Está en la página 1de 22

Universidad de Lima

Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas


Macroeconomía

La Política Monetaria y Fiscal en el Perú: crisis y recuperación


económica en el mediano plazo

Espinoza Cangana, Nahiely 20192739


Limahuaya Callata, Jeaneth 20191106
Meza San Román, Andrea 20172897
Rivera Bocangel, Victoria 20162451
Rosas Alzamora, Roger 20191775

Profesor
Napoleón Ambrocio
Lima-Perú
28 de febrero de 2021

1
Resumen
El Perú, después de haber experimentado una extensa cuarentena y a punto de cumplir un año
con el Estado de Emergencia, actualmente está afrontando uno de los mayores retos al
intentar reactivar su golpeada economía a causa del Covid-19. Sin embargo, a pesar de la
próxima campaña de vacunación masiva contra el virus, la incertidumbre persiste pues
diversos sectores económicos han sido gravemente afectados.
Para ello, el gobierno peruano deberá implementar una serie de estrategias a mediano y corto
plazo, imponiendo políticas más intervencionistas con el objetivo de incentivar el sector
privado en base a diversos apoyos respaldados por el público tales como la promoción de
empleo, la entrega de bonos, entre otros.
Asimismo el objetivo principal de la investigación es analizar el estado actual de la economía
peruana y presentar un mejor panorama a mediano y largo plazo considerando las decisiones
ya tomadas por parte del Estado así como los potenciales beneficios de varios factores
externos como la economía global y la demanda de productos peruanos en el exterior
favoreciendo las exportaciones.
Por último, se concluirá con ideas basadas en todos los escenarios presentados en el informe
sustentadas con conceptos macroeconómicos aprendidos en clase. También se propondrán
recomendaciones realistas considerando la situación del Perú, el cual, siendo un país en vías
de desarrollo, deberá estudiar exhaustivamente sus futuras decisiones.

Palabras clave
Para reflejar las variables centrales de estudio, se consignaron las siguientes palabras:
- PBI
- Ciclo económico
- Política monetaria
- Política fiscal

2
Abstract
Peru, after having experienced an extensive quarantine and about to complete a year with the
State of Emergency, is currently facing one of the greatest challenges when trying to
reactivate its economy hit by Covid-19. However, despite the upcoming massive vaccination
campaign against the virus, the uncertainty persists since various economic sectors have been
seriously affected.
Moreover, the Peruvian government must implement a series of medium and short-term
strategies, imposing more interventionist policies with the aim of encouraging the private
sector based on various public-backed support such as the promotion of employment, the
delivery of bonds. , among others.
Likewise, the main objective of the research is to analyze the current state of the Peruvian
economy and present a better medium and long-term panorama considering the decisions
already made by the State as well as the potential benefits of various external factors such as
the global economy and the demand for Peruvian products abroad favoring exports.
Finally, it will conclude with ideas based on all the scenarios presented in the report
supported by macroeconomic concepts learned in class. Realistic recommendations will also
be proposed considering the situation in Peru, which, being a developing country, should
thoroughly study its future decisions.

Keywords
To reflect the central variables of the study, the following words were recorded:
- PBI
- Economic cycle
- Monetary politics
- Fiscal policy

Tabla de contenid

3
o
Introducción...............................................................................................................................4

Planteamiento del problema.......................................................................................................5

Justificación e importancia de la investigación......................................................................5

Objetivos.................................................................................................................................5

Objetivo general..................................................................................................................5

Objetivos específicos..........................................................................................................5

Hipótesis.................................................................................................................................5

Hipótesis general.................................................................................................................5

Hipótesis específicas...........................................................................................................5

Marco teórico.............................................................................................................................7

Agregados Macroeconómicos................................................................................................7

Modelo económico de la Oferta agregada..............................................................................8

Modelo económico de la Demanda agregada.........................................................................8

Medidas de política fiscal.......................................................................................................9

Medidas de política monetaria................................................................................................9

Ciclo económico...................................................................................................................10

Teoría Keynesiana................................................................................................................10

Análisis.....................................................................................................................................12

PBI........................................................................................................................................16

Inflación................................................................................................................................17

Conclusiones............................................................................................................................18

Recomendaciones.....................................................................................................................19

Referencias bibliográficas........................................................................................................20

