Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD SANTA MARIA LA ANTIGUA

HISTORIA DE PANAMA II

MODULO 1

PERIODO DE UNION A COLOMBIA

NOMBRE:

RON COHEN

CEDULA:

8-928-1684

PROFESORA:

YESSENIA SANCHEZ

FECHA DE ENTREGA:

27 DE ENERO DEL 2023


EL PERIODO DE UNION A COLOMBIA

1. ¿Cuál es la función de Panamá en el contexto de la celebración en dicho congreso y


explica cuáles fueron sus logros y resultados?

La función de Panamá en el contexto de la celebración del Congreso Anfictiónico de 1826 era el


de ser el punto central de la unificación continental, la razón de elegir al Istmo de Panamá era
por su ubicación geográfica ya que este al encontrarse entre los dos grandes mares “podría ser
con el tiempo el emporio del universo, sus canales acercarán las distancias del mundo,
estrecharán los lazos comerciales de Europa, América y Asia; traerán a tan feliz región los
tributos de las cuatro partes del Mundo." Igualmente, Panamá podría ser un congreso en donde
los representantes de las repúblicas, reinos e imperios se juntarían para tratar y discutir sobre los
altos intereses de la paz y la guerra.

En el Congreso se logro aprobar cuatro documentos, las cuales eran: (1) Un tratado de Unión,
Liga y Confederación perpetua. (2) Un convenio que desarrollaba el artículo 2 del tratado,
mediante el cual se trasladaba la sede del Congreso a México. (3) Un convenio que se
implantaría en caso de contingencia. (4) Un convenio que desarrollaba el artículo 2 del convenio
de contingencia. Los resultados del Congreso no eran los que Bolívar esperaba, igualmente el
mismo Bolívar no asistió al Congreso Anfictiónico. No obstante, hubo otros resultados que
surgieron a raíz del Congreso:

1. Se crearon las bases para la integración de los países americanos en el siglo XX,
la creación de la Organización de Estados Americanos (O.E.A.), el principio de la no
intervención, el asilo territorial, y la garantía de la integridad territorial.

2. Inglaterra aprovecho la ausencia de Estados Unidos para lograr mayores


beneficios para su nación.

3. La trasladación del Congreso a México, ya que Panamá en ese momento no era


nada más que un desierto y un panteón. Igualmente, las distintas enfermedades
ahuyentaban a todos los seres vivientes.
2. Síntesis comentada sobre los factores externos e internos que influyeron en la
separación de Panamá de Colombia.
El factor externo que influyó en la separación de Panamá de Colombia fue el Tratado Herrán-
Hay. Después de tres años de negociaciones entre Colombia y Estados Unidos, el 27 de enero
de 1903, se firmó el Tratado Herrán-Hay y el 17 de marzo del mismo año, el Senado
norteamericano aprobó el Tratado. El Tratado no tuvo una buena aceptación por parte de
Colombia, es por ello que con el objetivo de que el Tratado llegara a un feliz terminó, el
Consejo de Panamá aprobó una resolución el 4 de junio de 1903 para que el Senado colombiano
lo aprobara, no obstante, los políticos y la población colombiana seguían rechazándolo. El 12 de
agosto de 1903, Colombia sabiendo que, si el tratado era rechazado, Panamá se separaría de
dicho país, el Senado colombiano igualmente lo rechazo. Junto con el rechazo del tratado, el
Senado aprobó confiscar la concesión otorgada a la compañía francesa que finalizaba el 31 de
octubre de 1903. Las razones para el rechazo fueron 3:

1. Jurídica: Colombia aspiraba a que a que los tribunales de justicia de la zona asignada
para la obra fueran colombianos y se había pactado tribunales mixtos, lo cual se consideraba
una violación a su soberanía.

2. Económica: Colombia aspiraba a una anualidad de 600 mil dólares y se había pactado
250 mil dólares que era lo que le pagaba la Compañía del Ferrocarril a Colombia.

3. Política: El Ejecutivo recibiría 10 millones de dólares de los Estados Unidos al


momento de la ratificación del tratado, dinero que era necesario para aliviar las pobres arcas
del gobierno, con su rechazo, el Senado castigaba económicamente al presidente Marroquín.

