Está en la página 1de 58

EDUCACIÓN

A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
1. LA SEMIOTICA Y SUS ORIGENES FUNDANTES.
SU RELEVANCIA EN LO COTIDIANO.
El estudio de esta unidad servirá de base para realizar luego el análisis de los
distintos tipos de discursos que propondremos a lo largo de las unidades 2, 3 y 4.
Hablaremos y desarrollaremos conceptos como signo, connotación, enunciación,
ícono, símbolo o semiosis ilimitada, los cuales se harán presentes en los próximos
capítulos.

Retomar estas ideas planteadas por Eco, Saussure o Pierce, nos ayudará a refrescar el
bagaje de herramientas y teorías de las que podremos hacer uso a la hora de analizar
o generar discursos periodísticos o publicitarios, textos o texturas como los museos,
exposiciones y el patrimonio cultural o discursos sociales como la moda, los colores,
la indumentaria o el cuerpo.

Veremos aquí de manera más abstracta y teórica lo que luego haremos “hechos” y
realidades cuando analicemos o produzcamos otros textos y discursos.

Sección 1:

1.1. La Semiología de F. de Saussure.

COMENCEMOS ABORDANDO LOS PRIMEROS OBJETIVOS

 Conocer las principales teorías referidas al signo, en este caso la planteada por
Ferdinand Saussure, que derivan en la producción social del sentido,
considerando a la Semiología como una herramienta encargada de brindar la
explicación de la significación de los fenómenos sociales.

 Identificar los procesos de significación que forman parte de los discursos de


la vida cotidiana y de esta manera aplicar, modificar, mejorar y estudiar los
efectos que pueden lograrse a través de las herramientas semióticas que
incorporarán como propias.

 Reconocer y describir las diversas clases de signos que conforman la trama de


la vida social del hombre como resultados producidos en una determinada
cultura, reflexionando sobre el aporte de la Semiótica a los procesos de
comunicación.

8
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
Como ha analizado en otras asignaturas, la Semiótica estudia los signos
y acompaña a la Lingüística en el estudio de las lenguas humanas en sus
diferentes sistemas de expresión y comunicación.

Estas áreas en las que estamos por introducirnos en profundidad con el correr de las
secciones, presentará para usted, un campo interdisciplinario enorme que requerirá
su atención y capacidad de asociación.

Saussure posibilitó delimitar un área independiente de estudio, donde la lengua y su


uso (a través de todos los tipos de signos) conforman un campo científico, con todos
los componentes necesarios de un sistema que permite ser investigado y
comprendido en su totalidad como un todo. Partiendo del estudio de los signos, la
Lingüística y la Semiótica, abren un nuevo espacio de análisis.

La diversidad en la base del campo de estudio de la Lingüística le confiere un


carácter interdisciplinario. La estrategia de Saussure, al distinguir entre el sistema de
la lengua y su uso, posibilitó la acotación de un territorio autónomo y propio dentro
del cual moverse.

Semiología es la ciencia que estudia todos los sistemas de signos. Es una expresión
que proviene de los términos griegos semeîon (signo) y logos (ciencia). Es una materia
de interpretación y de análisis. Con la semiología se interpretan las realidades.

El fundador de esta ciencia fue el suizo Ferdinand De Saussure. Su obra Curso de


Lingüística General fue en realidad editada por sus alumnos en base a sus clases.

La lingüística es la ciencia que estudia los signos del lenguaje. La lengua es un


sistema de signos y es el más importante de todos, pero no el único.

A lo largo de las secciones y unidades, iremos descubriendo todo este repertorio,


entrando por los primeros descubrimientos y adentrándonos, capítulo a capítulo, en
un enriquecedor plano que nos proveerá nuevos recursos.

1.1.1. ¿Qué es la semiología para Saussure?

En Medicina, la Semiología se encarga de los síntomas, de la interpretación y análisis


de estas reacciones del cuerpo humano; es decir, trabaja sobre un signo que aparece
por causa de otra cosa.

En el área Lingüística –que es donde nosotros estableceremos nuestros análisis la


Semiología es la materia a través de la cual podremos acercarnos a ella. Ferdinad de
Saussure relacionó a la Lingüística con un estudio más general que los signos, la
apartó un poco de las vertientes de la Historia, la Antropología y la Gramática que la
atravesaban y la orientó con más énfasis a convertirse en un estudio descriptivo
(cómo se habla, cómo el hombre utiliza el lenguaje, etc.) y menos relacionada con las
normativas (las reglas de cómo hablar).

Saussure entiende que la Semiología consiste en comprender y describir cómo


habla una determinada sociedad o comunidad.

Como usted sabe, Saussure jamás escribió un libro ni dejó asentado sus principios
sobre la materia. Fueron sus alumnos y discípulos (Charles Bally y Albert Sechehaye)
quienes recolectaron las notas tomadas en sus clases y armaron su conocida

9
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
publicación Curso de Lingüística General donde se resumen todas sus teorías de
lingüística moderna (estructuralismo, semiología, etc.).

Las claves de este teórico contribuyen al mejor conocimiento de las estructuras que
construye el ser humano para comunicarse. No se ocupó del terreno epistemológico
ni pretendió averiguar las raíces de los idiomas sino que dejó ver que la lengua es
una simple nomenclatura (es decir que la lengua solo sirve para darle nombre a las
cosas y objetos).

Identificó las características de la lengua como entidades mentales, e introdujo la


noción de símbolo binario (que más adelante desarrollaremos en detalle). Dejó por
fuera la estructura unitaria, y subrayó la creatividad del lenguaje para definir los
términos y conceptos. Apelaba a las analogías tomadas de la música, el ajedrez, o el
sistema solar y así conseguía describir mejor los rasgos del lenguaje. A través de estas
ideas, Saussure comenzó la Lingüística Moderna del siglo veinte.

Concepto
SIGNO BINARIO
Imagen
Acústica

El término Semiología, que Saussure adoptó pocos años antes de su muerte, refiere a
la idea de una nueva ciencia dedicada a estudiar la naturaleza de los signos y su
relación con la realidad social.

La lingüística, dice, no es en realidad sino un parte de una ciencia general más vasta,
a la que se propone llamar SEMIOLOGIғA y que estudia “la vida de los signos en el
seno de la vida social”. Su fin es reconocer las reglas que gobiernan su generación,
producción, transmisión, etc. Y es aquí donde reside nuestro punto de interés. No es
el planteo del signo o la lengua como una entidad aislada sino en su conjunto, en su
uso, en su interacción con el mundo y el contexto.

Marafioti, R. (1997) explica claramente este planteo Saussureano:

“La más mínima atención a nuestro comportamiento, a las condiciones de la


vida intelectual y social, de la vida de relación, de los nexos de producción e
intercambio, nos muestra que utilizamos a la vez y a cada instante varios
sistemas de signos: primero los signos del lenguaje, que son aquellos cuya
adquisición comienza antes, al iniciarse la vida consciente; los signos de la
escritura; los “signos de cortesía”, de reconocimiento, de adhesión, en todas
sus variedades y jerarquías; los signos reguladores de los movimientos de
vehículos; los “signos exteriores” que indican condiciones sociales; los
“signos monetarios”, valores e índices de la vida económica; los signos de
los cultos, ritos, creencias; los signos del arte en sus variedades (música,
imágenes, reproducciones plásticas); en una palabra, y sin ir más allá de la
verificación empírica, está claro que nuestra vida entera está presa en redes
de signos que nos condicionan al punto de que no podrá suprimirse una
sola sin poner en peligro el equilibrio de la sociedad y del individuo. Estos

10
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
signos parecen engendrarse y multiplicarse en virtud de una necesidad
interna, que en apariencia responde también a una necesidad de nuestra
organización mental”. (pp. 24- 25)

Como explicábamos en la introducción a la sección, el término Semiótica deriva del


griego semeion que significa signo.

Por su parte, Saussure define la Semiología como el área de estudio que intenta
explicar, entre otras cuestiones aun no definidas completamente, cómo se produce y
cómo se capta el sentido.

Sabemos que esta producción de sentido y su comprensión se hace patente a través


de la interacción del hombre con cualquier materia significante. Para ser más claros,
entendemos como materia significante a todo aquello capaz de generar sentido,
significados.

Todos los objetos dentro de sus sistemas pueden entonces, tratarse como signos:
desde una fotografía o ilustración, una prenda de vestir, un sombrero o indumentaria,
una construcción, una muestra de arte y hasta un film.

También el maquillaje o el peinado, los uniformes y colores, la forma de moverse o


gestualizar, un rito religioso, ya que en la medida que significan algo para alguien,
son materias significantes.

La Semiología se ocupará de enseñarnos en qué consisten los signos y qué reglas


los organizan.

11
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
ACTIVIDAD 1

Analice tres ejemplos de redes o sistemas de signos que colocamos


a continuación y argumente su elección siguiendo la idea
desarrollada por la Semiología de Saussure:

Ejemplo:

Sistema: Carteles y señales de Tránsito-

Justificación: Las señales de tránsito son comprendidas por quienes habitan una
misma comunidad, estos dibujos o carteles toman significado porque el
conductor o peatón se los adjudica al interactuar con ellos. Es decir, si voy en mi
auto y me encuentro con el cartel de contramano, sé que no podré seguir en esa
dirección. Es decir este signo, significa algo para mí y para los que aprenden las
leyes de tránsito.

Caso 1: Carteles de Aeropuerto

Continúa en página siguiente

12
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
Justificación:

Caso 2: Lenguaje Sordomudo

Justificación:

Caso 3: Sistemas luminosos

Justificación:

Una vez realizada la actividad, envíe sus respuestas al tutor.

13
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
1.1.2. Lenguaje, lengua y habla

Considerado el padre del desarrollo teórico de la lingüística moderna


(estructuralismo, semiología, etc.), Saussure ha realizado aportes de
enorme significación que plantearon un antes y un después entre las
corrientes de su época.

Rompió con los esquemas previos más cercanos a los aspectos históricos y
sociológicos del lenguaje sin dejar de lado las ideas del conocido filósofo Durkheim
quien sostenía que la sociedad en que estamos inmersos nos impone coercitivamente
algunas conductas (entre ellas la lengua). Sus conceptos más básicos, mantienen su
vigencia un siglo después. Sus claves nos permitieron comprender cada vez mejor las
estructuras que el hombre construye e interpreta para comunicarse.

El lenguaje está constituido por la lengua y el habla. Dadas las características de


dichos elementos y las ideas de Saussure no podemos pensar en el lenguaje escrito
como objeto de análisis ya que para él lo que tiene verdadero sentido es lo hablado,
lo sensorial del signo, el significante del signo. Con este planteo se realiza una
ruptura epistemológica y cambia el punto de enfoque: aísla la forma de ver al signo y
decide dedicarse exclusivamente al estudio de la lengua.

Un rasgo que caracteriza a Ferdinand Saussure, es su forma de clasificar sus ideas y


propuestas, siempre de a pares, que se suelen definir por oposición entre sí.

Una de esas dicotomías es la que plantea en la oposición lengua-habla, que se


considera el punto de partida del estructuralismo porque define la lengua como un
sistema de elementos y reglas de combinación que son aceptados entre el grupo de
hablantes que los utilizan para comunicarse.

La lengua aparece de esta forma con un carácter convencional y arbitrario que la


define. Entre la lengua y el habla existe una relación de interdependencia.

En el campo de la Semiología, el punto de partida utilizado por Saussure fue el de la


individualidad del acto expresivo, a saber: la palabra hablada, y de allí deriva la
necesidad de diferenciar tres elementos teóricos:

• Lenguaje: como sistema cerrado e interconectado y de esta forma se rompe


con el punto de vista tradicional donde se veía al signo unidimensionalmente. El
lenguaje es el medio por excelencia para transmitir ideas, que construyen el
pensamiento de los seres humanos. El lenguaje está en continua transformación.
Las palabras, principales componentes del lenguaje, tienen dinamismo; así
cuando en un escrito griego se habla de historia se refiere a una averiguación que
ha llevado a un conocimiento. El lenguaje refleja al conocimiento y al mismo
tiempo ayuda a difundirlo.

• Lengua: como sistema, como aquello que podemos hacer con el lenguaje. La
lengua es una forma; es decir, un conjunto de relaciones entre sus componentes,
no una sustancia. Es un sistema de puros valores que nada determina fuera del
estado momentáneo de los términos. Es el producto social de la facultad humana
del lenguaje, está presente y tiene “vida” independientemente de los individuos
que la utilizan. Y si bien es cierto que no sería nada sin sus hablantes, a causa de
su generalidad, es exterior a cada uno de ellos. Esto se evidencia en que ninguno
de ellos puede cambiarla. Saussure explica que la lengua tiende a permanecer, a

14
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
ser estable, a defenderse de la innovación. Es producto de la sociedad, pero se
adquiere como un legado o una herencia, donde las vinculaciones con el pasado
son más fuertes que la innovación. Pero eso no significa que no se produzcan
desplazamientos, mutaciones, que afectan a la relación significado-significante.

• Habla: como la forma en que usamos el sistema. Eso es lo que hacemos al


hablar. Es la plasmación concreta de la lengua que hacemos cada uno de los
hablantes. Es por ende, lo individual, el acto personal de comunicarse a través de
la lengua de cada persona.

Como mencionamos previamente, fija como objetivo central de estudio la lengua


desde el punto de vista de su estructura y de su organización interna, es decir de la
lengua como sistema.

En resumen:

LENGUA HABLA
Objeto homogéneo Objeto heterogéneo

Fenómeno psíquico, fisiológico,


Fenómeno psíquico
físico.

Hecho social Acto individual

El individuo registra
Acto de voluntad.
pasivamente.

Código. Uso individual del código.

15
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
1.1.3. Signo, significado y significante

La diferenciación teórica entre lengua y habla demanda una definición


de signo lingüístico que no incluya los sonidos del habla.

Como plantea Marafioti (1997): “(…) es en el deslinde entre la lengua y el habla, la


sincronía y la diacronía, la forma de la sustancia, etc., donde se presenta una
definición de signo inmanente al funcionamiento de la lengua como sistema”.

