Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD

HISPANOAMERICA

Curso:

Alumna
Denia Guevara Villarreal

Profesora:
Melissa Arvide Loria

Trabajo: autores internacionales

Fecha: 09/07/2022

Contenido
2

Introducción 2

CULTURAS INDIGENAS DE COSTA RICA 3

¿Qué es una cultura indígena? 3

Culturas indígenas de Costa Rica 4

Grupos indígenas 5

Clase de grupos indígenas y sus caracteristicas 5

Situación actual de los indígenas 12

Conclusiones 14

Referencias Bibliográficas 15

Taller 16

Anexos 18

Introducción

El presente proyecto de investigación pretende dar a conocer cuáles son las

diferentes culturas indígenas que predominan en Costa Rica. El mismo está enfocado en
3

identificar las caracteristicas y así como tradiciones y costumbre de cada pueblo en

específico.

Ahora bien, el principal objetivo es lograr determinar cuál ha sido el estilo de vida

de estos grupos indígenas que les permite mantener su identidad como tal. Así mismo se

pretende identificar las diferentes dificultades y problemas que viven actualmente en la

sociedad estas comunidades.

Por otro lado, Mora (2021) menciona que:

En el marco del Día del Aborigen Costarricense, la Organización de las Naciones

Unidas reconoció la gran importancia y las contribuciones fundamentales que

realizan los pueblos indígenas a Costa Rica en relación con sus aportes a la

economía, la cultura, el desarrollo social y la protección del ambiente, entre otros

ámbitos (párr.1).

Cabe destacar según lo anterior que el desarrollo de este tema es de suma

importancia ya que este permite al lector reconocer la raíces, la identidad y cultura de Costa

Rica. Además, realiza un acercamiento social que concientiza las diferentes problemáticas

que viven los sectores de nuestra nación.

Ahora bien, mediante el reconocimiento de las diferentes culturas se logra analizar

como los derechos humanos son una fuente importante para lograr la protección de muchas

riquezas que predominan en estos pueblos y son parte de nuestras raíces. Por este motivo la

investigación se realizará mediante fuentes confiables que le permitan al lector profundizar

en el tema.
4

CULTURAS INDÍGENAS DE COSTA RICA

Los pueblos indígenas de Costa Rica son grupos étnicos que han existido desde hace

mucho tiempo atrás. Son habitantes originarios de un territorio específico qué ha sido parte

de una tierra que los vio nacer y de la cual provienen sus raíces y costumbres durante más

de un siglo.  

Ahora bien, Costa Rica desde la llegada de los españoles se ha caracterizado por una

serie de grupos étnicos que pertenecen a diferentes sectores de nuestra nación, estos grupos

indígenas  marcan la diferencia  por una serie de costumbres y tradiciones  que les permite

ser únicos entre ellos mismos, sin embargo existe una gran problemática actual y es que

estos grupos han ido perdiendo su raíces, han sido olvidados por el pueblo costarricense y

sus tierras han sido invadida y destruidas por el ser humano.

Actualmente estos grupos se enfrentan a una serie problemáticas con la cual lucha

día con día entre ellas se pueden mencionar, la protección de los recursos naturales y la

invasión al medio ambiente como el deterioro de ríos y el arraigo cultural por el que luchan

para no ser despojados de sus tierras. 

¿Qué es una cultura indígena?

Para efectos del presente proyecto es necesario definir lo que se comprende por cultura

indígena y para esto se va a mencionar lo dicho por El Banco Mundial (2021) cuando se

refiere a:

Grupos sociales y culturales distintos que comparten vínculos ancestrales colectivos

con la tierra y con los recursos naturales donde viven, ocupan o desde los cuales han

sido desplazados. La tierra en la que viven y los recursos naturales de los que
5

dependen están inextricablemente vinculados a su identidad, cultura y medios de

subsistencia, así como también a su bienestar físico y espiritual (párr.1).

Cabe destacar que estos grupos indígenas se caracterizan por sus rasgos y por su territorio

en el cual se va hacer mención más adelante como una de las principales problemáticas.

Culturas indígenas de Costa Rica

La nación de Costa Rica se ha caracterizado por sus grandes rasgos culturales, ya

que desde la llegada de los españoles a tierras costarricenses el intercambio cultural fue

latente. No obstante, nuestra nación sigue resguardando parte de los grupos indígenas que

son legendarios de nuestra cultura.