4
Introducción
El nuevo coronavirus ha obligado a que todos los gobiernos del mundo tomaran medidas
extraordinarias con el objetivo de controlar su propagación. El Perú no ha sido ajeno a esta
crisis sanitaria, por consecuencia, optó por la aplicación de una de las cuarentenas más
longevas de la región en busca de aplanar la curva de contagio.
Según el FMI, el Perú cerró el año 2020 con una caída del PBI en 13,9% (El País, 2020). De
igual manera, los sectores más golpeados por la preocupante recesión económica fueron el de
turismo, restaurantes, transportes y cultura en general. Por ello, el Estado peruano apostó por
un escenario más favorable en el 2021 en aras de recuperar la estabilidad económica. Dicho
esto, se han propuesto diversas estrategias a mediano y largo plazo para frenar la
desproporcionada inflación, incentivar el trabajo y seguir mejorando el afectado sistema de
salud.
Teniendo esto en consideración, el presente trabajo consta de un estudio económico
exhaustivo sobre la realidad nacional actual cuyo objetivo es determinar hasta qué punto sería
posible reactivar los sectores más afectados y optimizar los que han logrado seguir
funcionando a pesar de la pandemia. Asimismo, fortalecido con diversos conceptos de la
teoría macroeconómica vistos en clase, se propondrán soluciones para esta problemática no
solo económica, sino también social.

5
Planteamiento del problema
Debido a la coyuntura actual por la que está pasando el país, nacen varias interrogantes con
respecto a la economía. La finalidad que tiene este trabajo de investigación es determinar la
crisis y recuperación económica a mediano plazo de la política monetaria y fiscal en el Perú.

Justificación e importancia de la investigación


Es importante conocer en primera instancia de qué manera la política monetaria y fiscal del
Perú se recupera luego de la crisis ocasionada por el Covid-19, el cual llegó al Perú a inicios
de marzo del año 2020. Este contexto nos ayudará a tener una idea más acertada sobre las
medidas implementadas por el gobierno peruano para la recuperación paulatina de la
economía y, así, reaccionar de manera distinta ante otro hecho similar.

Objetivos

Objetivo general
Analizar el impacto que tuvo el coronavirus en la economía peruana y de qué manera las
entidades peruanas decidieron afrontar una crisis mayor.

Objetivos específicos
- Conocer las acciones que tomó el gobierno para afrontar las crisis.
- Analizar la variación del PBI durante la crisis ocasionada por el Covid-19.
- Determina qué acciones se tomaron para la recuperación del PBI.

Hipótesis

Hipótesis general
Pese a los esfuerzos del gobierno peruano por tratar de recuperar la economía peruana, esta
no se podrá recuperar en su totalidad hasta dentro de unos años.

Hipótesis específicas
- La recuperación de la economía será dificultosa debido a que Perú aún es un país en
vías de desarrollo y con altas tasas de desempleo e informalidad.

6
- Gracias a la política fiscal expansiva la economía del país, este podrá lograr una
recuperación paulatina a mediano plazo y una mayor consolidación a largo plazo.

Marco teórico
Ante la situación económica en la cual se encuentra el Perú, es importante definir los
agregados macroeconómicos más relevantes. Estos son los modelos económicos de la oferta
y la demanda agregada; así como también señalar las medidas de política fiscal y monetaria,
las cuales giran alrededor de nuestro tema de investigación y que marcarán nuestro enfoque.
Por último, se menciona la definición del ciclo económico, la teoría keynesiana y la ley de
Okun. Todos estos conceptos o teorías señaladas nos servirán para comprender y analizar la
información recolectada de fuentes primarias y secundarias que sustentarán en el desarrollo
de nuestro análisis.

Agregados Macroeconómicos
El Desempleo: En el estudio de Gregory Mankiw (2015, pp. 1-3), el desempleo incluye a
aquellos que no estuvieron empleados, pero que estaban disponibles para trabajar e intentaron
encontrar un empleo durante las últimas cuatro semanas.

La Inflación: Según un estudio (Friedman, 1963, como se citó en Velastiquí, 2019), “la
inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”. Este concepto hace referencia
al alza generalizada y sostenida del nivel de precios de los bienes y servicios existentes en el
mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. El cálculo de la tasa de
inflación se da generalmente con el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

El producto bruto interno (PBI): En el estudio de IPE (2021) es el valor de mercado de


todos los bienes y servicios finales producidos dentro de un país en un periodo determinado.
Este agregado macroeconómico mide dos variables: El ingreso de todas las personas dentro
de una economía y el gasto total en los bienes y servicios producidos en la economía. Pero
para una economía como un todo, tanto el ingreso como el gasto deben ser iguales, ya que se
tiene el supuesto de que todo lo que se produce se vende.

