Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNICA

PARTICULAR DE LOJA

JONATHAN ALEXANDER VILLACRES MORENO

PRACTICUM III
ACTIVIDAD 3
Seleccione uno de los casos presentados y realice lo siguiente:

Caso 2

La paciente es una alumna de escuela secundaria de 17 años.

Motivo de consulta: Durante los últimos seis meses, la paciente comenzó a tenerle tanto
terror a la escuela que se la derivó a un servicio de psiquiatría para la consulta externa. Cada
vez que la profesora le hacía una pregunta en la clase, se le confundía todo. Su corazón
comenzaba a latir más fuerte y se mareaba tanto que tenía la sensación de que se iba a
desmayar. Dejó de participar en el coro de la escuela. Durante cuatro meses antes de la
derivación no había podido reunirse con otros estudiantes para almorzar en la cantina porque
se sentía terriblemente ansiosa. Temblaba de arriba abajo y tenía tanto miedo de perder el
control de su de su vejiga, que en ocasiones anteriores había tenido que irse en la mitad del
almuerzo. Los últimos dos meses se había sentido progresivamente infeliz y perdió todo
interés en la escuela. Se sentía muy cansada, especialmente a la mañana y le costaba mucho
concentrarse. Su nivel en la escuela decreció mucho. Dormía poco y se despertaba por lo
menos dos horas antes de lo que necesitaba para levantarse. Nunca tuvo gran apetito pero los
últimos meses éste se había deteriorado más aun. Sentía que su futuro era deprimente y varias
veces deseó estar muerta. Su momento más feliz era la tarde cuando habían pasado los
problemas diarios y estaba sola en su habitación.

Antecedentes: La paciente nació y creció en un pequeño pueblo donde su padre era albañil.
Vive con sus padres y tiene cuatro hermanos y hermanas menores. Tiene dormitorio propio.
Describió la relación de sus padres como armoniosa, aunque su padre solía estar enojado de
vez en cuando con su esposa porque era demasiado sobreprotectora con la paciente. La niña
se desarrolló normalmente durante su infancia y se mostró feliz y sociable hasta los 14 años.
Desde ese entonces, pareció cambiar. Se volvió progresivamente tímida y preocupada por
saber lo que los demás pensaban de ella. Siempre se sintió como si se estuviera escondiendo
de los otros. Se sentía inferior, no tenía confianza en sí misma y tenía miedo de actuar de
forma rara o tonta. A los 15 años comenzó a asistir a una escuela secundaria en un pueblo
vecino y logró resultados razonables hasta cinco meses antes de ser derivada al servicio de
consulta externa. Desde el comienzo de la escuela secundaria se sentía incómoda cuando
debía estar con otros estudiantes. Nunca pudo hacer amigos íntimos. Siempre fue de pequeña
estatura para su edad y nunca comió muy bien. A los 15 años recibió un tratamiento con
hormonas porque sus menstruaciones eran irregulares. De acuerdo a su mamá, una de sus tías
también era muy nerviosa y tímida y fue internada en un servicio psiquiátrico por depresión.

Datos actuales: La paciente era de contextura frágil y pequeña. Al principio del examen se
sonrojó y estaba tensa, se mostraba tímida y reticente. Más tarde, sin embargo, se volvió más
segura y relajada. Impresionaba como anhedónica, pero no deprimida. No había sentimientos
de reproche personal, inhibición psicomotriz, ni signos de pensamiento desordenado o
características psicóticas. No se observaron intentos de tomar ventaja, llamar la atención de
forma neurótica o tendencia a dramatizar. Admitió, aunque dubitativamente, que sus temores
eran excesivos.
 Identifique 3 o más factores de riesgo

- Sobreprotección.
- Personalidad.
- Antecedentes familiares.
- Tratamiento hormonal a los 15 años.
- Tener una apariencia o afección que llame la atención.

