Está en la página 1de 10

CORPORACION UNIVERSITARIA LASALLISTA

Facultad de Ingeniería

Especialización en Alimentación y nutrición

ALIMENTACION Y SALUD

TALLER:

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LA MUJER LACTANTE

Liz Maryori Hoyos Zuluaga


Claudia Stella Jiménez Tobón
Lina Ramírez

Profesor

BEATRIZ E LOPEZ MARÍN


Magister Ciencias Farmaceúticas y Alimentarias

Caldas (Ant.), agosto de 2012

1
TALLER:

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DE LA MUJER LACTANTE

El taller fue desarrollado a partir del documento “GUÍAS ALIMENTARIAS para gestantes y
madres en lactancia”[1]

1. Defina:

Mamogenésis: etapa por la que pasa la glándula mamaria en la cual el crecimiento mamario que
se inicia durante la vida embrionaria de la mujer y culmina cuando esta se encuentra en estado
gestacional.

Lactogénesis: etapa por la que pasa la glándula mamaria, en la cual comienza con la producción
láctea; se inicia en la gestación y aumenta con el parto.

Galactopoyesis: etapa por la que pasa la glándula mamaria, en la cual, el período de lactancia ya
está establecido, que se inicia unos días posteriores al parto y se prolonga hasta cuando se
mantenga el estímulo.

2. Dibuje en la gráfica, las partes de la mama involucradas en la galactopoyesis, con las


respectivas hormonas y sus funciones.

Requisitos para el mantenimiento de la actividad secretora: son necesarios dos tipos de estímulos,
la succión y la secreción de diversas hormonas.

• La succión por amamantamiento evita la inhibición de la secreción que provocaría el aumento


de la presión intramamaria por el efecto de llenado, y estimula poderosamente la secreción de
prolactina y glucorticoides.

• Las principales hormonas que intervienen en la regulación de la galactopoyesis son la prolactina,


la GH, la ACTH, los glucocorticoides, la tiroxina, los estrógenos y la progesterona.

La prolactina tiene un papel discutido en el mantenimiento de la producción láctea porque se han


realizado estudios en algunas especies (rumiantes) que indican que su ausencia no afecta a esta
etapa de la lactación, mientras que en otras (coneja, cerda, perra y gata) su ausencia inhibe la
secreción láctea.

La GH es, sin embargo la hormona galactopoyética en los rumiantes, incrementando los


rendimientos de producción láctea mediante cambios en el metabolismo de las proteínas, grasas y
carbohidratos de la madre para dirigir los nutrientes hacia la síntesis de leche.

La unión de los glucocorticoides, liberados por acción de la ACTH, a sus receptores en la


glándulamamaria, estimula la captación de glucosa por la célula secretora.

2
Las hormonas tiroideas se encuentran en proporciones menores a las habituales durante los
primeros estadios de la lactación, pero no posteriormente y esto permite reducir el metabolismo
periférico y utilizar los sutratos energéticos en el tejido mamario.

Los estrógenos inhiben la síntesis de leche porque provocan la desaparición de las miofibrillas de
las células mioepiteliales, impidiendo, por lo tanto el reflejo de expulsión.

La progesterona, a diferencia de lo que ocurría en la primera etapa de la lactogénesis, no tiene


efecto en la galactopoyesis ya establecida debido a que se une a receptores en la grasa de la leche
dentro de la célula y se anula su actividad biológica.

Anatomía y Fisiología de la Glándula mamaria. Tomado de [2]

3
3. Cuáles son las necesidades energéticas durante la lactancia.

Las recomendaciones diarias de calorías y nutrientes para la población colombiana: 550 Kcal.
adicionales durante la lactancia, para un total de 2800 Kcal.

Se recomienda que durante la lactancia, las mujeres no pierdan más de 2 Kg/mes de los
aumentados durante la gestación.

Proteínas: 22 g adicionales.
Vitamina A: Teniendo en cuenta que las cantidades de vitamina A recomendadas para las
lactantes son suministradas por la leche materna, las madres deben absorber, por lo menos, las
cantidades que requieren los niños lactantes para restituir las pérdidas maternas.

