Está en la página 1de 12

INCLUSIÓN EDUCATIVA

1.- Historia y Evolución:

La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual así: ¨ La inclusión se ve


como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los
estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y
reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones en contenidos,
aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as
del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular,
educar a todos los niño/as ¨ (1994).

Década de los 80 Inicio de los 90 Mediados de los 90


inicio 20
Con la Revolución Francesa Normalización Integración En 1994 Se tiende a abandonar
se realizó la 1era En 1992 Se habló de normalizar Se comienza a utilizar a nivel el término integración para
que se refiere a que las personas educativo un nuevo término que sustituirlo por el de Inclusión, La
integración de personas no con discapacidad puedan
da respuesta a la exclusión vivida Unseco la define como el
videntes y no oyentes. Esto acceder a una vida normal con su
condición personal, por mucho tiempo, entendido proceso de identificar y
se consideró como un gran
permitiéndoles la igualdad de como un principio que orienta, responder a la diversidad de
progreso en los niños, derechos y el tener un ritmo de ayuda y mentaliza a aceptar que las necesidades de todos los
considerados como vida acorde con su edad y la sociedad está formada por estudiantes.
deficientes sensoriales. contexto. “No se normaliza a las seres diferentes.
personas, sino al entorno y al
ambiente”.

Actualidad

La inclusión hace referencia


al planteamiento de ayudar
no sólo a estudiantes con
discapacidad., sino también
en el apoyo a las
necesidades de cada
miembro de la escuela.

Desarrollo inclusivo y sistema categorial:

La inclusión educativa promovió un sistema categorial donde trabajó la exploración, focalización y


profundización de herramientas necesarias y fundamentales para el correcto desarrollo incluyente en
atención a las necesidades educativas. Lo cual enlisto de la siguiente manera:
2.- Acuerdos de la declaración de:

SALAMANCA:
La reunión que tuvo lugar en Salamanca (España) durante los días del 7 al 10 de junio de 1994 fue un acto clave en
la reafirmación del derecho a la educación de todas las personas dentro de un sistema educativo, con
una perspectiva inclusiva e integradora y de rechazo de las organizaciones escolares basadas en la segregación y la
separación de los alumnos en función de supuestos coeficientes intelectuales o determinadas potencialidades.
Basándose en estos criterios, los asistentes a la reunión firmaron una declaración donde, entre otras cuestiones, se
cita explícitamente:
 Se reconoce el derecho, la necesidad y la urgencia de todas las personas (tanto niños, como jóvenes y
adultos) con NEE de recibir una enseñanza de calidad, donde tengan la oportunidad de adquirir un nivel
aceptable de conocimientos.
 Los alumnos con NEE deben tener acceso a las escuelas ordinarias, que deberán integrarlos con una
pedagogía adaptada a sus especiales características o problemas de aprendizaje y que sea capaz de
satisfacer sus necesidades.
 Los sistemas educativos deben ser diseñados y aplicados teniendo en cuenta toda la gama de diferentes
características y necesidades de cada persona.
 Se deben potenciar las escuelas ordinarias de orientación integradora, ya que son el medio más eficaz
para combatir las actitudes discriminatorias.
 Se apela a los gobiernos y comunidad internacional a velar por el cumplimiento de estos principios.

En la Conferencia mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Salamanca, 1994: Establece
que las escuelas deben acoger a todos los niños, sin observar sus condiciones personales, culturales o sociales, que
es emergente impartir enseñanza a todos los estudiantes dentro del sistema regular de educación y se sostiene que
las aulas escolares constituyen la medida más poderosa para combatir las actitudes segregacionistas, esto permite
crear comunidades de acogida, que posibilite la construcción de una sociedad con educación para todos.