 Identifique 3 o más factores de protección

- Familia estable.
- Relaciones estrechas.
- Buenas habilidades sociales en la infancia.

 Determine 3 o más causas de la problemática

- Inseguridad por su apariencia delgada y pequeña.


- Antecedentes familiares de nerviosismo, timidez y depresión.
- Falta de apetito.
- Maximización de sus temores.
- Concepto de inferioridad.
- Sobreprotección de la madre en la infancia.

 Plantee al menos 3 consecuencias para el/la paciente.

- Se volvió progresivamente tímida y preocupada por saber lo que los demás pensaban de
ella.
- Se sentía incómoda cuando debía estar con otros estudiantes. Nunca pudo hacer amigos
íntimos
- Se sentía muy cansada, especialmente en la mañana y le costaba mucho concentrarse.
- Temblaba de arriba abajo y tenía tanto miedo de perder el control de su de su vejiga, En
ocasiones anteriores había tenido que irse en la mitad del almuerzo.
- Sentía que su futuro era deprimente y varias veces deseó estar muerta
- Se sentía inferior, no tenía confianza en sí misma y tenía miedo de actuar de forma rara
o tonta.
- Se sentía incómoda cuando debía estar con otros estudiantes. Nunca pudo hacer amigos
íntimos.
 Establezca el diagnóstico primario, su respectivo código, y estipule los criterios
diagnósticos presentes en el caso, según el DSM-5 o el CIE-10

SINTOMAS Y SIGNOS

- Temor excesivo por ir a la escuela


- Confusión
- Latidos del corazón rápidos
- Sonrojarse
- Mareos
- Dejo de asistir a sus eventos sociales (coro de la escuela)
- Temblores
- Ansiedad
- Incontinencia urinaria
- Cansancio
- Falta de concentración
- Falta de sueño
- Deseaba estar sola
- Sentimiento de querer morir
- Preocupación por lo que piensan de ella
- Decreció su nivel académico
- Reticente (desconfiada
- Anhedónica (perdida del interés)
- Interactuar con personas pocos conocidas
- Aumento de la frecuencia por orinar

PRESUNCIÓN DIAGNOSTICA

- Fobia Social

CARACTERIZTICAS DE SUS SIGNOS Y SINTOMAS QUE SE ADECUAN AL CIE 10


CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO

F40.1 Fobias sociales

Las fobias sociales suelen comenzar en la adolescencia y giran en torno al miedo a


ser enjuiciado por otras personas en el seno de un grupo comparativamente pequeño
(a diferencia de las multitudes) y suelen llevar a evitar situaciones sociales determinadas.
Al contrario que la mayoría de las fobias, las fobias sociales se presentan con igual
frecuencia en varones y en mujeres. Algunas de las fobias sociales son restringidas (por
ejemplo, a comer en público, a hablar en público o a encuentros con el sexo contrario),
otras son difusas y abarcan casi todas las situaciones sociales fuera del círculo familiar. El
temor a vomitar en público puede ser importante. El contacto visual directo puede ser
particularmente molesto en determinadas culturas. Las fobias sociales suelen
acompañarse de una baja estimación de sí mismo y de miedo a las críticas. Puede
manifestarse como preocupación a ruborizarse, a tener temblor de manos, nauseas o
necesidad imperiosa de micción y a veces la persona está convencida de que el
problema primario es alguna de estas manifestaciones secundarias de su ansiedad. Los
síntomas pueden desembocar en crisis de pánico. La conducta de evitación suele ser
intensa y en los casos extremos puede llevar a un aislamiento social casi absoluto.

Pautas para el diagnóstico

- 1. Los síntomas psicológicos, comportamentales o vegetativos, son manifestaciones


primarias de la ansiedad y no secundarias a otros síntomas como por ejemplo ideas
delirantes u obsesivas.

- 2. Esta ansiedad se limita o predomina en situaciones sociales concretas y


determinadas.

- 3. La situación fóbica es evitada, cuando ello es posible.


