Está en la página 1de 9

Psicopatología II: Actividad 1

Actividad 1

Análisis de Caso sobre Trastorno de Ansiedad

Profesora:

Mg. Liz Fernanda Moreno Cely

Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad De Ciencias Educación, Ciencias Humanas y Sociales

Psicología Virtual

Psicopatología II

Noviembre 2021

Actividad 1
Psicopatología II: Actividad 1
Análisis de Caso sobre Trastorno de Ansiedad

A lo largo de este informe, se presentará el ejercicio propuesto para la actividad 1 de la

asignatura Psicopatología II, con el cual se busca realizar el ejercicio de explicar los factores

biopsicosociales centrales en el origen y mantenimiento de los trastornos de ansiedad, a través de

un estudio de caso.

1. Caso.

La paciente es una alumna de escuela secundaria de 17 años.

Motivo de consulta: Durante los últimos seis meses, la paciente comenzó a tenerle tanto

terror a la escuela que se la derivó a un servicio de psiquiatría para la consulta externa. Cada vez

que la profesora le hacía una pregunta en la clase, se le confundía todo. Su corazón comenzaba a

latir más fuerte y se mareaba tanto que tenía la sensación de que se iba a desmayar. Dejó de

participar en el coro de la escuela. Durante cuatro meses antes de la derivación no había podido

reunirse con otros estudiantes para almorzar en la cantina porque se sentía terriblemente ansiosa.

Temblaba de arriba abajo y tenía tanto miedo de perder el control de su de su vejiga, que en

ocasiones anteriores había tenido que irse en la mitad del almuerzo. Los últimos dos meses se

había sentido progresivamente infeliz y perdió todo interés en la escuela. Se sentía muy cansada,

especialmente a la mañana y le costaba mucho concentrarse. Su nivel en la escuela decreció

mucho. Dormía poco y se despertaba por lo menos dos horas antes de lo que necesitaba para

levantarse. Nunca tuvo gran apetito, pero los últimos meses éste se había deteriorado más aún.

Sentía que su futuro era deprimente y varias veces deseó estar muerta. Su momento más feliz era

la tarde cuando habían pasado los problemas diarios y estaba sola en su habitación.

Antecedentes: La paciente nació y creció en un pequeño pueblo donde su padre era

albañil. Vive con sus padres y tiene cuatro hermanos y hermanas menores. Tiene dormitorio
Psicopatología II: Actividad 1
propio. Describió la relación de sus padres como armoniosa, aunque su padre solía estar enojado

de vez en cuando con su esposa porque era demasiado sobreprotectora con la paciente. La niña

se desarrolló normalmente durante su infancia y se mostró feliz y sociable hasta los 14 años.

Desde ese entonces, pareció cambiar. Se volvió progresivamente tímida y preocupada por saber

lo que los demás pensaban de ella. Siempre se sintió como si se estuviera escondiendo de los

otros. Se sentía inferior, no tenía confianza en sí misma y tenía miedo de actuar de forma rara o

tonta. A los 15 años comenzó a asistir a una escuela secundaria en un pueblo vecino y logró

resultados razonables hasta cinco meses antes de ser derivada al servicio de consulta externa.

Desde el comienzo de la escuela secundaria se sentía incómoda cuando debía estar con otros

estudiantes. Nunca pudo hacer amigos íntimos. Siempre fue de pequeña estatura para su edad y

nunca comió muy bien. A los 15 años recibió un tratamiento con hormonas porque sus

menstruaciones eran irregulares. De acuerdo con su mamá, una de sus tías también era muy

nerviosa y tímida y fue internada en un servicio psiquiátrico por depresión.

Datos actuales: La paciente era de contextura frágil y pequeña. Al principio del examen

se sonrojó y estaba tensa, se mostraba tímida y reticente. Más tarde, sin embargo, se volvió más

segura y relajada. Impresionaba como anhedonia, pero no deprimida. No había sentimientos de

reproche personal, inhibición psicomotriz, ni signos de pensamiento desordenado o

características psicóticas. No se observaron intentos de tomar ventaja, llamar la atención de

forma neurótica o tendencia a dramatizar. Admitió, aunque dubitativamente, que sus temores

eran excesivos.

2. Análisis del caso.


Psicopatología II: Actividad 1
Con la finalidad de realizar el ejercicio analítico se propone responder a las siguientes

preguntas.

2.1. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta la persona del caso seleccionado? Identificar los

síntomas que se pueden apreciar en el caso y los que harían falta para confirmar el diagnóstico

según alguno de los sistemas diagnósticos (DSM 5 o CIE 10).

Para el caso en estudio, la hipótesis diagnóstica sería:

F.40.10 Trastorno de ansiedad social (fobia social)

Para sus tentar esta hipótesis, podemos observar la siguiente tabla donde: Se muestra de

cual manera se manifiesta el síntoma y si hace falta ahondar más para determinar la presencia de

otros síntomas.

