paciente.
● Potenciar la capacidad de observación, de atención y de concentración.
● Facilitar la recreación de la fantasía y el desarrollo de la creatividad. El lector, durante
la lectura, recrea lo que el escritor ha creado para él.
● Ser un acto de creación permanente.
● Favorecer el desarrollo de las virtudes morales siempre que los libros se seleccionen
adecuadamente.
● Proponer modelos para admirar e imitar; y, mientras los modelos vivientes (padres,
profesores, etc.) pasan, los protagonistas de los libros permanecen.
● Hacernos más libres.
● Potenciar la formación estética y educar la sensibilidad estimulando las buenas
emociones artísticas y los buenos sentimientos.

4
● Ayudarnos a conocernos a nosotros mismos y a los demás, y -de este modo- favorecen
la educación del carácter y de la afectividad, despertando buenos sentimientos. La
lectura nos enriquece y nos transforma, nos hace gozar y sufrir.
● Ser un medio de entretenimiento y distracción, que relaja, que divierte.
● Ser una afición para cultivar en el tiempo libre, un hobby para toda la vida. Una
afición que puede practicarse en cualquier tiempo, lugar, edad y situación…
● Ser fuente de disfrute, de goce, de felicidad.

Factores que intervienen en la comprensión lectora:

El proceso de aprendizaje de la lectoescritura es más efectivo cuando somos capaces de


insertar al niño en un ambiente rico en estímulos significativos que impliquen actividades
tanto de escritura como de lectura y que tiendan, también, a desarrollar el lenguaje oral del
niño. El aprendizaje de la lectura y la escritura van íntimamente ligados. Algunos niños
empiezan a escribir antes de iniciarse en la lectura. Una vez que el niño comprende que cada
letra tiene un sonido y que para escribir algo “ponemos” en el papel las palabras (sonidos)
que estamos pensando o diciendo, comienza a ejecutar los primeros bocetos de escritura
(aunque no se corresponda con lo que entendemos por escritura convencional). El aprendizaje
y comprensión del código ortográfico ayuda al niño a iniciarse en la lectura, a decodificar,
aunque no comprenda lo que lee. La comprensión y la rapidez lectora llegan de la mano de
una práctica regular y sistemática, una vez que se ha iniciado el proceso de decodificación.

5
Se puede decir que el niño aunque todavía “no sabe leer”, realiza una lectura no
convencional; ya que aunque no reconoce las letras y las palabras, puede anticipar el sentido
del texto ayudándose de las imágenes que lo acompañan y demás elementos paratextuales
(títulos, subtítulos, gráficos etc.). Por eso se afirma que de alguna manera el niño lee. Esto se
logra a partir de que ellos ponen en juego sus saberes previos. Realizan anticipaciones de un
texto considerando algún índice de valor sonoro conocido en el mismo (el niño puede deducir
lo que dice en una palabra, por ejemplo porque empieza con las letras de su nombre), o algún
índice cuantitativo (letras que se encuentran en el texto) del sistema de escritura que ellos
conocen. A medida que los niños van realizando confrontaciones acerca de los elementos
paratextuales van aproximándose a una lectura más precisa. Cuando llegan a leer en forma
convencional, son ellos mismos quienes podrán recrear el sentido, total o parcial, de la lectura
hasta llegar a producir nuevos textos.

¿Cómo estimular desde el hogar a los niños para que adquieran el hábito de la lectura?