Tipo de cambio: Es la relación entre el valor de una divisa y otra, es decir, nos indica
cuántas monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de otra. El tipo de

7
cambio se determina bajo un sistema de flotación libre, la cual se da por la interacción de la
oferta y la demanda de dólares, quienes se encargan de fijar el precio. Sin embargo, cuando el
precio del tipo de cambio presenta una caída o subida, se deberá mantener el precio dentro de
una banda fijada, es ahí donde interviene el Banco Central de Reserva (BCR) aplicando un
sistema del tipo de cambio de flotación sucia, el cual consiste

Modelo económico de la Oferta agregada


La oferta agregada es una representación del valor total de bienes y servicios que las
empresas están dispuestas a producir y vender dentro de una economía. Su representación
gráfica se plasma en la curva de oferta, la cual relaciona la cantidad de bienes y servicios que
las empresas están dispuestas a ofertar. Dichos datos están respaldados por los niveles de
precios, manteniendo constantes las demás variables. El análisis de la curva de oferta se da en
el corto y largo plazo.
En el corto plazo: Las empresas pueden cambiar los precios de los bienes y servicios, pero no
los precios de los factores de producción (salario nominal fijo). Eso quiere decir que las
empresas disponen de poca capacidad para modificar sus costes fijos.
En el largo plazo: Las empresas tienen la capacidad de modificar tanto los precios de sus
bienes y servicios como los de los factores de producción.

Modelo económico de la Demanda agregada


La demanda agregada representa el gasto total en bienes y servicios que los agentes
económicos, que son los consumidores, empresas y el Estado, están dispuestos a adquirir,
para cada nivel de precio, dentro de un periodo determinado. Para calcular la demanda
agregada se suma las siguientes variables:
1. Consumo de las familias, tanto de bienes y servicios
2. Inversión bruta: considerado como inversión de las empresas o consumo de las
empresas. A esta inversión no se le suprime la depreciación. Esta variable comprende la
construcción de viviendas, aumento de las existencias, fabricación de maquinaria y equipo, y
construcción de fábricas y oficinas.
3. Gasto público: Este gasto lo hace el gobierno para la construcción de puentes, colegios,
carretes, hospitales; gastos destinados a la defensa nacional, a la seguridad interna, al pago de
los empleados y funcionarios públicos

8
4. Las exportaciones netas: Es La resta entre las exportaciones y las importaciones

Medidas de política fiscal


A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país. Es decir,
controlando el gasto y los ingresos en diferentes sectores y mercados con el fin de lograr los
objetivos de la política macroeconómica. Estas medidas pueden ser expansivas o contractivas
y son llevadas a cabo por el Ministerio de Economía y Finanzas. Los instrumentos para llevar
a cabo la política fiscal son los siguientes:
- Gasto público
- Impuestos
- Transferencias
De acuerdo con la situación económica del país, el gobierno determinará si se llevarán
medidas de política fiscal expansiva o contractivas.
- Política Fiscal expansiva: Se ejecuta en caso el país afronta una caída económica y
para ello el gobierno lleva medidas como el aumento del gasto público, la
disminución de los impuestos o el aumento de las transferencias.
- Política Fiscal contractiva: Se aplica cuando se presencia una situación de inflación
originada por un exceso de demanda agregada. Para este caso el gobierno debe
disminuir su gasto público, aumentar los impuestos o disminuir las transferencias.

Medidas de política monetaria


La política monetaria ha adoptado diversas formas pero básicamente consiste en ajustar la
oferta de dinero en la economía para conjugar la estabilización de la inflación y del producto.
La mayoría de los economistas coinciden en que a largo plazo el producto es fijo, de modo
que cualquier modificación de la oferta monetaria solo hace variar los precios.

Por otro lado, a corto plazo, como los precios y salarios no se ajustan de inmediato, tal
modificación puede afectar la producción real de bienes y servicios. Por eso la política
monetaria —ejercida por lo general por los bancos centrales, como la Reserva Federal de
Estados Unidos o el Banco Central Europeo (BCE) — es un instrumento valioso para lograr
los objetivos de inflación y de crecimiento

9
Ciclo económico
Según la obra de Arthur Burns y Wesley C. Mitchell, Measuring Business Cycles, publicada
en 1946, el ciclo económico hace referencia a las fluctuaciones que se dan dentro de una
economía de un país y es interpretado como desviaciones sincronizadas causado por
relevantes variables macroeconómicas. Estos ciclos económicos se definen como fases de
auge, recesión, depresión y recuperación. Dichas fases se definen de la siguiente manera.

