Está en la página 1de 48

INDICE

 Carátula
 Presentación
 Datos de la I.E.
 Datos Personales del docente
 Reseña histórica de la IE
 Misión y Visión de la I.E.
 Problemas priorizados
 Calendarización del año escolar
 Perfil Ideal de los estudiantes al Concluir la EBR.
 Dominio del MBDD
 Cartel de valores y actitudes Institucionales
 Normas de convivencia institucional
 Calendario Cívico Escolar
 Calendario Ambiental
 Horario del Docente (horario de clases, virtuales, atención al
estudiante y PP.FF., reuniones colegiadas)
 Comisiones de Trabajo Interno y actividades externas
 Trascripción del acta de elección de representante de PP.FF., de
su aula y delegados (Tutores)
 Directorio de los estudiantes (Tutores)
 Directorio de los PP.FF. (Tutores)
 Directorio de docentes de su sección (Tutores secundaria).
 Mapa de progreso del área
 Programación Curricular Anual
 Unidades Didácticas
 Sesiones de Aprendizaje Híbridas
 Registro Auxiliar de Asistencia y Evaluación
 Plan de trabajo de su comisión visado por la Dirección
PRESENTACIÓN

La presente Carpeta Pedagógica ha sido elaborada para el presente año académico


2022, de acuerdo a las necesidades y expectativas planteadas en la problemática de la I.E.
Nº 20849.Teniendo en cuenta, asimismo, el enfoque pedagógico del Currículo Nacional de
EBR, el Marco del Buen Desempeño Docente, las orientaciones pedagógicas de la Jornada
Escolar Completa y, además, las demandas que exige la Educación Peruana Actual, como
es la implementación de la CLASE INVERTIDA a partir del presente año lectivo.

El presente documento es un instrumento del docente, que orienta las acciones en


la planificación, ejecución y evaluación curricular a desarrollar dentro y fuera del aula.

Hoy, la educación busca un cambio sustantivo: Promover el aprendizaje de


competencias necesarias para actuar sobre la realidad haciendo uso reflexivo y creativo de
los conocimientos; ofrecer mejores oportunidades para que los estudiantes conquisten
aprendizajes significativos, no en un año, sino en dos y a la luz de los ciclos; incorporar de
manera mucho más asertiva el uso apropiado de múltiples tecnologías de la información y
la comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza- aprendizaje que la actual coyuntura lo
requiere.

Al mismo tiempo, el Currículo Nacional de la EBR guarda una estrecha vinculación


con los principios y fines de la educación señalados por la Ley General de Educación, así
como con el logro de aprendizajes en los estudiantes que destaca la política 6 del PEN
(mapas de progreso como estándares nacionales de aprendizaje).

Por tanto, está en nuestras manos hacer una escuela que forme personas y
ciudadanos competentes para entender, pensar y transformar la realidad de manera lúcida,
colaborativa y comprometida, solo así lograremos convertirla en la nueva escuela que
buscamos, en beneficio último, de nuestros estudiantes.

Finalmente, el presente documento permitirá al docente viabilizar su trabajo de


manera eficiente y coherente en beneficio de nuestros educandos que son la razón de
nuestra profesión.

El profesor.
DATOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 20849 “JOSÉ


FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”
 Creación : R.D. Zonal Nº 1649
 Fecha : 22 de setiembre de 1975
REGIÓN : Lima Provincias
DRE : Lima Provincias
UGEL : Nº 09 - Huaura
UBICACIÓN GEOGRAFICA
 Localidad : C.P.M. 9 de Octubre – Irrig. Sta. Rosa
 Distrito : Sayán
 Provincia : Huaura
 Departamento : Lima
 Dirección : Mz. R / Lt. 1 - C.P.M. 9 de Octubre
CÓDIGO MODULAR : 0584268
CÓDIGO LOCAL : 626592
NIVEL EDUCATIVO : Secundaria - JEC
MODALIDAD : EBR - JEC
GESTIÓN. : Pública
TIPO DE SERVICIO : Semipresencial
DIRECTORA : Lic. Ana Sofía Toalino Gutiérrez
LA FAMILIA

LIC. ANA SOFÍA TOALINO GUTIERREZ (DIRECTORA) LIC. DUGLAS A. JUAN DE DIOS AYURI
LIC. ZOILA ROSANA MARCELO HERRERA LIC. GLORIA COSME PADILLA
LIC. FANNY RÍOS DÁVILA LIC. CARMEN REYES LÓPEZ
LIC. JENNY PERALTA VILLANUEVA LIC. FELIX MEJIA SERNA
LIC. DANTE S. ESPINOZA ROJAS LIC. EDGARD OLIVARES PACORA
LIC. MILAGROS LUCAS FERNÁNDEZ LIC. MIRIAM NICHO ALZAMORA
LIC. JERÓNIMO DAVID CRUZ MALASQUEZ LIC. LITA CASTILLO VERAMENDI
LIC. HILDA S. MATTA PAYAJO LIC. LUIS SALVADOR PÉREZ
LIC. FERNÁNDO J. PIMENTEL VARGAS LIC. CARLOS A. RAMIREZ LEÓN
LIC. MERCEDES LEANDRO DE LA CRUZ LIC. MIRTHA L. SOLORZANO CORONADO
LIC. DONAL A. LOZA TOLEDO LIC. VLADIMIR L. VILCA ZORRILLA
LIC. JESICA GUERRA BRAVO LIC. ALICIA MELGAREJO MEZA
LIC. LUIS ROMAN SANTIAGO LIC. OLGA LIDIA PAREDES VILELA
ING. FRANK H. PALOMARES BELLO LIC JEAN CONDOR BORJA
PSC. ISAIAS SILAS FLORES CHÁVEZ LIC. DANIEL MAURICIO FARRO
LIC. ANTONIO YAPURA CESPEDES (AUXILIAR EDUC.) LIC. ALEX PEREZ ORTIZ (AUXILIAR EDUC.)
DATOS LABORALES

 DRE : LIMA PROVINCIAS

 UGEL : Nº 09 - HUAURA

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Nº 20849 “JOSÉ

FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”

 NIVEL : SECUNDARIA

 MODALIDAD : EBR - JEC

 CICLO : VII

 GRADO Y SECCIÓN : 4º “A” Y “B”

 TURNO : M – T (JEC)

 Nº DE ESTUDIANTES : 53

 DOCENTE : LIC. DUGLA A. JUAN

DE DIOS YAURI
DATOS PERSONALES

 APELLIDOS Y NOMBRES : LIC. DUGLAS A.


JUAN DE DIOS YAURI

 DNI : 15648801

 DIRECCIÓN : CALLE PEDRO P.


HERRERA Nº 1078

 DISTRITO : HUALMAY

 PROVINCIA : HUAURA

 TELÉFONO FIJO : 2393449

 CELULAR : 940035664

 NIVEL / MODALIDAD : SECUNDARIA DE


EBR - JEC

 ESPECIALIDAD : LENGUA Y
LITERATURA

 Nº REGISTRO DE TÍTULO : 41307-P-DD00

 Nº DE COLEGIATURA : 2280068986

 CÓDIGO MODULAR : 8000067816

 CUENTA REGISTRADA DE PERUEDUCA :


sergionovelas@live.com
 CORREO ELECTRÓNICO :
poemape67@hotmail.com

RESEÑA HISTORICA DE LA I.E.