La lengua se compone de unidades básicas relacionadas entre sí: así conforman un


sistema. La unidad o signo lingüístico está conformado por dos elementos: el
concepto y la huella mental del concepto, su imagen acústica. Estos están
íntimamente unidos y se necesitan entre sí. Esa relación entre ambas partes se realiza
en el cerebro de cada persona. Saussure con su costumbre de armar pares
relacionados y opuestos, reemplaza esos nombres por significado (antes: concepto, es
decir la idea) y significante (antes: imagen acústica, es decir el sonido).

Se verá más claro en este gráfico:

Concepto Significado

Imagen Acústica Significante Gato

La naturaleza del signo es psíquica, pues ambas caras del mismo también lo son. El
significado está archivado en la mente de los emisores y receptores de una lengua, y
puede ser descrito como un grupo de elementos mínimos de significado llamados
semas.

Según el Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, de Ducrot y Todorov


(2003): “El signo es una entidad que: 1) puede hacerse sensible, y 2) para un grupo
definido de usuarios señala una ausencia en sí misma. La parte del signo que puede
hacerse sensible se llama, para Saussure, significante; la parte ausente, significado, y
la relación que mantienen ambas, significación”.

Resumiendo:

Un signo es una cosa que sustituye a otra para indicar algo.

Para que se pueda entender y la comunicación suceda, este signo forma parte de un
código, una serie de reglas y convenciones que están previamente instauradas entre
el emisor y receptor.

Se concluye entonces, que este proceso de comprensión de signos pertenecientes a


una comunidad, es la significación. El signo es un mediador entre los hombres y las
cosas. Es a través de lo cual aprehendemos lo real y la realidad. Por lo que podemos
decir que el lenguaje no refleja al mundo sino que lo configura.

16
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
ACTIVIDAD 2

Complete según corresponda, teniendo en cuenta los elementos que


componen el signo para Saussure.

Caso 1

Concepto 1

Imagen 2
Acústica

Caso 2

4 5

Imagen Significante Pelota


Acústica

Caso 3

Concepto 8

7 Significante

Caso 4

Concepto 10

Imagen Acústica 11

Una vez realizada la actividad, compare sus respuestas con las que figuran al final
de la unidad.

17
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
1.1.4. La arbitrariedad e inmutabilidad del signo

¿Es el signo el resultado de una asociación lógica entre la idea y el objeto al que
nombra?

Nos interesaría saber qué cree usted.

Analicemos en detalle para luego concluir:

Entre significado y significante, según Saussure, no existe una relación natural, sino
arbitraria; es decir, carente de una motivación. Esta característica es lo que diferencia
al signo de otros sistemas o instituciones. No hay motivos lógicos por los cuales un
determinado objeto recibe un nombre y no otro, simplemente se da de ese modo y
punto.

Al mismo tiempo, esta arbitrariedad actúa como una protección de estabilidad, que se
encarga de fijar y determinar al significante, lo que no asegura que inmoviliza
definitivamente la relación significado-significante.

El principio de arbitrariedad trabaja con otra idea planteada por Saussure, a saber,
que el significante está compuesto por sonidos que dependen de una secuencia
lineal; es decir, se dan temporalmente. Esta temporalidad, es la que permite el
funcionamiento correcto del lenguaje.

Esta característica del signo planteada por F. Saussure, tiene importantes


consecuencias: la linealidad impide ver u oír varios significantes al mismo tiempo.
Hay una cadena auditiva:

“PALABRA” = sonido P + sonido A + sonido L + sonido A….

Como explicábamos, el signo lingüístico, por ser de carácter acústico, se desenvuelve


inevitablemente en el tiempo y representa una extensión que es mensurable en sólo
una dimensión. Con esta idea, aparece el concepto de fonema (que son las letras),
que es la unidad mínima de expresión, cuyo contraste permite distinguir
significados:

Pato – Pata – Paté

De esa forma, observamos que la linealidad del significante es una cadena, la lengua
se resuelve en una única línea de tiempo y en cambio la arbitrariedad que existe
entre ambas partes del signo (significado-significante) es un vínculo único.

18
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
La arbitrariedad del signo lingüístico es uno de los ejes planteados en Curso de
Lingüística General (1ra parte, 1er capítulo) y refiere a que la conexión entre
significante y significado no se basa en una relación causal.

Para Ducrot y Todorov (2003): “Esta tesis está relacionada (…) con la idea de que la
lengua forma un sistema, de que posee una estructura interna. Si cada signo, en
efecto, fuera una imitación de su objeto, sería explicable por sí mismo,
independientemente de los otros, y no tendría relación necesaria con el resto de la
lengua”.

La prueba de tal afirmación, puede verse claramente en el hecho que las distintas
lenguas desarrollaron diferentes signos; esto es, diferentes vínculos entre
significantes y significados (arbitrariedad absoluta). Si no fuera así, solo existiría una
lengua en todo el mundo.

De todos modos, Saussure observa y estudia lo que llama “los fenómenos de


derivación” que son en parte, algo motivados, por ejemplo: Correr es arbitrario pero
cuando lo derivo (por ejemplo en un plural o su conjugación) tienen algo que los
motiva a llevar ese nombre: corría, corriéramos… esto se llamó arbitrariedad
relativa, ya que el signo en cuestión recibe una especie de motivación resultante de la
existencia de una “clase” donde el mismo tipo de derivación es unido o relacionado
con un contenido similar. Algunos ejemplos pueden ser:

Italiano ………….. Italia


Argentino ………… Argentina
Australiano ………. Australia
Boliviano …………. Bolivia

Por otra parte, al estudiar en detalle el signo en relación a sus usuarios, Saussure
descubre una paradoja a la que llama INMUTABLIDAD: la lengua es libre de fijar un
vínculo entre cualquier sonido o secuencia de sonidos con cualquier idea, pero una
vez que lo fija y establece a este vínculo, ni el hablante individual ni toda la
comunidad lingüística es libre para deshacerlo. Por ello, no es posible reemplazar un
signo por otro.

Sin embargo, también se observó cómo con el paso del tiempo, o relacionado al lugar
Geográfico por ejemplo, la lengua y sus signos, cambian o se aggiornan. Aparecen por
las modificaciones de algunas variables (tiempo, edad del emisor, lugar, relación
entre los hablantes, etc.), modificaciones en los vínculos entre significantes y
significados.

Los significados antiguos se especifican, se agregan nuevos o se clasifican de modo


diferente. Sólo el tiempo y la masa hablante en su conjunto pueden permitirse
hablar de cambiar esto, es decir, mutar el signo.

19
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
Por ejemplo la palabra "ratón" adquiere un significado distinto en relación a las
computadoras. En este caso, dos vínculos entre significado y significante coexisten
simultáneamente.

Respondemos nuestra pregunta inicial: ¿Es el signo el resultado de una asociación


lógica entre la idea y el objeto al que nombra? Usted ¿qué respondería?

Como hemos visto y desarrollado, el signo es mayoritariamente inmotivado y


arbitrario. No hay relación directa entre el objeto y el nombre que recibe, sin
embargo, hemos observado que en algunos casos, existe una “arbitrariedad
relativa”.

1.1.5. Concepto de valor: la lengua como sistema de valores. El valor


lingüístico

Sabemos ya que la lengua es arbitraria. Ahora, veremos que un concepto se define de


manera negativa, ya que un determinado objeto es lo que es, porque no es otra cosa.
De esta manera, el análisis de la lengua se entiende como el estudio de un sistema
de valores, ya que los elementos que la integran no tienen valor en sí mismos sino
por su oposición frente a otros. Esta oposición se da por semejanza o por diferencia.

Los signos adquieren valor en un sistema de combinaciones, siempre en relación con


otro. Como sucede, dice Saussure, con las piezas de ajedrez de los juegos, no importa
si de cristal o de marfil, valen por el valor o valores que se les asignan en el juego.

Veamos algunos ejemplos:

ESPAÑOL ALEMAN DANES


Árbol Baum
Troe
Holz
Bosque
Wald Skon
Selva

HÚNGARO ESPAÑOL MALAYO


Hermano Mayor Batya
Hermano
Hermano menor Öccs
Sudarä
Hermana mayor Néne
Hermana
Hermana menor Bug

ESPAÑOL INGLÉS
Aquí
Here
Allí
There
Allá

20
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
En estos ejemplos, podemos observar como cada sistema (cada lengua) impone sus
propios límites a sus palabras, a los signos que la componen, a los conceptos de
acuerdo con la realidad y el contexto en que viven quienes la hablan.

Cada significado se extiende y abarca sentidos hasta que aparece otro significado que
lo limita. La palabra vale hasta que se presenta otra que limita su sentido dentro de
ese sistema.

Así, en español necesitamos tres signos para lo que en inglés se explica con dos, o en
malayo usamos un solo signo para definir lo que en húngaro se hace a través de
cuatro, etc. Todo esto, está relacionado con la variedad de ese mundo que la lengua
describe y con el nivel de detalle que utiliza el hablante.

Saussure llama "forma pura" a la relación entre el significante y el significado, así


como a la que existe entre los distintos signos. Lo hace para recordarnos que no es
sino una relación.

Como vimos en los ejemplos, dentro de una misma lengua (húngaro, malayo, inglés,
español, danés, etc.), las palabras que significan conceptos similares, que expresan
ideas vecinas, no toman valor sino es por la oposición con las demás palabras y
signos.

Este proceso, es lo que construye un efecto de sentido que da origen a la realidad que
se produce en ese momento a través del lenguaje.

PARTICIPACIÓN EN EL FORO
Le proponemos compartir sus reflexiones en el Foro sobre el siguiente aspecto:

¿Cómo influyen en la percepción de la realidad circundante, aspectos del signo como


su arbitrariedad y su sistema de valores? Por ejemplo, en el sistema de colores.

Final de la primera sección:

Para dar cierre a este segmento, donde hemos trabajado la Semiología de


Ferdinand de Saussure, realizaremos una actividad de verificación, para
que a través de ella usted pueda corroborar lo que ha comprendido hasta aquí.

21
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
EVALUACIÓN INTEGRADORA DE PRIMERA SECCIÓN

Señale las respuestas correctas con una X en las siguientes opciones.


Test de Sección:

1) ¿Qué estudió Ferdinand de Saussure?


a) La poesía.
b) Los signos.
c) La publicidad.

2) ¿Cómo se llamó el libro que recopilaba el estudio de Saussure?


a) Curso General de Semiótica.
b) Lingüística Moderna.
c) Curso de Lingüística General.

3) Saussure entiende la Semiología como:


a) La ciencia dedicada a estudiar la estructura de las palabras
b) La ciencia dedicada a estudiar la naturaleza de los signos y su relación con la
realidad social.
c) La ciencia dedicada a analizar el intercambio de valores por las palabras

4) El signo de Saussure responde a una entidad:


a) Unitaria.
b) Dual.
c) Triádica.

5) ¿Para Saussure la Lingüística es una parte de la Semiología?


a) Si.
b) No

6) Para este estudioso, la fórmula correcta es:


a) Lengua= lenguaje + habla
b) Habla= Lengua + Lenguaje
c) Lenguaje= a Lengua + Habla.

7) Su principal objeto de estudio es:


a) La lengua?
b) El habla?
c) El lenguaje?

8) El signo saussureano esta compuesto por:


a) el concepto y la huella mental del concepto.
b) el concepto y su idea.
c) el concepto y las letras que lo componen.

9) La relación entre significado y significante se realiza en:


a) La boca del individuo
b) La voz del individuo.
c) El cerebro del individuo.
Continúa en página siguiente

22
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
10) Definición más correcta de Signo según Saussure:
a) Un signo es una palabra que no recuerda una idea.
b) Un signo es una cosa que sustituye a otra para indicar algo.
c) Un signo es una idea.

11) La relación entre significado y significante es:


a) Completamente motivada.
b) Completamente inmotivada.
c) Es inmotivada pero hay excepciones.

12) ¿Es correcta la siguiente afirmación: “El principio de arbitrariedad trabaja


con la idea planteada por Saussure, que plantea que el significante está compuesto
por conceptos que dependen de una secuencia lineal, es decir, se dan
temporalmente”? Justifique.
a) Si, es correcta.
b) No, es incorrecta.

13) Que es la Inmutabilidad del signo?


a) Refiere a que la conexión entre significante y significado no se basa en una
relación causal.
b) Es que un signo no puede reemplazar a otro.
c) Refiere a que el signo puede reemplazarse con tantos otros como quiera.

14) Como se definen los signos?


a) Por deducción.
b) Por equivalencia.
c) Por oposición.

15) Cómo define Saussure a la relación entre el significante y el significado, así


como a la que existe entre los distintos signos?
a) Forma pura.
b) Forma elemental.
c) Forma lógica.

Una vez realizado su trabajo, compare sus respuestas con las que figuran al final
de la presente unidad.

23
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
Sección 2:

1.2. LA SEMIÓTICA DE C. S. PEIRCE

RECORDAMOS LOS OBJETIVOS DE LA SECCIÓN:

 Analizar la propuesta de Charlas Peirce respecto de la teoría de los signos, que


se basa en el pragmatismo estadounidense, y dio origen a lo que conocemos
como Semiótica.

 Entender el proceso dinámico de significado que se desarrolla a través de los


signos como parte de la realidad cotidiana y comprender que estudiar estos
procesos permite influir de manera directa en la percepción y formación de la
realidad.

 Distinguir las clases de signos propuestas por Peirce e incorporarlas como


herramientas de producción y consolidación de sentido en todos los tipos de
discursos que componen la vida cotidiana.

Es probable que este nuevo enfoque sea algo más novedoso para usted.
Peirce ha sido quien reformuló en gran parte la propuesta de
Saussure, planteando un campo de acción más completo y con nuevas
visiones.

La Semiótica abarca un signo más amplio. Sistemas más complejos de significación


que incorporan más elementos que la palabra hablada y abren un abanico mayor
de posibilidades de análisis.