- Auge: Es el periodo en donde la economía produce con pleno empleo, considerado


producción potencial.
- Recesión: Hace referencia a la caída gradual del PBI real, en el cual disminuye las
utilidades, aumenta el desempleo y aumenta el stock.
- Depresión: Es considerado el punto más bajo del ciclo. Esta fase es donde el PBI llega
a su valor mínimo, ya que el uso de los factores de producción es reducido.
- Recuperación: Fase en donde el PBI aumenta, ya que se disminuye el desempleo,
mejoran las utilidades, reducen el nivel stocks.
Todas las economías pasan por este ciclo, por lo cual el reto del gobierno es saber en qué
momento el país entra en recesión y así determinar qué medidas fiscales y monetarias son las
adecuadas para afrontar la caída.

Teoría Keynesiana
La teoría Keynesiana, según un estudio (Hayden F.,2014), tiene como principal postulado
que la demanda agregada, la cual es la sumatoria del gasto de los hogares, las empresas y el
gobierno, es el motor principal de una economía y asimismo el libre mercado carece de
mecanismos de auto-equilibrio que lleven al pleno empleo. Es por ello que la teoría
keynesiana plantea que la intervención del Estado puede lograr el pleno empleo y la
estabilidad de precios a través de políticas públicas.
Metodología

En cuanto a la metodología de la investigación, encontramos relevante el uso de distintas


herramientas que nos ayudarán a obtener la información que requerimos para el desarrollo del
análisis. Nos basaremos en distintos tipos de fuentes, por ejemplo: datos históricos relevantes
de la economía peruana en sus últimos cinco años, análisis estadísticos, noticias, etc.

10
Entre las principales páginas web recurridas en busca de información actual y datos
importantes, están las siguientes: Banco Mundial (BM), Instituto Nacional de Estadísticas e
Informática (INEI), Banco Central de Reserva del Perú (BCR), Fondo Monetario
Internacional (FMI), Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (MINTRA) y del
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Asimismo, de distintas noticias de páginas como
Gestión, Andina y Expansión. Por otro lado, también aplicaremos los conceptos teóricos
aprendidos en clase y de esa manera relacionarlo con nuestro tema de investigación.

Análisis
Como se mencionó inicialmente, la propagación del Covid-19 ha generado un efecto
contraproducente en las economías del mundo debido a las medidas de inmovilización social,
la paralización de los sectores productivos, disminución de puestos de trabajo, entre otros. Es
por ello que en primera instancia se analizará el impacto de la economía global en el Perú y
también las políticas fiscales y monetarias aplicadas por el gobierno peruano para
contrarrestar la crisis sanitaria que afecta a la economía.

A inicios del 2020, el Banco Mundial apuntaba un crecimiento económico mundial de 2.5% a
través de la recuperación gradual del comercio e inversión. Sin embargo, ante la
incertidumbre causada por el avance del Covid-19, las proyecciones se tornaron negativas.
Ello se evidencia en el informe presentado por Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) que indica una contracción de -4.2% de la producción
mundial en el 2020. Adicionalmente, esto se debe en parte a que se estimó una reducción de
la inversión extranjera directa entre el 30 y 40% durante el 2020, tal factor en la economía
peruana es clave pues aumenta el volumen de las exportaciones, así como la generación de
una mayor cantidad de empleos. No obstante, debido a la coyuntura, se registró una caída del
72% durante el tercer trimestre.

11
Gráfico: Inversión extranjera directa neta en el Perú (Millones de US$)

Fuente: BCR (2020)

Asimismo, se ha evidenciado un comportamiento negativo de las exportaciones peruanas. En


primer lugar, se ubica la reducción de los ingresos de los compradores extranjeros debido
problemas económicos ocasionados por la pandemia; lo cual a la vez provocó una
disminución en la salida de productos peruanos y, consecuentemente, generó una contracción
de la demanda agregada.

En segundo lugar, se identificó el cierre de fronteras que causó una disminución en el


comercio de bienes y servicios. Según la OMC, “para algunos países menos adelantados esto
genera dificultades para importar artículos distintos de los suministros médicos, incluidos
productos alimenticios, así como para exportar a naciones vecinas” (AduanaNews, 2020). En
el caso de las importaciones, según el BCRP, durante los tres primeros trimestres del año se
registró un total de US $24 400, el cual fue menor en comparación con el 2019. Esto último
debido a un escenario de contracción de la demanda interna, provocado por una disminución
en la adquisición de bienes de capital e insumos, a causa de la contracción de inversión
interna, a la vez provocado por la notable disminución del empleo e ingreso percibido por los
hogares peruanos.