UNESCO:
La UNESCO apoya diversos tratados y convenios internacionales relativos a los derechos humanos que proclaman,
específicamente, el derecho a la educación de todas las personas. Algunos de los tratados más destacados son:
 El artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).
 La Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza (1960),
 La Convención sobre los Derechos del Niño (1989).
 El Artículo 24 de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).
Mediante un enfoque basado en los derechos humanos, la UNESCO promueve políticas, programas y métodos que
favorezcan la educación integradora en el aula ordinaria, pues está demostrado que es el único sistema capaz de
garantizar la igualdad de oportunidades educativas a las personas con discapacidad.
 Entre sus numerosos ámbitos de actuación, figuran los siguientes:
 Promoción de prácticas idóneas e intercambios de conocimientos mediante diversos dispositivos, tales
como el banco de datos.
 La educación integradora en acción, creado con la colaboración de la Agencia Europea para el Desarrollo
de las Necesidades Educativas Especiales, y la red de Internet Construir Sociedades Integradoras para las
Personas con Discapacidad.
 Creación de alianzas institucionales, mediante el Equipo Especial de Educación de la Alianza Mundial por
los Niños con Discapacidad, que coordinan conjuntamente el UNICEF y la UNESCO. Este programa trata de
orientar a los Estados Miembros en lo relativo a la aplicación del Artículo 24 de la Convención
Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
 Fortalecimiento de la capacidad de los países mediante la elaboración de directrices e instrumentos que
les ayuden a construir un contexto integrador de aprendizaje.
 Programas de capacitación de docentes y promoción del uso de las TIC en la enseñanza de las personas
con discapacidad.
 Promoción del derecho a la educación, mediante la celebración del Día Internacional de las Personas con
Discapacidad, que se conmemora el 3 de diciembre, y la entrega bienal del Premio UNESCO/Emir Jaber Al-
Ahmad Al-Jaber Al-Sabah de Investigación y Formación en el Ámbito de las Necesidades Educativas
Especiales de los Discapacitados Mentales.

DAKAR:
En el año 2000 se dio la conferencia internacional de Dakar, con la propuesta de educación para todos declara que:
3.- Los derechos del niño y el enfoque inclusivo.

La Declaración sobre los Derechos del Niño se aprobó en 1959 por parte de las Naciones Unidas por iniciativa de
Unicef, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Sin embargo, a partir de 1975 los esfuerzos se centraron en
la creación de una nueva declaración, la cual finalmente se firmó en 1989 en la sede de la ONU y se
llamó Convención sobre los Derechos del Niño.
 El derecho a la igualdad en todos los sentidos sin distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo,
opinión política u otros rasgos.
 El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños y niñas que sufren alguna
discapacidad mental o física y que no pueden acceder a estos recursos de forma equitativa.
 El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita que les haga crecer como ciudadanos y
personas.

De la integración a la inclusión

El informe Warnock (DES, 1978) y la Declaración de Salamanca (UNESCO, 1994) supusieron un cambio de
perspectiva en el enfoque educativo de la educación especial en aquel momento. El primero supuso un avance en
cuanto al concepto, se habla por primera vez de necesidades educativas especiales que forman un continuo y con el
segundo se habla de integración, de pedagogías centradas en el alumnado con currículos amplios que se adapten a
las necesidades de cada individuo.
Hacia finales de los años 80 del siglo XX, aparecen centros pioneros que van a desarrollar en España el programa de
integración y con el fin de conseguir una escuela para todos, acogen en sus aulas a alumnado con necesidades
educativas especiales, comúnmente llamado alumnado de integración.
El término educación inclusiva surge casi paralelamente, concretamente en el año 1990 en el foro internacional de
la UNESCO, donde, en la Conferencia Internacional de Jomtiem (Tailandia) (1990), se promovió la idea de una
educación para todos, dando respuesta a toda la diversidad dentro del sistema de educación formal. Se habla en
ese momento también de equidad, de conocer los obstáculos con los que los niños se encuentran para acceder a las
oportunidades educativas y de determinar cuáles son los recursos necesarios para superar estos obstáculos. Pero
no será hasta el año 2000, en la Conferencia Internacional de Educación de Dakar, donde se hablaría por primera
vez de educación inclusiva en los compromisos del Marco de Acción.

4.- La educación inclusiva y su aplicabilidad según la constitución y la ley de educación del


Ecuador:

 Torno a 1940 podemos situar sus inicios y se caracterizó por un carácter asistencial, en el que primaba un
enfoque médico. La responsabilidad de la atención educativa a estudiantes que no tenían cabida en el
sistema escolar recaía sobre los progenitores y organizaciones particulares que, por iniciativa propia,
crearon centros para dar atención educativa a niños y niñas con discapacidad.

 En el año 2003 entra en vigor el Código de la Niñez y de la Adolescencia en el que se sostiene que, ante la
ley, todas las niñas, niños y adolescentes son iguales independientemente de su condición.
Evidenciándose la voluntad del Estado ecuatoriano para favorecer la inclusión en las instituciones
educativas adoptando la diversidad como un elemento positivo. Más adelante con la coyuntura política de
la época, se aprueba en el 2006, mediante consulta popular a nivel nacional el Plan Decenal de Educación.
 En el 2011 se promulga la LOEI, que promueve equidad e inclusión, garantiza a todas las personas el
acceso, permanencia y culminación en el Sistema Educativo. Creación de medidas de acción afirmativa y
una cultura escolar incluyente.