En Costa Rica hay ocho culturas indígenas, distribuidas en 22 territorios indígenas

legalmente constituidos. La población de estos territorios es de 35800 habitantes,

incluyendo a los no indígenas que habitan en ellos. En esta cifra no están incluidos

los bocetos (14 familias en 1996), ni los misquitos. Estos últimos viven en el

Atlántico Norte y no se cuenta con datos de su población. Costa Rica tiene una

población de alrededor de 3.700.000 habitantes, por lo que los indígenas constituyen

entonces menos del 1% de la población del país (Mora, 2014, p.9).

Por consiguiente, este dato es de suma importancia ya que estos grupos etnias se

dividen por sectores y aunque son muy parecidos ninguno es igual a otro, pues cada uno

desciende de una tribu que se reconoce por sus rasgos y características singulares.
6

Grupos indígenas

Las personas que existían en Costa Rica durante la época precolombina, se fueron

dividiendo en tribus que no tenían mucho contacto entre sí y vivían una vida rudimentaria

donde satisfacían las necesidades básicas. (Yglesias, 1942). 

Conforme fueron pasando los años, se formaron en ocho Pueblos Indígenas,

ubicados en 24 territorios indígenas reconocidos por las leyes de la República, con una

población cercana a los 63.876 habitantes, mucho de ellos ubicados en zonas de difícil

acceso, con una consecuencia directa en los niños y jóvenes, al quedar geográficamente

aislados de las demás poblaciones. (UNICEF, 2010).

La UNICEF (2010) también menciona que “la caza, la pesca, la agricultura eran sus

principales actividades diarias, así como también la guerra como acto de defensa con las

demás tribus” Mayoritariamente se encuentran al sur del país en reservas exclusivamente

para ellos protegidas por la ley. Los mismos están clasificados como: Cabécar, Bribris,

Bruncas, Térrabas, Guaymies, Chorotegas, Guatusos, Malekus y Huetares. 


7

Clase de grupos indígenas y sus características

Grupo Cabécar Territorio: Chirripó Arriba, Chirripó Abajo, NairíAwari, Tayni,


Telire, Keköldi, Talamanca y Cabécar.  

Extensión: 163 317 hectáreas

Idioma: Cabécar se conserva en 100% y se divide en tres formas


dialectales.

Caracteristicas: Culturalmente la población Cabécar conserva en


gran medida además del idioma, las tradiciones espirituales y
familiares, sin embargo, el desarrollo de su cultura material, espiritual
y simbólica se ve atentado por la destrucción de los bosques, de
donde consiguen la materia prima para el desarrollo de viviendas,
artesanías, medicamentos, alimentación, etc. Familiarmente
conservan la filiación materna de clanes, aspecto que organiza
socialmente el orden de las relaciones y de la misma identidad
Cabécar.

Tradiciones religiosas: La tradición espiritual se fundamenta en la


figura de un especialista en el conocimiento de la medicina
tradicional, esta figura conocida como Jawá es un intermediario entre
el mundo espiritual y el físico. 

Subsistencia: consistía en la caza, pesca y la recolección de


productos silvestres.

Problemática: el desarrollo de su cultura material, espiritual y


simbólica se ve atentado por la destrucción de los bosques, de donde
consiguen la materia prima para el desarrollo de viviendas, artesanías,
medicamentos, alimentación, etc. Aún conservan el idioma, las
tradiciones espirituales y familiares.

Grupo Bribri Territorio: Talamanca Bribri, Keköldi, Salitre, Cabagra y Yorkin


8

(Panamá).

Extensión 86 788 hectáreas

Idioma: Bribri, dos variedades dialectales, las nuevas generaciones


no dominan el idioma, existe un desfase en la cantidad de hablantes
debido a la inserción de la educación pública.

Caracteristicas Las comunidades Bribri, Salitre y Cabagra del


pacífico surgieron producto de los intercambios comerciales con la
población Telire y Boruca. En los sectores alejados es donde las
costumbres se conservan en mayor medida, en algunas comunidades
la exposición a las poblaciones nacionales ha traído el desuso de la
cultura. Las familias tienen un sistema de filiación materna, sin
embargo, al igual que el idioma y las tradiciones religiosas es en las
comunidades alejadas donde se conservan en mayor medida.