Cabe mencionar además que, en el Perú, la paralización de operaciones, falta de materia


prima, costos logísticos más elevados, entre otros ha inducido una contracción de la oferta

12
agregada. Por otro lado, con el fin de respaldar a los países en la aplicación de sus medidas
para sobrellevar la crisis, el Banco Mundial destinará hasta USD 160000 millones hasta junio
del 2021. En marzo del 2020, “el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó un
préstamo de US$50 millones para fortalecer políticas y estrategias clave que permitan una
mayor acumulación de capital humano en el Perú, especialmente en los sectores sociales más
vulnerables” (Banco Mundial, 2020).

Como se comentó anteriormente, las economías del mundo han entrado en recesión debido al
avance del Covid-19, y el Perú no es la excepción. Por lo que ante la llegada de este virus el
gobierno ha aplicado una serie de políticas fiscales y monetarias para dar frente a la crisis
económica.

En primer lugar, están las políticas fiscales expansivas, la cual consta de tres instrumentos:
gasto público, impuestos y transferencias. En el caso del gasto público, a través del programa
de “Arranca Perú” se busca crear más de un millón de empleos en los sectores vivienda,
trabajo, agricultura y transporte, esta medida se ha aplicado con el fin de disminuir la tasa de
desempleo que según el INEI “durante el segundo trimestre de 2020, 6.720.000 peruanos
quedaron sin empleo” (AA, 2020), lo cual provocó que el poder adquisitivo de las personas
disminuya a causa de una reducción de ingresos, afectando con ello la variable consumo de la
demanda agregada, que generó su contracción. También con el objetivo brindar un mejor
servicio médico y contar con el equipo necesario, se dio al Ministerio de Salud 100 millones
de soles.
Gráfico: Tasa de desempleo 2020 (Enero - Diciembre)

13
Fuente: BCR (2020)

Por el lado de las transferencias, el Ministerio de Economía y Finanzas emitió bonos para
hogares en situación de extrema pobreza (S/ 760), trabajadores independientes (S/ 380), para
familias rurales en situación de pobreza o pobreza extrema (S/ 760), hogares con personas
que no se encuentren en planilla, beneficiarios de programas sociales (S/ 760), con el objetivo
de mantener estable el poder de compra de las personas, asimismo para aplacar sus problemas
económicos se aprobó el Bono de Electricidad (S/ 160) y se dará el fraccionamiento de los
recibos de agua cuando el consumo sea por debajo de los 50000 litros por mes.

Acerca de los impuestos, se dio un alivio tributario tanto a las empresas como a los hogares
que consistió en la suspensión o reducción de los pagos del impuesto a la renta de 3ra
categoría, fraccionamiento de deudas tributarias, “prórroga de la declaración y el pago
mensual de impuestos correspondientes a los meses de febrero hasta agosto 2020, prórroga de
hasta 4 meses de la declaración anual y pago del impuesto a la renta anual 2019, a favor de
empresas con ingresos de hasta S/ 21 millones (5 000 UIT), prórroga de hasta 4 meses de la
declaración anual y pago del impuesto a la renta anual 2019, devolución automática de los
pagos en exceso del 2019, a favor de contribuyentes con rentas de 4ta y 5ta categoría” (MEF,
2021). Ello se aplicó con la finalidad de que al reducir los impuestos, la renta disponible
aumente, generando con ello un incremento en la variable consumo de la demanda agregada
que a su vez se expande y en consecuencia aumentaría de la producción.

En segundo lugar, están las políticas monetarias expansivas para la recuperación de la


economía. Según el informe del programa monetario de febrero 2021, se indicó que “el
BCRP mantendrá la tasa de interés referencial en 0.25 por ciento, junto a mayores
operaciones de liquidez” (BCRP, 2021). La disminución de la tasa de interés se dio con el fin
de aumentar la cantidad de dinero en la economía y, en consecuencia, la demanda agregada a
través de un incremento de la inversión. Por parte de las operaciones de liquidez, se dará a
través del programa de Reactiva Perú en el cual se ha brindado créditos a micro, pequeña,
mediana y gran empresa con el objetivo de reactivar la economía generando la estabilidad de
la capacidad de la cadena de pago. “El programa se inició con S/30,000 millones en garantías,
posteriormente, mediante el Decreto Legislativo 1485 se amplió el monto de las garantías en