Después de que el niño lactante alcanza la edad de seis meses, o cuando se introducen alimentos
sólidos, disminuye la necesidad de la madre de esas cantidades adicionales;

Requerimientos: aumento de 400 ER por día, es decir, 1.070 a 1.150 ER.

Hierro: 34 mg/día en total, teniendo en cuenta que el requerimiento normal es de 14.

Folato: Ingesta adicional media de 100 μg por día.

Calcio: 1300 mg/día en total, teniendo en cuenta que el requerimiento normal es de 800

4. Elabore una tabla resumen comparativa de recomendaciones nutricionales, de una mujer no


lactante y una lactante, (cuál es la recomendación adicional de cada nutriente por día)

REQUERIMIENTOS NO LACTANTE LACTANTE


Kilocalorías 2250 2800
Proteínas ( g) 55 77
Vitamina A ( ER ) 750 1150
Vitamina D ( µg ) 2,5 5
Vitamina E ( mg ) 8 11
Vitamina C ( mg ) 60 100
Tiamina ( mg ) 1,1 1,6
Riboflavina ( mg ) 1,4 1,9
Niacina ( mg ) 15,8 20,8
Vitamina B6 ( mg ) 2 2,6
Folato ( µg ) 160 260
Vitamina B12 ( µg ) 1,5 2
Calcio ( mg ) 800 1300
Fósforo ( mg ) 800 1300

4
Magnesio ( mg ) 170 250
Hierro ( mg ) 14 34
Zinc ( mg ) 7 13
Yodo ( µg ) 110 160

5. Con relación a la composición de la leche materna Vs la nutrición de la madre responda:

5.1 Si una madre tiene deficiencia en el consumo de macronutirentes, esto se ve reflejado en el


contenido nutricional de la leche materna

Aunque la ingesta alimentaria habitual de un macronutriente sea inferior a la recomendada, el


efecto sobre la cantidad total de dicho nutriente, presente en la leche, es escaso o nulo. Sin
embargo, la proporción de los distintos ácidos grasos de la leche humana depende de la ingesta
materna. Puede afectar el volumen total de leche por disminución en la composición de ácidos
grasos.

5.2 Qué minerales se ven afectados en la leche materna cuando la madre los ingiere
deficientemente.

La concentración de calcio, hierro, fósforo, magnesio, zinc, potasio y flúor no es afectada por la
dieta materna, está adaptada para los requerimientos nutricionales y capacidad metabólica del
bebé. En el caso de que no estén presentes en la leche materna, ellos son tomados de la madre.

5.3 La cantidad de vitaminas en la leche materna están estrechamente relacionadas con el


adecuado consumo de la madre, por qué considera sea esto.

La concentración de vitaminas liposolubles en la leche depende de la dieta materna porque


pueden acumularse en el hígado o donde haya tejido adiposo, pero las hidrosolubles no lo pueden
hacer porque ellas se eliminan permanentemente por la orina. Por esta razón, las vitaminas
hidrosolubles están estrechamente relacionadas con la alimentación adecuada de la madre.

5.4 El contenido de algunos nutrientes de la leche humana puede mantenerse a niveles satisfactorios a
expensas de los depósitos maternos, como el Folato y el calcio, considera usted que esto no afecta la
salud de la madre, justifique su respuesta afirmativa o negativa.

Afecta en forma negativa a la madre porque la madre puede presentar deficiencia de estos 2 nutrientes,
porque pasan a la leche materna. Los riesgos son:

Deficiencia en folatos: disminución de eritropeyosis con consecuencias en baja producción eritrocitos.

Deficiencia de calcio: activación de la PTH , paratohormona, la cual estimula en los huesos la salida de calcio
e incremento de calambres musculares

5
6. Cuál es la razón para que se aumenten los niveles de vitamina B-6, el yodo y el selenio, en la leche
materna y es bueno esto para el bebe justifique su respuesta afirmativa o negativa.

