Está en la página 1de 23

PERIODO: OCTUBRE 2021 – FEBRRERO 2022

Índice

Tabla de contenido

Resultado de aprendizaje de la asignatura………………………………………………………………………..3

Unidad 1: Marco legal de la Educación Inclusiva…………………………………………………….……….3

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………..3

1. MARCO LEGAL Y CONCEPTUAL DE LA EDUACION INCLUSIVA………………..…………………...4


1.1 Acuerdos Internacionales……………………………………………………………………………………..5
1.2 Ecuador: De la Educación Especial a la Educación Inclusiva…………………………………..7
1.3 Calidad Educativa………………………………………………………………………………………………..12
2. EDUCACION INCLUSIVA …………………………………………………………………………………………….14
2.1 Definición de Inclusión……………………………………………….…………………………………..…..14
2.2 Principios de inclusión ………………………………………………………………………………………..15
2.3 El docente inclusivo ………………………………………………………………………………………….…16
2.4 Proyecto Educativo Institucional ………………………………………………………………………...17
2.5 Glosario Inclusivo ………………………………………………………………………………………………..22

Bibliografía ………………………………………………………………………………………………………….23

2
Resultado de aprendizaje de la asignatura:

Adaptar el currículo de la enseñanza del idioma ingles a las necesidades de formación de cada
individuo, respeto de sus diferencias individuales y capacidades para incluirlos eficazmente en
el sistema educativo regular.

Unidad 1: Marco legal de la Educación Inclusiva.


Resultado de aprendizaje de la unidad: Interpretar…Promover la inclusión de los estudiantes
con necesidades educativas especiales a través del Marco Legal para consolidar los derechos
de la Educación Inclusiva en el sistema educativo regular.

Introducción:
La educación inclusiva se enmarca en el contexto de
una educación para todos, de especial significación
en el caso de las personas con necesidades
educativas especiales, para garantizar su acceso a
una educación en igualdad de condiciones que los
demás, por tal motivo debe ser concebida como un
proceso que permita abordar y responder a la
diversidad de esas necesidades a través de una
mayor participación en el aprendizaje y reducir la exclusión del sistema educativo.

Este Compendio sobre “El Marco Legal de la Educación Inclusiva”, es un documento que les
permitirá, como futuros docentes, conocer la evolución que ha tenido la Educación en temas

3
de inclusión, ya que al principio dicha educación en el Ecuador estuvo relegada. Actualmente
el país pasa por una fase de transformaciones sociales, políticas y económicas, siendo la
educación inclusiva, parte de ese cambio, lo cual se manifiesta en su nuevo marco legal. Así
también podrán revisar información sobre cómo debe ser un docente inclusivo, pero no solo
en palabras o teóricamente hablando, sino las acciones o consideraciones que debe seguir para
alcanzar el respeto, la sensibilización, empatía, el aprendizaje y la enseñanza colaborativa,
promoviendo un trabajo global e integrado.

Por lo tanto, en esta unidad vamos a revisar los documentos emitidos por la Vicepresidencia de
la Republica a través del Ministerio de Educación titulado “Modulo I: Educación Inclusiva” y
“Estrategia Pedagógicas para atender a las Necesidades Educativas Especiales en la Educación
Regular” donde encontraremos la información necesaria y ofreceremos una serie de artículos
de gran calidad, además de un glosario de términos inclusivos, para que ustedes los revisen,
trabajen y puedan realizar las actividades propuestas.

Tema 1. Marco Legal y Conceptual de la Educación Inclusiva

La educación es un derecho que los Estados han de


promover, respetar y garantizar a todaslas personas
a lo largo de su vida. Hacer efectivo este derecho
supone que todos tengan acceso a una educación
de calidad en igualdad de oportunidades y
condiciones. Justamente estos elementos son los
que definen a la educación inclusiva, que busca
reducir toda forma de discriminación y exclusión.

Se pone de manifiesto que el rol que le compete al Estado y a la comunidad nacional e


internacional es hacer exigible este derecho humano fundamental.

4
1.1. Acuerdos Internacionales

A nivel mundial se han establecido acuerdos y compromisos para que los países asuman
responsabilidades a favor de una educación para todos; citamos entre ellos:

➢ En 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su articulo 26


reconoce que todas las personad tienen derecho a la educación. Desde ese
momento se recorre un largo camino y se han hecho grandes esfuerzos para
alcanzar ese objetivo.