Nuestra Institución Educativa que cumple XLVI años de reconocimiento oficial según R.D.
Zonal N° 1649 del 22-09-75, creado en el Pueblo Joven “9 de Octubre”, la Escuela Estatal N°
20849 del nivel primario. Antes de este reconocimiento en el año 1971 los pobladores de
Bellavista crearon el C.E.P. “Miguel Grau”, siendo sus primeras aulas de quincha y sus primeras
carpetas hechas de tarima de palo ocupando el terreno en que hoy funciona la Institución
Educativa.
Sus primeros maestros fueron: Sr. Rufino Erazo Espinoza y el Prof. Josué Retuerto Conchucos
quienes iniciaron la sacrificada labor educativa sin recibir ningún incentivo económico. En el
año de 1973 se nombra como primera directora del C.E. a la profesora Julia Ramírez Piscoya
quien, con el presidente de la APAFA, Sr. Esteban Prado logran que el Ministerio de Educación
acepte la conversión del Colegio Fiscal a Colegio Estatal (1975); ya que estaba administrado por
los empresarios del lugar. Colaboraron para este colegio el señor Gerardo Villavicencio, Las
Haras “Remanzo”, las empresas “La Cadena” y “La Capullana”.
En 1983, egresa la primera promoción del nivel secundaria, localizados en el local que
ahora es denominado “el anexo”.
El año 1984, bajo la dirección del Lic. Waldo Palomares el Ministerio de Educación
asigna a la I.E. el nombre de “José Faustino Sánchez Carrión”
Durante la primera gestión del director Lic. Oswaldo Pérez Fritas se construyó la
moderna infraestructura, en coordinación con INFES, con el que cuenta actualmente la
Institución Educativa para el nivel Primaria (1998) siendo la más moderna de la Irrigación Santa
Rosa.
En el año 2004, el Ministerio de Educación, incorpora a nuestra Institución al Programa
Huascarán, equipándola con computadoras. Asimismo, material didáctico acorde con los
cambios de los nuevos enfoques pedagógicos, dando servicio a los niveles de Inicial, Primaria y
Secundaria.
En el año 2011, el Ministerio de Educación, ha incorporado al programa “Una Laptop por
Niño”, asignándonos 69 laptops XO para los alumnos de primaria y secundaria.
En el año 2015 bajo la dirección del Lic. Elio Barreto Giraldo el MINEDU selecciona a la
I.E. para la implementación del programa JEC. En el 2016 bajo la dirección del Lic. Luis Angulo
Placencia, el local del Nivel Secundaria fue cercado el perímetro, para la implementación del
programa JEC con aulas-módulos, sala de profesores, auditorio, Departamento de Psicología,
Tópico y equipamiento de las aulas virtuales de las áreas de Educación para el Trabajo e Inglés.
A partir del año 2019, la I.E está dirigida por la Lic. Ana Sofía Toalino Gutiérrez y cuenta con
una población aproximada de 900 alumnos distribuidos en los tres niveles, con una selecta plana
de 55 docentes, capacitados para la formación de alumnos competentes que impulsen el cambio
y desarrollo de nuestra comunidad, Distrito, Provincia y Región. Administra el servicio
educativo con JORNADA COMPLETA con aulas funcionales, laboratorio de inglés, sala de
cómputo, profesional de Psicología, Soporte Pedagógico, Secretaria, Coordinador administrativo,
Coordinador de Innovación y Soporte tecnológico, personal de Mantenimiento, Portería y
Vigilancia. Convirtiéndose de esta manera en el 3º de la Provincia de Huaura, el 18 en la Región
Lima Provincias y uno de los 1000 colegios a nivel Nacional seleccionados por el MINEDU para
brindar este tipo de servicio.

NUESTRA

Ser líder y referente regional que brinda una educación de Calidad, holística, que propicie la
formación de estudiantes con visión emprendedora y elevado sentido creativo, innovador,
ético, critico, con liderazgo, democráticos, valores éticos morales, construyendo su identidad,
pensantes, empoderado de competencias combinando capacidades para desempeñarse con
eficiencia y eficacia enfrentando retos y desafíos del país y del mundo solucionando o
transformando en las diferentes actividades de la vida humana, fomentando un desarrollo
sostenible del país en un marco ecológico ambiental, utilizando la tecnología
pertinentemente, lo que permitirá gestionar proyectos de desarrollo económico social,
cultural y político del Perú.

NUESTRA
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA I.E.

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN


LIMA-PROVINCIAS

DIRECCIÓN DE LA UGEL N° 09 HUAURA

DIRECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA
CONEI
APAFA

COORD. INICIAL COORD. PRIMARIA COORD. SECUNDARIA


(Por Función) (Por Función) Letras/Ciencia/CC.SS./Tutoría

DOCENTES DE DOCENTES DE DOCENTES DE


INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

3-5 AÑOS 1º - 6º 1º - 5º

AUXILIAR AUXILIAR
POSTA
MÉDICA

TENIENTE
GOBERNADOR

COMUNIDAD

JUEZ DE
COMITÉS DE AULA

PAZ
AIP-DIGETE-SIAGIE - CRT

CONSEJO
MENOR

PNP
ORGANIGRAMA ESTUDIANTIL

EQUIPO DIRECTIVO DIRECCIÓN

DOCENTE DELEGADO DE AULA

POLICIA ESCOLAR GESTIÓN DE RIESGO BRIGADA


CRUZ ROJA
ECOLÓGICA

ESTUDIANTES
5 COMPROMISOS DE GESTIÓN
ESCOLAR - 2022

DESARROLLO INTEGRAL DE LAS


Y LOS ESTUDIANTES.

ACCESO DE LOS Y LAS ESTUDIANTES


AL SEP HAS TA LA CULMINACIÓN DE
DE GESTIÓN ESCOLAR
LOS 5 COMPROMISOS

SU TRAYECTORIA EDUCATIVA.

GESTIÓN DE LAS CONDICIONES


OPERATIVAS ORIENTADAS AL
SOSTENIMIENTO DEL SERVICIO
EDUCATIVO OFRECIDO POR LA I.E.

GESTIÓN DE LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA ORIENTADA AL LOGRO
DE APRENDIZAJES PREVISTOS EN EL
PERFIL DE EGRESO DEL CNEB.

GESTIÓN DEL BIENESTAR ESCOLAR


QUE PROMUEVE EL DESARROLLO
INTEGRAL DE LAS Y LOS
ESTUDIANTES.
LOS 7 ENFOQUES TRASVERSALES
Principios educativos declarados
en la Ley General de Educación
Los principios educativos son: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia
ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación, además de
igualdad de género y desarrollo sostenible.

Características del Currículo Nacional de la Educación


Básica
Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptación a la diversidad de
estudiantes y a las necesidades y demandas de cada región;

- ABIERTO, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al diagnóstico de las


potencialidades naturales, culturales y económico-productivas de cada región, así como sus
demandas sociales y las características específicas de los estudiantes;

- DIVERSIFICADO, pues es en él cada región ofrece a las instancias locales los lineamientos de
diversificación, los cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuación del currículo a
las características y demandas socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada
región mediante un trabajo colegiado.

