Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.E. “Almirante Luis Brión”

Municipio Sucre Estado Miranda.

PINTURA ARTESANAL PARA MEJORAR EL ASPECTO ESTRUCTURAL Y


VISUAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ALMIRANTE LUIS BRION” UBICADA
EN EL KILOMETRO 18 SECTOR VUELTA DEL ÁGUILA DE LA PARROQUIA
FILAS DE MARICHES.

Docente: Estudiante:

Alirio Flores García Yasmin


CI: 32.514.987
Gudiño Deuglys
CI: 31.572.923

Mariches Junio, de 2022


CAPÌTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Problema

Las instituciones educativas son lugares no solo donde los niños y


jóvenes aprenden, sino también donde pasan largo tiempo después del hogar.
Por ello es tan importante considerar para el desarrollo de la educación la
infraestructura con la que cuenta la misma.

La precariedad de las instituciones educativas, públicas se ha


convertido en el factor común denominador que afecta la calidad académica de
los estudiantes venezolanos, la falta de políticas públicas sostenidas en el
tiempo es una de las causas predominantes del problema. Si bien el Ministerio
de Educación había anunciado que 108 escuelas de las 200 previstas, se
activarían a partir del año 2015 (el resto sería puesto en funcionamiento
durante los siguientes meses).

El Presidente Nicolás Maduro aprobó once millardos de bolívares para


culminar obras y rehabilitación de instituciones educativas en todo el país,
anuncio dado por el ministro de educación Rodulfo Pérez en su momento, no
obstante, el Presidente de la Federación Venezolana de Maestros, Orlando
Alzuru, asegura que entre cuarenta y cincuenta por ciento de los planteles aún
sigue en franco deterioro, pese al anuncio de un plan oficial de rehabilitación en
14.000 instituciones educativas.
El estudio “Infraestructura escolar en la educación básica
Latinoamericana” elaborado en mayo de 2011 por el Banco Interamericano de
Desarrollo, mostró la relación que existe entre la infraestructura educativa y el
aprendizaje de los niños y jóvenes, los alumnos que estudian en
establecimientos educativos con mejores condiciones de infraestructura se
sienten más interesados en asistir a clase, que quienes lo hacen en
instalaciones que no disponen de servicios básicos y atractivos adicionales.

Pocos niños asistieron a los primeros días de clase, en una encuesta


realizada por el Ministerio de Educación en el año 2014 sobre la calidad de la
infraestructura escolar del país, 7.233.489. Personas denunciaron que no
existen criterios uniformes ni coordinación entre el Ministerio de Educación y
los gobiernos locales, y las comunidades para definir las áreas de restauración
de las instituciones, y los servicios básicos para que las mismas funcionen.

En el país, se desconoce de manera oficial, cuantas instituciones


educativas se requieren para cubrir la demanda escolar, tampoco se publican
datos sobre la cantidad de planteles que existen y su ubicación geográfica, o
como se desarrollan los planes y mantenimiento de las edificaciones.

Para el proyecto de rehabilitación ampliación y mejora de los planteles


en el subsistema de educación básica FEDE dispuso de 2.348 millones de
bolívares. No obstante únicamente se crearon 22 nuevas aulas y módulos de
96 prometidas. La meta también era rehabilitar 619 planteles de educación
básica pero solo se concretaron 144. El Director de Educación de Miranda,
cálculo que los 800 millones que previo para invertir para edificar 1.500
escuelas con el convenio China Venezuela, pero esto solo alcanza para 300,
las reestructuraciones quedan sin recurso.

De esta manera, el problema no está en la falta de edificaciones


educativas sino en la mala administración de los recursos para fomentar la
asistencia a las aulas de los estudiantes, provocando una deserción escolar
directa, y a la vez disminuye la falta de jóvenes que puedan pensar en
prepararse en el área y así tener una base profesional para reducir en un futuro
no lejano el déficit docente que padecen las instituciones educativas.
Formulación del Problema

En la Unidad Educativa “Almirante Luis Brión” desde hace un buen


tiempo, no se cuenta con el aporte anual de los recursos asignados por el
Estado Bolivariano de Miranda, para el mantenimiento estructural de dicha
institución educativa.

Así mismo, la dirección de la institución educativa ha hecho formalmente


una serie de peticiones para el arreglo del aspecto físico de la edificación
educativa y el ente comprometido a desembolsar dicha asignación se hace de
la vista gorda. En consecuencia la visual física de la Institución no es
agradable, todas las paredes en general están deterioradas, carecen de
pintura, la humedad es una constante para que la pintura que aún está
adherida se desprenda solo con pasar las manos, la falta de sentido de
pertenencia del alumnado en general no ayuda pues con lápiz, bolígrafos y
cualquier cosa plasman en las paredes un vocabulario obsceno y trazos que no
dejan más que reflejar la falta de conciencia de los mismos.