➢ El Informe Warnock, elaborado por Mary Warnock para Inglaterra, Escocia y


Gales, se publicó en 1978. Tiene valor porque determina que la educación es un
bien al que todos tienen derecho, que los fines son los mismos y que las
necesidades educativas son comunes a todos los estudiantes. Hace énfasis en
las necesidades educativas especiales que presenta un estudiante a lo largo de
su escolarización y que requieren atención y recursos específicos distintos a los
de sus compañeros.

➢ En 1982 la Asamblea General de las Naciones Unidad aprobó el Programa de


Acción Mundial para los Impedidos, con el fin de promover medidas eficaces
para la prevención de la discapacidad, la rehabilitación y la realización de los
objetivos de participación plena de los impedidos en la vida social y el desarrollo
de la igualdad. Se enfatiza en el derecho de las personas con discapacidad de
tener las mismas oportunidades que los demás ciudadanos y a disfrutar de
mejoras en sus condiciones de vida.

➢ La Declaración Mundial sobre Educación Para Todos efectuada en Jomtien,


Tailandia (1990): “Satisfacción de las Necesidades Básicas del Aprendizaje”,
señala a la educación como un derecho fundamental de todos los hombres y
mujeres de todas las edades del mundo.

➢ En 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas declara el 3 de diciembre


década año Día Internacional de los Impedidos y hace hincapié una vez más en

5
la importancia de la integración plena de los discapacitados en la sociedad. En
1993 se adoptan las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para
las personas con discapacidad, las cuales se centran en lograr la igualdad de
participación en diferentes esferas y fomentando la aplicación de medidas y
mecanismos de supervisión.

➢ En el Foro Mundial de Educación para Todos, Dakar 2000, se reafirma la idea de


la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990), respaldada
por la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Convención sobre los
Derechos del Niño, de que todos los niños, jóvenes y adultos, en su condición de
seres humanos, tienen derecho a beneficiarse de una educación que satisfaga
sus necesidades básicas de aprendizaje en la acepción más noble y más plena
del término; una educación que comprenda el aprender como asimilar
conocimientos, hacer, vivir con los demás y ser. Una educación orientada a
explotar los talentos y capacidades de cada persona y a desarrollar la
personalidad del educando, con el objeto de que mejore su vida y transforme la
sociedad.

➢ La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con


Discapacidad, y su Protocolo Facultativo, constituyen un tratado internacional
en el que se recogen los derechos de las personas con discapacidad y las
obligaciones de los Estados partes, que mediante la ratificación de la convención
se comprometen a promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de todos los
derechos de las personas con discapacidad. Históricamente los Estados
miembros, entre ellos Ecuador, elaboraron, analizaron y definieron los
contenidos de la convención con la participación de organizaciones de la
sociedad civil, instituciones nacionales de derechos humanos y organizaciones
intergubernamentales. La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la
convención el 13 de diciembre de 2006, y se abrió a la firma el 30 de marzo de
2007. Los Estados que la ratifican están jurídicamente vinculados a respetar las
disposiciones que en ella se recogen, mientras que, para los demás Estados, la

6
convención constituye una norma internacional que deben esforzarse por
respetar. El Ecuador fue el país número veinte en adherirse a la convención el
30 de marzo del 2007, que fue ratificada por la Asamblea Nacional Constituyente
el 3 de abril de 2008.

1.2. Ecuador: De la Educación Especial a la Educación Inclusiva. Reseña Histórica.

A lo largo de la historia del Ecuador, la educación ha ido cambiando y evolucionando


bajo el soporte de acuerdos nacionales e internacionales. A continuación, se realiza una
reseña histórica de su evolución:

Periodo Asistencial. 1940-1960

La preocupación por la Educación Especial en el


Ecuador comienza en 1940 por iniciativa de
padres de familia y organizaciones particulares
que crearon centros para dar atención educativa
a sus hijos/as que presentaban discapacidad,
basándose en criterios de caridad y
beneficencia.