- INTEGRADOR, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares de


aprendizaje y áreas curriculares conforman un sistema que promueve su implementación en las
escuelas.

- VALORATIVO, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y


promueve actitudes positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio
responsable de la ciudadanía.

- SIGNIFICATIVO, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y necesidades


de los estudiantes.

- PARTICIPATIVO, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de la


sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad
metodológica.
LOS ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE
LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE son descripciones del desarrollo de la
competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación
Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una
competencia determinada.

Estas descripciones son holísticas porque hacen referencia de manera articulada a las
capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas. Estas
descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar
los ciclos de la Educación Básica.

En ese sentido, los estándares de aprendizaje tienen por propósito ser los referentes para la
evaluación de los aprendizajes a nivel de aula y de sistema (evaluaciones nacionales,
muestrales o censales).

De este modo los estándares proporcionan información valiosa para retroalimentar a los
estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la enseñanza a
los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas.

ESTÁNDAR EDAD CICLO GRADO DE EDUCACIÓN


BÁSICA
Nivel 8 Nivel destacado Estudiantes que han superado las
expectativas
Nivel 7 16 años Nivel esperado al final del Al terminar el quinto grado de
ciclo VII secundaria
Nivel 6 14 años Nivel esperado al final del Al terminar el segundo de
ciclo VI secundaria

Nivel 5 Nivel esperado al final del Al terminar el sexto grado de


ciclo V primaria
Nivel 4 11 años Nivel esperado al final del
ciclo IV
Nivel 3 9 años Nivel esperado al final del Al terminar el cuarto grado de
ciclo III primaria
Nivel 2 7 años Nivel esperado al final del Al terminar el segundo grado de
ciclo II primaria

Nivel 1 5 años Nivel esperado al final del


ciclo I

PLAN DE ESTUDIOS DEL NIVEL SECUNDARIA


JEC - 2022
Nº AREAS CURRICULARES VI CICLO VII CICLO TOTAL
1º 2º 3º 4º 5º

(A)SECCIONES 3 3 3 2 2 13

(B) HORAS POR GRADO 45 45 45 45 45 225

1 MATEMÁTICA 18 18 18 12 12 78

2 COMUNICACIÓN 18 18 18 12 12 78

3 INGLÉS 15 15 15 10 10 65

4 ARTE Y CULTURA 9 9 9 6 6 39

5 CIENCIAS SOCIALES 15 15 15 10 10 65
6 DEARROLLO PERSONAL, 12 12 12 8 8 52
CÍVICA Y CIUDADANA
7 EDUCACIÓN FÍSICA 9 9 9 6 6 39

8 EDUCACIÓN RELIGIOSA 6 6 6 4 4 26
9 CIENCIA Y TECNOLOGÍA 18 18 18 12 12 78
10 EDUCACIÓN PARA EL 9 9 9 6 6 39
TRABAJO
12 TUTORÍA Y ORIENTACIÓN 6 6 6 4 4 26
EDUCATIVA

Nº DE HORAS 135 135 135 90 90 585

Plan de estudios de la Educación Básica


a) Perfil Ideal del Docente
Marco del Buen
Desempeño Docente
DOMINIO I: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes
Competencias Desempeños
Competencia 1 1. Comprende las caracter ísticas individuales, evolutivas y socioculturales
CONOCE Y COMPRENDE LAS de sus estudiantes, así como la forma en la que se desarrollan los aprendizajes.
CARACTERISTICAS DE TODOS SUS 2. Comprende los conocimientos disciplinares que fundamentan las competencias del
ESTUDIANTES Y SUS CONTEXTOS, LOS
CONTENIDOS DISCIPLINARES QUE currículo vigente y sabe c6mo promover su desarrollo de estas.
ENSENA, LOS ENFOQUES Y PROCESOS
PEDAGOGICOS, CON EL PROPOSITO DE
PROMOVER CAPACIDADES DE ALTO
NIVEL Y SU FORMACION INTEGRAL.
3. Establece propósitos de aprendizaje y criterios de evaluación que est án alineados a las
expectativas de aprendizaje establecidas en el currículo, y que responden a las
Competencia 2 necesidades de aprendizaje y características de los estudiantes, as í como a las
demandas de su entorno.
PLANIFICA LA ENSEA41ANZA DE FORMA
4. Diseña planificaciones anuales, unidades/proyectos y sesiones de forma articulada, y se
COLEGIADA, GARANTIZANDO LA
COHERENCIA ENTRE LOS asegura de que los estudiantes tengan tiempo y oportunidades suficientes para
APRENDIZAJES QUE QUIERE LOGRAR desarrollar los aprendizajes previstos.
EN SUS ESTUDIANTES, EL PROCESO 5. Propone situaciones, estrategias y recursos de aprendizaje y evaluación que
PEDAGOGICO, EL USO DE LOS guardan coherencia con los propósitos de aprendizaje, y que tienen potencial para
RECURSOS DISPONIBLES Y LA desafiar y motivar a los estudiantes.
EVALUACION, EN UNA PROGRAMACION
CURRICULAR EN PERMANENTE
REVISION.
DOMINIO II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
Competencias Desempeños
Competencia 3 6. Genera un ambiente de respeto, confianza y empatía con base en la valoración de la
diversidad.
CREA UN CLIMA PROPICIO PARA EL 7. Promueve el involucramiento de todos los estudiantes en el proceso de aprendizaje
APRENDIZAJE, LA CONVIVENCIA y, en general, en la vida común del aula.
DEMOCRAT1CA Y LA VIVENCIA DE LA
DIVERS1DAD EN TODAS SUS 8. Regula la convivencia a partir de la construcción concertada de normas y la resolución
EXPRESIONES CON MIRAS A FORMAR democrática de los conflictos.
CIUDADANOS CRITICOS E
INTERCULTURALES.
Competencia 4 9. Gestiona interacciones pedagógicas con el fin de facilitar la construcción de aprendizajes
por parte de los estudiantes.
CONDUCE EL PROCESO DE 10. Fomenta que los estudiantes comprendan el sentido de las actividades que realizan
ENSEIVANZA CON DOMINIO DE LOS en el marco de propósitos de aprendizaje más amplios.
CONTENIDOS DISCIPLINARES Y EL USO
DE ESTRATEGIAS Y RECURSOS 11. Brinda apoyo pedag6gico a los estudiantes en forma flexible para responder a sus
PERTINENTES PARA QUE TODOS necesidades y a situaciones inesperadas.
LOS ESTUDIANTES APRENDAN DE
MANERA REFLEXIVA Y CRITICA LO 12. Optimiza el use del tiempo de modo que sea empleado principalmente en actividades
QUE CONCIERNE A LA SOLUCION que desarrollen los propósitos de aprendizaje.
DE PROBLEMAS RELACIONADOS
CON SUS EXPER1ENCIAS, INTERESES Y
CONTEXTOS CULTURALES.
Competencia 5 13. Involucra continuamente a los estudiantes en el proceso de evaluación.