Los niveles de vitamina B-6, yodo y selenio en la leche materna también dependen de las cantidades
presentes en los alimentos ingeridos por la madre. En lugares donde las deficiencias en dichos
micronutrientes son comunes, la mejor forma de mejorar la calidad de la leche materna y nutrición del
lactante es mejorando la dieta de la madre o dándole suplementos alimentarios.

La deficiencia de estos nutriente puede ocasionar daños cerebrales en él bebe, además puede afectar la
función tiroidea de los niños amamantados.

Ingestas recomendadas

Vitamina B6: de 1,6-2 mg/día. En este periodo se debe aumentar en 0,5-0,6 gr/día.

Iodo: se debe suplementar el aporte diario con 30-50 microgr/día.

Selenio: se debe aportar un suplemento de 15-20 microgr/día.

7. En una madre vegetariana la leche materna puede presentar deficiencias de cuales nutrientes.

Vitamina D
La recomendación de vitamina D para Colombia es de 5.0 μg diarios para gestantes. En las mujeres
vegetarianas que limitan la ingesta de leche, debe considerarse la conveniencia de suplementar con
vitamina D en dosis de 5 a 10 mg/día.

Hierro
Las dietas vegetarianas no cubren las ingestas recomendadas de hierro. Las mujeres lactantes necesitan 550
mg de calcio extra. Una mujer lactante puede perder a diario un total de 300 mg de calcio que irían a parar a
la leche.
Las principales fuentes de hierro son las carnes rojas y el hígado, así como otros tipos de carne, aves y
pescados. Por esto, las lactantes vegetarianas tienen unos niveles de hierro más bajos de lo normal.

Proteínas
Al comer pocas proteínas durante el embarazo hay un mayor riesgo de hipertensión.

Calcio
Son menores en las personas vegetarianas. El requerimiento de calcio durante el embarazo es de 1200 mg
diarios. Este nutriente se obtiene sobre todo en la leche, el yogur y los quesos, para las vegetarianas que no
tomen lácteos, esta deficiencia se debe suplir con alimentos como la leche de soja enriquecida con calcio,
los frutos secos, especialmente almendras e higos, cereales, tofú, legumbres, vegetales como las espinacas,

Vitamina B12
La deficiencia de esta causa anemia e incluso puede llegar a producir una degeneración de la médula
espinal. Esta vitamina la podemos encontrar en la leche y en los huevos, por lo que las mujeres vegetarianas
deben suplir esta deficiencia en otros alimentos

8. Elabore un cuadro resumen con el aporte nutricional de la leche materna y sus ventajas Vs otras leches.

Comparación entre componentes de leche humana en etapa de calostro y madura con leche de vaca.
Tomado de [3]

6
Diferencias entre leche humana y vacuna
La mayoría de los componentes son similares, con diferencias cuali y cuantitativas tal, que no se comportan igual respecto de la nutrición y
protección inmunológica del R.N. y lactante. Además, el procesamiento de la leche vacuna al llegar al niño (leche en polvo, evaporada, hervida),
tiene alterados sus componentes biológicos.
Las fórmulas lácteas usadas frecuentemente para alimentar a los R.N., se realizan en base a leche vacuna modificada (maternizadas) y son
carentes de los elementos bioactivos de la leche humana.

Diferencias entre leche humana y vacuna

Leche humana Leche vacuna


Caseína forma micelas Mayor contenido en caseína
Más digerible por el lactante Forma coágulo no digerible
Menor osmolaridad Mayor osmolaridad
Mayor contenido en agua Mayor concentración de solutos a nivel renal
No necesita ingerir agua Necesita ingerir agua Proteínas 3,1 g/100 ml Rica en b-lactoalbúmina, un potente
Proteínas 0,9 g/100 ml alergeno Sólo trazas de lactoalbúmina Lactoferr. mínimas cantidades Lisozima sólo
Mayor contenido en NNP trazas No contiene taurina Más ácidos grasos saturados No ácidos grasos poliinsatur.
Lactoalbúmina más abundante con alto valor biológico Mala absorción de la grasa No tiene lipasa Menor absorción del Fe Mayor incidencia de
26% de proteínas es lactoferr. anemia IgA 3 mg/100 ml No contiene moduladores bioactivos del crecimiento
8 % lisozima con función inmunológica y antiinflamat
Menos ácidos grasos saturados
Contiene ácidos grasos poliinsaturados para el SNC
Fácil absorción de la grasa
Lipasa se activa con sales bilis
Mayor absorción del Fe
Menor incidencia de anemia
IgA 100 a 140 mg/100 ml
Contiene moduladores bioactivos del crecim.: enzimas,
hormonas, células