La Constitución de la República del Ecuador de entonces, en su art. 27, expresaba: “el


acceso a la educación de todos los ciudadanos sin discriminación alguna”, garantizando

7
así la educación de todos; este mandato constitucional se operativizó con la expedición
de la Ley Orgánica de Educación por parte del Ministerio de Educación en 1945, en la
que se disponía “la atención de los niños/as que adolezcan de anormalidad biológica y
mental.”

En este período la atención de las personas con discapacidad tenía un enfoque médico
asistencial que consistía en cuidar la salud, proveer alimentación, custodia, protección
y, en lo posible, realizar actividades lúdicas y muy pocas pedagógicas, “atendiendo” en
un mismo centro a la población con todo tipo de discapacidad.

Posteriormente, las primeras instituciones educativas especiales que atendían a una


discapacidad en particular, para personas ciegas y sordas, funcionaron en las grandes
ciudades como Quito y Guayaquil. Luego se crearon escuelas para personas con
“retardo mental” (denominación utilizada para quienes presentan discapacidad
intelectual) y escuelas para personas con “impedimentos físicos”.

Institucionalización

En la década de los 70, varios organismos públicos y privados asumieron


responsabilidades en los campos educativos, de salud y bienestar social, para enfrentar
y solucionar las necesidades de la población con discapacidad.

Al existir varios organismos, todos comienzan a dar respuesta desde lo que creen
conveniente, lo que origina una multiplicidad de acciones, operativización de diferentes
corrientes y desperdicio de recursos.

La ley de Educación y Cultura de 1977, en su artículo 5 literal c, establece la base legal


para que se desarrolle la Educación Especial. En este instrumento se puntualiza la
educación de las personas con discapacidad y se formula el año siguiente el Primer Plan
Nacional de Educación Especial, que contiene: objetivos, campos de acción y
obligaciones del Ministerio de Educación respecto a cómo se debe educar a los
estudiantes con discapacidad.

8
La década La década de los años 70 se caracteriza por la creación de escuelas de
educación especial, públicas y privadas, cuyo modelo de atención educativa tiene un
enfoque rehabilitador entendido como un proceso continuo y coordinado que tiende a
obtener la restauración máxima de la persona con discapacidad en los aspectos
funcional, psíquico, educacional, social, profesional y ocupacional, con el fin de
integrarla a la comunidad como miembro productivo.

Enfoque Rehabilitador

En Enero de 1980, en el Ministerio de


Educación y Cultura se crea la Unidad
de Educación Especial, responsable
administrativa y técnica de la ejecución
del Plan de Educación Especial y
dependiente de la Dirección Nacional
de Educación.

Su misión era planificar, programar,


coordinar, asesorar y evaluar los programas nacionales de este campo educativo
considerado como un subsistema.

Las instituciones educativas especiales trabajaban de manera aislada y diferente a la


educación general, con sus propios lineamientos y principios.

La legislación de la época, especialmente la Ley y Reglamento de Educación, garantizaba


que la Educación Especial atendiera a las personas “excepcionales” (término utilizado
en ese entonces para denominar a las personas con discapacidad).

Desde esta década se empiezan a conocer términos como necesidades educativas


especiales e integración educativa, para referirse al proceso de pasar de las escuelas
especiales a las escuelas regulares.

9
De la Integración a la Inclusión

Al comenzar la década de los 90 se da


inicio al reconocimiento de las personas
con discapacidad como sujetos de
derecho, coincidiendo con la publicación
del proyecto de investigación realizado
por la UNESCO respecto al nuevo enfoque de “atención a personas con discapacidad”,
y acuñando el término “niño, niña con necesidades educativas especiales”, y se dieron
los primeros pasos para la aplicación del modelo de integración educativa.

El enfoque de la integración, los estudiantes que se incorporan a las escuelas comunes


se tienen que adaptar o asimilar a la oferta educativa disponible (currículo, valores,
normas, entre otros) independientemente de su origen social y cultural, sus
capacidades, su lengua o situaciones de vida. El sistema educativo permanece
inalterable por lo que las acciones se centran más en la atención individualizada de las
necesidades de los estudiantes sin cabida en la oferta disponible (adaptaciones
curriculares, apoyos especializados, otros), que en modificar aquellos aspectos del
contexto educativo y de la enseñanza que limitan el aprendizaje y participación de
todos.