EVALUA PERMANENTEMENTE EL 14. Usa una variedad de estrategias y tareas de evaluación, acordes a las caracter ísticas
APRENDIZAJE DE ACUERDO CON LOS de los estudiantes, y que son pertinentes para recoger evidencias sobre los aprendizajes.
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
PREVISTOS, PARA TOMAR DECISIONES 15. Interpreta las evidencias de aprendizaje usando los criterios de evaluaci ón y a partir
Y RETROALIMENTAR A SUS de ellas toma decisiones sobre la enseñanza.
ESTUDIANTES Y A LA COMUNIDAD
EDUCATIVA, TENIENDO EN CUENTA LAS 16. Brinda retroalimentación oportuna y de calidad a los estudiantes.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y LOS
DIVERSOS CONTEXTOS CULTURALES.
DOMINIO III: Participación en la gestión de Ia escuela articulada a Ia comunidad
Competencias Desempeños
17. Construye relaciones interpersonales con sus colegas y otros trabajadores
Competencia 6 de su institución o red educativa, basadas en el respeto y reconocimiento
de sus derechos.
PARTICIPA ACT1VAMENTE CON 18. Trabaja de manera colegiada con sus pares para asegurar aprendizajes en
ACTITUD DEMOCRATICA, CRITICA Y
COLABORATIVA EN LA GESTION DE LA el marco de la visión compartida de la institución.
ESCUELA, CONTRIBUYENDO A LA 19. Participa activamente en las propuestas de mejora y proyectos de
CONSTRUCCION Y MEJORA CONTINUA
DEL PROYECTO EDUCATIVO innovación.
INSTITUCIONAL PARA QUE GENERE
APRENDIZAJES DE CALIDAD.
20. Incorpora en sus prácticas de enseñanza los saberes y recursos culturales
Competencia 7 de los estudiantes, las familias y la comunidad y establece relaciones
de colaboración con esta.
ESTABLECE RELACIONES DE RESPETO, 21. Genera condiciones pare involucrar activamente a las familias en el proceso
COLABORACION
CORRESPONSABILIDAD CON LAS de aprendizaje.
FAMILIAS, LA COMUN1DAD Y OTRAS
INSTITUCIONES DEL ESTADO Y LA
SOCIEDAD CIVIL. APROVECHA SUS
SABERES Y RECURSOS EN LOS
PROCESOS EDUCATIVOS Y DA CUENTA
DE LOS RESULTADOS.
DOMINIO IV: Desarrollo de Ia profesionalidad y Ia identidad docente
Competencias Desempeños
Competencia 8 22. Reflexiona, individual y colectivamente, sobre su propia práctica y sobre su
participación en su institución o red educativa.
REFLEXIONA SOBRE SU PRACTICA Y 23. Implementa los cambios necesarios para mejorar su práctica y garantizar el
EXPERIENCIA INSTITUCIONAL Y
DESARROLLA PROCESOS DE logro de los aprendizajes.
APRENDIZAJE CONTINUO DE MODO 24. Participa críticamente en la discusi6n y construcción de políticas educativas
INDIVIDUAL Y COLECTIVO, PARA
CONSTRUIR Y AFIRMAR SU IDENTIDAD a partir de su experiencia y conocimiento profesional.
Y RESPONSABIL1DAD PROFES1ONAL.
Competencia 9 25. Preserva el bienestar y los derechos de niños, niñas y adolescentes en los
diversos ámbitos demandados por su práctica profesional.
EJERCE SU PROFESIÓN DESDE UNA 26. Resuelve reflexivamente dilemas morales que se le presentan como parte
ETICA DE RESPETO DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS, de la vida escolar.
DEMOSTRANDO HONESTIDAD,
JUSTICIA, RESPONSABILIDAD Y
COMPROMISO CON SU FUNCION
SOCIAL.
PERFIL DE EGRESO DEL CBN DE LOS ESTUDIANTES
AL FINALIZAR LA EBR.
El estudiante se reconoce como
persona valiosa y se identifica con
su cultura en diferentes contextos.
El estudiante propicia la vida en democracia a
partir del reconocimiento de sus derechos y
El estudiante comprende y aprecia la
deberes y de la comprensión de los procesos
dimensión espiritual y religiosa en la
históricos y sociales de nuestro país y del
vida de las personas y de las

El estudiante practica una vida activa y


El estudiante desarrolla procesos saludable para su bienestar, cuida su
autónomos de aprendizaje en forma cuerpo e interactúa respetuosamente en la
permanente para la mejora continua de su práctica de distintas actividades físicas,
proceso de aprendizaje y de sus cotidianas o deportivas.

El estudiante aprecia manifestaciones


El estudiante aprovecha artístico-culturales para comprender el
responsablemente las tecnologías de la aporte del arte a la cultura y a la
información y de la comunicación (TIC) sociedad, y crea proyectos artísticos
para interactuar con la información, utilizando los diversos lenguajes del arte
gestionar su comunicación y aprendizaje. para comunicar sus ideas a otros.

El estudiante se comunica en su lengua


El estudiante gestiona proyectos de materna, en castellano como segunda lengua y
emprendimiento económico o social de en inglés como lengua extranjera de manera
manera ética, que le permiten articularse asertiva y responsable para interactuar con
con el mundo del trabajo y con el desarrollo otras personas en diversos contextos y con
social, económico y ambiental del entorno.
El estudiante indaga y comprende el mundo natural y
El estudiante interpreta la realidad y toma artificial utilizando conocimientos científicos en
decisiones a partir de conocimientos diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de
matemáticos que aporten a su contexto. vida y cuidando la naturaleza.
Principios educativos declarados en
la Ley General
de Educación
PROBLEMATICA INSTITUCIONAL PRIORIZADO
I.E. JEC Nº 20849 “JFSC” – 2022 -

Nº PROBLEMAS ASPECTOS BIMEST


RE
Alimentación saludable, práctica de
1 SALUD Y los protocolos de bioseguridad, uso I
adecuado de los recursos
SEGURIDAD tecnológicos...

2 EDUCACIÓN (Contaminación, cuidado del agua, II


salud,…)
AMBIENTAL

(Honestidad, puntualidad,
3 PRÁCTICA DE responsabilidad, respeto, III
VALORES solidaridad, identidad…)
ADICCIÓN A LAS Incumplimiento y desinterés,
4 REDES SOCIALES alteración al sistema nervioso IV
Y ALOS JUEGOS central...
VIRTUALES

VALORES INSTITUCIONALES
DE LA I.E. N° 672-20849
INDICADORES
VALORES Saluda con cortesía al profesor y compañeros de estudio.
Discrepa con respeto, sin violencia
RESPETO Participa en actividades cívico patrióticas y programadas
Respeta las diferencias culturales de los compañeros
Cuida su presentación personal
Asiste con puntualidad y cumple con sus trabajos
RESPONSABILIDAD
Cuida los materiales de la I.E y el medio ambiente
Colabora en las actividades que organiza la I.E para ayudar
SOLIDARIDAD a otros
Se pone en lugar de otros ante las dificultades
IDENTIDAD Participa activamente en las diversas actividades
programadas por la I.E.
Difunde por diversos medios los logros de la I.E.
NORMAS DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL
DE LA I.E. Nº 672 - 20849

Participo con puntualidad en mis clases presenciales según el horario establecido.