 Tiempo después se aprueba la Ley de Discapacidad (2012); con ello el Ministerio de Educación debe
asumir algunas responsabilidades permitiendo que, niños y jóvenes con discapacidad se integren a la
educación regular. Un aspecto clave en esta ley, es el reconocimiento del derecho a la educación,
estableciendo que el Estado gestione y garantice que aquellas personas que tengan discapacidad accedan,
permanezcan y culminen el Sistema Nacional de Educación y el Sistema de Educación Superior.

 También en el 2012 paralelamente aparece el Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV) el mismo que
contempla sugerencias desde la política pública para desarrollar componentes de inclusión, protección
social, integración y territorio. A partir de este plan se fortalece la idea que el sistema educativo, identifica
y valora a todos los niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, en especial a los grupos de
atención prioritaria.

 En el Plan Toda una Vida (2013-2017), que especifica la política pública del territorio ecuatoriano, se
establece como responsabilidad del Estado proveer una educación pública, gratuita y universal; replantear
la educación superior como bien público y motor de desarrollo.

5.- ¿Qué es la educación especial?


La Educación Especial es una modalidad de la Educación que ofrece atención educativa con equidad a alumnos con
necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, de acuerdo a sus
condiciones, necesidades, intereses y potencialidades, su práctica se basa en el enfoque de la educación inclusiva,
entendida como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y
la participación de todo el alumnado.

¿Quiénes son los alumnos con NEE?


Un alumno con necesidades educativas especiales (NEE) es, una persona que, de forma permanente o en algún
momento de su escolarización, precisa de refuerzos individualizados o atenciones personalizadas que puede incluir
o no una adaptación significativa del currículo.

La educación especial en el Ecuador

El Ecuador definió educación especial como “Una educación que desarrolla potencialidades y habilidades para la
integración y participación en igualdad a todos los niños y niñas, independientemente de las condiciones
intelectuales, físicas, emocionales, sociales, lingüísticas u otras.” (Asamblea Nacional, 2008).

6.- La educación especial y la integración escolar a través del desarrollo normativo en


Ecuador:

En Ecuador, las políticas públicas respaldan el desarrollo en términos educativos que favorecen la atención para
personas con discapacidad. Desde el Estado, se ha hecho hincapié en la importancia que tiene la educación en el
desarrollo del país, reconceptualizando su definición y alcance, garantizando su gratuidad y promoviendo ofertas
flexibles. Algunos de los programas y proyectos educativos especiales han surgido del compromiso del Estado por
viabilizar los derechos de esta población más vulnerable. Como garantía se ha enmarcado instrumentados, acciones
y políticas desde diferentes organismos internacionales. Con base en postulados y referentes internaciones, el
Estado ecuatoriano impulsa la transformación de la educación con el afán de visibilizar la educación especial en el
marco de la normativa legal de la época.

En este sentido, la educación especializada en Ecuador cuenta con un amplio marco normativo sólido que impulsa la
implementación de políticas públicas, alineadas con los acuerdos y tratados internacionales. En función a ello, la
Actual Constitución de la República del Ecuador instaurada en el 2008 posee un enfoque inclusivo y equitativo. Esto
se evidencia, desde el reconocimiento de las personas con discapacidad como grupos de atención prioritaria y
especializada en diferentes ámbitos (uno de ellos, con respecto a la educación de este grupo poblacional establece
lo siguiente: “Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en
igualdad de condiciones” (Asamblea Nacional, 2008). Así, se garantizará la educación de las personas con
capacidades diferentes dentro de la educación regular. En este sentido, el Ministerio de Educación acoge el
principio rector del Marco de Acción de la Conferencia Mundial Necesidades educativas especiales de Salamanca
1994. El documento expresa que los centros educativos deben acoger a todos los niños y niñas,
independientemente de sus condiciones intelectuales, físicas, emocionales, sociales, lingüísticas u otras. Para ello,
necesita atender a estudiantes con discapacidad y estudiantes dotados, a estudiantes de poblaciones remotas o
errantes, a estudiantes que viven en la pobreza y que trabajan, estudiantes de minorías lingüísticas, étnicas o
culturales y estudiantes de otros grupos o zonas desfavorecidas. Este lineamiento educativo se evidencia en la
incorporación de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en las diferentes instituciones
educativas regulares a partir del 2008.