En los últimos años el concepto de inclusión ha ido ganando terreno en el ámbito social
y educativo, por la necesidad de disminuir los altos índices de exclusión.

Sin duda, la integración de los estudiantes con necesidades educativas especiales ha


producido cambios significativos en muchas escuelas, pero no en el sistema educativo
en su conjunto que sigue operando en la mayoría de los países, incluyendo al Ecuador,
con un enfoque homogeneizador que excluye a numerosos estudiantes de la educación
y del aprendizaje.

El movimiento de educación inclusiva constituye un paso más en el ejercicio del pleno


derecho a una educación de calidad, ya que no se trata solo de que los estudiantes
tradicionalmente excluidos se eduquen en las escuelas regulares, sino que éstas

10
transformen sus culturas, políticas y prácticas educativas para favorecer su plena
participación y aprendizaje. Es así que el Ecuador se encuentra en un proceso de
transformación hacia una educación inclusiva que dé respuesta a la diversidad.

En 2006, mediante consulta popular, se aprueba el Plan Decenal de Educación, con más
del 66% de la votación. Las ocho políticas del Plan Decenal tienen un enfoque inclusivo
que garantiza el derecho a la educación de todas las personas independientemente de
sus condiciones personales, culturales, étnicas, sociales y de discapacidad.

Las ocho políticas son:

1. Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años.

2. Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo.

3. Incremento de la población estudiantil del Bachillerato hasta alcanzar al menos el


75% de los jóvenes en la edad correspondiente.

4. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos.

5. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones


educativas.

6. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de un


sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo.

7. Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial,


capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida.

8. Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta el
año 2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB.

Desde el año 2010 el Ministerio de Educación desarrolla un proceso de reestructuración,


desde una nueva propuesta organizativa y curricular en todos los niveles y modalidades.

Ésta permitirá fortalecer la educación inclusiva no solo para quienes presentan


discapacidad, sino para todos los grupos de atención prioritaria.

11
En el 2011 se aprueba la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en la cual se hace
efectivo el derecho a la educación que tienen las personas con discapacidad,
garantizando la inclusión de éstas a los establecimientos educativos dentro del marco
del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad, basado en la relación de todos
los actores sociales y la comunidad educativa.

La transformación educativa, social y cultural hacia la inclusión requiere del


involucramiento no solo de las entidades gubernamentales, sino de cada uno de los
miembros de la sociedad, como corresponsables de este cambio.

1.3. Calidad Educativa

Respetar la diversidad debe constituir uno


de los ejes de la educación. Brindar calidad
educativa no es dar a todos lo mismo, de
la misma manera y en el mismo tiempo,
sino dar a cada uno lo que necesite.

Por tanto, es necesario pasar de la lógica


de la homogeneidad a la lógica de la heterogeneidad. El grupo de niños, niñas y/o
adolescentes constituye un conjunto de individualidades, son diversos tanto en sus
capacidades como en sus motivaciones, intereses y necesidades. Esto demanda un

12
complejo reto que requiere flexibilidad, pluralidad organizativa, metodológica, recursos
variados, entre otros. Se debe plantear propuestas educativas acordes a la diversidad
de los estudiantes, a efectos de que todos ellos alcancen los objetivos para que sean
partícipes y promotores de una sociedad inclusiva.

“El pleno ejercicio del derecho a la educación exige que ésta sea de calidad y que
asegure el desarrollo y aprendizaje de todos. Esto debe realizarse a través de una
educación relevante y pertinente para personas de diferentes contextos y culturas, con
diferentes capacidades e intereses. Para lograr este objetivo, la educación debe guiarse
por los principios de no discriminación, igualdad de oportunidades e inclusión,
valorando las diferencias, fundamento de sociedades más justas y democráticas”.
(UNESCO, 2011)

Calidad educativa implica respeto a la diversidad de los estudiantes, favoreciendo el


acceso, conclusión y alcance de mayores logros del aprendizaje, dando mayor atención
a aquellos niños, niñas y/o adolescentes que se encuentran en situación de exclusión o
riesgo, por lo que se exhorta a:

o Proporcionar recursos suplementarios y plantear acciones específicas para que


los estudiantes puedan aprender en igualdad de condiciones y aprovechar todas
las oportunidades que se le presenten.

o Implementar medidas educativas para atender a la diversidad, entre las que se


puede mencionar adaptaciones al currículo, variedad en la oferta educativa,
recursos y materiales adecuados, entre otros, teniendo presente no solo las
individualidades de los estudiantes sino también al contexto.

o Coordinar acciones permanentes, continuas y oportunas con el equipo


transdisciplinario.

o Aumentar el acceso de los estudiantes a la tecnología (TICs).

o Impulsar medidas para favorecer una cultura inclusiva basada en el respeto,


tolerancia y solidaridad.