Ingreso a la I.E portando adecuadamente la mascarilla (dos mascarillas quirúrgicas o una
KN95).
Cumplo el protocolo de lavado de manos o desinfección al ingreso, durante y a la salida del
colegio.
Saludo cordialmente a los miembros de la comunidad educativa cumpliendo las medidas de
bioseguridad de manera semipresencial.
Organizo mi espacio de trabajo cumpliendo los protocolos de bioseguridad.
Respeto el aforo máximo establecido en cada espacio de la I.E.
Consumo alimentos nutritivos traídos de casa manteniendo el distanciamiento mínimo de 1 m
en el aula, monitoreado por el docente responsable.
Participo y colaboro en actividades cívicas, culturales y otras programadas por la I.E, según la
modalidad y disposiciones superiores.
Practico la empatía con los miembros de la comunidad educativa según los medios donde
interactuamos.
Valoro las diferencias culturales de mis compañeros y compañeras.
Discrepo con respeto sin violencia verbal o física.
Me identifico colocando mis datos personales en los medios virtuales donde interactúo.
Utilizo adecuadamente los recursos tecnológicos (WhatsApp, Facebook, Messenger y otros) y
evito enviar mensajes y stickers que no corresponden a la labor educativa.
CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR – 2022-
CALENDARIZACIÓN DEL
H Ca len d a r iza ción d elAÑO ESCOLAR
Añ o Escola r 2022 - 2022
LOGO DE LAE Nombre de la IE: "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN" Modelo de servicio: JEC

Nivel o Ciclo: Secundaria o Avanzado Modalidad : EBR Turno: Mañana - Tarde

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Cantidad de días por tipo
MES
M Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi J V S D L Ma Mi L G D
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
ENERO 0 0 0
Tipo de día
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
FEBRERO 0 0 0
Tipo de día
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MARZO 9 14 8
Tipo de día G G G G D D G G G G G D D G G G G G D D L L L L L D D L L L L
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 D
ABRIL 19 0 11
Tipo de día L D D L L L L L D D L L L D D D D L L L L L D D L L L L L D
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MAYO 17 5 9
Tipo de día D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L D D G G G G G D D L L
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
JUNIO 21 0 9
Tipo de día L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L D L
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
JULIO 18 0 13
Tipo de día L D D L L D L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L D D D D
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
AGOSTO 17 5 9
Tipo de día G G G G G D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L D L
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
SEPTIEMBRE 22 0 8
Tipo de día L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
OCTUBRE 16 5 10
Tipo de día D D L L L L L D D G G G G G D D L L L L L D D L L L L L D D L
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
NOVIEMBRE 21 0 9
Tipo de día D L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L L L D D L L L
Fecha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
DICIEMBRE 11 10 10
Tipo de día L L D D L L L D L D D L L L L L D D G G G G G D D G G G G G D
Total: 171 38 96

TIPO DE DÍA TEMPORALIZACIÓN BIMESTRAL/TRIMESTRAL ANIVERSARIO DE LA I.E. 23/09/2022 Planificación curricular individual y colegiada
L Lectivo BIMESTRE INICIO TÉRMINO Evaluación de aprendizajes
G Gestión I BIMESTRE 21/03/2022 20/05/2022 ANIVERSARIO DE LA COMUNIDAD 09/10/2022 Reflexión de avances y necesidades
D Sábados, domingos y feriados II BIMESTRE 30/05/2022 29/07/2022 Trabajo en comisiones
VACACIONES ESTUDIANTILES 01/08/2022 05/08/2022 ANIVERSARIO DE LA PROVINCIA 10/11/2022 Elaboración o Evaluación de Instrumentos de gestión
III BIMESTRE 08/08/2022 07/10/2022 Retroalimentación sobre las obs del Trabajo de aula
IVBIMESTRE 10/10/2022 16/12/2022 ANIVERSARIO DE LA REGIÓN 19/11/2022 Diagnóstico de necesidades
Clausura año escolar 30 de Diciembre de 2021 Capacitaciones de la UGEL
Acompañamiento pedagógico externo
38 d

SELLO Y FIRMA DEL DIRECTOR SELLO Y FIRMA DEL CONEI


CRONOGRAMA DEL PLAN ANUAL
DE APRENDIZAJE - 2022
EXPERIENCIAS DE
BIMESTRE MESES APRENDIZAJE DURACIÓN
PLANIFICACIÓN Y TRABAJO COLEGIADO
SEMANA DE GESTIÓN 1, 2 y 3 (Inicio de trabajo en la I.E.)
DEL 01/03/2022 AL 18/03/2022
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (1 S)
DEL 21/03/2022 AL 25/03/2022
Marzo – Abril I (4 S) Del 28/03/2022 al 22/04/2022
I BIMESTRE Abril - Mayo II (4 S) Del 25/04/2022 al 20/05/2022
(14/03/2022 al 13/05/2022)
VACACIONES PARA ESTUDIANTES
SEMANA DE GESTIÓN 3 / DEL 23/05/2022 AL 27/05/2022
Mayo – Junio III (4 S) Del 30/05/2022 al 24/06/2022
II BIMESTRE Junio – julio IV (5 S) Del 27/06/2022 al 29/07/2022
(23/05/2022 al 22/07/2022)
VACACIONES PARA ESTUDIANTES
SEMANA DE GESTIÓN 4 Y 5 / DEL 01/08/2022 AL 05/08/2022
Agosto - Septiembre VI (5 S) Del 08/08/2022 al 09/09/2022
III BIMESTRE Septiembre-Octubre VII (4 S) Del 12/09/2022 al 07/10/2022
(08/08/2022 al 07/10/2022)
VACACIONES PARA ESTUDIANTES
SEMANA DE GESTIÓN 6 / DEL 10/10/2022 AL 14/10/2022
Octubre – Noviembre VII (4 S) Del 17/10/2022 al 11/11/2022
IV BIMESTRE Noviembre - Diciembre VIII (5 S) Del 14/11/2022 al 16/12/2022
(17/10/2022 al 16/12/2022)
VACACIONES DE FIN DE AÑO
SEMANA DE GESTIÓN 7 Y 8 / DEL 19/12/2022 AL 30/12/2022
Clausura 30 de diciembre
CALENDARIO CÍVICO COMUNAL
Cronograma de Periódicos Murales 2022
FECHAS IMPORTANTES DOCENTES
MES Fecha en el Calendario TEMA ALUSIVO/ACTIVIDAD RESPONSABLES
MARZO 22 Día mundial del agua
Lic. Lita Castillo (mural) –
22 Día mundial de la Tierra Lic. Gloria Cosme
(Facebook
23 Día Mundial del Libro y Derecho de Autor
23 Día del idioma
01 Día Mundial del Trabajo Lic. Frank Palomares
2º Domingo «Día de la Madre Lic. Luis Román _ Lic. Hilda
Matta (Facebook)
Día internacional para la erradicación del
MAYO 12 trabajo infantil Lic. Jean Marcos
Sacrificio heroico de Túpac Amaru II y Lic. Lening Vilca
18 Micaela Bastidas
31 Reflexión sobre desastres naturales Lic. Carmen Reyes
02 Día del prócer José Faustino Sánchez Carrión Lic. Lidia Paredes
JUNIO 07 Día de la Bandera Lic. Félix Mejía
3º Domingo Día del Padre Lic. Milagros Lucas – Lic.
Fanny Ríos (Facebook)
06 Día del Maestro Dirección
Día de la Proclamación de la Independencia Coordinación Ciencias
28 Sociales
JULIO Día Mundial del Folclor Lic. Carlos Ramírez- Lic.
22 Donal Loza (Facebook)
28 Reincorporación de Tacna a la Patria Lic. Lening Vilca
2° DOMINGO Día de la familia
Lic. Bertila Rumualdo-Aux.
22 Aniversario de la IE. N° 20849 Yapura-Aux. Alex
SETIEMBRE Lic. Edgar Olivares - Lic.
23 Día de la Primavera Luis Salvador (Facebook)
06 Día del tradicionalista don Ricardo Palma
Lic. Mirian Nicho
08 Día del Combate de Angamos Lic. Alicia Melgarejo
Lic. Fernando Pimentel _Lic.
08 Día de la Educación Física y el Deporte Mirtha Solorzano (Facebook)
09 Aniversario del C.P. 9 de Octubre Lic. Jessica Guerra
16 Día Mundial de la Alimentación
Día Nacional de la Persona con Discapacidad Gerónimo Cruz – Lic. Hilda
OCTUBRE 16 Matta (Facebook)
21 Día Nacional de Ahorro de Energía
Día de la Canción Criolla Lic. Donal Loza Toledo - Lic.
31 Carlos Ramírez (Facebook).
04 Rebelión de Túpac Amaru II
Lic. Rossana - Lic. Duglas
10 Día de la Biblioteca Escolar y del Libro Juan de Dios (Facebook).
20 Declaración de los Derechos del niño y del
NOVIEMBR adolescente
E Lic. Jenny -Lic. Mercedes
25 Día internacional contra la violencia a la mujer Leandro (Facebook)
Aniversario de la Batalla de Tarapacá y
Aniversario del Primer Grito de Libertad en Facebook (Lic. Jessica
27 Huaura Guerra– Lic. Carmen Reyes)
02 Fallecimiento José María Arguedas
09 Aniversario de la Batalla de Ayacucho
DICIEMBRE 10 Declaración Universal de los Derechos Lic. Dante Espinoza
Humanos
25 Navidad Lic. Luis Román