7.- Los estudiantes con NEE y la respuesta educativa de las instituciones especializadas:

La Educación Especial es una modalidad de atención de los sistemas educativos de tipo transversal e
interdisciplinario dirigida a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas la discapacidad no
susceptibles de inclusión. Plantea el reconocimiento de las diferencias y el respeto de la diversidad, asegura el
cumplimiento del principio de equiparación de oportunidades, como un aspecto de enriquecimiento. Se caracteriza
por proveer un conjunto de servicios, recursos humanos y técnicos, conocimientos especializados y ayudas, con el
propósito de asegurar aprendizajes de calidad a los estudiantes. La Educación Especial sirve como base educativa y
preparativa para una posible inclusión de los estudiantes

Accederán a estas instituciones los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad,
que determine la evaluación del equipo de la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión (UDAI).

Alrededor de 110 Intituciones especializadas fiscales dan respuesta a estudiantes con NEE en todo el ECUADOR.

8.- Clasificación de la NEE asociadas o no la discapacidad:


Las inteligencias múltiples y el desarrollo de la personalidad:

Según la Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner podemos distinguir tipos diferentes:

La educación emocional:

El desarrollo emocional hace referencia al proceso por el cual las personas construyen su identidad, su autoestima,
su seguridad y la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con
su entorno. Gracias a este proceso se puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y
controlarlas. Una adecuada educación emocional ayuda a gestionar mejor las emociones, y por consiguiente a ser
más feliz.

La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que ayuda a potenciar el desarrollo de las
competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral. Esta debe empezar desde el momento
del nacimiento, y estar presente a lo largo de la educación y formación permanente a lo largo de la vida. Una buena
educación emocional permite: -Identificar las propias emociones, - Trabajar la empatía, -Ayudar a gestionar las
emociones.
9.- Las emociones de los estudiantes con NEE con o sin, ligados a la programación
neurolingüística (PNL):

La inteligencia emocional es el conjunto de habilidades que contribuyen a la capacidad para conseguir, que las
reacciones ante determinadas situaciones, nos permitan la mejor adaptación posible al entorno, y con ello,
aumentar las posibilidades de supervivencia y de éxito a los estudiantes con NEE. En este concepto incluye un
conjunto de habilidades que tienen esta finalidad y la PNL, como técnica de modelado de habilidades, ofrece
estructura, modelos y técnicas para su desarrollo.
La competencia emocional que desarrolla el PNL son:
 Habilidad para el conocimiento intrapersonal.
 Habilidad para el conocimiento interpersonal.
 Habilidad para el control intrapersonal.
 Habilidad para el control interpersonal de las emociones.

La habilidad de conocimiento, tanto a nivel intrapersonal como interpersonal, involucra la identificación de la


emoción en cada uno de sus componentes y su comprensión. La habilidad de control, tanto a nivel intrapersonal
como interpersonal, implica la habilidad para cambiar, ya sea intensificando o mitigando las emociones. Como
resultado, se tendrá un mejor control de las emociones, actuando sobre nuestro temperamento y motivación, así
como una mejora en nuestra competencia social para poder ayudar a los demás.
La PNL, como disciplina de modelado, hace posible el análisis y el aprendizaje de las habilidades relacionadas con el
control emocional. Como disciplina para el estudio de la experiencia subjetiva, esto es, para la identificación de las
emociones y su comprensión, ofrece estructuras, modelos y técnicas, así como sus propios principios. Algunos de
estos elementos son:

 El principio de intención positiva, que permite comprender la función de la emoción e iniciar un camino
correcto para aceptarla y cambiarla correctamente.
 Los anclajes nos permiten entender algunos desencadenantes de las emociones.
 El análisis de las submodalidades permite la diferenciación de su proceso y su modificación.
 El metamodelo permite un análisis del contenido del diálogo interno y de los patrones que determinan
algunas estrategias mentales que las provocan, así como la posibilidad de cambiarlo.
 El conocimiento de los metaprogramas permite añadir nuevas formas de comprensión de esos patrones.
 Las habilidades relacionadas con la sintonía, hacen posible unos comportamientos más poderosos en
nuestras relaciones de ayuda.
Así pues, PNL e inteligencia emocional son dos conceptos claramente vinculados. La inteligencia emocional es un
interesante modelo sobre una parte del comportamiento humano. La PNL es una disciplina que está orientada al
conocimiento de la experiencia subjetiva, lo cual estaría relacionado con las habilidades de conocimiento de las
emociones y el modelado de habilidades.