Tradiciones religiosas: están guiadas por los Awá, personas que


estudian durante 10 años los conocimientos de la medicina natural y
los diferentes rituales, sin embargo, las nuevas generaciones no han
aprendido de los adultos por lo que el aprendizaje se ha ido
perdiendo. La tradición religiosa de Bribri ha caído en desuso. 

Subsistencia: se ha visto presionado por la frontera agrícola,


presionando a estas personas a integrarse en el sistema capitalista de
producción. El aumento de la población ha motivado un incremento
de migraciones, por lo que la continuidad cultural igualmente se
pierde. 

Problemática: Igualmente ha afectado el desarrollo de la cultura


material, simbólica y religiosa a esta población la destrucción de la
naturaleza y la

usurpación de los territorios, así como un descontrolado número de


iniciativas y políticas desacertadas, que han transformado
9

sensiblemente la cultura Bribri, generando una mayor dependencia de


la cultura externa

Grupo Ngäbe Territorios: Abrojos Montezuma, Monte Burica, Coto Brus, y Altos
de San Antonio. 

Extensión 23 647 Hectáreas

Idioma: Ngäbere, diversas variedades dialectales, tanto entre la


población panameña, como con la costarricense, el idioma se
conserva completamente a pesar de sufrir diversos cambios, se habla
en un 100%, la mayoría de la población es bilingüe y habla español o
lo comprende, sin embargo, muchas personas solo hablan ngäbere.

Características: Esta población conserva muchos de sus rasgos


culturales, debido que han resistido fuertemente las presiones de la
cultura dominante, Sin embargo, viven en un estado de pobreza y
abandono debido que no es común en algunas comunidades que se
encuentren los servicios básicos.

es la más numerosa en el sur de América Central, la mayoría de ella


habita en Panamá y la población que vive en Costa Rica migró de
Panamá en el siglo pasado, a finales del mismo se les reconoció como
costarricenses.

Tradiciones religiosas: En cuanto a la religión es la Mamachí, tiene


una creencia más fuerte en la naturaleza como medio espiritual de
vida. 

Subsistencia: Además se expresan en el desarrollo de la artesanía y


las viviendas tradicionales, y la producción es para el mercado
nacional y a la venta de la fuerza de trabajo.

Problemática: Viven en un estado de pobreza y abandono. 


10

Grupo Boruca Territorios: Boruca, Curré, Térraba. 

Extensión: 23 090 hectáreas

Idioma: Boruca, en desuso, solamente algunas personas mayores


comprenden, pero ellos tampoco lo hablan, han sido muchas las
iniciativas para la recuperación del idioma, sin embargo, no existe un
verdadero interés de aprenderlo por parte de las personas jóvenes,
debido que el aprenderlo no garantiza superación alguna, por lo que
se preferiría aprender un idioma más funcional

Características: Esta población Boruca es la población más


impactada por la cultura dominante, tanto por la cercanía de sus
territorios, como por ser un área de importancia para el desarrollo de
diversas actividades económicas de la sociedad dominante, como la
ganadería, el comercio y transporte.

Problemática: Hoy en día esta población sufre igualmente la


usurpación más fuerte de sus territorios, p.e. La iniciativa del Instituto
Costarricense de Electricidad para desplazar a toda la población
indígena para la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Boruca.
Este impacto ha provocado en la población Boruca una
desestructuración de la sociedad que se ha visto amenazada por
instituciones como la educación y la religión, que en el siglo pasado
combatían abiertamente la cultura indígena. Esta presión hizo que
cayeran en desuso muchas de las costumbres, sin embargo, diversas
personas e iniciativas han vuelto a fomentar la cultura boruca
mediante el rescate de celebraciones, proyectos para recuperar el
idioma, la Radio Cultural Boruca y principalmente en el desarrollo de
la artesanía con diversos grupos de mujeres y jóvenes, que ha
convertido a esta comunidad en un centro de atención turística que ha
sido aprovechado por diversas instancias de la comunidad.
11

Grupo Térraba Territorio: Térraba. 

Extensión 9 355 hectáreas

Idioma: Teribe, no hablado hoy en día.