13
Mayor información sobre el Marco Legal de la Educación Inclusiva en el siguiente enlace:
https://youtu.be/AQ6rfAW8upw

Tema 2. Educación Inclusiva

La educación inclusiva se enmarca en el contexto de


una educación para todos, de especial significación
en el caso de las personas con necesidades
educativas especiales, para garantizar su acceso a
una educación en igualdad de condiciones que los
demás.
A continuación, se brindan orientaciones que
permitan al futuro docente, en base al análisis de la
educación inclusiva (definición, principios), ser gestor
de los procesos de mejoramiento escolar, hacia una
educación inclusiva.

2.1. Definición de Educación Inclusiva

La UNESCO (2008) define a la inclusión como: “un proceso de abordaje y respuesta a la


diversidad en las necesidades de todos los alumnos a través de la creciente participación
en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción de la exclusión
dentro y desde la educación”.

Una sociedad que busca la inclusión acepta a todos sus miembros como diversos,
entonces crea las mismas oportunidades para todos, ajustándose a las necesidades
individuales, para que ninguno de ellos quede fuera de las posibilidades de crecimiento
y desarrollo, es decir de la participación dentro de su entorno.

El ideal máximo de la educación inclusiva es atender a la diversidad con una educación


de calidad; de esta manera acoge a todos por igual.

El objetivo de la inclusión es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de


necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la
educación. La educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo

14
integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional, representa una perspectiva
que debe servir para analizar cómo transformar los sistemas educativos y otros
entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes. El
propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se sientan
cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío
y una oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje.

2.2. Principios de la Educación Inclusiva

Igualdad: Equivale a decir que todos los niños, niñas y/o adolescentes tienen igualdad
de oportunidades para acceder a una educación de calidad, respetando las diferencias
individuales para lograr ciudadanos integrados en el contexto social.

Compresividad: Es la necesidad de mantener, por parte de la escuela, un currículo


básico y común en un período largo, sobre todo en la educación obligatoria, para
atender la gran diversificación de los estudiantes en función de su situación económica,
social y cultural.

Globalización: Es la visión mediante la cual se prepara al estudiante para enfrentarse


con los problemas de la vida y haciéndolo desde las distintas disciplinas curriculares.

15
2.3. El Docente Inclusivo

El docente tiene una función esencial en este proceso puesto que está presente en todo
momento y es quien ejecuta las estrategias para optimizar los aprendizajes,
favoreciendo directamente a los niños, niñas y/o adolescentes con necesidades
educativas especiales y al grupo.

El rol del docente es muy importante considerando lo siguiente:

▪ Debe ser justo, empático, amable, cooperador, creativo, dinámico,


emprendedor, propositivo, motivado, atento, afectivo (sin confundir con
sobreprotector). Además, es importante ser sensible ante la realidad de cada
estudiante para estar atento y presto a ayudarlo, así como tener altas
expectativas hacia ellos y confiar en su capacidad de aprendizaje.

▪ El enfrentarse a las necesidades educativas especiales de sus estudiantes le


obliga a mantener una preparación profesional permanente y continua, la cual
le permitirá disponer de mejores herramientas y recursos al diseñar e
implementar estrategias pedagógicas adecuadas con una visión inclusiva.
Deberá hacer un seguimiento y evaluación del proceso.

16
▪ Involucrar a la familia en el proceso educativo beneficiará el desarrollo integral
del estudiante.

▪ Fomentar un clima de confianza, seguridad y calidez en el aula con su desempeño


profesional.

▪ Es importante que el docente busque información actualizada que le permita


tener un conocimiento mayor sobre dificultades, desarrollo evolutivo del grupo,
apoyos, estrategias, evaluación, entre otros, para aplicar en su trabajo diario.

