Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN

UNIDAD I

El siguiente cuadernillo tiene como propósito, apoyar el dictado del programa de la asignatura y
orientar a los estudiantes en los distintos temas tratados en el aula física o virtual; en los distintos
bloques van a tener la posibilidad de conocer un material de lectura muy interesante.
Los estudiantes tienen que tener en cuenta durante todo el cursado como se desarrolla el proceso de
enseñanza de la natación.

ADAPTACIÓN

TECNICAS BASICAS

PERFECCIONAMIENTO

RENDIMIENTO

Teniendo en cuenta este proceso es necesario destacar la importancia de la primera etapa; "la
adaptación" ya que va a ser la base de los futuros aprendizajes en este caso el taller es deporte
psicomotriz I, Natación, entonces una buena adaptación, ambientación o familiarización, que lo
haga al aprendiz competente en el medio acuático, lo beneficiará para un muy buen aprendizaje de
las técnicas básicas de los estilos de nado.
Pero es importante que el estudiante conozca también que esta etapa de adaptación ,
ambientación o familiarización al aprendiz le va a servir para la iniciación a otros deportes o
actividades acuáticas por ejemplo si un niño domina las habilidades acuáticas básicas muy bien, va
a poder comenzar a practicar las técnicas básicas de: polo acuático, nado sincronizado, salvamento
acuático, aquaerobics, hockey subacuático etc.

El estudiante en este cuadernillo va a poder conocer las distintas etapas para conocer el proceso de
enseñanza en profundidad, utilizando bibliografía actualizada y verificada, el cuadernillo tiene tres
bloques : Adaptación, Hidrodinámica y los estilos de nado.
1
ADAPTACION AL MEDIO ACUÁTICO

¿QUÉ ES NADAR?

Nadar es simplemente desplazarse suspendido en el medio acuático, es decir sin apoyar los
pies en el fondo. Este es el significado que adoptan los isleños, o la gente de rio y es lo que
realiza un animal cuando está en el agua.
Partiendo de este concepto diríamos que “saber nadar” sería desplazarse con
naturalidad y seguridad en el seno de una masa de agua.
¿Qué son entonces las técnicas de nado? Formas eficaces para realizar ese
desplazamiento, cuya evolución, basada en principios de la física, permite al ejecutante
economizar esfuerzo y aumentar el rendimiento o velocidad. Sus reglamentaciones sirven
para emparejar las condiciones y así medir fuerzas (competir).
Revisando algunos antecedentes históricos, vemos que la natación siempre formó parte de
las actividades de la humanidad.
Los ejércitos de todas las épocas instruyeron a sus soldados para cruzar ríos con armas a
cuestas. Los griegos hacían prácticas de estimulación acuática a sus bebés. Las cerámicas
egipcias muestran nadadores en un aparente nado de crol.

¿PARA QUÉ NADAR?

En el agua el cuerpo pierde parte de su peso ya que la gravedad es anulada por la fuerza
elevadora del medio líquido. La columna descansa, la sensación de estar suspendido es lo
más cercano a volar que podemos experimentar. Los movimientos son, menos costosos
pero a la vez más lentos, la mente y los músculos se relajan.
Esta cualidad del agua hace que a pesar de la edad, sobrepeso o falta de condición física,
cualquier persona puede desarrollar actividad dentro del agua. Que beneficios me brinda
saber nadar:
 La recuperación de lesiones es más efectiva y rápida pero debe realizarse con
profesionales especializados, desviaciones de columna y problemas respiratorios se
pueden tratar en el agua.
 Se puede fortalecer el sistema cardiovascular y respiratorio con un trabajo aeróbico y
a su vez quemar grasas y eliminar sobrepeso.
 La posición horizontal durante el nado facilita el bombeo del músculo cardiaco y el
retorno venoso de los miembros inferiores no lucha contra la gravedad, esto es
excelente para quienes padecen várices o problemas cardíacos y embarazadas

2
 Nadar mejora la flexibilidad: los músculos se contraen y elongan alternadamente y las
articulaciones de hombros tobillos y cuello tan olvidadas en la vida cotidiana
aumentan su amplitud de movimientos.
 La natación mantiene la capacidad de coordinar gran variedad de movimientos hasta
edad avanzada y en el caso de los niños, desarrolla esa capacidad de modo que le
sirve de base para aprendizajes motores en general.
Existen muchas actividades en tierra a las que se les puede atribuir beneficios similares, la
diferencia de la natación es que sirve para la seguridad personal, su dominio nos pone a
salvo y nos permite ayudar a otros en situaciones de peligro.
En síntesis: nadar es una actividad utilitaria, es posible practicarla a cualquier edad, es
accesible para quienes padecen alguna discapacidad, de ella derivan varias actividades más
y todas las opciones pueden tener carácter recreativo, competitivo o terapéutico.