Los panameños al ver que Colombia no sabía lo importante que era la aprobación del Tratado
para el Istmo de Panamá, decidieron dar paso a la separación. Ahora Panamá estaba respaldada
por la posición norteamericana de construir y controlar un canal interoceánico. Algo que los
colombianos no tomaron en cuenta, fue que el presidente de Estados Unidos de ese entonces,
Theodore Roosevelt, había decidido construir la vía interoceánica en Panamá y no en Colombia
por la razón de que

<Panamá era mejor y no iba a permitir que un país menos importante le fuera a impedir a la
nueva potencia construir el canal.
Por otra parte, los factores internos se pueden dividir en dos grupos: El primer grupo que está
conformado por los comerciantes y la clase política, principalmente miembros del Partido
Conservador y algunos Liberales de la clase adinerada; y el segundo grupo que tuvo una
participación en los días previos a la separación y que tiene como figura principal al General
Esteban Huertas y figuras del Partido Liberal con mayores vínculos en el arrabal de Santa Ana.

Debido a que el Tratado Herrán-Hay era muy bien conocido, el Senador del Departamento de
Panamá, José Agustín Arango, inicio un movimiento familiar para organizar la separación de
Panamá de Colombia con el apoyo norteamericano. Desde finales de mayo hasta finales de
julio, José Agustín había integrado a varios miembros para su movimiento, en las cuales dentro
del grupo estaban sus hijos, yernos y el Dr. Manuel Amador Guerrero. A finales de agosto,
Manuel Amador había sido encargado por la Junta Revolucionaria para ir a los Estados Unidos
de América con el fin de obtener el apoyo económico y militar para la separación y un rápido
reconocimiento de la nueva república. Sin embargo, no logra obtener el apoyo norteamericano.

El 23 de septiembre, en la reunión que hubo entre Felipe Bunau Varilla y Amador Guerrero,
luego de que Varilla fuera informado sobre el plan trazado por la Junta Revolucionaria, este le
tomo interés. El 9 de octubre, Varilla le informo al presidente Roosevelt que en su opinión una
revolución en el Istmo era inminente y expresó la esperanza de una intervención militar
norteamericana, no obstante, Roosevelt no se comprometió. Bunau Varilla le aseguró a Amador
Guerrero que aun cuando Roosevelt se mostraba reacio a comprometerse, este finalmente
ayudaría sin duda alguna a la insurrección, por lo menos hasta evitar el uso del ferrocarril por
las fuerzas militares colombianas. Luego, Varilla le entregó a Amador Guerrero una proclama
de Independencia de Panamá que él mismo había preparado, igualmente se le pusieron dos
condiciones: que la revolución se llevara a cabo a más tardar el 3 de noviembre y que la nueva
república lo nombrara ministro en Washington con todos los poderes para negociar un tratado.

El 27 de octubre, Manuel Amador Guerrero llegó al Istmo con los B/.100 mil y una lista de
promesas de Bunau Varilla, noticia que no fue del agrado del grupo revolucionario, pero tenían
la esperanza de ser cumplidas. El 29 de octubre, luego de que De Obaldía le informara a
Amador Guerrero sobre el traslado del Batallón Tiradores a Colón, el 30 de octubre Bunau
Varilla le comunicó a Amador Guerrero sobre la llegada de un barco de guerra el 2 de
noviembre.

En las primeras horas de la noche del 2 de noviembre llegó el vapor Nashville y en la


madrugada del 3 llegó el vapor Cartagena con el General Tovar y 500 soldados del Batallón
Tiradores. Se le notifico Washington en la noche del 3 de noviembre, de la Declaración de
Separación e inmediatamente el secretario de Estado, John Hay, le ordenó al Capitán del vapor
"Nashville", impedir el traslado de los soldados colombianos de Colón a Panamá.
3. Destaca los aspectos que lesionaron la soberanía nacional en el tratado Hay Bonau
Varilla.