Según el DSM-5:

300.23 Trastorno de ansiedad social (fobia social)

a. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones


en público en la que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al
ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme
actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o
embarazoso.
b. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente
una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de
angustia situacional o más o menos relacionada con una situación.
c. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional.
d. La(s) situación(es) sociales o actuaciones en público temidas se evitan o se
soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.
e. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar
provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la rutina
normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas) o sociales, o
bien provocan un malestar clínicamente significativo.
f. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia o de no una enfermedad.
g. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia o de no una enfermedad médica, y no pueden explicarse
mejor por la presencia de otro trastorno mental.
h. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en
público en la que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito
familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de
un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso.
i. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en el Criterio
A no se relaciona con estos procesos.
j. Miedo a ser enjuiciado por otras personas en el seno de un grupo
comparativamente pequeño (a diferencia de las multitudes). Llevan a evitar
situaciones sociales determinadas

 Investigue 4 técnicas de intervención para el caso seleccionado y explique cómo la


técnica aportaría en el alivio del cuadro diagnosticado.

Técnicas de exposición

La exposición en vivo de los estímulos fóbicos sin la conducta de escape hasta que la
ansiedad remita. La clave del tratamiento es impedir que la evitación o escape se
convierta en una "señal de seguridad" Mecanismos explicativos de la reducción del
miedo durante la exposición: Habituación, desde una perspectiva psicofisiológicos.

Técnica de Desensibilización Sistemática

Con la desensibilización sistemática una persona puede aprender a enfrentarse a objetos


y a situaciones que le son particularmente amenazadoras, exponiéndose de forma real o
imaginaria a los estímulos que producen una respuesta ansiógena. Se trata de aprender a
relajarse mientras se imaginan escenas que, progresivamente, van provocando mayor
ansiedad. "La repetida presentación del estímulo hace que éste pierda progresivamente
su capacidad de evocar ansiedad y en consecuencia malestar físico, emocional o
cognitivo" La técnica es muy efectiva para combatir fobias clásicas, miedos crónicos,
algunas reacciones de ansiedad interpersonal.

Es fundamental exponerse de forma real o imaginaria a los estímulos que producen


emociones ansiógenas y cuantas más veces mejor. Se trata de no evitar nunca, de
enfrentarse pero armado de unos recursos que antes no se tenían pero que se pueden
aprender. Por eso es muy importante repetir, repetir y repetir. Llevando a cabo
acercamientos sistemáticos y progresivos (despacio pero sin pausa, poco a poco hasta
que vaya perdiendo fuerza el elemento ansiógeno) los cuales serán reforzados
puntualmente, de modo que la respuesta pierda poder ante dicha situación.

Podemos hacerlo repasando con la imaginación la exposición al estímulo que genera


ansiedad (por ej. cómo responder ante una situación o pensamiento ante los que
sentimos descontrolar o con gran malestar psicológico o fisiológico) y tras dominar la
situación con la imaginación (viéndonos por ej. a nosotros mismos respondiendo
controladamente y de una forma mucho más positiva y adaptativa) pasar posteriormente
a practicar con la exposición directa. Se trata de deshacer condicionamientos que
provocan ansiedad y aprender otros más positivos y adaptativos. Esto sirve para
cualquier situación que pueda provocarnos ansiedad.
Técnicas de implosión e inundación

Son dos procedimientos para el tratamiento de los trastornos de ansiedad:

La técnica de la implosión fue creada por Stampfl (1961) siguiendo las ideas de Mower,
sus bases teóricas son el psicoanálisis y Psicologia Experimental.La exposición se hace
en imaginación, sin respuesta de escape y los contenidos de los estímulos son
dinámicos.
La técnica de la inundación fue creada por Baum (1968), sus bases teóricas son la
psicología experimental. La exposición se hace en vivo y en imaginación, y los
contenidos de los estímulos son no dinámicos.

También podría gustarte