10.- Adaptaciones curriculares: tipos, niveles, procedimiento y aplicaciones:

¿Qué son?
Las adaptaciones curriculares son modificaciones o ajustes que se realizan en los elementos del currículo para
poder dar respuesta a la NE de los alumnos, y a la diversidad independientemente del origen personal, educativo,
motivación e intereses, ritmo y estilo de aprendizaje.

Tipos:
Los diferentes tipos de adaptaciones curriculares formarían parte de un continuo, donde en un extremo están los
numerosos y habituales cambios que un maestro hace en su aula, y en el otro las modificaciones que se apartan
significativamente del currículo.
Adaptaciones Curriculares de Acceso al Currículo: Son modificaciones o provisión de recursos espaciales,
materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades educativas
especiales puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado. Suelen responder a las
necesidades específicas de un grupo limitado de alumnos, especialmente de los alumnos con deficiencias motoras
o sensoriales. Las adaptaciones curriculares de acceso pueden ser de dos tipos:
 De Acceso Físico: Recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo: eliminación de barreras
arquitectónicas, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, profesorado de apoyo
especializado,…
 De Acceso a la Comunicación: Materiales específicos de enseñanza - aprendizaje, ayudas técnicas y
tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas alternativos… Por ejemplo: Braille,
lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras, lenguaje de signos…
Adaptaciones Curriculares Individualizadas: Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los
diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus
necesidades educativas especiales (n.e.e.) y que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros.
Pueden ser de dos tipos:
No significativas: Modifican elementos no prescriptivos o básicos del currículo. Son adaptaciones en cuanto a los
tiempos, las actividades, la metodología, las técnicas e instrumentos de evaluación… En un momento determinado,
cualquier alumno tenga o no necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la estrategia fundamental
para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter preventivo y compensador.
Significativas o muy significativas: Modificaciones que se realizan desde la programación, previa evaluación
psicopedagógica, y que afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales
de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación. Estas
adaptaciones pueden consistir en:
 Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
 Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
 Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.
 Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente.
 Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores.

Procedimiento:

Existen cinco preguntas claves que el equipo de profesores debe preguntarse a la hora de realizar una adaptación
curricular:

¿Qué es lo que el alumno no consigue hacer? OBJETIVO


¿Qué contenidos son necesarios para alcanzar ese objetivo y el alumno ya
posee? EVOLUCIÓN INICIAL
¿Cuál es la secuencia de los aprendizajes? ¿Cuál es el paso más estratégico SECUENCIA, ORDEN,
para ayudar a los alumnos? TEMPORALIZACIÓN
¿Cómo voy a enseñarle todo esto? METODOLOGÍA
¿La ayuda ha sido eficaz? ¿ha conseguido el objetivo? EVALUACIÓN CONTINUA

Aplicaciones:

La AC debe ser realizada por un conjunto de profesionales y se recogerá en un Documento


Individual de Adaptación Curricular (DIAC), que debe constar de:

 Datos de identificación del alumno.


 Datos de identificación del documento: fecha de elaboración duración, personas
implicadas y función que desempeñan,…
 Información sobre la historia personal y educativa del alumno.
 Nivel de competencia curricular.
 Estilo de aprendizaje y motivación para aprender.
 Contexto escolar y socio-familiar.
 Propuesta curricular adaptada.
 Concreción de recursos humanos y materiales.
 Seguimiento y evaluación: Modificaciones sobre las decisiones curriculares, cambios
en la modalidad de apoyo, colaboración con la familia, posibles decisiones sobre su
promoción.

Los elementos del currículo que puedo aplicar la adaptación:

11.- Sistema de evaluación formativa:

La evaluación formativa es un proceso continuo de evaluación que ocurre durante la enseñanza y el aprendizaje,
basado en la búsqueda e interpretación de evidencia acerca del logro de los estudiantes respecto a una meta. Esto
permite que el docente pueda identificar dónde se encuentran los estudiantes, conocer qué dificultades enfrentan
en su proceso de aprendizaje y determinar las acciones para cerrar la brecha entre el conocimiento actual y las
metas esperadas.