--------------------------------------------------
Lic. Duglas A. Juan de Dios Yauri
Docente

-------------------------------------------------- ------------------------------------------------
Lic. Duglas A. Juan de Dios Yauri Lic. Ana Sofía Toalino Gutiérrez
Coordinador Pedag. Directora
CALENDARIO AMBIENTAL 2022
FECHAS IMPORTANTES
MES Fecha TEMA ALUSIVO/ACTIVIDAD DOCENTES
RESPONSABLES
Miércoles 07 Dia mundial de la salud. Lic. Milagros Lucas
Abril
Jueves 22 Dia de la tierra. Lic. Lita Castillo

Sá bado 17 Día mundial del reciclaje. Lic. Gloria Cosme


Mayo
Domingo 30 Día nacional de la papa. Lic. Lita Castillo

Sá bado 5 Dia mundial del medio ambiente. Lic. Milagros Lucas


Junio Jueves 24 Dia del campesino Lic. Gloria Cosme

Julio Domingo 11 Dia mundial de la població n. Lic. Lita castillo

Agosto Viernes 12 Dia internacional de la calidad del Lic. Milagros Lucas


aire.
Miércoles 01 Dia del á rbol. Lic. Gloria Cosme

Setiembre Jueves 29 Dia internacional de la Lic. Lita Castillo


preservació n de la capa de ozono.
Sá bado 2 Primer sá bado: Día de la gestió n Lic. Milagros Lucas
responsable del agua –DIAGUA.
Miércoles 13 Dia internacional para la reducció n Lic. Gloria Cosme
Octubre del riesgo de desastres.
16 Dia mundial de la alimentació n Lic. Milagros Lucas
Jueves 21 Dia nacional del ahorro de energía. Lic. Lita Castillo

Noviembre Sá bado 6 Semana de la Acció n Forestal Lic. Gloria Cosme


Nacional.
Viernes 3 Dia del no uso de agroquímicos y la Lic. Lita Castillo
promoció n de la agricultura
Diciembre orgá nica.
5 Dia mundial del suelo. Lic. Milagros Lucas
Lunes 13 Dia nacional de la acció n frente a la Lic. Gloria Cosme
contaminació n por sustancias
químicas.
GESTIÓN DEL TIEMPO EN EL AULA

HORARIO PERSONAL DEL DOCENTE -2022-


DOCENTE: LIC. DUGLAS A. JUAN DE DIOS YAURI
Nº HORA DÍAS
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
1 COMUICACIÓN MONITOREO COMUNICACIÓN MONITOREO
08:00 A 08:35 4º “B” 4º “A”

2 COMUICACIÓN MONITOREO COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN MONITOREO


08:35 A 09:10 4º “B” 4º “A” 4º “A”

3 COLEGIADO COMUNICACIÓN
09:10 A 09:45 DIRECTIVOS 4º “A”

4 COLEGIADO REUNIÓN COLEGIADA MONITOREO MONITOREO


09:45 A 10:20 DIRECTIVOS COORD. LETRA

5 REUNIÓN COLEGIADA MONITOREO MONITOREO


10:20 A 10:55 COORD. LETRA

R E F R I G E R I O
10:55 A 11:15
6 MONITOREO MONITOREO COMUNICACIÓN
11:15 A 11:50 4º “A”

7 MONITOREO MONITOREO COMUNICACIÓN


11:50 A 12:25 4º “A”

8 ATENCIÓN COMUICACIÓN MONITOREO COMUICACIÓN


12:25 A 01:00 A LOS PADRES 4º “B” 4º “B”
10 ATENCIÓN COMUICACIÓN MONITOREO COMUICACIÓN
01:00 A 01:35 A LOS PADRES 4º “B” 4º “B”

11 CLASE VIRTUAL
05:00 PM. A 6:00 PM. (4º “A” Y “B”)
COMITÉ DE GESTIÓN ESCOLAR – 2022 -
COMITÉS DE GESTIÓN DE JEC
CONDICIONES OPERATIVAS
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Coordinadora de Nivel Coordinadora de Nivel Coordinadores pedagógicos / Coordinador de Tutoría
Representante CONEI Representante CONEI Representante CONEI
Representante PPFF. Representante PPFF. Representante PPFF.
Representante de docentes Representante de docentes Representante de docentes
Representante de estudiantes Representante de estudiantes Representante de estudiantes
Representante personal administrativo Representante personal administrativo Representante personal administrativo
COMITÉ DE GESTIÓN PEDAGÓGICA COMITÉ DE GESTIÓN DEL BIENESTAR
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
ROMINA IRIARTE RAYMUNDO ROJAS CHUCA DANTE ESPINOZA Inclusión: María Pérez Guardales Nury Llanos Torres David Cruz Malásquez
VACCARO
PATRICIA MAREZCA MARGOT TORRES SALVADOR Los tres coordinadores: Convivencia: Leslie Malla león Shirley Rivera Camacho Fanny Dávila
ASUNCION Félix, Dante y Duglas
Tutoría: Rebeca Nieves Jessica Pisfil Rojas Edgar Olivares
Villanueva
Psic. Isaias
MUNICIPIO ESCOLAR INTEGRANTES DE BRIGADIERES Y POLICIAS ESCOLARES
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Karen Rafael García Jaclin Canales Vela Alex Pérez Ortiz Oliva Soto C. (auxiliar) Yulisa Barrenechea Carmen Reyes
Ornachea
Oliva Soto C. Margot Torres Salvador Lidia Vilela Julissa Castillejo (auxiliar) Kelly Leandro Ríos Lening Vilca
(auxiliar)
COMISIÓN DE PRIMEROS PUESTOS INTEGRANTES COMISIÓN - COAR 2022- INTEGRANTES COMISIÓN – BECA 18-
SECUNDARIA SECUNDARIA SECUNDARIA
DUGLAS JUAN DE DIOS TUTORES DE 2do grado: Félix Mejía, Gloria Cosme e Rossana Marcelo Herrera
Hilda Matta
JENNY PERALTA Miriam Nicho Alzamora
CARMEN REYES LÓPEZ Carlos Ramírez