Como comentamos anteriormente, conocer y aprender sobre estos procesos y


sistemas, es un camino de adquisición de herramientas que le permitirán tener un
mayor manejo a la hora de generar y producir discursos como también, al momento
de reflexionar o analizar los sentidos de aquellos que se le presenten mediante las
infinitas vías de comunicación que existen en la actualidad: diarios, revista,
televisión, publicidad, etc.

La Semiótica de Pierce, y todo lo que ella engloba se define con el número 3 (tres).
Para este estudioso de los signos, las relaciones y estructuras son siempre triádicas y
están respaldadas por aspectos más lógicos y tradicionales que los de Saussure.

En su publicación Cómo razonar: Una crítica de los argumentos Peirce ofrece una
explicación de los signos basada en un análisis de la experiencia consciente tomando
como punto de partida las tres clases principales de signos (que para él componen
el razonamiento):

• iconos,
• índices y
• símbolos

Sostiene que el arte del razonar es el arte de ordenar signos, enfatizando así la
relación entre lógica y semiótica.

24
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
Lo importante en esta sección, es que comprenda que la Semiótica propone un
espacio de estudio que no solo se compone por los signos y su significación o los
sistemas que la componen, sino también ser consciente y tener presente los
procesos que se realizan, es decir el uso que se hace de los signos con el afán de
comunicarse.

Cuanto más atento esté a estas variables, herramientas y propuestas, mejor será el uso
que podrá darle en su producción comunicativa.

1.2.1. ¿Qué es la semiótica para Pierce?

Charles Sanders Peirce (1839-1914), fue fundador del pragmatismo norteamericano 1,


y dedicó gran parte de su análisis filosófico a la teoría de los signos.

Buscaba la comprensión más profunda del modo en que conocemos y aprehendemos


la realidad de un modo científico, en la búsqueda de la verdad. Sus escritos fueron
publicados parcialmente recién en 1931, aunque era reconocido en forma indiscutida
como uno de los más importantes precursores de la moderna teoría semiótica.

Para Peirce, la semiótica es la ciencia que debería incluir a las demás ciencias que
tratan de los signos en determinados campos de uso o del conocimiento debido a
que se plantea como la ciencia básica del funcionamiento del pensamiento,
intentando responder al interrogante de cómo el ser humano conoce el mundo que lo
rodea, cómo lo interpreta y cómo crea conocimiento y lo transmite.

Es justamente en este punto, donde reside la importancia de esta materia y de su


propuesta. La Semiótica como búsqueda de la comprensión del mundo, de la
realidad y de todo lo que nos rodea, a través de los signos.

El modo en que conocemos los signos que usamos para representar la realidad es el
fundamento de la investigación científica de y para Peirce, ya que según él, nuestro
conocimiento de la vida de la ciencia estará incompleto hasta que el pensamiento y la
representación no sean comprendidos en profundidad.

1
Pragmatismo: Movimiento filosófico que se ha desarrollado sobre todo en EE.UU. y en
Inglaterra pero que ha tenido amplia influencia en la filosofía contemporánea. Surgió hacia
1872 en el Club metafísico. Las líneas principales de este movimiento fueron perfiladas por
Peirce en su artículo “Cómo hacer claras nuestras ideas”, de 1878. En él sostiene que
“concebimos el objeto de nuestras concepciones considerando los efectos que se pueden
concebir como susceptibles de alcance práctico. Así, pues, nuestra concepción de estos
efectos equivale al conjunto de nuestra concepción del objeto”. Sin embargo, Peirce propuso
después el nombre de «Pragmaticismo» para su doctrina, que no es tanto una doctrina que
expresa conceptualmente lo que el hombre concreto desea y postula, sino una teoría que
permite otorgar significación a las únicas proposiciones que pueden tener sentido. Puede
afirmarse que han predominado dos tendencias en el pragmatismo: la primera afirma que “el
significado de una proposición consiste en las consecuencias futuras de experiencia que
(directa o indirectamente) predice que van a ocurrir, sin que importe que ello sea o no
creíble”; la segunda sostiene que “el significado de una proposición consiste en las
consecuencias futuras de creerla”. (Ferrater Mora; Diccionario de filosofía abreviado.) Para el
pragmatismo, el criterio de verdad consiste en identificarla con las consecuencias prácticas
que reporta, es decir, que la verdad de una afirmación equivale a la utilidad de la misma. Su
difusión se debió a William James, quien le dio un matiz mucho menos teórico. (Diccionario
Salvat).

25
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
El conocimiento, en la concepción de Peirce, es un proceso de significación con una
estructura triádica fundamental comprendida por:

1. Un objeto
2. Un signo
3. Un interpretante

Los que componen el signo. Pierce (1978) lo define como: “Un Signo o
Representamen, es un Primero que mantiene con un Segundo, llamado su Objeto, tan
verdadera relación triádica que es capaz de determinar un Tercero, llamado su
Interpretante, para que éste asuma la misma relación triádica con respecto al llamado
Objeto que la existente entre el Signo y el Objeto”.

Peirce manifiesta algunas características distintivas del signo: que tiene carácter
mediador, a través suyo se genera la determinación mental del objeto y recalca que
en la producción del interpretante se realiza mediante la relación triádica de estos 3
elementos, generando el conocimiento. A esta última característica la llama
“semiosis”, y constituye como mencionábamos anteriormente, uno de sus aportes
más importantes en materia semiótica.

Lo que lo hace también especial en su tratamiento de este campo, es que abandona la


idea de que analizar los signos es trabajar solo en área del lenguaje, para entender por
Semiótica una ciencia que abarca un campo mucho más amplio y rico, que involucra
a muchos elementos que significan, en sus propias palabras, citadas por Ducrot y
Todorov (2003): “Nunca me ha sido posible entender un estudio –sea cual fuere su
ámbito: las matemáticas, la moral, la metafísica, la gravitación, la termodinámica, la
óptica, la química, la anatomía comparada, la astronomía, los hombres y las mujeres,
el whist, la psicología, la fonética, la economía, la historia de las ciencias, el vino, la
meteorología sin concebirlo como un estudio semiótico”.

La teoría de Peirce trata de reconciliar dos tendencias aparentemente opuestas:

a. Sostiene que descubrimos y conocemos directamente las cosas mismas, lo que


subraya la inmediatez de nuestro conocimiento perceptual del mundo
exterior, y

b. que la percepción es inferial ya que pone de manifiesto la inmediatez de


nuestro conocimiento de las cosas que nos rodean.

Plantea que la única manera de dar existencia al acto cognoscitivo consiste en aceptar
que la realidad y el conocer se encuentran en un mismo universo. De allí que para
él, toda realidad es un signo, un proceso dinámico de significado.

ACTIVIDAD 3

Mencione por los menos tres aportes en materia de Semiótica que, a su


criterio, manifiesten la importancia de la teoría de Peirce y argumente por qué las
considera relevantes.

Luego de realizar su actividad, vea las respuestas posibles al final de la unidad.

26
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
1.2.2. Signo, objeto e interpretante

El concepto de signo de Charles Peirce tiene mucho en común con la


propuesta de F. de Saussure y resulta importante para entender las
particularidades del signo icónico, que es un objeto de análisis que será de suma
utilidad para usted.

En su libro La ciencia de la Semiótica (1978) plantea que: "(…) el signo es algo que
está para alguien en lugar de otra cosa, su objeto, en algunos de sus aspectos. Y crea
en la mente de esa persona un signo más desarrollado que es su interpretante".

Este acercamiento al concepto de signo es menos estático que la propuesta por


Saussure, ya que en el seno de su planteo, presenta al desarrollo, al proceso que da
origen al signo. El signo ya no es solo significante y significado sino que se compone
de tres instancias:

• Representamen
• Objeto
• Interpretante

Según Peirce, es a través y por la interacción de estos 3 elementos que describiremos


a continuación, que puede establecerse la semiosis.

Para él, un signo o representamen, es algo que para alguien representa o se refiere a
algo en algún aspecto o carácter. Se parece al significante. Es lo que percibimos. El
estímulo, es lo que primero percibe el sujeto.

A su vez, el signo se dirige a alguien. Esto es, crea en la mente de esa persona un
signo equivalente, o tal vez, un signo aún más desarrollado. Este signo creado es lo
que se llama el interpretante del primer signo, el signo está en lugar de algo, su
objeto.

Representar es estar en lugar de otro; es decir, estar en tal relación con otro que, para
ciertos propósitos, sea tratado por ciertas mentes como si se fuera ese otro.

REPRESENTAMEN
Signo que está en lugar de otro

SIGNO

INTERPRETANTE
OBJETO Signo creado

El signo solamente representa al objeto y alude a él. Objeto es aquello acerca de lo


cual el signo presupone conocimiento para que sea posible proveer alguna
información sobre el mismo (en la palabra caballo por ejemplo, será el caballo real).

27
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
El interpretante es lo que el signo produce en la mente del sujeto (intérprete), debido
a la relación entre representamen y objeto. Es lo que le permite vincular una parte del
signo con la otra, determinando en él una sensación, un esfuerzo o un signo; y es
precisamente esa determinación lo que se denomina interpretante.

Este estudioso norteamericano explica que este proceso se da por convenciones


sociales; es decir, es subjetivo y depende de la enciclopedia de cada individuo.

Las personas –plantea–, son portadoras de convenciones sociales, asimiladas y


estandarizadas que puede cambiar. Se da de maneras diferentes en cada individuo
pero parte siempre de una misma base común.

Lo central es comprender aquí que para Peirce, un signo es una


representación mental a través de la cual alguien puede conocer los
objetos de la realidad.

ACTIVIDAD 4

Complete el crucigrama de acuerdo a lo estudiado en esta última


sección:

a. Es lo que el signo produce en la mente del sujeto (intérprete), debido a la relación


entre representamen y objeto. Es lo que le permite vincular una parte del signo con la
otra, determinando en él una sensación, un esfuerzo o un signo.

b. El signo solamente lo representa y alude a él. Es aquello acerca de lo cual el signo


presupone conocimiento para que sea posible de proveer alguna información sobre el
mismo.

c. es algo que, para alguien representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se
parece al significante. Es lo que percibimos, el estímulo, es lo que primero percibe el
sujeto.

d. En esta teoría, es sinónimo de “signo”.

e. El signo Peirciano establece una relación….

f. Es un proceso que se da por la interacción entre Objeto, Interpretante y


Representamen y brindan conocimiento de la realidad.

A. _ _ _ _ _ P _______
B. _ _ _ E __
C. _ __ I _
D. R ____________
E. _ _ _ _ _ C _ _
F. _ __ E ____

Una vez realizada la actividad, compare sus respuestas con las que figuran al
final de la unidad.

28
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
1.2.3. Tricotomías de los signos. Iconos, índices y símbolos

Explica Marfioti (1998) en su Capítulo 2, que para Peirce: “(…) toda


experiencia humana se organiza en tres niveles que él llama la
primeridad, la segundidad y la terceridad y que corresponden, en líneas muy
generales, a las cualidades sentidas, a la experiencia del esfuerzo y a los signos” .

A pesar de que como explicamos a través de Marafioti, para este autor existen tres
niveles para categorizar a los signos, nosotros nos detendremos en la clasificación de
éstos como objetos (lo que pertenecería a la segundidad planteada por él, ya que el
objeto es secundario en su teoría), de lo que resultan estos 3 tipos de signos:

1. Iconos (o semejanzas): Signo en que se presenta una analogía formal entre


representante y representado. Es decir que reproduce la forma de la cosa, lo que se
percibe sensorialmente. Captan formas y representan la similitud entre dos
elementos. En palabras de Peirce (1978): “Defino un ícono como un signo
determinado por su objeto dinámico en virtud de su naturaleza interna”

 Pueden ser: un cuadro, una foto, un diagrama e incluso una metáfora ya que
utilizan la misma lógica.

 También lo son un mapa, plano o el dibujo de “imprimir” que me indica la


acción en la PC. Un retrato o la fórmula de una estructura.

 Los bocetos de los artistas que definen cómo será la obra que ejecutarán, o las
fórmulas que utilizan matemáticos o arquitectos ya que están originadas en el
uso de las semejanzas

2. Índices (o indicaciones): Signo que se caracteriza por ser un hecho que


anuncia o implica otro hecho, muestran algo sobre las cosas porque están
físicamente conectados con ellas. Es la contigüidad entre dos elementos. En el
área de la Lengua y la Literatura, se recurre en este tipo de signos, a lo que usted
conoce como metonimia, y tiene continuidad. Citando a Peirce (1978): “Defino
un índice como un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de la
relación real que mantiene con él”.

 Pueden ser: Síntomas de una enfermedad (la temperatura de la gripe / el


sarpullido de una alergia), una cana (paso del tiempo expresado con el
pelo) o un pronombre.

 Las nubes oscuras son índice de tormenta, el humo del fuego o de una
explosión, un golpe en la puerta es una indicación de que alguien llega.

29
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1

3. Símbolos: Son los signos mediante los cuales se identifica el universo de


valoraciones que una sociedad confiere a un objeto. Representan al objeto por
convención, por una ley social, y aunque siendo externos a ese objeto han sido
asociados con su significado por el uso. Captan valores y no mantienen una
relación objetiva con el objeto al cual están representando. Pueden ser símbolos
históricos, culturales o universales. Según Peirce (1978): “Defino un símbolo
como un signo determinado por su objeto dinámico solamente en el sentido en
que será interpretado”

 Pueden ser: la mayor parte de las palabras y el discurso (porque no


muestra el objeto pero nos permite imaginarlo a través de ellos).

 Los logotipos, las señales de tránsito, una cruz, paloma de la paz, entre
otros.

 Un estandarte o una bandera es símbolo, al igual que lo es una insignia.

30
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
Por lo antes descripto, es cierto que puede suceder que un mismo signo
pertenezca a más de una clase de signo (por ejemplo un ícono y un índice), ya
que pensamos a través de los signos. Por esta misma razón, el paso del tiempo, el
cambio de cultura, es decir los diferentes contextos, pueden hacer que un signo
cambie su significado o el objeto al cual representa.