¿ CÓMO INICIAR EL APRENDIZAJE?

La familiarización con el agua es la clave del aprendizaje posterior de las técnicas y


prácticas relacionadas con la natación.
Llegar a nadar implica un proceso de ADAPTACIÓN a través del cual las personas
aprenden del agua, ordenando una cantidad de informaciones sensoriales nuevas, para
moverse con naturalidad y no ser sorprendidos por imprevistos.
La adaptación es observable en tres aspectos:
 Psicológico: porque desaparece el temor
 Motor: porque los movimientos se tornan eficientes
 Fisiológico: porque sus músculos se acostumbran a un trabajo inusual (más intenso
en los brazos que en las piernas) y la mecánica respiratoria también cambia; el aire
debe aspirarse solamente por la boca y exhalarse por boca o nariz, con un esfuerzo
de nuestra parte que no hacemos normalmente.
El inicio del aprendizaje es una etapa muy particular, con objetivos y actividades propias,
caracterizada por su carácter lúdico y exploratorio, generalmente a esta etapa la
llamamos AMBIENTACIÓN o FAMILIARIZACIÓN al medio acuático.

AMBIENTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO.

La ADAPTACIÓN es un intercambio entre el organismo y el medio en una mutua


modificación. Como mecanismo psicológico la adaptación se logra a través de la
complementación de dos procesos contemporáneos: asimilación y acomodación.
3
Asimilación: es la capacidad del organismo para manejar situaciones y problemas con su
bagaje de estructuras presentes. Asimilar significa que tratamos de adquirir el conocimiento
de los objetos que nos rodean sobre la base de la experiencia previa, lo que se modifica
aquí es el ambiente.
Por ejemplo el bebe explora a fin de comprender la naturaleza de un objeto nuevo
aplicándole las formas de acción de que dispone en ese momento (marco de referencia), o
sea que tiende a modificar y usar el objeto en función de lo que ya sabe realizar, donde van
apareciendo las propiedades del objeto: chupadle, tirable, rodable, etc.
Acomodación: describe un proceso de cambio a través del cual el organismo llega a ser
capaz de manejar situaciones que anteriormente eran difíciles para él, aquí cambiamos
nosotros, se modifican las estructuras que ya poseíamos.
Por ejemplo un niño es capaz de tomar un lápiz y rayar (Asimilación) pero para llegar a
escribir, necesita de ciertas habilidades sensomotoras (Acomodación). En este ejemplo la
estructura asimilativa es tomar el lápiz y rayar, la acomodación consiste en modificar la
toma del lápiz y vencer el impulso de rayar para lograr una correcta coordinación de los
movimientos para poder diseñar las letras convenientemente encadenadas.
Por lo tanto, todo aprendizaje sucede cuando se combinan lo viejo (asimilación) y lo
nuevo (acomodación). Es cuando lo viejo lo que ya sé se modifica.
Ambos procesos le permiten ADAPTARSE al mundo. Cuando lo haya logrado (en este caso
particular sería cuando escriba) poseerá una estructura motora nueva, las estructuras que se
adquieren son flexibles y perfectibles gracias a la sucesión de equilibraciones entre
asimilación y acomodación que permiten mejorar el grado de adaptación de los individuos.
EL APRENDIZAJE DE LA NATACIÓN.

Este aprendizaje en el ser humano como cualquier aprendizaje adaptativo no está inscripto
en sus genes: Cosa que sucede en otras especies como peces o anfibios, es decir que el
hombre no posee una habilidad innata para desenvolverse en el medio acuático y por lo
tanto debe adquirirla.
El ser humano, independientemente de su gestación en el liquido amniótico, del reflejo
natatorio, y de algún éxito en partos de inmersión total, necesita tiempo para aprender a
nadar.
En ese tiempo de aprendizaje el alumno transita los procesos de desbalance entre
asimilación y acomodación alcanzando finalmente una adaptación al medio o
AMBIENTACION que le permitirá pasar a grados cada vez más refinados de adaptación
como son el logro de distintas técnicas de nado y su ejecución cada vez más eficiente.
4
El aprendizaje es un fenómeno gradual, continuo y unitario:
 Gradual: porque las estructuras sufren cambios a veces imperceptibles, se progresa
poco a poco y no a grandes saltos.
 Continuo: porque se da sin baches, sin cortes ya que una estructura es la base de la
siguiente.
 Unitario: porque siempre son los mismos procesos adaptativos que se repiten pero a
niveles distintos.

ADAPTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO

Si para aprender de un objeto se le aplican las estructuras de movimiento que la persona


posee en ese momento (ASIMILACIÓN) para aprender en el agua el sujeto se moverá en
ella como lo hace habitualmente, es decir en posición erguida y con los pies en el piso y solo
desde esa postura explorará confiado el medio.
Caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, manipular, empujar, traccionar, son acciones típicas
de la ambientación y se engloban bajo el título de LOCOMOCIÓN, otra razón para colocar
estas actividades en primer lugar son necesidades relacionadas con la supervivencia y que
son:
 Aire: ya que los alumnos en un primer momento pueden realizar las actividades sin
sumergir la cabeza hasta que se sientan seguros.
 Asociarse con lo seguro y conocido: el alumno siente que desde una postura que
domine puede superar los imprevistos.
 Sostén: ya que el alumno se encuentra apoyado en el fondo de la piscina.
Sólo cuando éstas necesidades estén satisfechas el alumno estará listo para suspenderse
en el agua y disfrutarla.
Pero habíamos mencionado que asimilación y acomodación son procesos contemporáneos,
entonces como se da en la locomoción. Cuando una persona camina en el medio acuático
repite una estructura que aplica a diario, mueve las piernas pero no lo puede hacer tan fácil
como antes porque el agua lo frena, cuando pisa nota que el fondo es algo resbaladizo, así
que modifica el apoyo del pie. Se nota más liviano porque la gravedad no actúa igual que en
la tierra, los brazos no se balancean al costado del cuerpo si no que se usan para
contrarrestar el movimiento del agua que amenaza con hacernos perder el equilibrio. En
definitiva no es lo mismo el caminar que usamos en tierra, las modificaciones
introducidas aunque no sean muy grandes significan una ACOMODACIÓN.

5
Podríamos sintetizar que en las actividades de locomoción predomina la ASIMILACION y
que la acomodación que se produce no es muy fuerte.

ACTIVIDADES ACUÁTICAS EN QUE PREDOMINA LA ACOMODACIÓN.

No hay que olvidar que la asimilación y acomodación se dan en cada acción que realizamos
pero con distinta intensidad. En las actividades que mencionamos a continuación el alumno
deberá intentar esquemas de conductas conocidos pero el comportamiento del medio
acuático lo obligará a realizar grandes cambios en esos esquemas.
 Respiración: no es la misma mecánica que la que realizamos habitualmente, la
nueva técnica debe ser aprendida y automatizada por medio de la práctica.
 Flotación: la traslación más efectiva no es más en posición vertical, sino horizontal;
por otra parte hay zonas donde el alumno no alcanza el fondo con los pies, así que
debe aprender a sostenerse cerca de la superficie para conseguir aire cada vez que
lo necesite.
 Inmersión invertida: significa aprender a descender cabeza abajo (que es más
efectivo y económico en esfuerzo) aunque más no fuere para sacar un elemento que
se cayó al fondo de la piscina.
 Zambullida: significa utilizar distintas formas para realizar una entrada rápida y
segura al medio acuático y la zambullida de cabeza si quiere competir este nuevo
equilibrio en inversión y desde diferentes alturas lo debe adquirir.
 Propulsión libre: es desplazarse en posición horizontal, utilizando para avanzar los
movimientos de brazos y piernas, a esta actividad también hay que acomodarse.