14
S/30,000 millones adicionales, llegando a S/60,000 millones, equivalentes al 8% del PBI”
(Gobierno del Perú, 2021).

Además, se ha dado la creación de dos instrumentos monetarios. El primero consiste en una


ventanilla de operaciones de reporte y el segundo en subastas de swaps de tasas de interés a
plazos. Tal expansión del crédito por parte del BCRP ha sido clave para sostener la
recuperación gradual de la actividad económica, ya que las empresas podrán reanudar sus
operaciones al contar con suficiente liquidez y en consecuencia demandar trabajadores,
disminuyendo la tasa de desempleo.

Gráfico: Tasa de Interés de Referencia.

Fuente: BCR (2021)

PBI
A través del informe presentado por el INEI, se indica que durante el primer trimestre del
2020 el PBI tuvo una contracción de -3.4%, en el segundo trimestre fue de -30.2% (reducción
significativa del PBI a causa a las medidas aplicadas por el gobierno ante el contexto del
Covid-19), en el tercer trimestre fue de -9.4%, en base a estas variaciones el BCRP proyectó
un cierre de -11.5% en el PBI peruano 2020. Pues, el brote de coronavirus en el Perú se dio
en una etapa en la cual el país se encontraba en una posición vulnerable debido a un alto
grado de informalidad, un sistema de salud precario, en adición a un bajo acceso del agua.

15
Como se mencionó anteriormente, el gobierno aplicó políticas fiscales y monetarias
expansivas para mantener la estabilidad económica del país, en adición a las fases de
reactivación de los sectores productivos por lo cual se observa que el tercer trimestre tuvo
una contracción menor en comparación del segundo, en el cual se dio inicio a la
inmovilización social y paralización de la producción, provocando a su vez un incremento en
la tasa de desempleo. En el cuarto trimestre, se ha vislumbrado un panorama más favorable
en base a un aumento de inversión pública, reanudación de actividades y expectativas
positivas de la demanda global. Ello también se ve afectado por la recuperación de la
economía global principalmente en China y por los avances en la vacuna contra el Covid-19.
Sin embargo, los rebrotes o la aparición de una nueva cepa, así como la campaña electoral en
el caso del Perú, son factores que generan incertidumbre en las proyecciones esperadas.

Inflación
Según el INEI, el Perú cerró el año 2020 con una inflación de 1.97%, el cual se encuentra
dentro del rango establecido por el BCRP (1% a 3%). Tal resultado estuvo afectado debido al
impacto generado en la alza de precios de grupos de consumo como “Alimentos y Bebidas
(2.24%), Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y de Enseñanza (2.29%), Alquiler de
Vivienda, Combustibles y Electricidad (3.67%) y Cuidado y Conservación de la Salud
(3,65%). Además, durante 2020, de los 532 productos que componen la canasta familiar
peruana, 379 registraron incremento de precios, 119 disminuyeron y los otros 34 no
presentaron variación.” (EFE, 2021).

En el caso de los alimentos, en los primeros meses del 2020 el precio del pollo disminuyó
debido a una menor cantidad de ventas y que a pesar de la reactivación de restaurantes en el
mes de julio se indica en el reporte del BCRP que la oferta de la industria avícola aún se
mantiene por debajo del requerimiento de la demanda. Entre enero y noviembre el precio de
la carne aumentó en 9.2% a causa de las complicaciones de traslado, heladas en la zonas alto
andinas, alza en el tipo de cambio, este último factor provocó una desventaja en las
importaciones de insumos para el engorde del ganado ya que si el tipo de cambio cae, la
moneda nacional se deprecia por lo que se necesitan más soles para comprar un bien
importado. Durante este mismo periodo el azúcar cerró el mes de noviembre con un
incremento interanual de 15.1%. Por otro lado, la papa influyó de manera negativa a la
inflación, pues se registraron bajas en los precios a causa del cierre de restaurantes lo que

16
provocó que la demanda disminuyera. “Asimismo se registró un menor abastecimiento por la
dificultad del campesino de colocar sus productos ante la ausencia de transportistas, lo que
generó una caída de los precios en chacra” (BCRP, 2020).

