Está en la página 1de 10

SÍNTESIS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROGRAMA DE FORMACIÓN PERMANENTE A DOCENTES

HABLAR, ESCUCHAR, LEER Y ESCRIBIR PARA PREESCOLAR Y


PRIMARIA PARA LA PARTICIPACIÓN, EL ÉXITO ACADÉMICO Y
LA VIDA ADULTA.

Docentes:

Ana Ahumada Quiroga.


Maria Lilia Arias Cantor.
Nancy Arteaga de Vela.
Esperanza Delgado Ramos.
Lucero Montes Hernández.
Gloria Orjuela Herrera.
Hilda Rincón Aldana.
Esther Rivas de Cuesta.
Rosalba Rodríguez Muñoz.
Isidoro Vásquez Losada.

Colegio:
IED Villa Elisa

El proyecto “La motivación hace escritores exitosos… metámonos en el cuento”


desarrollado en la IED Villa Elisa, buscó incentivar a los estudiantes a escribir
partiendo de la lectura y escritura de cuentos clásicos infantiles, adaptados a
diferentes estilos narrativos.

La pregunta de investigación que se formularon los docentes que buscó incentivar a


los estudiantes a lograr un cambio de actitud frente a la escritura fue ¿Qué efectos
produce la aplicación de la estrategia motivadora “diferentes formas de contar una
misma historia”en la producción de textos escritos?
El marco conceptual de este estudio estuvo sustentado en la escritura como proceso y
en el uso de ésta como medio de comunicación.

La perspectiva metodológica adoptada se relacionó con un proceso de sistematización


de experiencias, el cual fue de corte etnográfico de observación-participación y en una
lógica interpretativa de los acontecimientos observados. El procedimiento utilizado
dentro del proyecto incluyó el ofrecimiento de espacios tanto físicos como
comunicativos tradicionales e innovadores para desarrollar las tareas de escritura.

La motivación hace escritores exitosos…


“Metámonos en el cuento”.

Los estudiantes encuentran en la motivación hacia


la escritura un medio para expresarse e imaginar
nuevas versiones de los escritos clásicos,
acorde con sus intereses personales.

Ahumada A, Arias M. Arteaga de Vela N, Delgado E, Montes L, Orjuela G. Rincón H,


Rivas de Cuesta E, Rodríguez R, Vásquez I.

Lectura y escritura, formas de contar una historia, motivación a la escritura

La desmotivación que manifiestan los niños frente a la escritura, lleva a replantear


estrategias didácticas que motiven a los estudiantes a escribir textos narrativos y a
descubrir en la escritura una herramienta que les permita comunicarse en cualquier
ámbito de su vida.

Este proyecto asume una posición clara respecto a su perspectiva de investigación


educativa, en relación a la concepción de escritura y su valor social como elemento
motivante y facilitador del aprendizaje1.

Aplicamos como herramienta didáctica el documento “diferentes formas de contar una


misma historia”2, la cual se desarrolló en varios momentos teniendo en cuenta el grado
de escolaridad del niño. Esta nos permitió ejecutar variaciones lingüísticas a un texto
base (cuento infantil) y adaptarlo a situaciones contemporáneas. Se incorporaron para
ello elementos del discurso, presentaciones de la información del texto en diferentes
estilos y salidas de interés programadas para cada grado escolar, a fin de incluir un
contraste sobre las formas de llegar a escribir, según determinadas motivaciones para
ejecutar la acción.

Así como los sentimientos, los valores y las emociones son importantes para la vida,
la escritura es necesaria para comprender el mundo para relacionarnos y
1
TORREZ MARTINEZ, Gertrudys. Desarrollo del niño en la edad escolar. Unidad 6. Algunos aspectos sobre el
aprendizaje y el escolar. Universidad Santo Tomás. 1986. Segunda Edición.
2
VELASQUEZ, Alexander. OSPINA, Elena María. Ocho formas de contra una historia.. Feria del libro. Bogotá.
1995.
sorprendernos con lo que en éste ocurre 3. Sin embargo, este proceso suele verse
trastornado cuando se pretende que niños y niñas aprendan sin que se encuentren
realmente motivados. El desconocer las fases de un acto de aprendizaje y los
procesos asociados a ellos puede conducir a la apatía, rechazo y aversión hacía las
actividades escolares y en especial las acciones que demandan en ellos la expresión
escrita.