Características: Esta población tiene parentesco con la población


Naso (Teribe) de Panamá, por lo que se considera que sus territorios
eran muy extendidos, En Costa Rica la población Térraba es
colindante con Boruca, por lo que comparte la misma situación de
desestructuración social debido a la presión por sus territorios y
cultura. 

Subsistencia: Las formas tradicionales de expresión cultural y de


subsistencia quedaron en desuso debido que solamente un 10% del
territorio les pertenece, sin embargo, la comunidad Térraba ha
buscado apoyo con sus parientes panameños quienes conservan aún
muchas de las tradiciones y han fomentado además del idioma y la
cultura, las relaciones familiares.

Problemática: Desde el día en que llegaron los conquistadores a


Costa Rica, los Térraba han tenido que luchar por su derecho de
mantener su tierra, idioma y tradiciones. Recientemente, el gobierno
ha estado intentando comenzar a construir una represa hidroeléctrica
que costará aproximadamente unos dos billones de dólares. El
proyecto desplazaría a la gente que ha vivido ahí por más de 500
años, destruiría las tierras indígenas, y tendría un gran impacto
negativo sobre la biodiversidad. Los Térraba han tenido problemas
sobre el derecho a sus tierras desde el año 1956, cuando ganaron este
derecho.

Grupo Territorio: Matambú, se extendían por toda la zona de Guanacaste, el


Chorotega sur de Nicaragua y sectores de Puntarenas.
12

Idioma: Extinto,

Extensión 1 710 hectáreas

Características: Fue la única región de influencia mesoamericana en


Costa Rica, Esta es una comunidad dividida debido que la mezcla
cultural y genética ha impedido identificarse como indígenas o bien
guanacastecos. Principalmente se podría hablar de la influencia en la
cultura guanacasteca de parte de los Chorotega, esta se manifiesta en
las comidas, el arte, la música y la tradición oral, muchas de estas
tradiciones trascendieron a la cultura nacional debido al impulso del
folclor guanacasteco en la cultura costarricense.

Problemática: Dentro de los principales problemas de esta región se


encuentran, la desigualdad en la distribución de la tierra, esto provoca
que persistan muchos latifundios

(grandes extensiones de tierra en manos de un solo dueño), lo que


genera una fuerte migración interna de pobladores hacia el Valle
Central en búsqueda de oportunidades laborales y mejor calidad de
vida.

Es una zona altamente deforestada y la situación agrava las


condiciones climáticas, ya que en muchas ocasiones se han
presentado enormes incendios forestales que generan mucha
destrucción y grandes pérdidas tanto humanas como materiales.

Grupo Malekus Territorio: Tonjibe, El Sol, Margarita. El idioma, Maleku, se


conserva en 80% de la población sin embargo tiende a la
desaparición. 

Extensión 2 993 hectáreas

Idioma: Maleku, se conserva en 80% de la población sin embargo


tiende a la desaparición. Existen diversas iniciativas para fomentar el
13

idioma.

Características: Es conocida igualmente como “guatuso”, debido a


que vivían en un sitio que había sido denominado así, muchos de los
primeros pobladores de esta zona fueron migrantes Huetar y
Chorotega. El desarrollo cultural, material y espiritual fue
interrumpido al ser destruidos los bosques en los que habitaban, por
lo que las costumbres cayeron en desuso, sin embargo, esta población
lucha por mantener sus rasgos culturales, incentivando el idioma, el
arte, la religión y las artesanías que han apoyado el turismo.

Problemática: Desde mediados del siglo pasado esta población se ha


visto afectada por la relación de la sociedad dominante, antes de esto
conservaban su autonomía cultural por lo que han ido perdiendo tanto
territorios como aspectos culturales, esto incidió en la emigración a
zonas de trabajo y a las ciudades en busca de mejores oportunidades,
por lo que 1996 solamente residían en el territorio indígena, menos
del total de la población Maleku. Esta presión sobre la tierra
desencadenó igualmente conflictos internos, al no poder la
comunidad asegurar espacio para la vida, ni para el trabajo.
14

Grupo Huetar Territorio: Quitirrisí, Zapatón


Idioma: Extinto
Extensión: 3 818 hectáreas
Características: Fue la más grande en Costa Rica, se extendía a
través del Valle Central y extensiones a ambas costas, fue
exterminada casi en su totalidad y permanecen muchos registros de su
cultura material. 