IMPORTANCIA EN LA AMBIENTACION DE LAS SENSACIONES Y PERCEPCIONES

Cuando una persona entra al agua para iniciar su aprendizaje en la natación recibe gran
variedad de información a través de los sentidos.
Esa información que serían las SENSACIONES son captadas por órganos receptores
especializados.
La PERCEPCIÓN, en cambio, es la interpretación significativa de las sensaciones.
La sensación fue el dato primario, pero es sólo un componente de la percepción. Sin
sensación no hay percepción. Sin percepción los datos registrados carecerían de sentido.
Los adultos nunca experimentan sensaciones puras, sino percepciones; puesto que tienen
muchas experiencias previas. En los bebés recién nacidos sólo hay sensaciones que a
6
medida que se repiten y se relacionan con situaciones determinadas se convierten en
percepciones.
La percepción no es una mera suma de estímulos que llegan a nuestros receptores
sensoriales, sino que es la organización de la información recibida según nuestros deseos,
necesidades y experiencias.
Cuando dos personas miran lo mismo puede que perciban cosas distintas, porque en la
percepción está presente toda la persona, con su historia tiñendo cada percepción de algo
único e intransferible.

¿QUÉ INFORMACIÓN NOS PROPORCIONAN NUESTROS SENTIDOS EN LA


AMBIENTACIÓN AL MEDIO ACUÁTICO?

Los SENTIDOS, grandes captadores de datos específicos, son:


 Gusto y olfato: en el caso de la adaptación al medio acuático no son determinantes.
El alumno detecta con ellos la presencia del cloro, pero no influye en el aprendizaje.
 Oído: nos da una información confusa comparada con la que recibimos en el aire.
Una persona puede distinguir el sonido similar a un motor proveniente de la expulsión
del aire o de la patada de otro que nada cerca. Una lancha que navega cerca de un
nadador se escucha como una sierra, pero no se puede determinar el lugar de donde
proviene el sonido.
 Vista: nos da una imagen borrosa y nos informa sobre la profundidad con bastante
margen error. Cuando el agua es clara, el aprendiz manifiesta más seguridad; cuando
es muy turbia hay que explorar el fondo caminando para estar convencido de que no
hay peligro antes de intentar suspenderse en el agua.
Los bebés no cierran los ojos en el agua, cuando vamos creciendo perdemos esa
capacidad y es una habilidad a recuperar. Nuestra tarea sería entonces proporcionar
seguridad, no sobreprotección, seleccionando con cuidado las actividades para que
realmente la dificultad sea gradual y el alumno sienta seguridad en sí mismo.
Lo que percibimos a través de la sensación visual, suele generar gran inseguridad y
buscamos recursos defensivos como por ejemplo: nadar desde lo profundo hacia lo
pando, pero nunca al revés, flotar mejor cerca de la pared que lejos de ella, etc.
 Piel es un órgano sensible a un variado tipo de estímulos y la superficie corporal no
es uniformemente sensible a todos ellos. Hay zonas especializadas para cada tipo de
estímulo. La piel para el nadador es una gran fuente de información.

7
Apenas se entra al agua se puede sentir frío o calor. La diferencia entre estas dos
sensaciones para la clase de natación es que cuando el alumno tiene frío no logra
relajarse, no desea estar en el agua y por lo tanto el aprendizaje se dificulta o se
frustra. Cuanto más pequeño es el alumno más caliente debe estar el agua. El recién
nacido se baña en agua a 36 grados, paulatinamente se la disminuye y se
acostumbra a tenerla a 30 grados para el aprendizaje de niños pequeños. Los adultos
que aprenden están a gusto con 28 grados y quienes entrenan o desarrollan actividad
intensa usan 26 o 27 grados.
 Tacto: se refiere al registro de la presión que el medio o los objetos ejercen sobre
nuestra superficie corporal, representa una de las informaciones más valiosas para el
nadador. La piel le dice si está apoyado, sustentado, si sus manos y pies se
apoyan en el agua para producir propulsión. Y le dice también cuando el cuerpo
genera resistencia (choca, roza con el agua) o cuando desliza adecuadamente.
 Sentido cinestésico: o de movimiento, nos informa de las posiciones del cuerpo en
relación a la fuerza de gravedad y las acciones de los miembros, de la resistencia o
peso que soportamos en algún momento. Sus órganos receptores se encuentran en
músculos, articulaciones y tendones.
 Sensaciones cenestésicas: nos informan del estado interno del organismo, nos
avisan del cansancio, el hambre, la sed, el descanso, la saciedad, la fortaleza o
debilidad, la falta de respiración y otras funciones vitales.
 El equilibrio: tiene como órgano receptor específico el aparato vestíbular del oído
interno. Dentro de este aparato hay tres canales semicirculares el utrículo, el sáculo
y el laberinto. Según la inclinación de la cabeza el líquido que contienen estimula de
distintas formas a las cilias que hay en las paredes de los canales y recibimos las
siguientes informaciones:
Los canales nos dicen de las rotaciones de la cabeza y proporcionan movimientos
compensatorios para el mantenimiento del equilibrio.
El utrículo avisa sobre la posición de la cabeza en el espacio para provocar los
ajustes necesarios en los músculos, particularmente de la nuca. Además informa de
las aceleraciones lineales del cuerpo. (ej. Cuando una persona comienza a nadar).
El laberinto nos sirve para:
 Regular el tono muscular a fin de mantener el cuerpo contra la gravedad.
 Establecer relaciones entre la cabeza y el espacio.
 Proveer movimientos compensatorios de los ojos.