¿Qué efectos produce la aplicación de la estrategia motivadora “diferentes formas de


contar una misma historia” en la producción de textos escritos?

El niño adquiere su lengua materna desarrollando un proceso que se inicia desde su


nacimiento (interacción no verbal) en la interrelación afectiva que hace con su madre 4.
Luego aparece el balbuceo, con el cual el niño comienza a simbolizar con sonidos el
mundo que lo rodea. Posteriormente, en la escuela perfecciona su lenguaje hasta la
vida adulta.

Así mismo, de su entorno el niño infiere los códigos alfabéticos y desarrolla un tipo de
escritura primaria (“garabateo”) que va evolucionando a lo largo de su vida escolar. Por
ello no se puede enseñar a un niño a escribir en forma lógica repitiendo fonemas o
como se utilizó alguna vez, sílaba por sílaba, repitiendo infinidad de veces, sino que se
aprende “escribiendo”, experimentando, “vistiendo” de símbolos nuestros deseos 5. De
la misma forma se (debe) aprende(r) a escribir hacia adentro; la habilidad de escribir

3
FLOREZ, Rita. CUERVO, Clemencia. “El lenguaje de la comunicación. Una perspectiva fonoaudiológica”
Capítulo I. El lenguaje en la educación. Universidad Nacional de Colombia. Rita Flores Editora. Bogotá,
Colombia. 2004.
4
GOODMAN, Kenneth“El lenguaje Integral”. Tercera Edición. Editorial AIQUE. Argentina. Pág. 68-69.
Al respecto, Goodman se refiere a la escritura y la lectura como “(…) Prácticamente todos los bebés aprenden a
hablar su lengua maternal notablemente bien en poco tiempo, sin una enseñanza formal. Pero cuando van a la
escuela muchos parecen tener dificultades, en especial con el lenguaje escrito. Incluso bajo la dirección de
maestros dirigentes provistos de materiales costosos y cuidadosamente elaborados (…)”

5
JARAMILLO, Adriana. NEGRET, Juan Carlos. La lengua escrita y el constructivismo. Revista Alegría de
Enseñar N° 11.
no es más que un conjunto de esquemas espaciales en el cerebro, por lo cual no se
puede enseñar a leer y escribir de igual forma como se aprenden instrucciones
mecánicas para hacer diferentes actividades, puesto que toda condición humana se
encuentra mediada por el deseo (Erich Fromm, 1956). Escribir hacia adentro es darle
un sentido y un uso real a los símbolos, a nuestros deseos e intereses, a lo que
queremos expresar, a lo que queremos plasmar con la escritura.

Cuando los símbolos se hacen, significan “algo” en la mente de cada uno, puesto que
se relacionan patrones espacio-temporales con los sucesos que allí ocurren. Por este
motivo, es necesario tener en cuenta algunos factores determinantes en el proceso de
aprendizaje de la lectura y la escritura de los niños, puesto que no todos se encuentran
rodeados y pertenecientes a un grupo social que les incentive, así como tampoco no
todas las personas tienen las mismas habilidades mentales y motrices. Aun mas es
necesario identificar como primera medida, donde se desenvuelve habitualmente el
niño, de qué forma, cómo se relaciona, que intereses persigue, que habilidades posee,
que dificultades presenta y en qué condiciones se encuentra para aprender.