Los aspectos que lesionaron la soberanía nacional en el tratado Hay Bunau Varilla son:

a) Panamá como nueva república se convirtió en un protectorado de los Estados Unidos,


más aún, cuando Colombia le estaba ofreciendo a los Estados Unidos la aprobación del
Tratado Herrán-Hay a cambio de que los norteamericanos le garantizaran su soberanía en el
Istmo de Panamá.

b) Estados Unidos podía intervenir en las ciudades de Panamá y Colón y áreas adyacentes
en caso de alteración del orden público. (Artículo VII)

c) La República de Panamá otorga a los Estados Unidos el monopolio de la construcción,


mantenimiento y operación de cualquier sistema de comunicación relacionado con el canal.
(Artículo V)

d) La República de Panamá otorga a los Estados Unidos la participación en las ganancias


futuras del Canal bajo el contrato de concesión. (Artículo XXII)
MAPA CAUSA DE SEPARACION:
Recopile dibujos o fotografías de José Domingo Espinar, Juan Eligio Alzuru, Tomas
Herrera y escriba una breve reseña de cada uno.

JOS DOMINGO ESPINAR

José Domingo Espinar Aranda o más bien conocido como José


Domingo Espinar nació en el año 1791 en el barrio de Santa Ana,
en la ciudad de Panamá, y falleció el 5 de septiembre de 1865 en
Arica, Chile. José Domingo a lo largo de su vida fue médico
cirujano, ingeniero, periodista, catedrático, escritor, político y
militar.

Fue amigo cercano de Simón Bolívar y luchó junto con él en las


guerras independistas de Sudamérica. Igualmente, participó al lado
del general José de San Martín en las campañas de independencia
de Chile y Perú. Fue reconocido como prócer de la independencia
de Perú y el Congreso Admirable en Bogotá lo distinguió

en la secretaría general de tan importante cónclave. En 1830, luego


de volver a Panamá, dirigió el primer movimiento separatista de los
istmeños contra Nueva Granada. Este hecho desencadeno su exilio al Perú donde vivió gran
parte de su vida hasta su muerte.

JUAN ELIGIO ALZURU

Juan Eligio Alzuru nació en Venezuela en el año 1791 y


murió entre el 28 y 29 de agosto de 1831 en la Ciudad de
Panamá. Fue un militar venezolano que causo el segundo
intento separatista del Istmo de Panamá de Colombia del 9
de julio al 28 de agosto de 1831.

Inicio como militar en 1813, durante la Guerra de


Independencia de Venezuela y
combatió al comandante José Tomás Boves.
Luego en 1814 luchó a favor de los realistas en la primera
batalla de Carabobo. Poco después se trasladó a Nueva

Granada, donde caería preso y se le condenaría a

servir en el Batallón Numancia, donde conoció a Luis Urdaneta, quien lo hizo su ayudante. En
1830, fue trasladado al Istmo de Panamá, que en ese entonces formaba parte de la Gran
Colombia bajo el nombre de <Departamento del Istmo=.

En 1831, debido a que Espinar debía ir a Veraguas, este dejó el cargo militar de Panamá a
Alzuru en su ausencia. Alzuru, motivado por los enemigos de Espinar, decidió removerlo de su
puesto. Luego de remover a Espinar de su puesto, Alzuru se proclamó jefe militar y civil del
Istmo.
TOM`S HERRERA

Tomás José Ramón del Carmen de Herrera y Pérez Dávila o


también conocido como Tomás Herrera nació el 21 de diciembre
de 1804 en Panamá, Virreinato de Nueva Granada y murió el 5
de diciembre de 1854 en Bogotá, Colombia. Fue un militar y
político colombiano, presidente de la República de la Nueva
Granada y jefe de Estado del Estado Libre del Istmo durante
1840 y 1841.

Durante 1821, entró en el servicio militar y en 1822 fue teniente


de infantería en la campaña del Sur y participó en Perú en la
Batalla de Junín y Batalla de Ayacucho contra los realistas. En
1828 fue acusado de conspiración, y encarcelado en Bogotá,
luego de fugarse, fue capturado nuevamente y condenado a
muerte. Se le conmutó la pena de destierro por su

hoja de servicios militares. Cumplida la pena, regresó a Panamá


en 1830 y participó en la lucha contra el coronel Alzuru. Cuando Alzuru fue fusilado, se le
nombró a Herrera coronel graduado y comandante General del Istmo de Panamá.

Para el año 1845, regresó como gobernador de Panamá y posteriormente como ministro de
Guerra y Marina del gobierno de José Hilario López. En 1850, fue nombrado gobernador de la
provincia de Cartagena y recibió el grado de general. En 1851, luego de derrotar al gobernador
de Antioquia, el coronel Eusebio Borrero, se elevó su nombre como un reconocido genio
militar.

También podría gustarte