Está en la página 1de 6

GUIA DE LECTURA (Extensión máxima: tres páginas)

Referencia bibliográfica del texto trabajado, y páginas. Número consecutivo de la Guía.

1. LÍNEA DE TIEMPO: Ubicar las fechas extremas (la más antigua y la más reciente)
mencionadas en el texto, y ubicar en el intervalo las fechas intermedias, identificadas
por autores o sucesos relevantes.

2. GLOSARIO DE TÉRMINOS:

Etnografía decimonónica

Ciencia jónica

Grecia Micénica

Matriz épica

Matriz jurídica

Referencias enunciativas

Sociedad homérica

hybris

Discurso laudatorio

Operación historiográfica

Estado cultural

Dicciones formularias

Lotofagos

Historicidad

2.2. VOCABULARIO USUAL:

Genealógico

Mitoso

Logai
Aedos

Guerra optila

Secularización
Convivialidad

2.3. TÉRMINOS TÉCNICOS:


Etnografía decimonónica

Ciencia jónica

Matriz épica

Matriz jurídica

Referencias enunciativas

Operación historiográfica

Estado cultural

Lotofagos

Historicidad

3. DEFINICIONES DE TÉRMINOS: (Investigar las definiciones o acepciones):


Buscar las acepciones o significados de los principales conceptos o términos
seleccionados antes. De las listas elaboradas en el Glosario, seleccione aquellos
términos que requiera definir para su mejor comprensión de la lectura. (Ya sea como
se definen en diccionarios generales o en enciclopedias especializadas; tratando de
acercarse al modo como son utilizados el texto). Nota: cada término debe llevar, a
pie de página, la referencia bibliográfica de la fuente consultada.

Etnografía decimonónica

Ciencia jónica: ¨no sólo la materia con la cual se hacen todas las cosas sino también la fuerza
o principio activo que las genera.¨1esta es vinculada a los fenomenos cosmicos geológicos y
biológicos que son la base de la metafísica

Matriz épica

1 Cappelletti, Angel. ¨Ciencia jónica y pitagórica¨. Universidad Simón Bolívar. Caracas (1987)
Matriz jurídica

Referencias enunciativas

Operación historiográfica: esta es el medio de la relación entre acontecimiento y discurso


historiográfico también es visto como ¨entre acontecimiento como noción teórica y objeto de
estudio; es de ahí, de un lugar social y una operación, de donde se desprende el discurso
histórico.¨2

Estado cultural: Es ¨la fórmula jurídico constitucional con la que se designa al Estado de
democracia clásica, cuando tutela su propia democraticidad garantizando los institutos
formativos de la personalidad sobre la base de la relación particular que liga a ésta con su
fórmula jurídico constitucional con la que se designa al Estado de democracia clásica, cuando
tutela su propia¨3

Lotofagos: son un pueblo nombrado por primera vez en la Odisea, su nombre hace referencia
a que estos se alimentaban del loto 4

Historicidad: Es ¨la designación de todo lo característico de lo histórico, y como rasgo


general de todo lo real en cuanto real.¨ 5 este se refiere al ser histórico es entonces que el
concepto de historicidad es un concepto ontológico el cual se justifica en la filosofía formal.

Genealógico: es el ¨remontarse a las fuentes(...) es un buceo en el ser del hombre como ser
histórico¨6

Mitoso

Logai

Aedos: Fue el poeta o cantor de poemas épicos de la antigua Grecia los cuales actuaban en
ambientes aristocráticos y cortesanos 7

Guerra optila

Secularización:Transformación de algo que pertenecía al estamento eclesiástico en una


realidad secular, no8 relacionada con ninguna confesión religiosa; especialmente, la
incautación por parte del Estado de bienes eclesiásticos.

2 Rivero, Francisco J. "El devenir del acontecimiento en la operación historiográfica." Historia y


grafía 41 (2013): 43-77.
3 Rivera Fernandez, Raquel. ¨El Estado de Cultura y los derechos culturales¨ (2017)
4 GARCÍA GONZÁLEZ, José Antonio: Los lotófagos y el loto homérico, pp.171-172, en la revista
Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 30, Málaga, (2008)
5 José Ferrater Mora, ¨Historicidad¨. Diccionario de filosofía. Ariel S.A. 2009.
6 José Ferrater Mora, ¨Genealogía¨. Diccionario de filosofía. Ariel S.A. 2009.
7 Sanchez Briosso, Maximo. ¨¨El aedo en la odisea¨ (S.F)
8 Oxford Languages. ¨Secularización¨ (S.F)
4. PREGUNTA CENTRAL DEL CAPÍTULO: Extraer la pregunta general a la
cual el escrito busca(ría) responder.