Por consiguiente todos los aspectos mencionados determinan que la herramienta


implementada en este trabajo, está pensada para lograr resultados favorables para el
niño, ya que generalmente se hace énfasis sobre lo que se desea que aprenda y no
sobre los propios intereses, obviamente en concordancia con el sistema educativo.
Durante el proceso investigativo participaron 400 estudiantes correspondientes a los
grados de pre-escolar a quinto de educación básica primaria. Los niños tienen un
rango de edad que oscila entre los 6 a los 12 años, con condiciones socioeconómicas
desfavorables, algunos víctimas de la desintegración familiar y de maltrato infantil,
serias carencias afectivas, nutricionales, de salubridad y en algunos casos sus núcleos
familiares no poseen un nivel educativo básico, lo cual manifiesta problemas en el
aprendizaje6. Por todo ésto se presenta bajo rendimiento académico de los
estudiantes, especialmente en los procesos de lectura y escritura.

La selección de la muestra, con el fin de llevar a cabo la actividad investigativa, se


tomó de forma aleatoria, escogiendo cinco (5) estudiantes de cada curso, para un total
de 50 estudiantes. Los encargados de dirigir la investigación fueron los directores de
grupo de los 10 cursos utilizados.

Los estudiantes se agruparon en tres bloques teniendo en cuenta su etapa de


escolaridad y afinidad entre los pares: grado preescolar – primero, segundo – tercero y
cuarto – quinto.

La investigación se desarrolló en varios momentos. En un primer momento se llevó a


cabo una salida a un sitio de interés y luego los estudiantes realizaron un escrito sobre
esta experiencia. La observación de ésta salida se registró en el diario de campo y
las producciones escritas se analizaron en la rejilla de datos adaptada de los
lineamientos curriculares de Lengua Castellana 7.
(Ver anexos1 y 2: Diario de campo y rejilla de datos)

Luego se implementó como motivación la estrategia didáctica “Diferentes formas de


contar una misma historia”, los niños crearon sus propios textos, cuyo análisis fue
igualmente registrado en los mismos formatos de registro anteriormente mencionados
para ser contrastados.

Las actividades realizadas por el primer bloque fueron: lectura de un cuento por parte
del docente y escritura libre del mismo hecha por los niños, quienes, utilizando frases
como “¿qué escribo?”, “…no sé que escribir…”, demostraron apatía e indecisión
para la realización del trabajo.

6
Tomado de “Gestión ambiental urbana”. Número 1,2 y 4. Fundación EDNA América Latina. Colombia
7
Ministerio de Educación Nacional. Series Lineamientos curriculares en Lengua Castellana. Bogotá, Colombia.
2002.
Posteriormente se desarrollaron una serie de estrategias didácticas tales como la
lectura de un cuento utilizando diferentes matices y entonaciones de voz,
acompañadas de láminas para colorear y rompecabezas para armar.

Al realizar un contraste respaldado en los instrumentos de observación se encontró un


aumento en su léxico cotidiano, una mejor separación de palabras y el escrito tuvo un
mayor nivel comunicativo, así como también se evidenció una mejor ilación del escrito.

Por último se aplicó la estrategia motivante “Diferentes formas de contar una misma
historia: La carta” con la cual los estudiantes escribieron en una forma más fluida, con
mejores argumentos y un mayor vocabulario, a la vez que plasmaron parte de sus
sentimientos, necesidades y fantasías.

Las actividades realizadas para el segundo bloque consistieron en:


Recolección de las versiones en la práctica cotidiana de un cuento leído en una
biblioteca, para lo cual se registró la actividad en el formato de diario de campo y el
análisis del texto se hizo en la rejilla de datos.
Posteriormente se trabajó el documento “Diferentes formas de contar una misma
historia”. Los formatos empleados fueron la carta, el aviso publicitario, el informe
policiaco y el cuento llevado a nuestro contexto como formas de narración de una
misma historia.

Estas actividades se realizaron trabajando a la par con los niños los diferentes estilos
narrativos, de forma individual y posteriormente grupal, teniendo en cuenta los
procesos de la escritura8. Cuando se trabajó la estrategia didáctica “Diferentes formas
de contar una misma historia”, se encontró que la mayoría de los niños estuvieron
atentos y motivados, ésto se reflejó en la calidad de su participación en las actividades

8
GOODMAN, Kenneth“El lenguaje Integral”. Capítulo 6. El desarrollo de la lectoescritura: lenguaje integral
durante todo el proceso. Tercera Edición. Editorial AIQUE. Argentina. Págs.: 64 a 68. .
realizadas: “qué trabajo tan chévere…”, y otras similares fueron expresiones
utilizadas por los estudiantes refiriéndose a la actividad realizada.