Subsistencia: se concentra fuertemente en la artesanía, tintes,


comidas y bebidas, así como una rica tradición oral y actividades
comunales como chochadas y trabajos comunitarios. 

Problemáticas: Entre su problemática regional está por ejemplo la


deforestación, las vías de comunicación terrestres son insuficientes
para promover el desarrollo, también están las denuncias de
corrupción por el caso de la trocha, a esto se suma las dificultades con
el hermano país de Nicaragua por la navegación por el río San Juan.

Figura 3. Elaboración propia a partir de información tomada de Carballo, J (s. f.) Los Grupos Indígenas
Costarricenses. https://docplayer.es/13365864-Los-grupos-indigenas-costarricenses.html

Situación actual de los indígenas

Los pueblos indígenas están en la actualidad sufriendo de gran abandono y olvido

de parte de la nación costarricense, además que están sufriendo las consecuencias del

deterioro de los recursos. El banco Mundial (2021) menciona que “

Los pueblos indígenas a menudo carecen de reconocimiento formal de sus tierras,

territorios y recursos naturales, suelen ser los últimos en recibir inversiones públicas

en servicios básicos e infraestructura y enfrentan múltiples obstáculos para

participar plenamente en la economía formal, obtener acceso a la justicia y ser parte

de los procesos políticos y la toma de decisiones(par.2).


15

Como se puede analizar la situación que viven esta población es precaria, ya que no

reciben ayuda de el pueblo costarricense y si lo hacen es muy poca, además la tierra se ha

debilitado y las producciones ya no son iguales por lo que carecen de recursos para lograr

sacar las familias adelante.

A pesar de todas las iniciativas realizadas, los indígenas siguen siendo marginados y

explotados por la sociedad, ciudadanos costarricenses utilizan sus tierras para cazar

animales, y destruyen la flora y fauna. Estos grupos carecen de vías o caminos que

intervienen en un rápido acceso, también no cuentan con electricidad, agua potable,

servicios médicos apropiados y centros educativos. (Santillana, 2005).

Es evidente según lo mencionado que los problemas actuales sobrepasan los límites, ya que

viven en hogares no dignos y con poco abrigo, donde hay niños que padecen de frio y

hambre.

Por otro lado, la UNICEF (2010) menciona que “la situación económica de todos

los pueblos indígenas es muy similar, es catalogada como muy difícil ya que dependen de

productos agrícolas tanto para su subsistencia como para la venta, con poca o ninguna

tecnología para la producción. Por consiguiente, la lucha es constante y aunque El Banco

Mundial (2021) hace referencia a algunas estrategias como:

Los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) (PDF) de 2007, la Declaración

Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas (PDF, en inglés) de 2016, las

23 ratificaciones del Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales de 1991, la

creación del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

(UNPFII), el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas


16

(EMRIP) (i), y el relator especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos

Indígenas (UNSR) (i).

Se tiene claro que estas estrategias no han sido suficientes, sobre todo si institutos

como el de Electricidad son una de las amenazas constantes del deterioro de los pueblos.

Conclusiones

Se logra reconocer que los pueblos étnicos de Costa Rica representan una riqueza

cultural de nuestras tradiciones y costumbres costarricenses, sin embargo, es lamentable ver

cómo están sufriendo de abandono, discriminación y agresión por su condición.

Por otro lado, es importante mencionar que existen pueblos donde las costumbres y

tradiciones se han ido perdiendo por la misma condición de su pueblo. Muchas de estas

zonas no solo carecen de viviendas dignas, si no que no tienen recursos básicos y los

tiempos de invierno son realmente preocupantes para los niños y mujeres que no cuentan

con ningún apoyo.


17

También se reconoce que la importancia de estos pueblos no es valorada por los

jóvenes de ahora y el gobierno en lugar de hacer un llamado al reconocimiento de estos

temas, cada día se aísla el estudio curricular de estos temas logrando de esta manera que las

futuras generaciones tengan conocimiento de las problemáticas que viven los pueblos

indígenas.