2.4. Proyecto Educativo Institucional

Para dar una respuesta educativa de calidad a la diversidad de estudiantes debemos


partir de la elaboración del Proyecto Educativo Institucional -PEI- con enfoque inclusivo,
donde se establezcan las pautas de funcionamiento general de la institución.

El PEI es el segundo nivel de concreción curricular; nos permite plasmar la filosofía e


identidad de la unidad educativa en base al diagnóstico institucional, a través de la
participación de la comunidad educativa, (autoridades, docentes, administrativos,
padres de familia, estudiantes) para la gestión administrativa, pedagógica y
comunitaria, con la finalidad de promover una educación inclusiva que atienda a la
diversidad de los estudiantes.

17
El PEI permite:

❖ Detectar y priorizar los problemas de la institución, estableciendo las fortalezas,


debilidades, oportunidades y amenazas (FODA).

❖ Plantear con claridad los objetivos, estrategias y metas que quieren alcanzar.

❖ Diseñar, ejecutar, monitorear y evaluar planes y proyectos para atender la


diversidad.

Para la puesta en practica de PEI se requiere:

✓ La conformación de un equipo designado en consenso por la comunidad


educativa.

✓ Que el equipo cuente con el respaldo de las autoridades, que se propicie


condiciones como metas comunes, liderazgo compartido, interacción e
involucramiento de todos los miembros en los desafíos que se plantee la
institución, una comunicación abierta y efectiva, capacidad para tomar
decisiones. El equipo por su parte debe estar atento al proceso de evolución de
los proyectos, respecto a las diferencias que se produzcan al interior para tener
capacidad de resolver constructivamente los conflictos.

✓ Elaborar el POA (Plan Operativo Anual) con el objetivo de poner en práctica el


Proyecto Educativo Institucional, implica un conjunto articulado de acciones en
la que se plasma la misión y visión.

✓ Ejecutar el diseño curricular de aula, que corresponda al tercer nivel de


concreción, donde se planifican las unidades didácticas.

✓ Desarrollar el cuarto nivel de concreción, es decir, el diseño curricular para


atender a cada necesidad educativa especial (adaptaciones curriculares,
adecuaciones, apoyos y otros).

✓ La creación de una cultura inclusiva.

Este proceso de transformación hacia una escuela inclusiva tiene seis etapas:

18
ETAPA 1: INICIACION

Se busca establecer un compromiso de cambio entre todos los miembros de la


comunidad educativa.

Dentro de esta etapa se establecen dos fases:

• La decisión de iniciar el cambio

• La creación de la cultura de mejora

Lo esencial en la primera etapa es que todos concuerden en la urgencia del cambio,


que nace de una necesidad sentida por la comunicad o a causa de presiones
externas.

Para que este sea exitoso, deben estar involucrados, el mayor numero de personas,
especialmente los docentes.

ETAPA 2: DIAGNOSTICO

Dentro de esta etapa se desarrolla una evaluación inicial a partir de la cual se


detectarán las áreas en que se debe mejorar. Para que el cambio tenga éxito es
preciso tener un buen diagnóstico, en cuyo proceso se comprometa a toda la
comunidad educativa.

El proceso de evaluación puede variar según la institución y sus necesidades;


mientras para unas es preciso pasar por uno largo y profundo, para otras pueden
ser suficientes reuniones cortas y colectivas.

Existen dos modelos de evaluación:

1. Índice de inclusión

2. Modelo de evaluación inclusiva

ETAPA 3: PLANIFICACION DEL PROCESO DE CAMBIO

En esta etapa se planificará el proceso de cambio hacia una educación inclusiva

y engloba los siguientes aspectos:

19
1. Objetivos y metas: estos se plantean en función de las áreas de mejora
priorizadas. Deben ser objetivos realistas y ambiciosos. Es necesario
establecer un cronograma que permita cumplir las metas.

2. Estrategias, actividades, beneficiarios y distribución temporal (tiempo y


lugar).