Como primera medida se observó que los niños de la muestra se mostraron alegres,
curiosos y perceptivos ante las actividades realizadas en la biblioteca, pero cuando se
les pidió que reescribieran el cuento leído por cada uno, lo hicieron sin interés ya que
algunos solo escribieron el titulo, o lo iniciaron y no lo terminaron, otros no siguieron un
eje temático, en otros no hay concordancia entre sujeto y verbo y el uso de conectores
es mínimo.

Luego de realizadas las actividades se contrastaron los resultados registrados en los


instrumentos de recolección de datos (anexos 1 y 2) por lo cual se pudo concluir que:
hay que realizar actividades motivadoras que llamen el interés del niño, que vean en la
escritura una herramienta real de comunicación para que sus escritos mejoren, ya que
en la segunda versión podemos ver como hacen un mejor uso de los conectores
mejoró notablemente el manejo de un eje temático e igualmente mejoró la
concordancia de los escritos.

En el bloque 3 se realizaron las siguientes actividades:


Se comenzó la actividad con un escrito sobre las observaciones e impresiones que
tuvieron los estudiantes en una salida de campo habitual. En ésta, según lo registrado
en el diario de campo, los niños manifestaron actitudes poco motivadoras, hicieron su
trabajo en silencio, sin hacer preguntas acerca del mismo y de forma rápida.

Posteriormente se les leyó a los estudiantes los cuentos “Caperucita Roja” y “El niño
que perdió el miedo” en los diferentes estilos (cuento original, carta, poema, informe
policial, aviso publicitario, noticia). Se trabajó el aviso publicitario e informe policial,
según el consenso general de los estudiantes. Al contrastar los instrumentos usados
en ambos momentos, se encontró que la receptividad fue mayor, se vieron actitudes
motivantes, hicieron muchas preguntas y solicitaron leer sus escritos ante los demás
compañeros. Sus textos fueron bastante creativos, más fluidos y acompañados de
ilustraciones. Se registró como relevante la construcción en equipo (trabajo hecho en
parejas y posteriormente en grupos).

Durante el desarrollo de las actividades propuestas se observó que los estudiantes


demostraron entusiasmo frente lo que realizarían, curiosidad por lo que les significaba
el hacer la actividad, asombro y una buena capacidad receptiva desde el primer
momento hasta la culminación del trabajo, manifestada en la creatividad de sus
escritos y la fantasía en los mismos. La creación de ilustraciones que acompañaban lo
escrito y el desarrollo de la oralidad, generaron un gusto notable por escribir.
Igualmente se observó la importancia de la construcción en equipo, actitudes que se
manifestaron en las observaciones registradas en los diarios de campo.

Según los datos obtenidos al contrastar los resultados registrados en los instrumentos
aplicados para la recolección de información se observó que la motivación y la forma
como se emplee, es un elemento que influye en la producción de los escritos de los
niños.
Por lo anteriormente expuesto, se concluyó que es necesario el incentivar la lectura y
la escritura en la niñez, en especial si se halla bajo ciertas “incomodidades” producidas
por la sociedad misma, para que tengan nuevas herramientas de expresar lo que
sienten y piensen de forma sana, además importa poco el tipo de motivación (didáctica
o recreativa), lo importante es motivar a los estudiantes en su proceso escritural.

Así mismo, es motivante para el estudiante saber que el profesor trabajó con él las
actividades, no como un supervisor del cumplimiento de éstas, sino como un par
acompañante que a la vez iba haciendo sus propios escritos. También fue importante
que ellos supieran que sus trabajos serían conocidos por sus padres y algunos
docentes de otras instituciones. Los trabajos realizados fueron socializados en el salón
de clase en la dinámica de la escritura como proceso, al darle una audiencia genuina y
un propósito real al escrito, hecho que mejoró notablemente la calidad de éstos (Ver
anexo 3).

También podría gustarte