Además, es posible reconocer que muchas de las tradiciones de nuestros

antepasados provienen de costumbre de estos pueblos indígenas donde la ganadería y

siembra son actividades importantes para la subsistencia de su pueblo, pero que está

disminuyendo a causa de las violaciones de tierra y deforestación.

Referencias Bibliográficas

Banco Mundial (2021) Pueblos Indígenas.


https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples#:~:text=Los%20pueblos
%20ind%C3%ADgenas%20son%20grupos,los%20cuales%20han%20sido
%20desplazados.

Carballo, J (s. f.) Los Grupos Indígenas Costarricenses. https://docplayer.es/13365864-Los-


grupos-indigenas-costarricenses.html

Mora, D (2021) ONU: “Necesitamos priorizar el derecho de los pueblos indígenas a


poseer, utilizar y manejar sus tierras en Costa Rica”.
18

https://costarica.un.org/es/125221-onu-necesitamos-priorizar-el-derecho-de-los-
pueblos-indigenas-poseer-utilizar-y-manejar-sus

Rojas, C (2014) Revitalización Lingüística de las Lenguas Indígenas de Costa Rica. Revista
de la Universidad de Costa Rica. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/17640-Texto
%20del%20art%C3%ADculo-36155-1-10-20141215.pdf

Santillana (2015) Guía anotada saber de Estudios Sociales y Educación Cívica, Serie
conocer y aprender. San José C.R

UNICEF (2010)“Así vivimos los pueblos indígenas...”. Costa Rica: Autor. Recuperado de
https://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_Asi_vivimos_los_pueblos_indigenas.
pdf

Yglesias, R (1942) Nuestros aborígenes. Recuperado de http://inil.ucr.ac.cr/libros/Nuestros


%20abor%C3%ADgenes%20-%20Apuntes%20sobre%20la%20poblaci%C3%B3n
%20precolombina%20de%20Costa%20Rica.pdf

Taller

Desarrollo de la Estrategia Didáctica: “Culturas indígenas de Costa Rica Antigua”

1. Descripción de la actividad:

Esta actividad consiste en la creación de un stand en forma grupal con la elaboración de


objetos o actividades
que identifican cada
una de las regiones
arqueológicas de Costa
Rica.
19

Se realizará de la siguiente forma:

Los estudiantes se dividen en parejas o de forma individual se les asigna una cultura
indígena a cada estudiante o pareja, luego se les asignan aspectos como: Arte y Población o
Economía y Vestido. En forma democrática van a considerar una característica de cada
uno. En la actividad van a manifestar dichos rasgos por medio de una representación, ya sea
en dibujo, una manualidad o de la forma que el alumno siente que se les adapte mejor a sus
habilidades. Para ello harán uso de los materiales que las docentes les solicitaron y de los
que estas les brinden.

Tendrán un stand que les permitirá mostrar su trabajo y explicar al resto del grupo qué
se elaboró. Después de que cada pareja muestra y expone su stand, se realiza una plenaria a
partir del trabajo de los participantes, tomando en cuenta preguntas como: ¿Destacan algún
aspecto que diferencie cada región?, ¿Tienen alguna actividad en común? ¿Qué tradiciones
de las que nos han heredado se mantienen hasta el día de hoy? Y, por último, ¿Creen que es
importante que las tradiciones y costumbres que se nos han heredado se sigan manteniendo
para las generaciones futuras?

Para finalizar se les entrega una ficha como práctica y refuerzo.

2. Pasos para llevar a cabo la estrategia:


Paso 1. Se dividen los presentes en subgrupos y se les asigna la región con las
características que van a representar.
20

Paso 2. Los subgrupos elegirán lo que desean representar de cada actividad que
realizan en la región, basados en los conceptos asignados desde el principio: Arte y
Población o Economía y Vestido.

Paso 3. Seguidamente, elaboran su stand con material tangible.

Paso 4. Exponen su stand en forma grupal a los demás presentes mostrando el


trabajo que realizaron.

Paso 5. Se hace la plenaria con las preguntas ya expuestas en la descripción anterior


de la actividad.

3. Materiales que se requieren:


★ Hojas de colores (blancas, entre otras.)
★ Plastilina
★ Sacos
★ Paletas
★ Papel crepé
★ Tijeras
★ Goma
★ Marcadores
★ Masking tape
21

Anexos
22

También podría gustarte