Conclusiones
En conclusión, la llegada del Covid-19 al Perú ha sido desfavorable, sin embargo, en base a
la aplicación de políticas fiscales y monetarias expansivas la economía peruana se está
recuperando poco a poco, todo ello con el fin de contrarrestar los efectos de falta de capital
para las empresas, la disminución de los ingresos percibidos por las personas y hasta incluso
por el cierre de fronteras que provocó que tanto las importaciones como exportaciones
tuvieran caídas.

De igual manera, pese a la pobreza y a los altos niveles de desempleo presentes en el Perú, la
rápida acción del gobierno para evitar una caída mayor de la economía rindió frutos y así esta
irá restableciéndose poco a poco

Finalmente, el gobierno debe dar énfasis en el desarrollo de los sectores tales como servicios
y comercio para llegar a una estabilidad económica. Aunque su recuperación sedará lenta y
gradual, debido a que fueron de los sectores más afectados, son los pilares para llegar una
economía estable. Si el gobierno incentiva la capacitación en las micro y pequeñas empresas
aumentaría su productividad, la cual repercutiría de forma positiva en el empleo, y
aumentaría el consumo en el país, ya que estos sectores son los generadores de empleos más
importantes.

17
Recomendaciones

El Estado peruano deberá promover las actividades económicas que respondan a la mayor
demanda de este momento, por ejemplo, la agro-exportación, porque son actividades
estratégicas vinculadas a la alimentación y a la vez demandan mayor mano de obra. Es decir,
se incrementarían los puestos de trabajo. Asimismo, el comercio se verá beneficiado.

También, se recomienda apoyar a la micro, pequeña y mediana empresa mediante fuentes de


financiamiento a largo plazo con plazos e intereses razonables considerando que ocupan
aproximadamente el 98% de la PEA.

Además, el Estado deberá asumir un rol más comunicativo con los sectores excluidos los
últimos años del supuesto desarrollo económico que hoy en día está destruido. Estos son, el
sector informal, el de autoempleo y el de los campesinos de subsistencia. Así, se podrá
identificar detalladamente cuáles son sus limitantes para formar parte del flujo económico y
tomar medidas puntuales dentro de los procesos de formalización.

Finalmente, se recomendaría que el Estado peruano comience por reorganizar las


instituciones públicas como Petroperú que anunció la emisión de bonos por 1000 millones de
dólares para la refinería de Talara, cuando lo que necesita urgentemente el país es invertir en
educación al brindar internet a más familias considerando los cientos de miles de estudiantes
que están abandonando sus estudios por el nuevo formato virtual y que en un mediano plazo
repercudirá en la promoción de empleo o sino invertir en el ya colapsado sistema de salud
considerando el incremento de muertes, siendo este último el principal motivo para la
implementación de una cuarentena pues se deberá aplanar la curva de contagios.

18
Referencias bibliográficas
AA. (2020, 15 agosto). En el segundo trimestre del año más de 6 millones de
peruanos perdieron el empleo. Recuperado 14 de febrero de 2021, de
https://www.aa.com.tr/es/econom%C3%ADa/en-el-segundo-trimestre-del-a%C3%B1o-m
%C3%A1s-de-6-millones-de-peruanos-perdieron-el-empleo-/1943234

Aduana News. (2020, 30 septiembre). La OMC pone de relieve cómo el cierre


temporal de las fronteras afecta al comercio mundial. Recuperado 14 de febrero de 2021, de
https://aduananews.com/omc-pone-de-relieve-como-el-cierre-temporal-de-las-fronteras-
afecta-el-comercio-mundial/

Banco Mundial. (2020, 24 marzo). Perú recibirá US $50 millones del Banco Mundial
para fortalecer estrategias clave de protección social y educación. Recuperado 14 de febrero
de 2021, de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/03/24/peru-recibira-
us-50-millones-del-banco-mundial-para-fortalecer-estrategias-clave-de-proteccion-social-y-
educacion

BCRP. (2020, diciembre). Reporte de Inflación. Autor. Recuperado de


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2020/diciembre/reporte-de-
inflacion-diciembre-2020.pdf

BCRP. (2021, febrero). Programa Monetario Febrero 2021. Recuperado de


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Presentaciones-Discursos/2021/presentacion-
02-2021.pdf

CAPP. (2020). Análisis de los impactos económicos del COVID-19. Recuperado de


http://www.uni.edu.pe/images/noticias/202006/pdfs/Analisis-Econmico-del-COVID-19.pdf

Efe. (2021, 1 enero). Perú cerró el 2020 con una inflación del 1,97 %. Recuperado 14
de febrero de 2021, de https://www.efe.com/efe/america/economia/peru-cerro-el-2020-con-
una-inflacion-del-1-97/20000011-4431388