7
Ventajas de la Leche Materna Vs Otras Leches

1. Calostro

Ninguna leche no humana suministra calostro al bebé, la cual tiene las siguientes ventajas[4]:

- Posee Ig A y la lactoferrina, proteínas protectoras.


- Junto a los oligosacáridos, que tambien están elevados en el calostro (20 g/L), una gran cantidad
de linfocitos y macrófagos (100.000 mm3) confieren al recién nacido una eficiente protección
contra los gérmenes del medio ambiente.
- Facilita la eliminación del meconio
- Facilita la reproducción del lactobacilo bífido en el lúmen intestinal del recién nacido
- Los antioxidantes y las quinonas son necesarias para protegerlo del daño oxidativo y la
enfermedad hemorrágica.
- Las inmunoglobulinas cubren el revestimiento interior inmaduro del tracto digestivo, previniendo
la adherencia de bacterias, virus, parásitos y otros patógenos
- El escaso volumen permite al niño organizar progresivamente su tríptico funcional,
succión-deglución-respiración.
- Los factores de crecimiento estimulan la maduración de los sistemas propios del niño
- Los riñones inmaduros del neonato no pueden manejar grandes volúmenes de líquido; tanto el
volumen del calostro como su osmolaridad son adecuados a su madurez.

2. Leche de Transición
No posee ventajas importantes desde el punto de vista nutricional.

3. Leche Madura
La primera vacuna” que recibe el niño, ya que lo protege contra numerosas infecciones a las que
está expuesto durante el primer año de vida. Durante la lactancia se desarrolla y se activa el tejido
linfoide relacionado con las mucosas (MALT) del bebé, en el intestino, los pulmones, las glándulas
mamarias, las glándulas salivales y lagrimales, y las vías genitales. A continuación se presenta un
cuadro resumen de los componentes inmunológicos de la leche materna. Tomado de [3].

Potencial alérgico de la leche de vaca[4]

La beta-lactoglobulina, porción proteica más importante del suero en la leche de vaca, tiene un
gran potencial alergénico. La hipersensibilidad a la leche de vaca es responsable de al menos el
20% de las alergias infantiles, debido a que la mucosa intestinal del lactante no tiene un
mecanismo que impida el paso de proteínas enteras a la sangre. Se ha encontrado anticuerpos en
la sangre y en las deposiciones de niños alimentados con leche de vaca.

Los síndromes alérgicos asociados con la leche de vaca incluyen gastroenteropatías, dermatitis
atópica, rinitis, enfermedad pulmonar crónica, eosinofilia, alteración del crecimiento y muerte
súbita. Se ha atribuido a un reacción anafiláctica a la leche de vaca como una de las causas de la
muerte súbita.

8
Los síntomas gastrointestinales incluyen cólicos, diarrea, sangre en las deposiciones, vómitos,
pérdida de peso, malabsorción, colitis y alteración del crecimiento.

9
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Otros, B.F.y., GUÍAS ALIMENTARIAS para gestantes y madres en lactancia, M.d.l.P. Social,
Editor: Colombia.
2. www.encolombia.com. LACTANCIA MATERNA.
3. García-López, R., Composición e inmunología de la leche human. Acta Pediátrica de
México, 2011. 32(4): p. 223 - 230.
4. Ministerio de Salud, U., Manual de Lactancia para Profesionales de la Salud, in LA LECHE
HUMANA, COMPOSICION, BENEFICIOS Y COMPARACIÓN CON LA LECHE DE VACA1995,
Editoras C Shellhorn, V Valdés: Chile.

10

También podría gustarte