En todo razonamiento, tenemos que usar una mezcla de semejanza, índices y


símbolos. No podemos prescindir de ninguno de ellos.

Resumiendo:

Puede observarse una progresión regular de uno, dos, tres en los tres tipos de
signos:

• El ícono no tiene conexión dinámica con el objeto que representa sino que sus
cualidades son similares a las de ese objeto; es análogo para la mente que lo
decodifica. Pero realmente se encuentra desconectado de ellas.

• El índice está conectado físicamente con su objeto. Pero la mente que


interpreta no tiene nada que ver con esa conexión, excepto observarla después de
constituida.

• El símbolo está vinculado con su objeto a través de la idea que tiene de él la


mente que lo recepciona, sin la cual no existiría tal conexión. Son una
convención pre-establecida que permite a ese cerebro razonar el concepto que
esta comunicando.

31
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
ACTIVIDAD 5

A partir de 3 signos a continuación, realice lo siguiente:

Caso 1: Nuevo documento de Word

 Defina a qué categoría pertenece


……………………………………………………..………………………..……………
 Justifique
……………………………………………………..………………………..……………

Caso 2: Paz

 Defina a qué categoría pertenece


……………………………………………………..………………………..……………
 Justifique
……………………………………………………..………………………..……………

Caso 3: Paso del tiempo

….

 Defina a qué categoría pertenece


……………………………………………………..………………………..……………

 Justifique
……………………………………………………..………………………..……………

Una vez realizada la actividad, compare sus respuestas con las que figuran al final
de la unidad.

32
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
1.2.4. Semiosis ilimitada

La premisa de partida es comprender que en la teoría peirciana, todo


signo interpreta a otro signo. Debido a esta idea fundamental, la
semiosis consiste en esta regresión al infinito que tienen los signos, esta posibilidad
que tiene el objeto de un signo de tener como objeto a otro signo.

En El hombre, un signo, Peirce (1988) sostiene lo siguiente: “Por semiosis entiendo


una acción, una influencia que sea, o involucre, una operación de tres elementos,
como por ejemplo un signo, su objeto y su interpretante, una relación tri-relativa, que
en ningún caso se puede resolver en una acción entre dos elementos”.

Persiguiendo esta proposición, plantea lo que hemos abordado anteriormente: el


conocimiento del mundo lo realizamos a través del conocimiento de los signos,
proceso que efectuamos por inferencia y no por intuición que remite a una serie
infinita de signos.

Ahora bien, si conocer es un proceso que se remonta indefinidamente hacia atrás,


entonces, presupondría un “comienzo”. Pero como para Peirce “predicar una cosa
respecto de otra equivale a establecer que la primera es un signo de la segunda”, este
supuesto “signo comienzo” no sería otra cosa que un signo que, como todo signo, no
hace más que significar esa cosa, transmitir su significado y no presentarla en su
supuesto ser real en sí:

Explica Peirce que no se puede pensar sin los signos, y es de esta propuesta donde
todo pensamiento es un signo que se deriva el que todo pensamiento debe orientarse
hacia algún otro pensamiento, ya que ésta es la esencia del signo: “(…) el único
pensamiento que puede conocerse es el pensamiento en los signos. Un conocimiento
que no pueda conocerse no existe. Por eso, todo pensamiento debe existir
necesariamente en los signos”.

Continuando con estos conceptos, Peirce introduce la noción de Semiosis ilimitada o


infinita, que nace con la definición de Interpretante que dice (1978): “Un signo, o
representamen, es aquello que representa algo para alguien, en algún aspecto o
sentido. Se dirige a alguien, es decir, crea en la mente de una persona un signo
equivalente o quizá un signo más desarrollado. Al signo que se crea lo llamo
interpretante del primer signo. El signo representa algo, su objeto. Representa al
objeto, no en todos los sentidos, sino en referencia a un tipo de idea, que en algunos
casos he llamado terreno (ground) de la representación”.

Así es como Peirce explica la relación que existe entre los tres vértices de la tríada de
la semiosis que es donde surge el fundamento de la semiosis ilimitada, fenómeno
por el cual un signo da nacimiento a otro signo y, especialmente, un pensamiento
da nacimiento a otro pensamiento.

En otras palabras, los signos hacen algo más que reemplazar o sustituir a las cosas,
sino que básicamente funcionan como factores en procesos de mediación.

De la última cita transcripta, podemos concluir que un objeto, dependiendo del


punto de vista con que sea observado/ decodificado, tendrá distintos interpretantes.

33
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
El interpretante es siempre subjetivo, pero se “codifica”, o mejor dicho, se significa,
en la relación de comunicación real entre los interlocutores, ya que éstos comparten
el entorno donde el proceso semiótico se lleva a cabo.

La mediación (o interpretación) funciona mediante reglas convencionales de


interpretación. Todo signo es representacional en el sentido de que la interpretación
implica siempre la representación de una experiencia acumulada (aprendida), que
está codificada mediante signos.

Recordemos que de no realizarse esta conversión mediante la pragmática de la


comunicación, el significado de un signo es nulo en sí mismo.

Para Marafioti (1998): “(…) la tríada signo-interpretante-objeto no contempla la


noción de "significado" mientras no se actualiza el proceso semiótico. El significado
es algo empírico que puede deducirse de la actuación práctica de un proceso de
significación, o mejor dicho, de muchos procesos de significación: algo semejante al
resultado de un muestreo estadístico de los interpretantes relativos a un signo”.

Por lo antes mencionado, queda claro que el modelo de semiosis de Peirce es


dinámico por dos razones fundamentales:

1. Implica una relación entre tres elementos,

2. Existe en él, la posibilidad de una nueva semiosis: el representamen


determina al interpretante a que asuma la misma relación triádica en la que él
mismo se encuentra con respecto a su objeto, es decir, determina al
interpretante a que se comporte como un nuevo representamen de ese objeto:

“Por consiguiente, un signo es un objeto que, por una parte, está en relación con su
objeto y, por la otra, con un interpretante, de tal modo que pone al interpretante en
una relación con el objeto que corresponde a su propia relación con dicho objeto”.

Esto es importante porque este dinamismo característico del modelo de Peirce da


lugar a una nueva relación de significación o representación, es decir, de semiosis, y
así indefinidamente, originando a lo que se conoce como semiosis ilimitada:

“(Signo es) Cualquier cosa que determina a alguna otra (su interpretante) para que se
refiera a un objeto al cual ella misma se refiere (su objeto) de la misma manera; el
interpretante se convierte a su vez en un signo, y así ad infinitum”.

Según el estudioso norteamericano, la semiosis ilimitada sería una consecuencia


estricta de la teoría semiótica, a la que explica del siguiente modo:

“El objeto de la representación no puede ser otro que una representación de la que la
primera representación es el interpretante. Una serie infinita de representaciones, de
la que cada una representa a la que está detrás, puede concebirse como limitada a un
objeto absoluto. El significado de una representación no puede ser más que una
representación. De hecho, no es más que la representación en sí que se concibe como
despojada del ropaje innecesario. Sin embargo, dicho ropaje no se puede eliminar del
todo; sólo puede cambiarse por otro más diáfano. Se trata, por lo tanto, de una
regresión infinita. Por último, el interpretante no es más que otra representación a la
que se transfiere la antorcha de la verdad y que, como representación, vuelve a tener
su interpretante. He aquí otra serie infinita”.

34
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1

Resumiendo:

 La Semiosis es entendida por Peirce como una acción que involucra la


cooperación de diversos elementos representamen o signo, objeto, e
interpretante.

 Así, la semiótica (o el estudio de los procesos de semiosis) se ocupa de todo


lo que en un momento dado se encuentra en los vértices del triángulo
semiótico, tanto por ser el representamen, como por ser el objeto referido, o
como por ser el interpretante mediador entre representamen y objeto.

 Lo que nos da la pauta de un pensamiento “infinito”, es decir de una semiosis


ilimitada, es la definición que da Peirce de interpretante, que tiene la
posibilidad de convertirse en los distintos elementos componentes del signo y
reproducirse infinitamente.

 Un signo evoca a otro y así sucesivamente conformando cadenas de signos


ilimitadas, es la posibilidad que tiene un estímulo de seguir sucesivamente
una larga cadena asociativa.

 Esa propuesta es la base de la semiosis infinita. Desde la teoría, el proceso


semiótico no tiene fin, y la manera de plasmar esa infinitud es la noción de
interpretante.

Final de la segunda sección:

Para dar cierre a este segmento donde hemos trabajado la Semiótica de Charles
Sanders Peirce trabajaremos en los conceptos más esenciales con algunas preguntas
que al resolver le servirían para garantizar el aprendizaje realizado hasta aquí.

35
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
EVALUACIÓN INTEGRADORA DE SEGUNDA SECCIÓN

En esta ocasión, realizaremos un test de “Verdadero-Falso” para que usted


pueda verificar sus logros.

Para auto evaluarse le proponemos la siguiente tabla:

Cada respuesta correcta vale 1 punto, y los promedios son:

•11-15: Si está en este nivel, es porque ha incorporado de manera muy


efectiva sus conocimientos. No olvide consultar la bibliografía optativa para
ampliar su horizonte.

•6-10: El resultado es bueno si se encuentra entre 8-10, pero sería importante


que fije la atención en ciertos conceptos y no deje de utilizar la bibliografía
propuesta. Si se encuentra con 7 o menos, si bien es satisfactorio, le pedimos
relea los contenidos y acompañe la lectura con consultas al tutor.

•1-5: En este rango, lo recomendable es que vuelva a revisar los contenidos, se


apoye en la tutoría y la bibliografía que se asignó a la sección.

Marque si es Verdadera (V) o Falsa (F). De ser falsa, dé la sentencia correcta.

1. Para Peirce, la semiótica es la ciencia básica del funcionamiento del


pensamiento ya que intenta responder al interrogante de cómo el ser humano
conoce el mundo que lo rodea, cómo lo interpreta y cómo crea conocimiento y
lo transmite. En esta asignatura entendemos la Semiótica como búsqueda de
la comprensión del mundo, de la realidad y de todo lo que nos rodea, a través
de los signos.____

2. Para Pierce y su teoría, las relaciones y estructuras son siempre binarias y


están respaldadas por aspectos menos lógicos y tradicionales que los de los
planteados por la Lingüística.____

3. El modo en que conocemos los signos que usamos para representar la realidad
es el fundamento de la investigación científica de Peirce. Para él, el
conocimiento, es un proceso de significación con una estructura comprendida
por: un símbolo, un índice y un ícono.____

4. Es correcta la definición de Signo a continuación citada: “Un Signo o


Representamen, es un Primero que mantiene con un Segundo, llamado su
Objeto, tan verdadera relación triádica que es capaz de determinar un Tercero,
llamado su Interpretante, para que éste asuma la misma relación triádica con
respecto al llamado Objeto que la existente entre el Signo y el Objeto” .____

5. Según Peirce, es a través y por la interacción de 2 o 3 de estos elementos


(Representamen, Objeto e Interpretante) que puede establecerse la
semiosis.____

6. El Interpretante de Peirce, es algo que, para alguien representa o se refiere a


algo en algún aspecto o carácter. Se parece al significante. Es lo que
percibimos, el estímulo, es lo que primero percibe el sujeto.____
Continúa en página siguiente

36
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
7. En la tríada de Peirce, Objeto es aquello acerca de lo cual el signo presupone
conocimiento para que sea posible proveer alguna información sobre el
mismo. ____

8. Para Peirce, existen en el nivel de la Segundidad, tres tipos de Signos, a saber:


íconos, símbolos e índices.____

9. El índice es un tipo de signo que se caracteriza por ser un hecho que anuncia
o implica otro hecho, muestra algo sobre la cosa porque está físicamente
conectado con ella. Es la contigüidad entre dos elementos.____

10. Símbolos son aquellos signos en que se presenta una analogía formal entre
representante y representado, es decir que reproducen la forma de la cosa, lo
que se percibe sensorialmente. Captan formas y representan la similitud entre
dos elementos.____

11. En palabras de Peirce (1978): “Defino un ícono como un signo determinado


por su objeto dinámico en virtud de su naturaleza interna”.____

12. Ejemplos de símbolos pueden ser: la mayor parte de las palabras y el discurso,
los carteles de tránsito, una esvástica, una insignia o una bandera.____

13. Según Peirce, es posible comprender la realidad, entender el mundo y pensar


sin los signos, ya que el ser humano ha desarrollado otros elementos para
hacer esta aprehensión.____

14. Entendemos por semiosis ilimitada, al fenómeno por el cual un signo da


nacimiento a otro signo y, especialmente, un pensamiento da nacimiento a
otro pensamiento.____

15. La propia definición de Signo planteada por Peirce que dice que “es cualquier
cosa que determina a alguna otra (su interpretante) para que se refiera a un
objeto al cual ella misma se refiere (su objeto) de la misma manera; el
interpretante se convierte a su vez en un signo, y así ad infinitum”, es la que
hace posible la idea de Semiosis infinita.____

Una vez realizada su tarea, compare sus respuestas con las que figuran al final
de la unidad.

37
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
Sección 3:

1.3. LA IMPORTANCIA DE LA SEMIÓTICA EN EL ANÁLISIS DE LOS


DICURSOS COTIDIANOS

RECORDAMOS LOS OBJETIVOS DE LA SECCIÓN

 Evaluar las distintitas teorías del campo de la semiótica en el análisis de los


discursos de la vida cotidiana, a través de casos prácticos y pertinentes de
investigación.

 Manejar la mayor cantidad de herramientas y metodologías semiológicas para


realizar correctos análisis de los discursos masivos de la moda, los periódicos,
las exposiciones y museos como representativos de la amplia gama de
discursos cotidianos.

 Identificar los elementos constitutivos de la semiología que permitan


aprehender las características específicas de los discursos propuestos, al
tiempo que permitan reconocer las estructuras subyacentes de manera de
poder trabajar con los elementos teóricos brindados (contexto, connotación,
sintagma, etc.) en aplicaciones a fenómenos discursivos.