8
La natación se desarrolla en posturas que no nos son familiares, lo cual nos enfrenta al
aprendizaje de nuevos equilibrios.
Nuestra postura y nuestra percepción del cuerpo en el espacio son reguladas por la
acción coordinada de los receptores visuales, cinestésicos y vestibulares.

PROGRESIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LAS DISTINTAS POSICIONES


EQUILIBRATORIAS EN LA AMBIENTACION

EQUILIBRIO VERTICAL
(caminatas-locomoción)

Transición de lo vertical a lo horizontal


(respiración)

EQUILIBRIO HORIZONTAL
(flotación)

Equilibrio horizontal ventral Equilibrio horizontal dorsal


(en lo profundo)
EQUILIBRIO EN INVERSIÓN
(Inmersión invertida)

EQUILIBRIO EN INVERSIÓN DESDE ALTURA


(entrada de cabeza-zambullida)

Equilibrio en inversión Equilibrio en inversión dorsal


(desde el trampolín) (entrada de cabeza de espalda)

9
PROCESOS ASOCIATIVOS QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE DE
CONTENIDOS ACUÁTICOS

Nuestro cerebro está preparado para:

 Seleccionar estímulos del entorno y asociarlos entre sí: o sea, integrar (juntar,
unificar) las percepciones originadas en dos o más órganos sensoriales. Ejemplo: voy
a flotar por primera vez. La visión es borrosa, el piso se mueve y no estoy seguro si
se pone hondo aquí nomás. Cuando me inclino hacia delante me parece que me
caigo. Mis manos buscan de qué asirse pero encuentro dónde. Y encima de todo
esto, cuando las orejas se me llenan de agua siento que llegué al fondo porque no se
escucha nada.
 Asociar (relacionar) los estímulos actuales con experiencias pasadas: en el
ejemplo anterior: me parece que me caigo. Como no tiene registro de la flotación
relaciona lo que percibe con algo que sí vivenció: una caída, quizás también el golpe,
el desagrado. Y no es simpática la idea de repetirlo. Este es un punto de capital
importancia en el desempeño docente, puesto que las malas experiencias sellan los
futuros aprendizajes. Si en un grupo grande no advertimos que un alumno se hundió y
tragó agua nos enfrentaremos a un abandono de las clases, negaciones a participar,
etc.
 Asociar las percepciones con respuestas (salida): siguiendo el ejemplo anterior: le
digo al profesor que me sostengan o busco un elemento del cual colgarme cuando
levante los pies del piso.

Entre las asociaciones de percepción con una respuesta motora encontramos:


 Visomotriz: tengo que hacer una zambullida. El profesor me dijo que salte más alto y
a pesar de que lo intente no me doy cuenta de qué altura él espera que yo logre. Si el
profesor coloca un obstáculo delante, el alumno va a saber cómo ajustar su
respuesta. ¿Cómo lograr que un chiquito de cuatro años interprete la resistencia por
la forma y la conveniencia de colocarse en posición hidrodinámica? Colocando un aro
pequeño para que lo atraviese. Antes de la ejecución va a pensar ¡qué chiquito es! Y
simplemente se va a extender.
 Audiomotriz: el profesor me dijo que nade suave, que no haga ruido cuando mis
manos entran al agua.
 Mototáctil: el profesor dice que si paso dentro del aro sin tocarlo, el ejercicio está
bien hecho.
10
 Motocinestésica: siento que para nadar con los dedos de la mano juntos tengo que
hacer más fuerza, cuando los separo no hago fuerza. El profesor me dijo que
extendiera el cuerpo para flotar boca arriba, yo traté pero me dijo que igual iba
sentado. Después me acostó sobre una alfombra y me dijo: -“Así es estar extendido”.
Cuando me sacó la alfombra de abajo quedé extendido”.