1. Empezar desde pequeño: no es necesario esperar a que el niño aprenda a leer para fomentar
en él el amor por la lectura. Leer con ellos es la principal actividad que los padres deben
realizar en estas edades.
2. Sensibilizarlos como modelos de lectura . “El niño que ve a sus padres leer, cuidar sus
libros o interesarse por la lectura sobre sus temas favoritos sentirá la tentación de mirar, tocar
y leer algún libro" (Gretel García y Eduardo Torrijos)
3. El niño / adolescente debe palpar el objetivo de lo que se le asigna para leer, se le dice: “es
para tu conocimiento, para cultivar la inteligencia, tu personalidad, para que te sientas más
seguro...
4. La lectura debe realizarse en forma natural y agradable, sin prisa ni angustia, sin
evaluación, sin corrección, sin descalificación.... no puede significar una obligación y menos
un castigo.
5. Deben utilizarse lecturas interesantes, atractivas, (cuentos, fábulas, poesías......)
6. El tiempo de lectura lo establece el niño/adolescente.”Es preferible que quede con hambre
y no saturado”.
7. Debe leerse en forma dinámica para favorecer la comprensión y la discriminación
adecuada de las palabras del texto.
8. Regalar libros: regalar un libro a un niño, de la misma manera que se regala cualquier otro
juego o juguete
9. Que los libros y las conversaciones sobre éstos estén presentes en la casa
10. Crear su propia biblioteca: además de que el niño comience su propia colección de libros
desde pequeño, es importante concederle un sitio para que pueda colocarlos ordenadamente y
acceder a ellos con facilidad
11. No obligarle a leer. Lo importante no es conseguir que el niño lea, el logro es que quiera
leer y para eso hay que darle la libertad de elegir hacerlo o no; el papel de los padres en este
sentido debe ser fomentar el interés hacia la lectura con pasos y actividades como los que se
han mencionado anteriormente
12. Acudir periódicamente con ellos a las librerías, a las bibliotecas públicas, escolares, etc

Desarrollaremos actividades estratégicas que ayuden a fomentar la habilidad lectora y la


comprensión de la misma en niños (de entre los 5 y 12 años de edad), facilitando un mejor
desarrollo en las competencias de aprendizaje.

Dentro de las estrategias a desarrollar tenemos:

6
● Lectura compartida, la cual consiste en ubicar dos niños a leer y comparten las
reflexiones de dicha lectura.
● Lectura con amplificación, en la cual se busca fortalecer la lectura oral,
pronunciación y puntuación.
● Lectura con cronómetro, con la cual se busca fortalecer la rapidez y fluidez lectora
en los niños.
● Los reyes de la lectura, con estas actividades se permite que el niño escoja su
lectura de acuerdo a su preferencia, con lo cual se elabora un cuadro de honor con los
niños que sobresalgan en rapidez, pronunciación, entonación, comprensión y
seguridad en el momento de leer.
● El plan padrino, con el cual los estudiantes que sobresalen en la lectura acogen a los
niños que muestren dificultad, con el cual escogen un tema que les interese para
realizar lectura de iniciación y luego de profundización con diferentes textos que a su
vez transversalizan en otras áreas, incentivándolos a la investigación en todas las
áreas desde la práctica de la lectura.
● Ejercicios de comprensión lectora, con la cual se realiza una lectura en diferentes
temas con lo cual el niño explora su autoconocimiento produciendo mapas
conceptuales, párrafos, historietas entre otros.
● Papá leamos juntos en el aula, por iniciativa de los niños se invita a los padres de
estos a un acompañamiento de lectura en el aula de clase, donde los padres no solo
hacen parte del proceso sino, que también expresan juicios valorativos acerca de los
progresos de sus hijos con respecto a los temas tratados.

LEE - Test de Lectura y Escritura en Español :

El test LEE permite obtener información acerca de cómo un niño o una niña se desenvuelve
en estos ámbitos y, de ese modo, determinar aquellos procesos y subprocesos que dificultan
un buen rendimiento. Las causas que afectan los procesos de lectura y escritura pueden ser
múltiples y variadas por eso es imprescindible diseñar un adecuado plan de intervención. El
adulto que guía la intervención aplica una mirada amplia que intenta comprender y explicar
la situación más general en la que se ubican los niños y niñas que precisan de una
intervención reeducativa y actúa en consecuencia.
El aporte más novedoso de esta batería es que permite discriminar la precisión en la
lectura, los tipos de lectura y la fluidez lectora, los tiempos de lectura y los tipos de error
más frecuentes. Se evalúan los procesos morfosintácticos y la prosodia.
En Comprensión de textos se incluye la evaluación de procesos inferenciales, de
recuperación literal de la información, identificación de ideas principales y comprensión
de la estructura textual.
Este test está compuesto por las siguientes pruebas
Pruebas complementarias:
A. Segmentación fonémica. La capacidad de segmentación sigue un curso de desarrollo que
se inicia entre los 4 y 5 años en el caso de la segmentación silábica y se consolida a los 7, 8
años cuando es capaz de segmentar correctamente todos los fonemas de una palabra. Esta
prueba investiga la conciencia fonológica a nivel fonémico.
B. Lectura de letras: Esta prueba investiga la identificación de letras y la asociación letra
sonido.

