Está en la página 1de 2

Chandler, D. Introducción a la semiótica. Ed.

 Abya Yala. Quito, 2014. Capítulo 7. Perspectiva y


Retroespectiva

Por: Joseph Quishpe


Palabras claves: estructuralismo, semiótica, metodología, ecología
El autor plantea en este capítulo una recapitulación de los diversos enfoques y concepciones de
la semiótica en relación a los autores que ha abordado en toda la discusión de su texto, enfatiza
las metodologías y arremete contra el lector por realizar una lectura critica del mismo.
La semiótica se ha identificado con el enfoque estructuralista y con sus dos exponentes
principales Saussure y Pierce. La teoría de Saussure sirvió de soporte para las posteriores
modificaciones y críticas, algunos de sus enfoques más importantes son sobre la arbitrariedad del
signo y como estos signos se nos presentan como naturales (Chandler, 2014).
El concepto de código es otro punto de debate, los códigos explican prácticamente todo, sin
embargo, debe estar presente el sentido del contexto, lo social, solo ahí los códigos pueden
aprenderse y aplicarse. Fue Jakobson quien observa la importancia del contexto para entender el
código y poder interpretar los signos, Jakobson también critica la división que Saussure realiza
sobre el análisis sincrónico y diacrónico y sobre todo el enfoque de la lengua en lugar del habla
(Chandler, 2014).
El estructuralismo descuido el concepto de contexto social y por eso los sociólogos “insisten que
se debe considerar no solo como significan los signos, sino también porque (socialmente)”
(Chandler 2014: 245).
La semiótica posestructuralista se encarrillo hacia aspectos como el cambio social y el sujeto,
dan cuenta que los signos no son obvios, ni naturales, básicamente operamos dentro de nuestros
signos e ignoramos todo lo que no este en nuestro sistema de signos (Chandler, 2014). Ese
sistema de signos es propio del participante y unos pocos conocen, controlan y construyen la
realidad de los signos y una realidad cotidiana (Chandler, 2014). Por ello ocurre que existen
signos que son hegemónicos actúan sobre un grupo determinado y acentúan un sentido común
que se vuelve natural y no se nos parece extraño.
La semiótica en su viaje no ha alcanzado su status de ciencia social y su interpretación es
objetiva y sus evidencias no se basan en hechos empíricos, en ocasiones los análisis semióticos
se realizan a un texto en particular y no a un grupo mas amplio y sus conclusiones suelen
generalizar los signos, así también se exige otro método, como el análisis de contenido, este
método no solo es reconocido dentro de las ciencias sociales, cuenta con un enfoque cuantitativo
y se enfoca en un contenido mas explicito, sin embargo se combina ambos métodos para brindar
mejores resultados (Chandler, 2014).
La semiótica a velado por su interés de investigar la representación y construcción de
significados, pero no toda la comunicación es verbal, también es visual, gestual y otras formas,
allí la importancia de diferenciar y ver similitudes de cada uno de estos y “vivimos dentro de una
ecología de signos que no solo refleja, sino que da forma a nuestra experiencia” (Chandler 2014:
253). Estamos en un espacio semiótico que se lo denomina “semiosfera” concepto realizado por
Yuri Lotman para referirse al espacio semiótico de la cultura (Chandler, 2014).
En definitiva, la semiótica se ha encargado de un estudio de los signos y su significado a través
de los códigos, pero ha descuidado la parte social, que le ayudaría a enriquecer su investigación y
comprender el por que de algunos textos. De todas formas, su análisis debe utilizar otros
métodos mas acertados que rinde mejores resultados, por ejemplo utilizar técnicas de la
antropología como la etnografía, que permitiría resultados de grupo específicos y permitirían un
contraste con otras practicas en la semiosfera semiótica.
Bibliografia

Chandler, D. Introducción a la semiótica. Ed. Abya Yala. Quito, 2014. Capítulo 7. Perspectiva y


Retroespectiva

También podría gustarte