¿COMO SE DA EL FEEDBACK EN LA AMBIENTACIÓN?

En los ejemplos anteriores vimos cómo el aprendiz, programa la respuesta motriz de


acuerdo a las consignas. Percibe algo y actúa en función de esa percepción.
Pero finalizada la acción, ¿cómo sabrá si la respuesta fue ajustada? Existen para ello dos
vías:
 Intrínseca: que nuevamente pone al proceso perceptivo en primer lugar, ya sea
porque el ejecutante toma alguna información particular que le sirve como referencia
(¡Qué bien! Pasé dentro del aro sin tocarlo!) o bien porque el profesor le
reflexionar al respecto (¿Qué te parece? ¿Tocaste el aro o no?).
Esto nos permite detectar las posibles fallas para mejorar la siguiente ejecución. Por
ejemplo, cuando se le pide al aprendiz que se zambulla de pie pero no hunda la
cabeza al entrar al agua. Seguramente en los primeros intentos la cabeza se hundió,
pero como se percibe claramente el no cumplimiento de la consigna, la persona
realiza cambios de postura, movimientos, etc. Buscando el objetivo. En algún
momento, cuando casi salió lo que buscaba, puede pensar ¡lo tengo!...hay que poner
los brazos así! Y la próxima vez va a salir mejor.
 Extrínseca: que consiste en una información externa, ya sea la opinión del profesor
u otros, o la observación de la ejecución a través de un video.
El feedback nos permite también ajustar la respuesta durante la acción, como por ejemplo
durante una inmersión en la que el ejecutante tenía la consigna de pasar bajo una alfombra
sin tocarla.
A mitad de camino sintió el contacto de su cabeza con la goma, entonces corrigió la posición
pegando el mentón al pecho a fin de terminar el recorrido.

11
COMUNICACION EN LA AMBIENTACION DIÁLOGO TÓNICO

Emanuel no quiere ir a la pileta grande. Es alto, podría caminar allí con facilidad pero de la
única manera en que acepta realizar esa tarea es de la mano del profesor, y esto es ya un
logro; antes sólo aceptaba ir a esa pileta alzado y abrazado.
El profesor le cantaba alguna canción de las del jardincito al oído y lo trasladaba
suavemente.
Además, puede decirse que ha mejorado mucho porque para sostenerse se crispaba y hasta
se prendía con las uñas. Ahora aprieta la mano del profesor pero por momentos parece que
se fuera a soltar. En esos momentos el profesor afloja un poco su mano pero la mantiene
cerca.
¿Qué señales están enviándose los protagonistas de este diálogo mudo ?
Nuestra musculatura se contrae y relaja por distintas razones y una de ellas es el estado
emocional. Los estados de temor e inseguridad producen crispación y contractura, los
estados placenteros en cambio, relajación. Pero también la voz y la mirada tienen un
tono, por lo que mirar a Emanuel con dulzura y cantarle suavemente tiene un efecto más
eficaz que intentar explicarle que el profesor lo está cuidando.
Esta emisión y recepción de mensajes no verbales es la primera forma de comunicación que
establece el ser humano y que a pesar de ampliarse con la aparición del lenguaje,
observamos durante toda la vida. Más aún: Emanuel podría decir que no tiene miedo,
pero el cuerpo no miente. Por eso es importantísimo para el docente se tome tiempo para
la observación y captación de las señales y la elaboración de las respuestas adecuadas en
función de las necesidades del alumno. Y luego, tiempo para observar las reacciones que
provocan en el alumno las respuestas, evaluarlas y corregirlas.

CONTROL TÓNICO MUSCULAR

Para mantenernos de pie o sentados o en cualquier posición que estemos, mantenemos


cierto grado de contracción en algunos músculos.
¿Cuánta contracción? Lo necesario, ¿para qué más? A quién se le ocurriría acostarse a
dormir poniendo duras las piernas o los brazos? Es decir que cada postura o actividad
requieren distintos tonos musculares. También vimos que el tono se modifica con el estado
emocional y que cuando hay confianza se produce un equilibrio tónico que permite a
las personas moverse con naturalidad y fluidez. En tierra y después de años de práctica
obtuvimos un tono adecuado para caminar, ponernos de pie, sentarnos, etc. En el agua
12
habrá que darse cuenta también del tono adecuado para flotar, cambiar de posición
mientras se flota, saltar desde el borde hacia el agua, etc. La relajación total será buena
unas pocas veces. Las más, deberá haber tensión en determinados grupos musculares
mientras otros descansan.
El aprender a diferenciar tensión de relajación es un objetivo fundamental de la
Ambientación sin lo cual difícilmente se conseguiría un buen nivel técnico al aprender los
estilos del nado. ( es normal ver personas que nadan siempre tensas, parece que estuvieran
peleando con el agua para poder avanzar, lo cual les implica un gran gasto de energía )