3. Responsabilidades y recursos: participantes en el proceso, roles y


responsabilidades. Es necesario que cada miembro de la comunidad
educativa tenga una función clara, precisa y concreta. Se deben aprovechar
además recursos de la comunidad en la que se encuentra la institución
educativa. Para establecer las responsabilidades se pueden hacer reuniones,
distribuir roles, crear instancias y toma de decisiones.

4. Evaluación: lo esencial es establecer estrategias para el seguimiento y


monitoreo del proceso (evaluación formativa) y estrategias para la
evaluación final del proceso (evaluación sumativa). En cada uno de ellos se
deben incluir aspectos como instrumentos, muestra, responsable, tiempo,
entre otros.

ETAPA 4: DESARROLLO

En esta etapa se pone en marcha el proceso de cambio que se ha planteado, los


cambios que se realizaran deben ser sugeridos por un proceso que este basado
en la motivación, un trabajo colaborador, buenas comunicación y compromiso
por parte de toda la comunidad educativa.

ETAPA 5: SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Se debe realizar la evaluación durante y final del proceso. Se tomaran decisiones


que permitan hacer futuras adecuaciones en el plan de mejoramiento.

Se analizara si se cumplieron las metas esperadas, las que tendrán indicadores


de logro con respecto a los aprendizajes, participación y satisfacción de los
miembros de la comunidad educativa.

20
Esto permitirá conocer el grado de avance de la institución en relación a la
construcción de una educación inclusiva, ayudará a establecer nuevas metas y
líneas de acción considerando las dificultades encontradas en la práctica,
recursos, y a la población beneficiaria.

En la evaluación se debe considerar a todos los miembros de la comunidad


educativa, en función del rol y responsabilidad de cada uno, lo que nos permitirá
tener una visión global, que cada uno asuma su responsabilidad en los
resultados obtenidos y su compromiso frente al mejoramiento futuro. Otro
aspecto importante es socializar estos resultados y las decisiones tomadas con
la comunidad.

La evaluación debe contemplar el impacto del proceso de cambio en las


diferentes dimensiones.

ETAPA 6: LA INSTITUCIONALIZACION

La institucionalización se presenta una vez que se ha consolidado el proceso de


cambio. Para asegurar el éxito de esta fase es importante que el cambio se
procure en la estructura, organización y recursos de la institución educativa, se
eliminen las prácticas contradictorias e incoherentes con los principios de la
educación inclusiva, se asegure la participación de todos los miembros de la
comunidad educativa, se fomente el aprendizaje integral de los estudiantes y se
cuente con un equipo profesional comprometido con el proceso de cambio.

Para ampliar esta información puede acceder directamente a los Manuales del MEC
en los siguientes enlaces:

https://drive.google.com/file/d/1wzDhU2q-MG3eS_Sk32ziLJzbHnYCiQC-
/view?usp=sharing

https://drive.google.com/file/d/1j2ghq-
Bep86Cp_YZxF7JtSUe7sdvi7SO/view?usp=sharing

21
2.5. Glosario Inclusivo

En la actualidad existen muchos sectores en los que se desempeñan las


personas que poseen algún tipo de discapacidad, por lo tanto es menester dar
a conocer ciertos términos con sus definiciones, los cuales se consideran de gran
utilidad para todos los que consulten y quieren, desde diferentes lugares,
acompañar este aporte hacia una mayor inclusión social de las personas con
discapacidad, por lo tanto se presenta en el siguiente enlace el Glosario
orientado al trabajo con personas con discapacidad realizado por la Fundación
Derecho a la Desventaja conjuntamente con la Pontificia Universidad Javeriana
de Colombia.

https://drive.google.com/file/d/1u3arD07iYltAkCNThk5qRgJyFmauJ7X8/view?u
sp=sharing

22
Bibliografía

• MEC, 2011, ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA ATENDER A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS


ESPECIALES EN LA EDUCACIÓN REGULAR, Vicepresidencia de la República del Ecuador,
Editorial Ecuador, Quito
• MEC, 2011, MODULO I: EDUACION INCLUSIVA Y ESPECIAL, Vicepresidencia de la República del
Ecuador, Editorial Ecuador, Quito

• Salina(1999) Enseñanza Flexible, Aprendizaje Abierto. Las Redes Como Herramientas Para La
Formación. [en línea]. Disponible en: http://www.uib.es/depart/gte/revelec10.html

23

También podría gustarte