INTEGRANTES: COMISIÓN DE ASUNTOS SOCIALES


INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Liz Núñez Márquez Lilian Ocaña Bertila Rumaldo
Patricia Marezca Asunción Rocío Castro Jenny Peralta
María Pérez Guardales Noelia Amaro Isaías
COMISIONES EXTERNAS – 2022 - JEC
1. BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Rebeca Nieves Mercedes La Rosa Milagros Lucas
Yulissa Castillejo Paulina Salinas Jessica Bravo
Carmen Sacarías Roció Herrera Mirtha Solorzano
2. DÍA DE LA MADRE 3. DÍA DEL PADRE
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Leslie Malla León Wilfredo Cañari Luis Román Santiago Romina Iriarte Gisela Moran Lita (CT)
Karen Rafael García Raymundo Rojas Carlos Ramírez Carmen Sacarías Olga Tarazona Lucas (CT)
Jorge Robles Alfredo Losa Yuli Mejía Gloria (CT)
Rosana (com.)
4. DÍA DEL MAESTRO 5. INTEGRANTES COMISIÓN FIESTAS PATRIAS
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
Dirección, Municipio Dirección, Municipio Dirección, Municipio Escolar, Olivas Soto Shirley Rivera Dirección
Escolar, ASPAFA Escolar, ASPAFA ASPAFA
Carmen Sacarías Jessica Pisfil Psic. Isaías Liz Núñez Paulina salinas Docentes de SOCIALES y
DPCC
Rebeca Nieves Flor Quispe Edgar Olivares Amaro Patiño
6. ANIVERSARIO DE LA I.E. 7. INTEGRANTES COMISIÓN DE CLAUSURA 2022
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
María Pérez Lilian Ocaña Dirección, AIP Rebeca Nieves Jaclin Canales Vela Fernando Pimentel
Patricia Marezca Roció Castro Mirian Nicho Julissa Castillejo Olga Tarazona Luis Salvador
Keli Leandro Ruiz Antonio Yapura Mercedes Leandro
Guerra Bravo
8. INTEGRANTES COMISION DE DOCUMENTOS DE GESTION: PCI, 9. INTEGRANTES COMISION DE HORARIO
PEI, PAT, REGLAMENTO INTERNO
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA
R.I. Rebeca, Oliva R.I. Yulisa Barrenechea, R.I. Félix Mejía, David Cruz
Nury Llanos
PEI: Romina, Karen R. PEI: Rocío H. , Julissa M. PEI: Mirian Nicho, Duglas
PCI: Todos los PCI: Todos los coordinad. PCI: Todos los coordinad.
coordinad.
PAT: Patricia PAT: Margot PAT: Dante
MAPA DE PROGRESO DE COMUNICACIÓN ORAL
MAPA DE PROGRESO DE LECTURA
MAPA DE PROGRESO DE ESCRITURA
RESULTADOS ECE Y METAS 2022

Análisis Comparativo de los Resultados de la I.E UGEL, DREC


y el País AÑO 2019
RESULTADOS EN COMPRENSIÓN LECTORA
2022
Matemática 2017 2018 2019 2020
Meta IE* Pronóstico**
Nivel de logro % de estudiantes en cada nivel de logro
Satisfactorio
En progreso
En inicio
RESULTADOS EN MATEMÁTICA
2022
Matemática 2017 2018 2019 2020
Meta IE* Pronóstico**
Nivel de logro % de estudiantes en cada nivel de logro
Satisfactorio
En progreso
En inicio
Análisis Comparativo de los Resultados de la I.E UGEL, DREC y el País AÑO
2020

COMPRENSIÓN LECTORA

NIVEL DE LOGRO I.E MC DRE- LIMA EL PAÍS


PROVINCIAS
NIVEL 2: SATISFACTORIO
NIVEL 1: EN PROCESO
DEBAJO DEL NIVEL 1:
EN INICIO

MATEMÁTICA

NIVEL DE LOGRO E. I. MC DRE- LIMA EL PAÍS


PROVINCIAS
NIVEL 2: SATISFACTORIO
NIVEL 1: EN PROCESO
DEBAJO DEL NIVEL 1: EN
INICIO
PLAN LECTOR DEL 4º “A” Y “B” DE SECUNDARIA

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E. : “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”


1.2. GRADO : 4º SECUNDARIA “A” Y “B”
1.3. LUGAR : CP. 9 DE OCTUBRE - SAYÁN
1.4. DISTRITO : SAYÁN
1.5. PROVINCIA : HUAURA
1.6. DRE : LIMA PROVINCIA
1.7. UGEL : 09 - HUAURA
1.8. DIRECTORA : ANA SOFÍA TOALINO GUTIERREZ
1.9. DURACIÓN DEL PLAN : ABRIL A DICIEMBRE
1.10. DOCENTE : Lic. DUGLAS A. JUAN DE DIOS YUARI
II. FUNDAMENTACIÓN
El Ministerio de Educación dentro del Marco de los Objetivos del programa de Emergencia
Educativa ha emprendido la ejecución de acciones orientadas al desarrollo de las capacidades
comunicativas como ejes transversales a todas las áreas curriculares y como aprendizaje clave para
acceder a múltiples saberes en otros campos del saber humano.
Dentro del citado contexto de la Dirección Nacional Básica Regular norma del desarrollo del Plan
Lector como una estrategia pedagógica básica para promover organizar y orientar la práctica de la
lectura en los estudiantes de educación básica regular consistente en la selección de títulos que los
estudiantes y el docente deben leer durante el año a razón de uno por mes.
III. BASES LEGALES

 Ley Nº24029 Ley del Profesorado


 Ley Nº25212 Modificatoria
 D.S. Nº19-90-ED. Reglamento de la Ley del Profesorado.
 Ley General de Educación Nº 28044
 RM. 062-2021-MINEDU- Planificación del Plan Lector.
- RM. Nº 053-2021-MINEDU- Orientaciones para el Inicio del año escolar 2022.

IV. OBJETIVOS
IV.1. GENERALES:

 Promover la lectura y el cultivo de los valores humanos como un hábito permanente


que nazca de los estudiantes y de los padres de familia.
 Inculcar el hábito a lectura en forma permanente a los educandos y a los padres.
 Fortalecer la práctica de lectura a nivel de los educandos de manera autónoma.

IV.2. ESPECIFICOS:
 Promover el cambio de conducta de los educandos sobre la práctica de lectura.