LAS CLASES DE NATACIÓN EN LA ETAPA DE AMBIENTACIÓN

A partir de la comprensión del proceso de adaptación trataremos de contestar tres preguntas


fundamentales:
a) ¿Qué objetivos se debería proponer el profesor de natación en la etapa inicial?
b) ¿Con qué actividades se conseguirán los objetivos propuestos?
c) ¿Qué material didáctico utilizar y con qué fin?

a) Objetivos:
1- Desarrollar placer por las actividades acuáticas (puesto que aquello que se aprende a
disgusto tiende a ser olvidado o evitado).
El agua es un regalo de la naturaleza para ser disfrutado en toda edad y condición. Es
penoso ver cómo algunos le temen y a pesar de que sienten el impedimento de nadar como
una frustración o complejo, no tienen el valor para intentarlo.
Pero, ¿cómo llegar a sentir placer por algo que nos parece riesgoso y nos da inseguridad?
Aquí se hacen presentes dos PRINCIPIOS:
 Gradualidad: se refiere a que las tareas propuestas para adaptarse al medio deben
presentar pequeños obstáculos, nunca escollos insalvables que angustien a quien
aprende. Si por el contrario, no hubiese una dificultad creciente el alumno no
experimentaría esa sensación de superación que actúa como disparador de la
motivación.
En “Qué es aprender a nadar” (fascículo 1 – pág. 33) de Beatriz Pérez, encontramos
una progresión que nos aclarará el concepto de la gradualidad:
 De la contención tónica del profesor a la independencia.
 De lo estático a lo dinámico.
 Del pequeño espacio al gran espacio.
13
 Del juego con refugio a la permanente participación.
 De los desplazamientos en una dirección a los cambios de dirección.
 De lo lento a lo rápido.
 Del uso de elementos estabilizadores a los dinamizantes.
 Individualidad: o sea, que hemos de tener presente que cada persona tiene un
tiempo y una forma de aprender y a pesar de encontrase en un grupo
probablemente necesite un tratamiento especial en algún momento.
Además las tareas o actividades de la Ambientación se caracterizan por no tener
(salvo la respiración) una técnica especial; no responden a un modelo ideal. Esto
permite que cada uno resuelva los problemas a su manera y con sus
limitaciones.
El juego es la característica distintiva de esta etapa, pero es efectivo sólo en la
medida que se adecue a un objetivo claro. De no ser así se convierte en mera
diversión o distracción.
2)- Perder el temor, fomentar la autoconfianza: el temor al agua nace de dos miedos
ancestrales: a la asfixia y a la falta de sustentación. Aquellos que han tenido oportunidad
de estar en el agua desde pequeños no experimentan esos miedos.
Aún cuando no hayan tenido “clases”, simplemente porque en el entorno familiar el agua es
algo natural, disfrutado por todos.
Los primeros miedos nacen con las actitudes familiares negativas respecto del agua y la
falta de experiencia o práctica lo acentúa aún más. Perder el miedo al agua no significa
perder la consciencia del peligro. Por ejemplo, los niños que nadan desde bebés conocen
sus limitaciones mejor que los otros y difícilmente se arrojan al agua sin calcular los riesgos.
Vuelven a hacerse presentes la gradualidad y la individualidad.
Según la Profesora Beatriz Pérez, el miedo a la pérdida del equilibrio se puede vencer
con una cuidadosa progresión metodológica.(Repasar cuadro de progresión).
Además de elegir los ejercicios correctos, el profesor puede fomentar la autoconfianza con
comentarios que den ánimo, con aceptación y paciencia, evitando las comparaciones,
valorando los esfuerzos y midiendo con objetividad los progresos realizados. Todo esto
parece muy obvio, sin embargo es todo un desafío para el docente.
En los casos extremos es el contacto físico, el diálogo tónico el que juega un papel
definitorio en la adquisición de la confianza. A habilidad para tomar al alumno
adecuadamente en cada ejercitación se desarrolla sólo en la medida en que se comprende
cuánto se puede transmitir a través del acto. (Y cuánto se puede receptar).