19
FAO. (2020, abril). La recesión económica mundial causada por la COVID-19:
evitar el hambre debe ser un objetivo central del estímulo económico. Recuperado de
http://www.fao.org/3/ca8800es/CA8800ES.pdf

Fariza, I. (2020). El virus condena a Perú a la mayor recesión de América Latina en


2020 tras Venezuela, de https://elpais.com/economia/2020-10-27/el-virus-condena-a-peru-a-
la-mayor-recesion-de-america-latina-en-2020-tras-venezuela.html#:~:text=En%202020%2C
%20la%20econom%C3%ADa%20peruana,de%20dos%20d%C3%A9cadas%20de
%20crecimiento

Gregory Mankiw, N. (2015). Macroeconomía: versión para América Latina (6.a ed.)
[Libro electrónico]. Cengage Learning. http://www.ebooks7-24.com/?il=827
GOB. (2020, 10 noviembre). Reactiva Perú. Recuperado 14 de febrero de 2021, de
https://www.gob.pe/institucion/mef/campa%C3%B1as/1159-reactiva-peru

Hayden, J. (2014, septiembre). Pasado Y Porvenir el futuro de la economía mundial.


Fondo Monetario Internacional, 51(3).
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/fd0914s.pdf

INEI. (2020). Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de


2020. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe_tecnico_pbi_i_trim2020.p
df

INEI. (2020). Comportamiento de la Economía Peruana en el Segundo Trimestre de


2020. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_pbi_trimestral_iit_2020.pdf

INEI. (2020). Comportamiento de la Economía Peruana en el Tercer Trimestre de


2020. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-
tecnico-pbi-iii-trim-2020.pdf

IPE, C. (2021, 16 enero). ¿Qué es el Producto Bruto Interno (PBI)? Instituto Peruano
de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/producto-bruto-interno/

20
La Cámara. (2020). El FMI prevé una caída del PBI de Perú en 13,9% en 2020 y
crecimiento de 7,3% el 2021. Recuperado 14 de febrero de 2021, de
https://lacamara.pe/tag/pbi/?print=print-search#:%7E:text=En%20su%20reporte%20de
%20Perspectivas,%2C3%25%20para%20el%202021.

La Cámara. (2020, agosto 25). Evaluación de mercados priorizados de nuestras


exportaciones. Recuperado 14 de febrero de 2021, de https://lacamara.pe/evaluacion-de-
mercados-priorizados-de-nuestras-exportaciones/

La Cámara. (2020, octubre 3). Inflación, tipo de cambio y tasas de interés en tiempos
de la COVID-19. Recuperado 14 de febrero de 2021, de https://lacamara.pe/inflacion-tipo-de-
cambio-y-tasas-de-interes-en-tiempos-de-la-covid-19/

La Demanda agregada. (s. f.). yirepa.es. Recuperado de https://yirepa.es/la


%20demanda%20agregada.html

La Oferta agregada. (s. f.). yirepa.es. Recuperado de https://yirepa.es/la%20oferta


%20agregada.html

MEF. (s. f.). Medidas de apoyo y soporte a la economía. Recuperado 14 de febrero de


2021, de https://www.mef.gob.pe/planeconomicocovid19/soporteapoyoeconomia.html

Parlamento Andino. (2020). Principales medidas adoptadas por el gobierno peruano


frente a la emergencia provocada por la COVID-19. Recuperado de
https://parlamentoandino.org/wp-content/uploads/2020/09/Principales-medidas-adoptadas-
por-el-gobierno-peruano.pdf

Perú21. (2021, 1 enero). Perú registró una inflación de 1.97% en 2020, según INEI.
Recuperado 14 de febrero de 2021, de https://peru21.pe/economia/peru-registro-una-
inflacion-de-197-en-2020-segun-inei-indice-de-precios-al-consumidor-de-lima-
metropolitana-nndc-noticia/?ref=p21r

Velastiquí, L. (2019, 30 agosto). La inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno


monetario. Córdoba Global centro de estudios internacionales. Recuperado de

21
https://cbaglobal.com.ar/la-inflacion-es-siempre-y-en-todo-lugar-un-fenomeno-monetario/
#:~:text=%E2%80%9CLa%20inflaci%C3%B3n%20es%20siempre%20y,1963%20junto
%20a%20Anna%20Schwartz.

22

También podría gustarte