En vista de todos estos acontecimientos plantearíamos una solución a


dicho problema, esperando que la misma se mantenga en el tiempo y permita
aplicarla de manera anual para obtener el resultado que se busca, que la
institución en investigación mejore su aspecto para poder estimular el trabajo
del personal docente, administrativo, obrero, y también la asistencia regular de
los estudiantes de la institución. Al pensar en el problema se debe tomar en
cuenta de qué forma se van a obtener los recursos para la obtención de
materiales que dan solución al problema, de esta manera, nos conduce a las
siguientes interrogantes:

Interrogantes de la Investigación

¿Qué materiales se necesitan para hacer una pintura artesanal?

¿En qué tiempo se puede hacer?

¿Cuál la adherencia de la pintura artesanal a las superficies a pintar?

¿Los directivos de la Unidad Educativa estarían dispuestos aprobar la


pintura a fabricar?
Objetivo General

Elaboración Pintura Artesanal Para Mejorar El Aspecto Estructural Y


Visual De La Unidad Educativa “Almirante Luis Brión”.

Objetivos Específicos

Establecer los materiales a utilizar para hacer la pintura artesanal.

Determinar el tiempo de elaboración.

Evaluar la opinión de directivos de la Unidad Educativa para probar la


pintura a fabricar.

Verificar la calidad de la pintura y su adherencia a las a la superficie a


pintar.

Justificación

El proyecto en estudio tiene relevancia ya que, la dirección de la unidad


educativa no cuenta con los recursos necesarios para la compra de pintura
industrializada para mejorar el aspecto físico de la misma, de esta manera se
podrán ahorrar recursos para poder adquirir otros materiales que permitan
dicha mejora estructural de la institución.

Delimitación

El proyecto en estudio será aplicado en la Unidad Educativa “Almirante


Luis Brión” ubicada en el kilómetro 18 de la Carretera Nacional Petare – Santa
Lucia Parroquia Filas de Mariches del Municipio Sucre Estado Miranda.
CAPÌTULO II

MARCO TEÒRICO

Antecedentes de la Investigación

Según (Arias 2012) El marco teórico o referencial es el producto de la


revisión documental bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas,
postura de autores, conceptos, definiciones que sirven de base a la
investigación por realizar.

Carballo, Hernández y León (2005) quienes describen: Para brindar una


alternativa ecológica al uso de pinturas comerciales altamente contaminantes y
toxicas, estudiantes de ingeniería Química de la UV han creado una pintura
biodegradable a base de suero de leche, harina, colorantes orgánicos y otros
componentes naturales que resultan más económicos y a diferencia de las
comerciales no afecta la salud.

La cal es una sustancia alcalina de color blanco o blanco grisáceo, que


al contacto con el agua, se hidrata o se apaga, desprendiendo calor. Su mayor
aplicación en la construcción es como componente, mezclada con arena en la
elaboración de morteros de unión de revestimiento en puntos de exterior o
interior. Son de menor resistencia y fraguado más lento que los morteros de
cemento, pero así mismo más trabajables que estos pudiéndolas adaptar a la
pintura.

Así mismo, los investigadores determinaron la gran ventaja de esta


pintura, que además de su bajo costo es que debido a su alcalinidad tiende a
destruir la materia orgánica, es útil para pintar habitaciones de casas
abandonadas o que no se han usado por tiempo donde existe la presencia de
insectos. Es antiséptica, aunque no es recomendable para exteriores ya que la
lluvia tiende a eliminarla así se le coloquen fijadores. El proceso de
carbonatado, es decir, la formación de la capa sólida, se exclusivamente en
presencia de dióxido de carbono del aire. Demora en fijarse los días lluviosos o
de mucha humedad. Presentan también la gran ventaja adicional de permitir el
pasaje de vapores por eso es apta para ser usada en baños y cocinas, pues
permite la respiración del parámetro, disminuyendo así la posibilidad de
formación de hongos (estos se producen en ambientes anaeróbicos, es decir,
en presencia del aire).

Esa condición también hace que este tipo de pintura no se ampolle. De


todas formas, es cierto que es una pintura de baja calidad pero representa
economía para quien no cuenta con recursos para comprar pintura
industrializada, pero a diferencia de la pintura de cal no es antiséptica, y los
gases que desprende contaminan el aire.

Bases teóricas

Según Pérez (2006) Las bases teóricas son el estudio actualizado de


conceptos, definiciones, nociones, principios que explican las teorías
principales del tópico a investigar. (p 69).

La Pintura

Gombrich (2002) Las pinturas pueden definirse por su funcionalidad,


como sistemas coloidales simples que se transforman en películas solidas que,
se adhieren a una superficie para recubrirlas con el fin de protegerlas y
decorarlas. Está compuesta por una mezcla compleja de sustancias químicas
pertenecientes a la matriz orgánica o resina, componentes volátiles, pigmentos
y aditivos.