La práctica de evaluación formativa provee a los docentes información que se puede y se debe
utilizar para ajustar la enseñanza, pues por un lado permite monitorear, identificando a
aquellos estudiantes que dominan suficientemente cierta habilidad y que pueden seguir
adelante, y los que necesitan más ayuda. Facilita al docente obtener información para localizar
la dificultad en el aprendizaje e indicar qué debe hacerse para superarla, sugiriendo medidas o
acciones remediales que puedan ser tomadas para mejorar el aprendizaje. La evaluación
formativa implica pensar y planificar la evaluación al mismo tiempo que la enseñanza. La
evaluación se vuelve consecuentemente formativa cuando la evidencia es efectivamente
usada para adaptar la enseñanza a las necesidades de los estudiantes, considerando su zona
de desarrollo próximo. La esencia de la evaluación formativa se sustenta en la idea de que la
evidencia de los logros de los estudiantes es obtenida e interpretada por ellos mismos y el
profesor, y conduce a una acción que resulta en un mejor aprendizaje que aquel que se
hubiese logrado en ausencia de tal evidencia.

Adaptaciones inespecíficas

Las adaptaciones inespecífica no sólo afectan al alumno para el que se elabora la ACI, sino
también al resto de la comunidad educativa. Favorecen a los alumnos con NEE que sigan con
sus compañeros de sus mismas edades y con un currículo que no les mantenga al margen. En
ellas se encuentran las:

 Arquitectónicas: Dentro del área de Educ. Fisica, la circulación, ubicación del material,
obstáculos.
 Organizativas: El control de la clase en aspectos de contingencias, distribución de
actividad y esfuerzo físico, clima positivo.
 Didácticas: Lo que se presentan en el aprendizaje, los recursos utilizados, material
didáctico especial, grupos de enseñanza.

Refuerzo educativo aula y hogar:

El refuerzo educativo es una de las herramientas primordiales en el proceso enseñanza y


aprendizaje que conllevan a una máxima formación de los educandos dentro y fuera del salón
de clase, sentirse capaces de destacarse en el medio vivir con una preparación acorde a las
necesidades que éstas implican, nace al ver estudiantes con bajo rendimiento escolar, al no
alcanzar los aprendizajes requeridos en el periodo de estudio que convergen específicamente
al no adquirir la educación impartida por el docente que se vuelve más difícil al no contar con
el apoyo de los padres de familia por problemas que se dan en cada hogar.

Sabiendo que la técnica de campo es la observación y el contacto directo aplicable en la


investigación que ordena y aporta con instrumentos pedagógicos que llevados de manera
ordenada se puede orientar los conocimientos. Talleres de refuerzo educativo que
estructurados y sistematizados permiten organizar y desarrollar la acción de enseñar, el
propósito es brindar técnicas aplicables en la educación mediante una metodología inversa a
lo normal que contribuyó a alcanzar destrezas y habilidades, a comprender lo impartido en las
aulas de clase que motiven el intelecto que todo ser tiene y se pueda cumplir exitosamente
con las planificaciones de clases.

La enseñanza colaborativa como recurso:

La fundamentación teórica del aprendizaje colaborativo se fundamenta en cuatro perspectivas


teóricas, la de Vygotzki, la de la ciencia cognitiva, la teoría social del aprendizaje y la de Piaget.
Como sostiene Felder R, y Brent R (2007), Vygotzky y Piaget promovieron un tipo de enseñanza
activa y comprometida, al plantear que las funciones psicológica que caracterizan al ser
humano, y por lo tanto, el desarrollo del pensamiento, surgen o son más estimuladas en un
contexto de interacción y cooperación social.

Según Johnson y Johnson (1999), la más influyente teorización sobre el aprendizaje