Síntomas evidenciados en la Síntomas a verificar


Síntomas según el DSM-V
descripción del caso o ahondar
A. Miedo o ansiedad intensa en una La paciente manifiesta “terror a la Manifiesta
o más situaciones sociales en las que escuela”, “imposibilidad para
el individuo está expuesto al posible reunirse con los
examen por parte de otras personas. demás estudiantes
Algunos ejemplos son las
para almorzar”;
interacciones sociales (p. ej.,
pudiéndose ahondar
mantener una conversación, reunirse
con personas extrañas), ser en si se siente
observado (p. ej., comiendo o observada y por eso
bebiendo) y actuar delante de otras evita la hora del
personas (p. ej., dar una charla). almuerzo.
Nota: En los niños, la ansiedad se
puede producir en las reuniones con
individuos de su misma edad y no
solamente en la interacción con los
adultos.
B. El individuo tiene miedo de La paciente manifiesta
actuar de cierta manera o de mostrar “preocupación por lo que los
síntomas de ansiedad que se valoren demás piensan de ella”, “miedo a
negativamente (es decir, que lo actuar de forma rara o tonta”
humillen o avergüencen; que se
Psicopatología II: Actividad 1

traduzca en rechazo o que ofenda a


otras personas).
C. Las situaciones sociales casi Miedo a situaciones sociales.
siempre provocan miedo o ansiedad. Manifiesta “imposibilidad para
Nota: En los niños, el miedo o la reunirse con los demás
ansiedad se puede expresar con estudiantes para almorzar”
llanto, rabietas, quedarse
“miedo a participar en clase”
paralizados, aferrarse, encogerse o el
fracaso de hablar en situaciones
sociales.
D. Las situaciones sociales se evitan La paciente presenta temblores,
o resisten con miedo o ansiedad miedo a perder el control de su
intensa. vejiga y sensación de desmayo,
ante las situaciones sociales que
le causan ansiedad.
E. El miedo o la ansiedad son Ante la más mínima exposición
desproporcionados a la amenaza real social la respuesta de la paciente
planteada por la situación social y al es exagerada.
contexto sociocultural.
F. El miedo, la ansiedad o la Según el planteamiento del
evitación es persistente, y dura caso, la aparición de los
típicamente seis o más meses. síntomas tiene 6 meses.
G. El miedo, la ansiedad o la Se evidencia malestar
evitación causa malestar clínicamente significativo
clínicamente significativo o asociado a la pérdida de peso; y
deterioro en lo social, laboral u otras deterioro en lo social reflejado
áreas importantes del
en el aislamiento social, la
funcionamiento.
deserción de actividades
sociales, como su participación
en el coro de la escuela y tener
amigos; además, su bajo
rendimiento académico.
H. El miedo, la ansiedad o la No se evidencia consumo de Se puede incluir éste
evitación no se puede atribuir a los drogas o medicamentos. tópico en entrevistas
efectos fisiológicos de una sustancia subsecuentes.
(p. ej., una droga, un medicamento)
ni a otra afección médica.
I. El miedo, la ansiedad o la Para considerar un trastorno de Para poder eliminar
evitación no se explica mejor por los pánico se deben tener 4 de los totalmente la
síntomas de otro trastorno mental, síntomas, ella presenta 3 y estos posibilidad de que se
como el trastorno de pánico, el
Psicopatología II: Actividad 1

trastorno dismórfico corporal o un pueden relacionarse trate de un trastorno


trastorno del espectro del autismo. directamente con la ansiedad de pánico
social. A pesar de su contextura
delgada y pequeña, no
manifiesta estar a disgusto con
su apariencia. Finalmente, para
relacionarlo con el TEA, este
tiene su aparición en la infancia
y en este caso los síntomas
tienen aparición reciente.
J. Si existe otra afección médica (p. La paciente no presenta una Sin embargo, se puede
ej., enfermedad de Parkinson, afección médica que pueda ahondar en este tema
obesidad, desfiguración debida a relacionarse con los síntomas. en una entrevista
quemaduras o lesiones) el miedo, la posterior.
ansiedad o la evitación está
claramente no relacionada o es
excesiva.
Tabla 1. Criterios diagnósticos del Trastorno de ansiedad social con respecto a los síntomas de la paciente del
estudio de caso
Para la realización del diagnóstico, se debe especificar si es de “solo actuación”. En este

caso considero que no, ya que supera los límites de la actuación en público y se extiende a todas

las interacciones sociales. Esto se evidencia cuando la paciente manifiesta que es feliz cuando

“está sola en su habitación”

2.2. De acuerdo con el caso, ¿cuáles factores de tipo biológico y psicosocial podrían ser

responsables del origen y mantenimiento del problema identificado en el punto anterior?

Describir los factores involucrados y señalar cómo aplican al caso analizado (citar las fuentes

consultadas en la descripción de los factores explicativos).