7
1. Lectura de palabras. Investiga los procesos léxicos y la fluidez lectora.

2. Lectura de pseudopalabras. Investiga los procesos subléxicos (ruta fonológica) y la fluidez


lectora.

3. Comprensión de palabras y frases


3.a Frases. Investiga procesos sintácticos y semánticos.
3.b Familia de palabras. Investiga los procesos morfológicos y el desarrollo del vocabulario.
3.c Preguntas. Investiga los procesos sintácticos y semánticos
3 d Completar. Investiga los procesos sintácticos y semánticos.
4. Prosodia: Investiga los procesos sintácticos y el uso de los signos de puntuación como
apoyo a los procesos semánticos, la entonación, ya que a través de la interpretación
expresiva que ella aporta, se alcanza la comprensión.
5. Comprensión de textos. Investiga los procesos semánticos y la velocidad de la lectura
comprensiva, la elaboración de inferencias, la recuperación literal de información, la
identificación de ideas principales y la comprensión de la estructura textual (narrativa e
informativa). Permite observar la implementación y eficacia de la autorregulación de la
comprensión. Investiga, además, la construcción de la micro y la macroestructura.
6. Escritura de palabras. Investiga procesos fonológicos y ortográficos y los procesos
productivos

7. Escritura de pseudopalabras. Investiga la utilización del proceso subléxico o fonológico y


de los procesos productivos

El objetivo final del LEE es crear instrumentos de intervención que tengan como
actores o destinatarios a los maestros, a los psicopedagogos y otros profesionales, a los niños
y sus familias sabiendo que aprender a LEER aporta subjetividad y permite participar
responsablemente de una sociedad ilustrada como la nuestra, construir una historia y
aprender de ella, intentando afectar a los otros para hacer un cambio.
Algunas de las conclusiones extraídas del análisis de los datos indican que hacia fines
de segundo grado parecería encontrarse el punto crítico de mayor distancia entre los buenos
y los malos lectores. Sin embargo hacia fines de cuarto grado logran leer en forma fluida

8
REFERENCIAS:
● La lectoescritura infantil: cómo enseñar a leer y escribir. (2002). Innovación educativa
https://innovacion-educativa.universidadeuropea.com/noticias/lectoescritura-infantil/
● Ahmed, M. (2011). Importancia de la lectura en infantil y primaria. Revista digital
“Innovación y experiencias educativas”
● Torres Velázquez, MA, (2016). Lectoescritura: eventos de alfabetización en
preescolar. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo , 6 (12).
● Nation, K. (2008). Learning to read words. The Quarterly Journal of Experimental
Psychology, 61, 1121-1133.
● Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus
dificultades -20 años después-. Infancia y Aprendizaje, 29(1), 93-111.
● Cain, K. (2003). Text comprehension and its relation to coherence and cohesion in
children's fictional narratives. British Journal of Developmental Psychology, 21(3),
335-351.
● Cain, K. (2010). Reading development and difficulties. Oxford, GB: Wiley/Blackwell.
● Oakhill, J. V., Cain, K., y Bryant, P. E. (2003). The dissociation of word reading and
text comprehension: Evidence from component skills. Language and Cognitive
Processes, 15(4), 443-468.
● OECD (2010). PISA 2009 results: Executive Summary.
● Sánchez, C. (2009). La importancia de la lectoescritura en la educación infantil.
Revista digital “Innovación y experiencias educativas”
● Foucault, Michel. (1978). Microfísica del poder. Madrid, España: La Piqueta.
● Foucault, Michel. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, 50(3),
3-20. doi:10.2307/3540551
● Vygotsky, Lev. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México:
Editorial Grijalbo
● https://sites.google.com/view/psicopedagogiaformosa/test/test-lee
● Guataquira Bernal, C., & Castellanos Ortiz, M. E. (2020). Factores que causan
dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la
IED el Porvenir.
● Fernández, D., Ruiz, R., De La Cruz, M., Simanca, D., Pérez, V., Cantillo, N., ... &
De La Hoz, A. (2018). Comprensión lectora mediante el uso de la lúdica y la
investigación como estrategia pedagógica. Cultura educación y sociedad, 9(3).

También podría gustarte