 Interpretar y analizar los fenómenos comunicativos y sociales a través del


manejo de distintas herramientas de la semiótica que le permitan realizar
análisis sociosemióticos de discursos masivos, especialmente gráficos,
arquitectónicos y visuales.

El área que ocupa a la Semiótica es tan amplia como diversas sus


concepciones y teorías constitutivas. En líneas generales remite a
búsquedas y exploraciones en torno al complejo fenómeno de la
significación o de las situaciones significantes donde entran objetos,
conductas o imágenes, que han desarrollado prácticas de diferentes características
como el cine, la publicidad, la moda, la ornamentación o la fotografía entre otros.

Como sabemos, aun hoy, existe una enorme dependencia de todos estos sistemas y
mecanismos de significación con el lenguaje, que ayuda a reforzar los mensajes y
confirmar las significaciones de estos otros códigos todavía algo limitados.

En el desarrollo de las anteriores secciones, explicamos dos definiciones


fundamentales:

1. Para Saussure, se trata de “(…) una ciencia que estudie la vida de los signos
en el seno de la vida social”

2. Para Peirce, semiótica es “(…) la doctrina de la naturaleza esencial de las


variedades fundamentales de toda posible semiosis”.

Otros autores, la proponen como la ciencia que estudia la relación entre el lenguaje
y el mundo o el estudio de los procesos de comunicación, es decir, de los medios
utilizados para influir a los otros. Para Umberto Eco: “(…) es una técnica de

38
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
investigación que explica de manera bastante exacta como funcionan la
comunicación y la significación”.

En nuestro ámbito, nos interesa la semiótica como una práctica analítica, como
exploración de condiciones y mecanismos de la significación.

Si bien, haremos hincapié en los sistemas no lingüísticos, es inevitable trabajar


también con el lenguaje, pero este será un lenguaje donde las unidades no serán
monemas o fonemas sino discursos más elaborados, que incluyen al lenguaje
tradicional pero no se limitan a él, donde se destacan el teatro, la fotografía, las
historietas, los edificios o monumentos, etc.

En resumidas cuentas, la semiótica se focaliza en el análisis del lenguaje entendido


como la facultad de comunicar y de producir comunicación. Como bien sostenía
Peirce: somos, existimos y nos relacionamos a partir de los signos y a través del
lenguaje que nos permite conocer y organizar nuestro mundo. A partir de allí,
somos sujetos, partes de una sociedad en la que la comunicación y los discursos
tienen un rol fundamental.

1.3.1. Comprender los discursos es comprender la realidad

En los últimos años y en este recién nacido siglo XXI, los cambios en
el campo de las ciencias del lenguaje han sido inmensos.

Entre ellos, el más importante ha sido la apertura de las ciencias hacia los estudios e
investigaciones interdisciplinarias, que fortalecen y mejoran tanto las producciones
como los análisis sobre el discurso, incluyendo diversas herramientas, técnicas y
visiones a un área que, en definitiva, atraviesa transversalmente todos los demás
campos y ciencias.

Así, toman fuerza las investigaciones con visiones más amplias como la psico-socio-
bio-lingüística, dejando atrás lo estrictamente lingüístico o semiótico, interactuando y
enriqueciendo las miradas y generando una complementariedad entre el estudio de
los signos desde lo puramente lingüístico, incorporando los demás “lenguajes” como
ya proponía la Semiótica de Peirce, hasta nuestros días, donde los códigos de la
informática y la era digital, cambian las reglas del juego por completo.

La “unidad de medida” para este campo, ha variado también de manera simultanea a


los demás cambios mencionados. Se pasó de las palabras sueltas (signos) a
oraciones, de allí a signos más complejos como los símbolos, íconos o índices que
incluyen otros “sistemas” o “lenguajes” y de allí hasta algo más integral y diverso,
como lo son hoy mensajes de palabras más imagen o palabras y sonido o…. a lo
que denominaremos unidades de sentido o unidades de uso, que están definidas
por su intención de comunicar, por su función más que por estructura, forma o
composición.

Lo que incluye a algo en este concepto de unidad de sentido es su propósito y su


finalidad de comunicarle algo a alguien.

En estos cambios también aparece el registro e inclusión en la producción y


comprensión de los mensajes de un emisor y de un receptor menos contemplativos y
más activos, que influyen en la construcción de estos mensajes, determinándolos,
contextualizándolos y cargándolos de sentido y valor.

39
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
Por todas estas razones y elementos (y muchos otros que veremos a continuación),
creemos que es a través de los discursos como comprendemos y nos hacemos
dueños de la realidad que nos rodea, y es también a través de ellos, como
construimos, desarrollamos e intervenimos en ese mundo.

Los discursos -compuestos por signos lingüísticos, semióticos, imágenes y todas


aquellas unidades de sentido que significan y comunican- son el campo de análisis
en la semiótica de hoy y lo que proponemos a usted como unidad de análisis.

Comprendiendo esta idea, es como veremos a través de los diferentes estilos y tipos
de discursos la forma en que nuestra vida cotidiana no solo es percibida o
concebida sino también “fabricada”, construida, influenciada, etc.

Un film, un sombrero, una forma de servir la mesa, una noticia, una publicidad, un
vestido, una estatua, un edificio o una entrevista, comunican, nos presentan ese
mundo, y por lo tanto son herramientas de construcción y deconstrucción del
universo en que vivimos.

Si aprendemos a leerlas, a componerlas, a desmenuzarlas, a saber de sus sistemas


constitutivos, a mejorarlas, a crearlas y brindarles mejor calidad, sabremos entonces
cómo es el mundo qué nos cobija, qué piensa su gente, cómo sueñan los seres que lo
habitan, etc. Comprender los discursos, es entonces, comprender la realidad.

Empezamos por Saussure, luego Peirce y sus estructuras, para llegar a la


Comunicación como proceso interdisciplinar que es donde estamos en este
momento. Partimos desde la estructura lingüística, de los planes o tramas textuales, o
de los tipos de signos. Ahora analizaremos otras herramientas que componen las
unidades de sentido y enmarcan a esas unidades más pequeñas para finalmente
sumergirnos en casos reales, en discursos tangibles donde la semiótica sea una aliada
estratégica.

Desde esta perspectiva, enfocados en la comprensión del discurso como aquello que
comunica y nos permite conocer, es desde donde partimos en esta última sección.

1.3.2. Unidades de sentido: Textos (orales o escritos), Imágenes,


Audiovisuales, Gestos, Arquitectura, etc.

En nuestros días, vivimos en un mundo donde los códigos son múltiples, y eso deriva
en que contamos con diversos sistemas de comunicación a nuestra disposición (oral,
escrito, multimedios, cibernético e inalámbrico), aunque la lengua aun no puede
comunicar todo lo que estos otros sistemas pueden.

Los discursos disponibles y sus múltiples modalidades se han desarrollado


aceleradamente como instrumentos vitales para la expresión del hombre, aunque
estamos aún lejos de conocer con exactitud el modo en que una persona “normal”
llega a producirlos y comprenderlos en toda su vastísima variedad e infinita riqueza.

Por eso, es muy importante trabajar y aprender cómo manejarnos en la mayor


cantidad de códigos y lenguajes posibles, tanto para la elaboración de mensajes, como
para la comprensión de los mismos. Y cuando decimos “comprensión” de un
discurso, nos estamos refiriendo al proceso cognitivo constructivo e intencionado en
el que el “lector” o receptor del mensaje, construye una interpretación y genera la
representación de la misma en su mente, otorgándole significado a ese discurso
recurriendo a la información brindada por el discurso mismo, como también

40
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
utilizando y aportando sus conocimientos previos, de acuerdo a un objetivo acorde a
sus propósitos y a las demandas del medio en que se maneja.

Saber codificar y decodificar estos mensajes, es una habilidad esencial para el


desarrollo de las personas, en particular en un mundo como el actual, donde los
individuos están bombardeados permanentemente por discursos no sólo escritos sino
también multimediales, donde la palabra se mezcla con las imágenes, los sonidos, los
objetos, etc. creando lenguajes más complejos y ricos.

Siguiendo esta idea y retomando la propuesta de Peirce que sostiene que los signos
nos acercan al sentido y eso nos permite conocer el mundo, es de suma importancia
para quienes trabajamos en el campo de la lengua, saber comprender y crear estos
signos o unidades de sentido de manera efectiva, para lo que debemos saber sobre sus
leyes, códigos, estructuras y funciones para de esta forma lograr los objetivos que nos
propongamos de manera exitosa, sean estos generar, formular o construir discursos, o
comprender, interpretar o analizar los mismos.

Unidad de sentido es todo aquello que tiene como fin, comunicar algo. Para que
algo sea realmente una unidad de significancia, Marafioti (1998) explica que deberá
respetar los caracteres principales que constituyen a un sistema semiológico:

 Su modo de operación, es decir la forma en que el sistema se constituye, o el


sentido al que apunta (oído, vista, etc.)

 El dominio de validez donde estos signos deben ser obedecidos y


reconocidos.

 La naturaleza y el número de sus signos.

 El tipo de funcionamiento que es la relación que une a los signos entre sí y les
brinda una función representativa.

El ejemplo más conocido, se basa en el sistema del semáforo, el cual tiene un modo
de operación visual, con un dominio de validez que es el movimiento de los
vehículos en un espacio, cuyos signos están compuestos por la oposición de colores
(rojo/parar- verde/avanzar) con lo que sería un sistema binario y el tipo de
funcionamiento está dado por la alternación de los colores.

Continuando, recordamos que a la semiótica le interesa poder describir y explicar


como se produce y recepciona sentido. Aunque según algunos autores como Peirce o
Greimas, el sentido existe previo a la producción de los discursos. Por lo tanto, la
Semiótica no se ocuparía de dar sentido (porque este es pre-existente a ella) sino que
se encarga de, a partir de esos significados ya propuestos, comprender su estructura y
su lógica generando un discurso nuevo entorno de éstos.

Según Greimas, la semiótica no produce sentido sino que reformula el sentido ya


dado, procurando dotarlo de significación, o sea, la semiótica trata de hacer
comprensible, la estructura misma del sentido de cualquier objeto cultural.

Como consecuencia de este planteo, se deberá invertir la propuesta saussureana


sobre qué estudia e incluye esta ciencia, de lo que se encargó Roland Barthes en su
libro Elementos de Semiología (1971): “La lingüística no es una parte, ni siquiera
privilegiada de la ciencia general de los signos, la semiología es una parte de la
lingüística: precisamente esa parte que se haría cargo de las grandes unidades

41
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
significantes del discurso. La semiología no se ocupará solo de textos, sino de todo
otro objeto, relato, imagen, etc. que se proponga como discurso”.

Por lo antes expresado, entendemos entonces, que las unidades de sentido implican
sistemas de signos (además del sistema verbal) que comunican algo, y que no deben
ser necesariamente lingüísticos, sino que pueden conjugarse en ellas: imágenes,
sonidos, gestos, construcciones edilicias, muestras, e incluso la moda (objeto de
estudio de Barthes) que al verbalizarse, se convierten objetos de estudio de la
semiótica. Si bien los sistemas o unidades de sentido que no son estrictamente
lingüísticos, son más complejos de identificar, no por ello dejan de ser de suma
importancia en el campo de estudio en cuestión.

Por ejemplo, la moda -explica Barthes (1971) en Elementos de semiología -:

“(…) solo existe a través del discurso que se pronuncia sobre la moda, sin lo
cual se puede reducir a una sintaxis muy rudimentaria que no tiene mas
riquezas que el del código vial: minifaldas se veían muy pocas; en el plano de
la realidad no era más que un entusiasmo particular; casi excéntrico, pero ese
rasgo se ha convertido rápido en objeto de un discurso general, público, y solo
entonces adquirió una verdadera consistencia social y semiológica: lo que se
dice revierte sobre lo que se lleva y lo que se ve.

Creo que esta restricción metodológica de mi propio proyecto corresponde en


grueso a la revolución de la semiología: los conjuntos un poco complejos de
objetos no significan fuera del lenguaje” .

Para culminar, recordemos los conceptos de Peirce que sostienen que la VHPLRғtica es
por sobre todo una relación concreta con el sentido. De allí deriva con claridad que
todo aquello que se proponga significar y tenga la intención de comunicar, puede,
con ayuda de ciertas características y elementos, convertirse en unidad de sentido:
un logotipo, un museo, una crónica, un film, un gesto pueden resultar en “objetos de
sentidos”.

1.3.3. Elementos esenciales

1.3.3.1. Enunciación

La palabra comunicación, tiene su origen en el latín communicatio, communico, que


a su vez se originan en la idea de commune: “bien común o público” y que remiten a
la idea de compartir o poner en común.

Hablamos de “acto comunicativo” cuando, como explica Marafioti (1998), entre dos o
más individuos se entabla un intercambio de información y se pone en acción el
proceso de comunicación ya sea a través de la palabra escrita o hablada, o mediante
otros sistemas de significación como los que hemos estado estudiando.

El acto comunicativo implica siempre un intercambio e involucra necesariamente


un emisor y un receptor humanos, que alternan los roles que toma cada uno en este
proceso, siempre vinculados por aquello que tienen en común: el contexto, el idioma
o lenguaje que utilizan, los intereses, la cultura, etc.

Como podrá observar, estamos en esta etapa, poniendo la mirada en un campo más
amplio que el de lo estrictamente sígnico planteado por Saussure, apuntando a
estudiar el diverso y complejo entramado de sentidos y significaciones que pueden

42
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
constituirse en un discurso o enunciado, de lo que se encargaron también Emile
Benveniste o Roman Jakobson.

Estos autores trabajaron sobre la idea de que el individuo, al apropiarse de la lengua


y generar o producir mensajes, se adueña del aparato formal de la lengua,
incluyendo en estas “construcciones” su posición, su realidad, sus intenciones, etc.
Al proceso lo denominaron “enunciación”.

La definición del Centro Virtual Cervantes de Enunciación dice: “Se entiende por
enunciación el conjunto de condiciones de producción de un mensaje: quién lo
emite, para quién, cuándo, dónde; estos elementos permiten interpretar el sentido
último del enunciado, producto resultante de la actividad enunciativa”.