cooperativo se centró en la interdependencia social. Esta teoría postula que la forma en que
ésta se estructura determina la manera en que los individuos interactúan, lo cual, a su vez,
determina los resultados. La interdependencia positiva (cooperación) da como resultado la
interacción promotora, en la que las personas estimulan y facilitan los esfuerzos del otro por
aprender. La interdependencia negativa (competencia) suele dar como resultado la interacción
de oposición, en las que las personas desalientan y obstruyen los esfuerzos del otro. La
interacción promotora lleva a un aumento en los esfuerzos por el logro, relaciones
interpersonales positivas y salud psicológica. La interacción de oposición y la no interacción
llevan a una disminución de los esfuerzos para alcanzar el logro, relaciones interpersonales
negativas y desajustes psicológicos. Según Zañartu (2003) el aprendizaje colaborativo está
centrado básicamente en el diálogo, la negociación, en la palabra, en el aprender por
explicación. Comparte el punto de vista de Vygotszy sobre el hecho de que aprender es por
naturaleza un fenómeno social, en el cual la adquisición del nuevo conocimiento es el
resultado de la interacción de las personas que participan en un diálogo. El aprender es un
proceso dialéctico y dialógico en el que un individuo contrasta su punto de vista personal con
el otro hasta llegar a un acuerdo. Este diálogo no está ajeno a la reflexión íntima y personal
con uno mismo. El aprendizaje colaborativo aumenta la seguridad en sí mismo, incentiva el
desarrollo de pensamiento crítico, fortalece el sentimiento de solidaridad y respeto mutuo, a
la vez que disminuye los sentimientos de aislamiento (Johnson y Johnson, 1999). 7 Entre las
capacidades que se promueven con el aprendizaje cooperativo se pueden mencionar
autonomía individual y de grupo, cumplimiento de compromisos y actitud de comunicación.
Asimismo, la bondad de propiciar el desarrollo de habilidades cognitivas en los alumnos, tales
como: aprender a procesar la información, analizar, sintetizar, además de socializar, lo que
conduce a la comprensión de que mediante el trabajo grupal los resultados que se obtienen,
alcanzan mayor amplitud por la interacción cognitiva de los integrantes y aumenta la visión de
la realidad de todo estudiante.

12.- Influencia sobre el desarrollo integral de los estudiantes con NEE.

(Esta pregunta, esta contestada con la última)- Los estudiantes con NEE tienen inclusión
educativa, social y laboral, son los objetivos a al alcanzar, son parte de su desarrollo integral no
solo como estudiantes si no como persona.

13.- Efectos de la inclusión en los miembros de la comunidad educativa:

Las políticas inclusivas y su materialización en acciones prácticas para lograr la inclusión


educativa son, en la actualidad, uno de los aspectos y objetivos clave a incorporar en los
sistemas educativos en todos los países desarrollados a nivel mundial (UNESCO, 2010).
Sin embargo, en la última década, la comunidad científica ha puesto la voz de alarma sobre el
hecho de que, a pesar de crearse y desarrollarse innumerables actuaciones en este sentido, no
hay demasiada constatación de los efectos reales de estas acciones no son veraces, esta
creciente interés por constatar los efectos reales de las prácticas inclusivas está generando una
línea emergente de investigación orientada a la evaluación del impacto y la efectividad de las
mismas como indicador del calado de las políticas de inclusión.
En cierto modo, las prácticas inclusivas dentro de las escuelas y que, en palabras ha sido el
“componente olvidado”. Desde el punto de vista del profesorado, los efectos en la comunidad
educativa de las prácticas inclusivas se materializan en los centros escolares, así como el
impacto de las mismas sobre el estado emocional de los docentes.

La práctica de una educación inclusiva debe basarse en ser:


 Sistémica: Formando parte de los procesos de inspección propios de un plan de garantía de
la calidad educativa.
 Programada: Es decir, que sean las propias políticas educativas las que incluyan como parte
de las mismas la propia evaluación del impacto.
 Interna: Realizándose dentro de los propios centros y, a ser posible, desde arriba hacia abajo
para detectar puntos fuertes y débiles en la estructura del centro y poder, de esta forma,
solventar los obstáculos que se encuentren de manera más eficiente.
 Propia: Se propone la autoevaluación bajo la creencia de que una evaluación que pretenda
medir el grado de inclusión no puede ser excluyente con un sector de la comunidad educativa.

14.- Calidad de vida de las personas con NEE asociadas o no en la

Inclusión educativa, Social, Inserción laboral

 Documento de la vida de las personas con NEE, son estadísticas internacionales por
eso no lo pongo como dato comprobado, es una investigación, con todo pueden leer
si gustan.

https://www.researchgate.net/publication/28207052_La_calidad_de_vida_de_alumnos_con_
necesidades_educativas_especiales_y_sin_ellas_elaboracion_de_un_marco_conceptual_y_un
_instrumento_de_evaluacion

NOTA:

 Comparto este link está muy completo acerca de adaptaciones curriculares.

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-
curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf

También podría gustarte