Con respecto a los factores de tipo biológico, se debe tener en cuenta que existe un

antecedente de depresión importante (tía materna), lo cual implica un componente genético que

también se ha observado como patrón familiar (Cárdenas et al., 2010, p. 26). También, refieren

que a los 15 años la paciente recibió un tratamiento hormonal para regular sus ciclos
Psicopatología II: Actividad 1
menstruales, siendo necesario indagar si aún mantiene el tratamiento, debido a que existen

efectos secundarios como alteraciones en el sueño, alteraciones en el apetito y el peso,

insuficiencias respiratorias e incluso depresión (MedlinePlus, 2017), las cuales podrían ser

factores de origen del trastorno.

Con respecto a los factores psicosociales, se pueden analizar las siguientes situaciones:

 La paciente inició estudios en un nuevo colegio, ubicado en un pueblo vecino, lo cual

deriva que no conoce o no ha establecido lazos previos con sus compañeros, llenando su

entorno de personas desconocidas. Este tipo de situación genera para Bados (2005, citado

por Alccalaico, 2012 p.63) la fobia social, que “viene a ser un miedo intenso y persistente

en contestación a situaciones sociales o actos en público en el cual la persona se expone a

gente que no conoce o la posible observación por los demás”.

 Según lo estipulado en el caso, la madre era demasiado “sobre protectora con la

paciente”, lo cual, según Cárdenas (et al., 2010) quien pone en consideración que “otro

factor de riesgo (psicosocial) son los padres controladores y sobreprotectores,

probablemente no sean capaces de identificar la ansiedad que experimentan sus hijos,

peor aún, lo consideren normal” (p.28). En este punto, se debe ahondar en si existió algún

suceso particularmente estresante asociado a su nuevo colegio, el cual puede haber dado

origen a su

2.3. De acuerdo con el caso expuesto y las lecturas revisadas, indicar qué tipo de tratamiento

requiere el consultante entre: (a) Exclusivamente farmacológicos, (b) Exclusivamente

psicológico y, (c) Mixto. Sustentar la elección y describir someramente las estrategias de

intervención recomendadas.

Con respecto al tipo de tratamiento que requeriría la paciente, considero que el enfoque
Psicopatología II: Actividad 1
debe ser Mixto, debido a que existen síntomas somatizados, como la agitación, los temblores y el

sentir que se desmaya, los cuales serían de mejor manejo, por ejemplo, bajo los efectos de un

Inhibidor Selectivo de Recaptación de Serotonina (ISRS), ya que como sabemos, la serotonina es

coloquialmente llamada la hormona de la felicidad, y este tipo de inhibidores prolongan los

efectos de esta hormona al no permitir que sean recaptados, prolongan la sensación de bienestar;

lo cual, brindará el espacio para el establecimiento de otras intervenciones. Desde este enfoque

esta sería el tratamiento desde el punto de vista farmacológico.

Desde el punto de vista psicológico, se debe hacer una intervención cognitivo –

conductual, desde lo individual, lo familiar y lo educativo; fomentando la comunicación entre esta

tríada. Desde lo individual, se debe ayudar a la paciente a identificar los factores que afectan su

diario vivir, promoviendo la exposición progresiva a esos estímulos que desencadenan y

mantienen el trastorno. En este punto, la intervención familiar y educativa, sirve para coordinar el

apoyo que se debe brindar a la paciente, con la finalidad de brindar los espacios adecuados para su

desenvolvimiento, sin generar dependencia, es decir, un acompañamiento no intrusivo.

El trastorno de ansiedad social es una realidad que en muchas ocasiones pasa

desapercibida, ya que se enmascara en la timidez o como un rasgo particular de una personalidad

huraña; sin embargo, sabemos que se convierte en un trastorno de cuidado, cuando afecta el

desenvolvimiento social y repercute en el bienestar general del paciente. Educar en estos

trastornos, debería ser una prioridad en los contextos comunitarios y educativos, ya que en

ocasiones, sus síntomas se manifiestan fuera del ámbito familiar y hasta que un adulto

significativo no lo refiere desde fuera, no se diagnóstica.


Psicopatología II: Actividad 1

Referencias

Alccalaico, M. (05 de mayo de 2012). Características del trastorno de ansiedad

social o fobia social en el adolescente. Revista científica de las ciencias de

la salud pp. 61-68. file:///D:/Usuario/Downloads/143-Texto%20del%20art

%C3%ADculo-200-1-10-20180523.pdf

APA (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM – V.

https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-

consulta-manual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

Cárdenas, et al. (2010). Guías clínica para los trastornos de ansiedad en niños y

adolescentes. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Mexico.

http://132.247.16.20/guiasclinicas/trastornos_de_ansiedad.pdf

MedilinePlus (05 de julio de 2017). Medroxiprogesterona. Consultado el 10 de

noviembre de 2021, en

https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682470-es.html

También podría gustarte