É. Benveniste (1966, 1974), en Problemas de Lingüística General 1 y 2, desarrolla la


denominada teoría de la enunciación que se convierte desde entonces, en uno de los
ejes al momento de trabajar en análisis del discurso. En el campo de la lengua y la
comunicación, los trabajos sobre la enunciación brindaron una relevancia
significativa a los elementos que intervienen en el acto comunicativo:

 el locutor
 el enunciador
 el coenunciador
 el espacio y tiempo de emisión

ya que conociéndolos y considerándolos apropiadamente, son determinantes al


momento de producción o interpretación de los discursos.

Para este autor, sistema lingüístico y proceso comunicativo son inseparables, y la


referencia es un componente básico de la enunciación. Según su propuesta, las
personas (quién lo emite y para quién), el tiempo (cuándo) y el lugar (dónde) del
enunciado se identifican por su relación con la situación de enunciación ya que
ciertos elementos de la lengua adquieren significación al ser actualizados por el
hablante en el momento de la enunciación.

La referencia se realiza en función del alocutario y ese acto puede ser felizmente
cumplido o no. Es de suma importancia que dos individuos puedan comunicarse
aunque no comparten necesariamente los mismos campos de experiencia y esto es
viable porque enunciador y alocutario obedecen a un cierto número de reglas en
función del rol que cumplen en el intercambio lingüístico.

Es a través de la enunciación, explica Benveniste, que el sujeto construye el mundo


como objeto y se construye a sí mismo. “El yo enunciador precisa, de un no-yo: el tú
enunciatario o también denominado coenunciador. El aquí y el ahora representan,
respectivamente, el lugar y el momento en que se produce la enunciación”.

La enunciación es más que el fenómeno físico de emisión y recepción del mensaje,


cuenta Marafioti (1998) siguiendo a Ducrot y Todorov:

“A la enunciación le importan los elementos que pertenecen al código de la


lengua y cuyo sentido, sin embargo, depende de factores que varían de una
enunciación a otra: por ejemplo yo, tu, aquí, ahora, etc. En otros términos, lo
que la lingüística retiene es la huela del proceso de enunciación en el
enunciado”

43
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
Todos aquellos elementos que hacen referencia tanto al yo y al tú como al aquí y al
ahora se consideran índices específicos de la enunciación o deícticos, por esto,
muchas veces deixis y enunciación se utilizan como sinónimos.

O. Ducrot (2003) ha planteado la existencia de distintas voces (polifonía) en el


proceso de enunciación:

 el locutor o sujeto de la enunciación: es aquel que enuncia, que toma la


voz (y no siempre coincide con el emisor que es el autor del mensaje).

 el alocutario: es aquel a quien está dirigido el enunciado.

 Estos dos primeros roles, se definen también como interlocutores.

Cuando se trabaja sobre el proceso de enunciación, lo que se investiga o estudia, es


la huella, las marcas, que deja el locutor en su enunciado (sujeto, tiempo, espacio),
y comprender con qué fines este sujeto de la enunciación introduce otros
enunciadores.

Algunas de estas huellas, pueden verse en esos deícticos -aquellos signos que hacen
referencia a los sujetos enunciadores- o en recursos como el uso de las comillas en un
texto escrito, los cuales cobran valor no por sí mismos sino porque modalizan el
discurso, es decir le dan “sentido” o significado a esas palabras que de otro modo
estarían vacías.

Por ejemplo: “hoy fui a ver aquella obra” no significa demasiado si no puedo
proveerle el sentido que me da el contexto en el cual se produjo esa enunciación, es
decir, el aquí, el ahora, el quién y para quién. Esta misma frase podría traducirse de
infinitas formas:

• “Hoy -3 de enero- fui –Josefina- a ver aquella – la del cartel en el teatro San
Martín- obra” o

• “Hoy -jueves- fui –Marcelo- a ver aquella – Noches de Verano- obra” o

• “Hoy –miércoles 7- fui –arquitecto- a ver aquella – edificio de 3 plantas-


obra”

Como podrá observar, sino le brindamos a este mensaje o discurso, el carácter de


enunciado, el cual implica la definición del quién/es, su ahora y su aquí, carece de
sentido, por ende, es válido decir que considerar un enunciado lleva al estudio
trascendente del discurso o texto, y a su vez al contexto, a lo exterior del lenguaje
estricto.

La idea de que un enunciado tiene un único y fijado sentido sin tener en cuenta el
contexto ha caído en desuso, aunque eso no implica que los signos no tengan
significados, pero fuera de contexto no se puede hablar verdaderamente del sentido
de un enunciado.

Cabe mencionar que existen tres tipos de contexto que son proveedores de
información para la decodificación de los discursos o enunciados:

44
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
1. El contexto situacional (o entorno físico de la enunciación): tomando en
cuenta la información que éste provee, es como podemos dar sentido a los
deícticos o unidades de sentido como: “hoy”, “aquí”,”ella”….

2. El cotexto: del que ampliaremos más en la próxima sección, está


conformado por las secuencias verbales que se encuentran localizadas
antes o después de la unidad a interpretar, y hace uso de la memoria de
los interlocutores ya que a través de ella se logra relacionar una unidad de
sentido con otra que pertenecen al mismo texto.

3. Los saberes previos a la enunciación: son aquellas informaciones o


conocimientos que poseen los interlocutores que permiten reconocer
determinados signos como los nombres propios, las leyes de una
sociedad, las valoraciones o juicios respecto de ciertas situaciones, etc.

Podemos plantear por lo antes mencionado, que dentro del acto comunicativo, la
influencia y participación del contexto es elemental y determinante. Por ello,
podemos decir también que todo acto de enunciación es asimétrico: ya que aquel que
interpreta el enunciado se encarga de reconstruir el significado de éste siguiendo la
información que le es dada en el enunciado producido, pero nada garantiza que eso
que el alocutario reconstruye, coincida exactamente con las representaciones del
enunciador.

Entendiendo las proposiciones anteriores, seremos conscientes de la importancia que


tiene el saber generar y producir enunciados correctos cuando deseamos comunicar
de manera exitosa, ya sea a través de una publicidad, una historieta o una
vestimenta. Conocer y explotar las herramientas disponibles a la hora de construir
significados y sentidos, ayuda tanto a conocer como crear nuestro mundo de manera
correcta.

Resumiendo:

 Enunciación se define como acto individual de utilización de la lengua. El


tamaño del enunciado no tiene importancia y a una frase pueden
corresponderle multitud de enunciados, los que se reducen de acuerdo al
contexto asignado.

 Un enunciado exige una operación de tematización de parte de su


enunciador y para ello selecciona un cierto modo de presentación de su
enunciado, privilegiando alguna de las ideas planteadas en éste, ya sea
mediante la sintaxis o la entonación.

 Un enunciador tiene como propósito dentro de la comunicación, el referir,


teniendo en cuenta que el lenguaje no tiene por única función el transmitir
contenidos, sino que es en si mismo también acción. Todo enunciado lleva a
cabo un cierto tipo de acto de lenguaje respecto de su alocutario: actos de
prometer, cuestionar, amenazar, etc.

 En definitiva, un discurso es:

“Una enunciación que supone un locutor y un receptor en la que el primero


tiene la intención de influir sobre el segundo”

45
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
PARTICIPACIÓN EN EL FORO

Lea el texto que se reproduce a continuación, luego elegir cinco


enunciados y marcar en cada caso sus elementos y justificarlos
teóricamente. Luego suba sus respuestas al foro para compartirlas con sus
compañeros.

1. Locutor (quién)
2. Alocutario (para quién)
3. Espacio (Aquí)
4. Tiempo (Ahora)
5. Contextos

Chequee con los conceptos vistos en la unidad y desarrollados en la bibliografía


dada.

Lectura:

Este fragmento pertenece al libro Paula, publicada por primera vez en 1994, que su
autora, Isabel Allende, dedicó a su hija fallecida en 1992 en San Rafael.

“(…) En la dimensión del cosmos y en el trayecto de la historia somos insignificantes,


después de nuestra muerte todo sigue igual, como si jamás hubiéramos existido, pero en
la medida de nuestra precaria humanidad tú, Paula, eres para mí más importante que mi
propia vida y que la suma de casi todas las vidas ajenas. Cada día mueren setenta
millones de personas y nacen aún más, sin embargo sólo tu naciste, sólo tú puedes morir.
Tu abuela ruega por ti a un dios cristiano y yo lo hago a veces a una diosa pagana y
sonriente que derrama bienes, una diosa que no sane de castigos, sino de perdones, y le
hablo con la esperanza de que me escuche desde el fondo de los tiempos y te ayude. Ni tu
abuela ni yo tenemos respuesta, estamos perdidas en este silencio abismal. (86-87).

(…) El lunes te agarró la muerte, Paula. Vino y te señaló, pero se encontró frente a frente
con tu madre y tu abuela y por esta vez retrocedió. No está derrotada y todavía te ronda,
rezongando con su revuelo de harapos sombríos y rumor de huesos. Te fuiste para el otro
lado por algunos minutos y en verdad nadie se explica cómo ni por qué estás de vuelta.
Nunca te habíamos visto tan mal, ardías de fiebre, un ronroneo aterrador te salía del
pecho, se te asomaba el blanco de los ojos a través de los párpados entrecerrados, de
pronto la tensión te bajó casi a cero y comenzaron a sonar las alarmas de los monitores y
la sala se llenó de gente, (…).

Oímos órdenes, voces alteradas y carreras, llegaron otros médicos con diferentes
máquinas y jeringas, quién sabe cuántos minutos eternos transcurrieron, parecieron
muchas horas. No podíamos verte, te tapaban los cuerpos de quienes te atendían, pero
pudimos percibir con nitidez tu zozobra y el aliento triunfal de la muerte. Hubo un
momento en el cual la febril agitación se congeló de súbito, como en una fotografía, y
entonces escuché el murmullo en sordina de mi madre exigiéndote que lucharas, hija,
ordenándole a tu corazón que siguiera andando en nombre de Ernesto y de los años
preciosos que te faltaban por vivir y del bien que aún puedes sembrar. El tiempo se
detuvo en los relojes, las curvas y picos verdes en las pantallas de las máquinas se
convirtieron en líneas rectas y un zumbido de consternación reemplazó el chillido de las
alarmas. Alguien dijo no hay más que hacer…y otra voz agregó ha muerto, la gente se
apartó, algunos se alejaron y pudimos verte inerte y pálida, como una niña de mármol.”
(106-107)
(Allende, Isabel. Paula. Madrid: Plaza y Janés, 1994).

46
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
1.3.3.2. Sintagma y Paradigma

Las relaciones entre palabras se dan en el discurso debido al


encadenamiento entre ellas y al carácter lineal de sus significantes, lo que impide
que podamos pronunciar más de un término a la vez.

En la mente, las palabras se asocian o relacionan por algo en común (puede ser su
sonido o su sentido) y forman grupos que luego utilizamos para comunicar algo. En
estos sentidos, y para comprender estas proposiciones de manera clara, trabajaremos
con ejes.

Estos ejes, representan las relaciones propuestas por Saussure:

1) por una parte el devenir del tiempo (rojo- horizontal) y por otra,

2) las opciones o variables disponibles en la mente de los sujetos (azul- vertical).

A saber:

Paradigma

Sobre este par, Sintagma-Paradigma, ya hemos hablado brevemente en relación con


el carácter lineal del signo lingüístico en la Sección 1 de esta unidad, pero lo
retomaremos en profundidad aquí.

Sintagma-Relaciones Sintagmáticas: El habla se desarrolla en el tiempo y por ello los


discursos se construyen a través de la sucesión de sonidos o signos. El sintagma es el
eje que sucede en lo que se denomina: “en presencia” e implica relaciones de
concatenación vinculadas a la sintaxis.

Hay una cadena auditiva que une un sonido al otro y requiere coherencia y
concordancia entre sus componentes. La lengua se resuelve, como hemos dicho, en
una única línea de tiempo que impone un orden –cadena sintagmática- que responde
a las reglas que define ese lenguaje.

Es una combinación de signos conforme a un determinado orden y según su


normativa. En el lenguaje articulado, esta extensión es lineal e irreversible.

47
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
El proceso que interviene es la segmentación, y según R. Jakobson, la metonimia se
da en este eje.

Ejemplos:

El más claro se da en la cadena hablada:

Joaquín se compró un perro


Sintagma
Un perro se compró Joaquín

Joaquín, un perro se compró

(Sujeto + verbo + predicado….) coherencia

(Sujeto singular + verbo singular…) concordancia

Paradigma-Relaciones Asociativas: Se consideran paradigmas a los grupos


asociativos que están compuestos por signos que se agrupan por asociación de
ideas o si pueden reemplazarse entre sí.

El paradigma es el eje de las simultaneidades, que sucede en lo que se define como


“en ausencia”, ya que acude al bagaje en la mente, a algo que no está ahí sino que
recurre a la memoria y está dado por las ideas que vienen a nosotros a partir de un
determinado significante.

La cadena paradigmática, en oposición al orden del sintagma, se da en absoluto


desorden e implica relaciones de sustitución o asociación.

El proceso que interfiere es el de clasificación, dominado por nuestros paradigmas, y


según Jakobson, la metáfora aparece en este eje.

Ejemplos:

Paradigma

El barco es azul y bello

La canoa es gris y cómoda

El avión es rojo y feo

48
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1

Resumiendo:

Relaciones Sintagmáticas (dadas en rojo) Relaciones Asociativas (dadas en azul)

In presentia In absentia

Carácter lineal Serie mnemotécnica virtual

Orden fijo Orden no fijo

Número definido de elementos Número indefinido de elementos.

Para Ducrot y Todorov (2003) que siguen a Martinet:

“El estudio sintagmático solo tiene el interés de determinar, en cada momento


del discurso, cuál es el inventario de los posibles. Después la paradigmática,
comparando entre sí los posibles, descubre qué es lo elegido cuando uno
cualquiera de ellos es elegido”.