 Contribuir a la reflexión crítica sobre el contenido de diversos textos de lectura.


 Propiciar el desarrollo de las habilidades para la comprensión de textos capacidad
para identificar ideas principales secundarias relacionados e integrar informaciones.
V. ESTRATEGIAS.
V.1. Estrategias para leer más y mejor en el aula
 Organicemos nuestra biblioteca de aula
 Organicemos el uso de biblioteca de aula y facilita la lectura y la producción de textos

V.2. Estrategias para promover la lectura en el aula


 Seleccionar ocho títulos que deben leer los estudiantes de 4º secundaria
 Establecer la hora y tiempo de lectura diaria en el aula y en el hogar.
 Escoger las lecturas de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
VI. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

Mes Título del Texto Texto Leído y Autor

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

VII. R E C U R S O S:

HUMANOS : Alumnos, profesor de comunicación y Padres de Familia


MATERIAL : La biblioteca del aula, pizarra plumones, textos de Consulta, lecturas
impresos papelotes, plumones y otros.
FINANCIERO : Aporte de los padres de familia.
VIII. E V A LU A C I O N.-
Se realizará de manera permanente, sistemática e integral, para lo cual se utilizará los
diferentes instrumentos que permita la valoración cualitativa del desarrollo de las
actividades de enseñanza –aprendizaje de comprensión lectora.

9 de Octubre, marzo del


2022.
______________________________ ____________________________
LIC. DUGLAS A. JUAN DE DIOS AYURI COORD. PEDAGÓGICO

______________________________
DIRECTORA
DIRECTORIO DE PADRES DE FAMILIA DE 2º SECUNDARIA “A”


Nº APELLIDOS Y NOMBRES DNI OCUPACION DOMICILIO
CELULAR
1

1
0

1
1

1
2

1
3

1
4

1
5

1
6

1
7

1
8

1
9
2
0

2
1

ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE AULA – 2022

En la I.E. “JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN” Nº 20849, ubicado en


la Mz. R, Lote Nº 1 del CP. 9 de Octubre del distrito de Sayán; los PP.FF.
del ................. del nivel secundaria, a los ................ días del mes
de ....................... del año 2022, siendo las ...................... horas, se reunieron
los padres de familia del aula en mención, bajo la dirección del/la docente
tutor (a) .................................................................. y contando con la
asistencia reglamentaria, eligen a la Junta Directiva del Comité de Aula,
cuyos integrantes y por voto democrático recaen en los siguientes padres:

Nº CARGOS NOMBRE Y APELLIDOS Nº DNI


1 PRESIDENTE (A)

2 SECRETARIO (A)

3 TESORERO (A)

4 VOCAL

5 VOCAL

Los mismos que presentaron juramento de estilo comprometiéndose a trabajar


en mejora del aula que redundará en beneficio de sus hijos e hijas.

Siendo las ....................., se dio por concluido la reunión y firmamos el acta


los asistentes como acto de conformidad.

9 de Octubre, ..........de .................................... de 2022.


DESEMPEÑO 4: PROPICIA UN AMBIENTE DE RESPETO Y PROXIMIDAD
Descripción del desempeño:
Se comunica de manera respetuosa con los estudiantes y les transmite calidez o cordialidad dentro del aula. Ademá s,
está atento y es sensible a sus necesidades afectivas o físicas, identificá ndolas y respondiendo a ellas con comprensión y
empatía.
Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son tres:
 Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes.
 Cordialidad o calidez que transmite el docente.
 Comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas de los estudiantes.
NIVELES
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE
I II III IV
Si hay faltas de respeto entre los estudiantes, el docente no interviene (o ignora el hecho).
O el docente, en alguna ocasión, falta el respeto a uno o má s estudiantes.
El docente es siempre respetuoso con los estudiantes, aunque frío o distante. Ademá s, interviene si
nota faltas de respeto entre estudiantes.
El docente es siempre respetuoso con los estudiantes, es cordial y les transmite calidez. Siempre se
muestra empá tico con sus necesidades afectivas o físicas. Además, interviene si nota faltas de
respeto entre estudiantes.
El docente es siempre respetuoso con los estudiantes y muestra consideración hacia sus
perspectivas. Es cordial con ellos y les transmite calidez. Siempre se muestra empá tico con sus
necesidades afectivas o físicas. Ademá s, interviene si nota faltas de respeto entre estudiantes.
Marque “SÍ” si el docente faltó el respeto a algún estudiante durante la sesión observada Si: _ No: _
EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)
……………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………..…………………………….…………………………………………………………..…………………………………………

DESEMPEÑO 5: REGULA POSITIVAMENTE EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES


Descripción del desempeño:
Las expectativas de comportamiento o normas de convivencia son claras para los estudiantes. El docente previene el
comportamiento inapropiado o lo redirige eficazmente a travé s de mecanismos positivos que favorecen el buen
comportamiento y permiten que la sesión se desarrolle sin mayores contratiempos.
Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son dos:
 Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el comportamiento y promover el respeto de las normas
de convivencia en el aula: formativos, de control externo, de maltrato.
 Eficacia con que el docente implementa los mecanismos para regular el comportamiento de los estudiantes, lo que
se traduce en la mayor o menor continuidad en el desarrollo de la sesión.
NIVELES
DESCRIPCIÓN DEL NIVEL A QUE CORRESPONDE
I II III IV
Para prevenir o controlar el comportamiento inapropiado en el aula, el docente utiliza
predominantemente mecanismos de control externo -negativos- y es poco eficaz, por lo que la
sesión se desarrolla de manera discontinua (con interrupciones, quiebres de normas o contratiempos).
O no intenta siquiera redirigir el mal comportamiento de los estudiantes, apreciá ndose una situación
caótica en el aula. O para prevenir o controlar el comportamiento inapropiado en el aula, utiliza
al menos un mecanismo de maltrato con uno o más estudiantes.
El docente utiliza predominantemente mecanismos formativos y nunca de maltrato para regular el
comportamiento de los estudiantes, pero es poco eficaz.
O el docente utiliza predominantemente mecanismos de control externo -negativos-, aunque nunca
de maltrato, para regular el comportamiento de los estudiantes, pero es eficaz, favoreciendo
el desarrollo continuo de la mayor parte de la sesión.
El docente utiliza predominantemente mecanismos formativos -positivos- y nunca de maltrato
para regular el comportamiento de los estudiantes de manera eficaz.
El docente siempre utiliza mecanismos formativos -positivos- para regular el comportamiento de los
estudiantes de manera eficaz.
Marque “SÍ” si el docente empleó algún mecanismo de maltrato durante la sesión observada. Si: _ No: _
EVIDENCIAS (CONDUCTAS OBSERVADAS)
…………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………..……….……………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………

(5 - 7) (8 - 12) (13 -17) (18- 20)


1 - 1.4 1.6 - 2.4 2.6 - 3.4 3.6 - 4
INSATISFACTORIO EN PROCESO SATISFACTORIO DESTACADO
DOCUMENTOS ADICIONALES

1. PROGRAMACIÓN ANUAL
2. UNIDADES DIDÁCTICAS
3. SESIONES DE APRENDIZAJE HÍBRIDAS
4. CARPETA DE TUTORÍA
5. CUADERNO DE INCIDENCIAS O ANECDOTARIO.

También podría gustarte