¿como puede observarse el nacimienot de una protohistoria en la epoca grecolatina?

5. HIPÓTESIS (PERSONAL) DE LECTURA: Reconstruir las tesis principales


del texto según la propia comprensión, en tres párrafos máximo).

En el presente texto Norma Duran busca dar a conocer al lector como se pudo dar el
nacimiento de la historia pasando por diferentes temas, sin embargo, el principal es la
memoria. la autora hace hincapié crucial en este tema ya que en algunos escritos de
personajes importantes como lo son Herodoto y Tucídides lo que buscan es demostrar
veracidad de su testimonio.

Sin embargo la autora también muestra al lector la importancia de escritos como la


Ilíada y la
Odisea ya que dice que estos son muestras de memorias de Ulises las cuales al igual
que las
de Heródoto son vivencias de viajes, no obstante también nos comenta que esta no era
tomada del todo en cuenta como verídica debido a cómo funcionaba la polis.

Por ello lo que la autora indica que lo que busca la epopeya, la poesía épica y los
comienzos
de la historia es que la memoria quede plasmada en una forma de inmortalidad la cual
gracias a esa misma sea y a la matriz épica sea posible tanto plasmarla en papel y en
otros
casos ser transmitida oralmente con el fin de que las hazañas no sean olvidadas al
igual que

lo heroico

6. PÁRRAFO SIGNIFICATIVO: Seleccione un párrafo del texto, que considere


importante de destacar para trabajarlo en el seminario; bien sea por su dificultad o
bien por su claridad o alguna otra razón particular. Explique de modo breve la razón
de su selección.

¨En otras palabras, en la Odisea coinciden dos «regímenes de la palabra», el primero,


el
canto del aedo, vuelve presente la muerte. Los muertos, los héroes salen de su mundo
y
vuelven al mundo de los vivos mediante el kleos épico, en palabras de de Certeau,
exorcizarían la muerte, pero Ulises no pertenece al mundo de los muertos, está vivo,
sólo que
desaparecido; el llanto de Ulises, por lo tanto, revela esa dislocación temporal que es
el
descubrimiento de la temporalidad. Este anacronismo es vivido por Ulises
dolorosamente
pues encierra la concientización de la historicidad. La memoria de Ulises es recuerdo
de sus
propias vivencias, lo que él vio, oyó, sintió. Su memoria no le otorga gloria inmortal,
antes
bien, es una memoria lastimosa que le recuerda su propia mortalidad, su condición de
hombre mortal. Por eso quiere recordar, para no olvidar quién es él.¨

Me gusta como la autora hace referencia al sufrimiento de Ulises por no ser olvidado por su
gente y como ella lo llama una anacronismo gracias al descubrimiento de la temporalidad y
de la historicidad la cual se centra en el ser histórico

Bibliografía:
Sanchez Briosso, Maximo. ¨¨El aedo en la odisea¨ (S.F)

José Ferrater Mora, ¨Genealogía¨. Diccionario de filosofía. Ariel S.A. 2009.

José Ferrater Mora, ¨Historicidad¨. Diccionario de filosofía. Ariel S.A. 2009.

GARCÍA GONZÁLEZ, José Antonio: Los lotófagos y el loto homérico, pp.171-172, en la


revista Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 30, Málaga, (2008)

Rivero, Francisco J. "El devenir del acontecimiento en la operación historiográfica."


Historia y grafía 41 (2013): 43-77.

Rivera Fernandez, Raquel. ¨El Estado de Cultura y los derechos culturales¨ (2017)

Cappelletti, Angel. ¨Ciencia jónica y pitagórica¨. Universidad Simón Bolívar. Caracas


(1987)
Oxford Languages. ¨Secularización¨ (S.F)

Durán, Norma. 2001. Formas de hacer la historia. (Historiografía grecolatina y medieval).


México: Ediciones Navarra. 2001

También podría gustarte