49
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
ACTIVIDAD 6

Lea el cuento a continuación y proponga una “nueva versión” que


conserve la historia originadora, pero reemplazando las cadenas sintagmáticas y
asociativas propuestas.

El rey que no quería bañarse.

De Ema Wolf

Esta es una historia contada por una esponja de baño.

Hace muchísimo tiempo, cuando la guerra era un oficio de reyes, salían a pelear y
volvían años más tarde, sucios y cansados. Esto le sucedió al rey Vigildo, que una
mañana partió para la batalla y regresó veinte años más tarde, cansado y adolorido.

La reina Inés lo recibió con el baño pronto, pero cuando llegó el momento de bañarse,
el rey no quiso saber nada.

Todos quedaron petrificados ante la negativa.

- ¿Cuál es el problema, Majestad?- preguntó el chambelán- ¿El agua está muy caliente,
el jabón frío, la bañera muy profunda?

- No, que no. Pero no me voy a bañar.- contestó el rey.

No hubo manera de convencerlo. Intentaron forzarlo, pero hizo un gran escándalo.


La reina intentó que al menos, se cambiara las medias. Era buena hora, luego de
veinte años.

Todos estaban intrigados y deseaban saber qué ocurría. Lo acosaron con preguntas
durante días. Hasta que finalmente, el rey confesó:

-Extraño el campo de batalla. Estuve demasiado tiempo de guerra, me sentiría


ridículo y aburrido dentro de una bañera. ¿Qué clase de rey guerrero sería? Más bien,
parecería un guisante remojado.

La familia se puso a buscar una solución, hasta que al viejo chambelán se le ocurrió
una buena idea. Mandaron fabricar una fortaleza, barcos, soldaditos y algunos
dragones, para poner en la bañera del rey.

Vigildo estaba encantado y no dudó en meterse al agua. Comandaba sus ejércitos de


juguete a viva voz. Daba órdenes y planeaba estrategias, mientras su campo de batalla
flotaba sobre el jabón.

Eso es lo que cuenta la esponja. También dice, que desde esa época, quedó la
costumbre de colocar juguetes en la bañera, para que los niños tengan con qué
entretenerse a la hora del baño, para que nunca se aburran.

Una vez realizada su actividad, envíesela al tutor para su evaluación.

50
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
1.3.3.3. Contexto y cotexto

El contexto es uno de los factores fundamentales que intervienen en la


comunicación. A este lo acompaña el cotexto, quien junto con el
primero, determinan el o los significados de una oración o palabra.

Una palabra que tiene más de un significado sería una palabra “polisémica” (es decir,
que tiene más de un significado), lo que significa que de acuerdo al cotexto y
contexto en que esta palabra aparece, un significado puede tener varios significantes.
Un mensaje como “Un potro” no significa lo mismo si lo emite un interesado en
carreras de caballos, que si lo emite una persona mirando una fotografía de algún
modelo publicitario.

El contexto que está constituido por la situación en que se emite el mensaje (y que,
en los anteriores ejemplos, hace significar a éste cosas tan distintas como “es un
animal fuerte y bueno para correr” y “es un hombre muy bonito, fuerte y seductor”,
por ejemplo) se denomina contexto (de situación) o simplemente situación, y es de
naturaleza extralingüística.

Que sea extralingüísitico significa que involucra cuestiones que están fuera de la
palabra o de la lengua en si. Implica quiénes son los alocutarios (niños, adultos,
profesionales, desempleados, japoneses, chilenos, etc), y en qué situación se dice lo
que se dice (lugar, horarios, país, cultura, etc).

Pero toda palabra va inserta también en una secuencia de palabras con las que forma
una oración, un discurso (con características específicas, un discurso particular –
como ser: crónica, poema, clasificados, publicidad) y que constituyen su contexto
lingüístico, conocido como cotexto.

Este cotexto contribuye, en muchas ocasiones decisivamente, a determinar el valor


con que se utilizan las palabras. Como se dijo antes, esto se debe a que la palabra en
un poema puede tener un determinado valor (significado) que cambia rotundamente
si esta fuera una crónica que relatara una carrera en el hipódromo o si fuera un aviso
clasificado del rubro de “Acompañantes”.

El cotexto es el conjunto de unidades que preceden o siguen a una palabra en el


texto. Aisladamente, una palabra puede tener varios significados, pero cuando la
situamos en un cotexto determinado, adquiere un significado concreto y único entre
todos los posibles. Lo mismo (pero más general e involucrando otros aspectos antes
mencionados), sucede con el Contexo.

Ducrot y Todorov (2003) en su “Diccionario…” hablan de lo que denominan como


situación de discurso, que sería el sinónimo de contexto, al que definen como:

“(…) el conjunto de las circunstancias en medio de las cuales se desarrolla un


acto de enunciación (escrito u oral). Tales circunstancias comprenden el
entorno físico y social en que se realiza ese acto, la imagen que tienen de él los
interlocutores, la identidad de éstos últimos, la idea que de cada uno se hace
el otro (e inclusive la representación que cada uno posee de lo que el otro
piensa de él), los acontecimientos que han precedido el acto de enunciación
(sobre todo las relaciones que han tenido hasta entonces los interlocutores y
los intercambios de palabras donde se inserta la enunciación)”.

51
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
1.3.3.4. Connotación y Denotación

La denotación de un signo lingüístico es su significado central y literal; la


connotación son sus otros significados, aquellos que no están descriptos en el
diccionario.

La denotación es el significado objetivo que tiene un signo, que es parte del código de
esa comunidad, es decir, que es un sentido común a todos los hablantes. Es el
significado básico y significado primario.

Por su parte, la connotación es el significado que, asociado al sentido básico, lleva


asociado los significados secundarios y subjetivos. La connotación es una de las
causas esenciales de los cambios de significación: las palabras se vacían de su
significado original y se llenan de otras significaciones.

Podemos decir también que llamamos denotación al significado de una palabra tal
como esta se presenta fuera de cualquier contexto. Por ejemplo cerdo denota un
animal, con cabeza grande, hocico, cuerpo gordo cubierto por cerdas duras, y patas
cortas, y es así como se define en los diccionarios.

Esa palabra puede llevar adheridas otras significaciones subjetivas para los
interlocutores, los cuales pueden relacionarla con ciertos significados como una
persona “maleducada”, “sucia” o “con malos modales”. Estos significados añadidos al
significado lineal o denotado conforman lo que se conoce como connotación del
signo en cuestión, los cuales no son parte de las definiciones del diccionario.

Ejemplos:
Palabra Gato:

 Denotación. Significado real de  Connotación. Significado personal


una palabra. e individual de una palabra.

Gato  Mamífero. Gato  (Para un mecánico, por


Animal cuadrúpedo, que ejemplo) Es una herramienta que
maúlla. sirve para levantar el auto y poder
arreglar cosas que están debajo.

52
2010
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua U1
Palabra Perro:

 Denotación. Significado real de Connotación. Significado personal e


una palabra. individual de una palabra.

Chancho  Chancho  (a una persona) Es


Mamífero. Animal de una persona sucia, asquerosa.
cuatro patas.


Por ejemplo, niño, chiquillo, cabrito, pibe, botija (usado en el Uruguay), chaval (usado en
España) y esquincle (uso mexicano informal) tienen, todos ellos, la misma denotación, es
decir, son el nombre del conjunto de seres humanos masculinos jóvenes.

Todos ellos, sin embargo, tienen connotaciones diferentes. Chiquillo nos dice que el
hablante, el referente o ambos son chilenos y que la situación es informal. También revelan
situaciones informales botija y esquincle, pero ambos difieren en cuanto a la evocación
geográfica. Chaval y pibe también son marcados geográficamente (en forma más precisa); el
otro sinónimo informal chileno, cabro, significa algo muy diferente en el Perú, donde es
desaconsejable usarlo.

Por otra parte, la denotación nos da la posibilidad de plantearnos situaciones hipotéticas,


por ejemplo: si abro la puerta del baño y el espejo está empañado y hay vapor, puedo
asumir que recientemente alguien tomó una ducha.

A esa presunción arribo por un razonamiento simple: Si no veo a nadie, pero aún hay
vapor y el espejo se encuentra empañado, entonces, hace un periodo breve de tiempo
alguna persona estuvo bañándose en este lugar. Luego, la inducción y la deducción me
permitirán probar o desmentir mi hipótesis.

Si nos ceñimos a definiciones más teóricas, la connotación está directamente vinculada al


valor simbólico del signo en cuestión, es más abstracta y no está pegada al significante.
Por su parte, la denotación hace referencia a lo que literalmente significa una palabra, es
decir, se basa en un estrato material y físico, que no es el objeto referencial, sino que es
el significante.

Para Jakobson, la metáfora es el reemplazo de un signo por otro, donde desaparecen los
significantes mediante la presencia de nuevos significados, y por esa razón, el proceso
connotativo de un signo, funciona muchas veces de manera metafórica.

La connotación posee gran importancia en el lenguaje poético ya que todo aquel que
cuenta una historia con palabras (o imágenes como en el cine) emplea signos con sentido
subjetivo y sugestivo. Si bien denotación y connotación son dos procedimientos diferentes
que utiliza la lengua, es importante saber que se producen de manera simultánea y casi
imperceptible para el individuo. Mientras en la connotación, lo esencial es la
decodificación o comprensión, en la denotación lo que importa es la extensión del
concepto.
53
2010
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
y la Literatura U1
Podríamos caracterizar a ambos de la siguiente forma:

DENOTACIÓN CONNOTACIÓN

Significado específico para un individuo


Significado literal valido para todos los
particular dentro de circunstancias
hablantes del mismo idioma
determinadas

Significado cristalizado Significado socializado

Sentido definido por la mente y códigos del


Sentido definido por el diccionario
hablante

Informativa Valorativa

Pobreza comunicativa/ precisión Ampliación comunicativa/ riqueza


informativa informativa

Más objetiva Más subjetiva

Existen diferentes tipos de connotación, a saber:

 Connotaciones geolécticas: son guagua/nene/bebe/bebé (respectivamente,


castellano andino, rioplatense, peruano costino y castellano general),
estacionarse/aparcar, bus/autobus/camión/guagua, buenamoza/maja
(inespecífico, peninsular), "Juan no llegó todavía/Juan no ha llegado todavía"
(inespecífico, rioplantense), estufa/calentador (santiaguino y puntarenense)
y calato/desnudo (ariqueño/iquiqueño e inespecífico).
 Connotaciones sociolécticas: en el castellano de Chile, son
jodido/molestoso, peque/niño, cocido/curado/embriagado y mear/orinar. A
veces, las formas menos educadas, lunfardas, o del "código restringido" se
confunden con las rurales (opuestas a las urbanas), como ocurre con
guaina/joven en el geolecto general de Chile.
 Connotaciones poéticas corcel/caballo, lar/hogar, afectivas, incluido lo
positivo y lo negativo o peyorativo (v. gr., bachicha/italiano,
paco/carabinero), cronolécticas o generacional (v. gr., botica/farmacia,
fulero/falso, biógrafo/cine, mercería/ferretería), tecnolécticas (v. gr., la
máquina/la micro, la mar/el mar, traslapar/sobreponer).

Algunos ejemplos de connotadores pueden ser:

 Simbolismo fonético: El español presenta cinco fonemas vocálicos: /a/ vocal


central abierta, /e/ vocal palatal media, /i/ vocal palatal cerrada, /o/ vocal
velar media, /u/ vocal velar cerrada. Ejemplo: más (vocal abierta) – mes
(vocal media)-
 Fonoestilemas: Ejemplo de lugar de precedencia: “Yuvia" porteño, “Iuvia”
correntino. La confluencia de los sonidos /ll/, /y/ en un único sonido
(yeísmo) en algunas zonas de España o su neutralización en casi toda
América hispana, aunque con algunas excepciones de realizaciones
peculiares, como ser Misiones, Corrientes donde /ll/ y /y/ son diferentes.

2010
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
y la Literatura U1
 Estatuto Social: “Vo’ fiera”, “Qué hacé’ cabeza?” de la clase media baja. La
aspiración y a veces pérdida de la /-s/ que repercute en el timbre de la vocal
anterior.

• Configuraciones sintagmáticas de rasgos fónicos:

 Anáfora: Figura de dicción que consiste en repetir una o varias palabras al


principio de una frase, o de varias, para conseguir efectos sonoros o
remarcar una idea. Ejemplo “Bate, bate, chocolate, con harina y con tomate”
(una canción de corro).
 Paranomasia: Combinación de palabras que tienen una fonética parecida
pero un significado distinto. Verso de Francisco de Quevedo: ‘Con dados’
ganan ‘condados’. Es un recuso muy utilizado en adivinanzas, retahílas,
cuentos tradicionales y chistes: ‘Poco a poco’ hila la vieja el ‘copo’
 Anagrama: transposición de las letras de una palabra o frase para formar
otra nueva. La palabra Roma es anagrama de amor y fue empleada en la
poesía amorosa y en la mística. La frase no es plata es anagrama de: es
plátano y forma parte de una conocida adivinanza.

Hechos Prosódicos

 Entonación: cuando un chico lee una poesía en un acto escolar habla de un


modo diferente, con una entonación diferente. Cuando alguien grita un
“Gooooooooooool!” hace una entonación prolongada y además con un
volumen alto.
 Pausa: los programas radiales nocturnos usan la pausa como recurso
“romántico” o tranquilizante”.
 Ritmo: el relato de un periodista deportivo cuando está transmitiendo y
comentando un partido de fútbol tiene un ritmo más rápido del común al
compás de las jugadas que se acelera aún más cuando hay peligro de gol.

• Construcciones sintácticas:

 De pertenencia de un mensaje a un tipo de discurso: la rima en el discurso


poético.
 Información acerca del locutor: “¿Qué es lo que vos estás haciendo, eh?”
construcción normal de un paraguayo, que tienen por costumbre poner en
una pregunta el sujeto antes del verbo.
 Morfemas y unidades léxicas: La palabra “chamigo” denota amistad y
connota un regionalismo y lenguaje familiar, otro ejemplo es “laburo”
denota trabajo y lenguaje informal. Las dos últimas sílabas de “grandote”
denotan tamaño grande y afectividad o agresividad de acuerdo al contexto
de la situación.
 Connotadores extralingüísticos: Rolex: dinero, clase alta. Ropa rota o sucia:
pobreza, abandono. Color rojo: pasión, amor.