Pintura Orgánica

Gombrich (2002) Es aquella producida a partir de materia prima natural y


respetuosa con el medio ambiente, como son los aglutinantes a base de resina,
aceites, almidones, y ceras de origen vegetal y los pigmentos se elaboran a
partir de minerales y plantas, y los disolventes se obtienen, por ejemplo, de la
concha de naranja todo ello dependiendo del color que se le quiera dar a la
pintura, en consecuencia es una materia que está compuesta de compuestos
orgánicos que provienen de materia prima natural y sus productos y residuos
en el ambiente natural.

Pigmento

Son compuestos orgánicos e inorgánicos cuya misión es proporcionar a


la pintura color y poder de cubrir, los pigmentos son opacos tanto en estado
seco o húmedo. Los pigmentos ofrecen las siguientes características:

Poder Cubriente: Es la mayor o menor facilidad para tapar por opacidad el


color de la superficie donde se aplica.

Fuerza Colorante: Es la mayor o menor intensidad de color que resulta al


mezclarlos con blanco, o éste con otros colores.

Resistencia a la Luz: Es la mayor o menor pérdida de color por efecto de la


luz.

Disolventes

Se llama así al agua y otros productos de naturaleza orgánica cuya


misión es la de dar a la pintura la viscosidad optima según el método de
aplicación que debe utilizarse. Los disolventes para solubilizar las resinas y
regular la velocidad de evaporación. La utilización de disolventes que no
disuelven al ligante es frecuente en la formulación de pinturas en este caso se
les nombra como solventes.

Aditivos

Se emplean por regla general en pequeñas proporciones para modificar


las características generales de diferentes maneras. Los aditivos se nombran
de acuerdo con su modo de acción una de ellas es que al ser mezclados con
las pinturas actúan como eficaces remedios que actúan para evitar las
incrustaciones de animales a las superficies a trabajar.
Pinturas a base de cal

Suelen estar compuestas de encalado en polvo obtenido por la mezcla


de cal hidráulica y aditivos naturales no orgánicos. Se trata de una pintura
adecuada sobre todo tipo de interiores en el caso de restauraciones.

Bases Legales

Palella y Stracruzzi (2017) Indican que las bases legales son las
normativas jurídicas que sustentan el estudio desde la carta magna, las leyes
orgánicas las resoluciones decretos entre otros.

Ley de Educación Gaceta Oficial Nº 40.029 de fecha 16 de Octubre de 2012

Artículo 23: Las promotoras y constructoras de desarrollos habitacionales


públicos o privados están obligadas a construir planteles, o instituciones
educativas de acuerdo con las especificaciones establecidas en esta ley.

REPÚBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DE SANIDAD Y ASISTENCIA


SOCIAL DESPACHO DEL MINISTRO Nº G-1.126 MINISTERIO DE
DESARROLLO URBANO DESPACHO DEL MINISTRO Nº 480 CARACAS: 07
de julio de 1988 De conformidad con los artículos 30º y 37º de la Ley
Orgánica de la Administración Central, 2º y 14º de la Ley de Sanidad
Nacional 8º y 15º de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud.

Capítulo I Disposiciones Generales

Artículo 3: Toda edificación deberá ser mantenida y operada en forma


permanente de manera que se garanticen en todo momento las condiciones de
higiene y seguridad. A este fin, el o los propietarios de la edificación, deberán
establecer un sistema de administración, el cual se encargará de
mantenimiento y operación tanto de la edificación, como de sus instalaciones y
equipos.

Artículo 84 En edificaciones de tipo institucional y/o comercial, tales como


hoteles, escuelas, hospitales, fuentes de soda, restaurantes y similares donde
se instalen cocinas, (hornillas), planchas para asar, parrilleras, marmitas y otros
equipos similares, se instalarán sobre cada uno de ellos, sistemas de
campanas de aspiración provistas de filtro y ventiladores adecuados y
conectados a conductos de ventilación, que garanticen la rápida remoción del
calor, vapor, humos y olores producidos durante el proceso de preparación de
los alimentos y cuya descarga no ocasione molestias a terceros.

Definición de términos

Tamayo (2012) sostiene que las personas que lleguen a una


investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se
va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación. (p150).

Pintura Las pinturas pueden definirse por su funcionalidad, como sistemas


coloidales simples que se transforman en películas solidas que, se adhieren a
una superficie para recubrirlas con el fin de protegerlas y decorarlas.

Pintura Orgánica Es aquella producida a partir de materia prima natural y


respetuosa con el medio ambiente.

Pigmento Son compuestos orgánicos e inorgánicos cuya misión es


proporcionar a la pintura color y poder de cubrir, los pigmentos son opacos
tanto en estado seco o húmedo.

Cal Sustancia formada por oxígeno y calcio que se usa para blanquear
paredes, cemento.

También podría gustarte