55
2010
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
y la Literatura U1
ACTIVIDAD 7

Para dar cierre a este segmento elija una novela de su gusto (indique
qué capítulo o parte de ella utilizará) y busque en ella ejemplos –al menos 5 de
cada estilo- de diferentes tipos de connotadores:

a. Fonoestilemas.
b. Simbolismos fonéticos.
c. Configuraciones sintagmáticas de rasgos fónicos.
d. Hechos prosódicos.
e. Construcciones sintácticas.
f. Morfemas y unidades léxicas.
g. Connotadores extralingüísticos.

Una vez realizada su tarea, envíe su trabajo al tutor para su evaluación.

56
2010
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
y la Literatura U1

EVALUACIÓN FINAL DE LA UNIDAD:


Análisis del discurso: Denotación – Connotación

1. Revisar los conceptos trabajados a lo largo de las 3 secciones de esta


primera unidad.

2. Buscar ejemplos de anuncios del rubro “ACOMPAÑANTES” de los


clasificados de algún diario elegido, de al menos 3 días distintos.

3. A partir de ellos, elegir varios signos y realizar un análisis de dicho


discurso, que contenga, además de lo que Ud. considere apropiado, los
siguientes ítems:

a. Definir el locutor y los posibles alocutarios del enunciado.


b. Encontrar y mencionar el cotexto y el contexto.
c. Teniendo en cuenta el aspecto denotativo y el connotativo de cada
signo, hacer una comparación entre dichos significados y sus
respectivos significantes en cada caso.
d. Identificar símbolos, índices e íconos.
e. En cada caso, explicar y justificar a qué clase de connotación
pertenecen los mensajes.

Notas Aclaratorias a la actividad/ Ejemplos:


El signo caramelo se divide en concepto (Significado) e imagen acústica
(Significante)

Significante Imagen Acústica


caramelo

Significado Concepto

Connotado Puede ser Denotado

 Mujer  Golosina
bonita caramelo
 Mascota
Dulce
 Pegajoso

Una vez realizada su tarea, envíe su trabajo al tutor para su evaluación.

57
2010
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
y la Literatura U1

ACTIVIDADES DE VERIFICACIÓN

SECCION 1

ACTIVIDAD 1

Para enviar al tutor

ACTIVIDAD 2

1. Significado
2. Significante
3. Casa
4. Concepto
5. Significado
6. Imagen de pelota
7. Imagen Acústica
8. Significado
9. Manzana
10. Significado
11. Significante
12. Imagen de un automóvil

ACTIVIDAD 3

Mencione por los menos 3 aportes en materia de Semiótica que, a su criterio,


manifiesten la importancia de la teoría de Peirce y argumente por qué las considera
relevantes.

Respuestas posibles:

a. La semiótica es la ciencia que debería incluir a las demás ciencias que tratan de
los signos en determinados campos de uso o del conocimiento debido a que se
plantea como la ciencia básica del funcionamiento del pensamiento, intentando
responder al interrogante de cómo el ser humano conoce el mundo que lo rodea.
b. El modo en que conocemos los signos que usamos para representar la realidad es
el fundamento de la investigación científica.
c. El conocimiento, es un proceso de significación con una estructura triádica
fundamental comprendida por: Un objeto, Un signo, Un interpretante.
d. El signo tiene carácter mediador, a través suyo se genera la determinación
mental del objeto y recalca que en la producción del interpretante se realiza
mediante la relación triádica de estos 3 elementos, generando el conocimiento. A
esta última característica la llama “semiosis”.
e. La única manera de dar existencia al acto cognoscitivo consiste en aceptar que la
realidad y el conocer se encuentran en un mismo universo
f. Toda realidad es un signo, un proceso dinámico de significado.
Continúa en página siguiente

58
2010
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
y la Literatura U1
ACTIVIDAD 4

Respuestas:

InterPretante

ObjEto

SIgno

Representamen

TriádiCa

SEmiosis

ACTIVIDAD 5

A partir de 3 signos a continuación, realice lo siguiente:

Caso 1: Nuevo documento de Word

 Defina a qué categoría pertenece

Es un Icono ya que se presenta una analogía formal entre representante y


representado, es decir que reproduce la forma de la cosa, lo que se percibe
sensorialmente, en este caso por la vista.

 Justifique

Este ícono está captando la forma y representa la similitud entre dos elementos (La
hoja de Word que vemos en la computadora, y esta ilustración de ella, con “marcas”
como la W azul que reconocemos por el sistema operativo windows).

Continúa en página siguiente

59
2010
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
y la Literatura U1
Caso 2: Paz

 Defina a qué categoría pertenece

Es un símbolo, ya que se identifica el universo de valoraciones que una sociedad


confiere a un objeto. Representan al objeto por FRQYHQFLRғn, y han sido asociados
con su significado por el uso. No mantienen una relación objetiva con el objeto al
cual están representando. Este es un símbolo universal.
 Justifique

En este signo está representada una cuestión de valor. Se le da a la paloma


convencionalmente el significado de paz, libertad y armonía. De allí este símbolo
que representa una pisada de este animal. Sin embargo no posee una relación
directa con el valor que representan.

Caso 3: Paso del tiempo

….

 Defina a qué categoría pertenece

Es un Índice. Signo que se caracteriza por ser un hecho que anuncia o implica otro
hecho, muestran algo sobre las cosas porque están físicamente conectados con ellas.
 Justifique

Ver primero el cenicero vacío y luego con la colilla, implica que ha pasado un
tiempo sustancial en la secuencia. Es la contigüidad entre dos elementos. Esto se ve
en Films y obras de teatro.

ACTIVIDAD 6

Para enviar al tutor

ACTIVIDAD 7

Para enviar al tutor

60
2010
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
y la Literatura U1
RESPUESTAS A EVALUACIÓN FINAL SECCIÓN 1

Señale las respuestas correctas con una X en las siguientes opciones.

1) Qué estudió Ferdinand de Saussure?


a) La poesía.
b) Los signos. X
c) La publicidad.

2) Cómo se llamó el libro que recopilaba el estudio de Saussure?


a) Curso General de Semiótica.
b) Lingüística Moderna.
c) Curso de Lingüística General. X

3) Saussure entiende la Semiología como:


a) La ciencia dedicada a estudiar la estructura de las palabras
b) La ciencia dedicada a estudiar la naturaleza de los signos y su relación con la
realidad social. X
c) La ciencia dedicada a analizar el intercambio de valores por las palabras

4) El signo de Saussure responde a una entidad:


a) Unitaria.
b) Dual. X
c) Triádica.

5) Es para Saussure la Lingüística una parte de la Semiología?


a) Si. X
b) No

6) Para este estudioso, la fórmula correcta es:


a) Lengua= lenguaje + habla
b) Habla= Lengua + Lenguaje
c) Lenguaje= a Lengua + Habla. X

7) Su principal objeto de estudio es:


a) La lengua? X
b) El habla?
c) El lenguaje?

8) El signo saussureano esta compuesto por:


a) el concepto y la huella mental del concepto. X
b) el concepto y su idea.
c) el concepto y las letras que lo componen.

Continúa en página siguiente

61
2010
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
y la Literatura U1
9) La relación entre significado y significante se realiza en:
a) La boca del individuo
b) La voz del individuo.
c) El cerebro del individuo. X

10) Definición más correcta de Signo según Saussure:


a) Un signo es una palabra que no recuerda una idea.
b) Un signo es una cosa que sustituye a otra para indicar algo.
c) Un signo es una idea.

11) La relación entre significado y significante es:


a) Completamente motivada.
b) Completamente inmotivada.
c) Es inmotivada pero hay excepciones. X

12) Es correcta la siguiente afirmación: “El principio de arbitrariedad trabaja con


la idea planteada por Saussure, que plantea que el significante está compuesto por
conceptos que dependen de una secuencia lineal, es decir, se dan temporalmente”.
Justifique.
a) Si, es correcta.
b) No, es incorrecta. X. Porque esta compuesto por sonidos no por conceptos.

13) Que es la Inmutabilidad del signo?


a) Refiere a que la conexión entre significante y significado no se basa en una
relación causal.
b) Es que un signo no puede reemplazar a otro. X
c) Refiere a que el signo puede reemplazarse con tantos otros como quiera.

14) Como se definen los signos?


a) Por deducción.
b) Por equivalencia.
c) Por oposición. X

15) Cómo define Saussure a la relación entre el significante y el significado, así


como a la que existe entre los distintos signos?
a) Forma pura. X
b) Forma elemental.
c) Forma lógica.

62
2010
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
y la Literatura U1

RESPUESTAS A EVALUACIÓN FINAL SECCIÓN 2

Marque si es Verdadera (V) o Falsa (F). De ser falsa, dé la sentencia correcta.

1. Para Peirce, la semiótica es la ciencia básica del funcionamiento del


pensamiento ya que intenta responder al interrogante de cómo el ser humano
conoce el mundo que lo rodea, cómo lo interpreta y cómo crea conocimiento y
lo transmite. En esta asignatura entendemos la Semiótica como búsqueda de la
comprensión del mundo, de la realidad y de todo lo que nos rodea, a través de
los signos._V_

2. Para Pierce y su teoría, las relaciones y estructuras son siempre binarias y están
respaldadas por aspectos menos lógicos y tradicionales que los de los planteados
por la Lingüística._F_. Respuesta correcta: Para Peirce las relaciones y
estructuras son siempre triádicas y están respaldadas por aspectos más lógicos y
tradicionales que los de Saussure.

3. El modo en que conocemos los signos que usamos para representar la realidad
es el fundamento de la investigación científica de Peirce. Para él, el
conocimiento, es un proceso de significación con una estructura comprendida
por: un símbolo, un índice y un ícono._F_ Respuesta correcta: El modo en que
conocemos los signos que usamos para representar la realidad es el fundamento
de la investigación científica de y para Peirce, ya que según él, nuestro
conocimiento de la vida de la ciencia estará incompleto hasta que el
pensamiento y la representación no sean comprendidos en profundidad. El
conocimiento, en la concepción de Peirce, es un proceso de significación con
una estructura triádica fundamental comprendida por Un objeto, Un signo y Un
interpretante.

4. Es correcta la definición de Signo a continuación citada: “Un Signo o


Representamen, es un Primero que mantiene con un Segundo, llamado su
Objeto, tan verdadera relación triádica que es capaz de determinar un Tercero,
llamado su Interpretante, para que éste asuma la misma relación triádica con
respecto al llamado Objeto que la existente entre el Signo y el Objeto”._V_

5. Según Peirce, es a través y por la interacción de 2 o 3 de estos elementos


(Representamen, Objeto e Interpretante) que puede establecerse la semiosis._F_
Según Peirce, es a través y por la interacción de estos 3 elementos
(Representamen, Objeto e Interpretante) que puede establecerse la semiosis. No
de 2 ó 3, sino de los 3.

Continúa en página siguiente

63
2010
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
y la Literatura U1
6. El Interpretante de Peirce, es algo que, para alguien representa o se refiere a algo
en algún aspecto o carácter. Se parece al significante. Es lo que percibimos, el
estímulo, es lo que primero percibe el sujeto. _F_ Respuesta Correcta: El Signo o
representamen de Peirce, (y no el interpretante), es algo que, para alguien
representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. Se parece al
significante. Es lo que percibimos, el estímulo, es lo que primero percibe el
sujeto.

7. En la tríada de Peirce, Objeto es aquello acerca de lo cual el signo presupone


conocimiento para que sea posible proveer alguna información sobre el
mismo._V_

8. Para Peirce, existen en el nivel de la Segundidad, tres tipos de Signos, a saber:


íconos, símbolos e índices._V_

9. El índice es un tipo de signo que se caracteriza por ser un hecho que anuncia o
implica otro hecho, muestra algo sobre la cosa porque está físicamente
conectado con ella. Es la contigüidad entre dos elementos._V_

10. Símbolos son aquellos signos en que se presenta una analogía formal entre
representante y representado, es decir que reproducen la forma de la cosa, lo
que se percibe sensorialmente. Captan formas y representan la similitud entre
dos elementos. . _F_ Respuesta correcta: Íconos o semejanzas (y no símbolos)
son aquellos signos en que se presenta una analogía formal entre representante y
representado, es decir que reproducen la forma de la cosa, lo que se percibe
sensorialmente. Captan formas y representan la similitud entre dos elementos.

11. En palabras de Peirce (1978):“Defino un ícono como un signo determinado por


su objeto dinámico en virtud de su naturaleza interna”._V_

12. Ejemplos de símbolos pueden ser: la mayor parte de las palabras y el discurso,
los carteles de tránsito, una esvástica, una insignia o una bandera._V_

13. Según Peirce, es posible comprender la realidad, entender el mundo y pensar


sin los signos, ya que el ser humano ha desarrollado otros elementos para hacer
esta aprehensión._F_. Respuesta correcta: Según Peirce, es imposible
comprender la realidad, entender el mundo y pensar sin los signos.

14. Entendemos por semiosis ilimitada, al fenómeno por el cual un signo da


nacimiento a otro signo y, especialmente, un pensamiento da nacimiento a otro
pensamiento._V_

15. La propia definición de Signo planteada por Peirce que dice que “es cualquier
cosa que determina a alguna otra (su interpretante) para que se refiera a un
objeto al cual ella misma se refiere (su objeto) de la misma manera; el
interpretante se convierte a su vez en un signo, y así ad infinitum”, es la que
hace posible la idea de Semiosis infinita._V_

64
2010
Licenciatura en la Enseñanza de la Lengua
EDUCACIÓN
A DISTANCIA
y la Literatura U1
RESPUESTAS A EVALUACIÓN FINAL SECCIÓN 3

Para enviar al tutor.

65
2010

También podría gustarte