14
3)- Favorecer el desarrollo integral del individuo:
Esto significa que el trabajo no se limita al aspecto motor sino que abarca lo
socioafectivo y aún lo cognitivo. ¿Qué cosas ha de pensar quien aprende? Cuando las
actividades se plantean como problemas a resolver, el alumno pone en juego los
procesos mentales que de acuerdo a su etapa evolutiva tiene desarrollados, recurre a la
propia creatividad y busca respuestas adecuadas.
Cuando, por el contrario, sólo tiene que imitar un modelo su esfuerzo cognitivo es
menor. El resultado puede parecer mejor en el momento ya que este alumno repite en poco
tiempo o al instante la mejor respuesta que el profesor sabe y demuestra.
¿Cuál es entonces el mejor camino? El que da oportunidad de aprender no un modelo
sino de “aprender a aprender”.
Adaptarse significa que el sujeto comprende al medio, lo conoce y se desenvuelve en él con
naturalidad. Comprenderlo, a su vez, significa organizar las informaciones que los sentidos
recogen y darles un significado. De la precisión de esa percepción depende la calidad de la
adaptación.
4)-Conseguir el dominio de los patrones motores específicos del medio acuático. ¿Por
qué en último lugar? Porque no es más que una consecuencia después de un proceso en el
que una persona:
 se siente a gusto.
 Hace cosas que le divierten.
 Progresa cada día otro poco.
 Se tiene confianza.
 Aprende a resolver situaciones nuevas.
 Aprecia con certeza la dificultad de los problemas que le plantean (mejora su
percepción).
Si todo esto se da, sus movimientos serán fluidos, armónicos, se sentirá cómodo y
podrá ejecutar los patrones motores típicos del agua, es decir aquellos movimientos que
son eficientes en ese medio.
Cuántas personas hay, en cambio, capaces de nadar un estilo pero sin demostrar signos de
adaptación. Generalmente tienen problemas de respiración y se cansan
prematuramente, sus músculos no alternan trabajo y descanso, están siempre tensos
y hacen movimientos cortados y apurados. El desplazamiento es lento y dificultoso,
muchas brazadas y poca velocidad.

15
b) Contenidos:

Son los elementos que, ejercitados, otorgan competencias (idoneidad, saberes,


capacidades,...)
Si el objetivo de la Ambientación es la Adaptación al medio acuático y esto supone moverse
en el agua con eficiencia, ganar confianza e independencia, disfrutar del agua y desarrollar
la sociabilidad y las funciones cognitivas eminentemente motrices conducentes a esos
logros, en este caso los contenidos, serán las habilidades motrices acuáticas básicas.
1) LOCOMOCIÓN: desplazamientos con apoyo o sostén en el piso de la piscina: incluye
caminar, correr y saltar en todas las direcciones y sentidos, variando la velocidad;
solos y/o con compañeros; sueltos y/o tomados; con y/o sin elementos ya sea para
tomarlos, arrojarlos y pasarlos. Desplazándose en profundidades crecientes (hasta
que el agua llegue al cuello).
2) RESPIRACIÓN: consiste en llegar a automatizar la inspiración por boca y la
exhalación por boca o nariz según la posición (durante un rol o vertical o al nadar
sumergidos boca arriba). Implica además el mantener un ritmo respiratorio que más
adelante será coordinado con técnicas de nado. Y por último contener el aire (apnea) y
dosificar su expulsión lo cual servirá para realizar inmersiones más prolongadas.
3) FLOTACIÓN: capacidad de mantenerse suspendido en la superficie del agua en todas
las posiciones posibles, cambiando de una a otra. Puede hacerse con o sin
movimientos de los miembros. Con impulsos logrados en el fondo de la pileta o las
paredes verticales. En todos los sectores del natatorio. En forma individual, con
compañeros, con ayuda de elementos y/o sin ellos.
4) INMERSIÓN INVERTIDA: desplazarse en una posición invertida con la cabeza hacia el
fondo de la pileta, es decir bucear a profundidades crecientes y por lapsos de tiempo
cada vez mayor.
5) SALTOS- ZAMBULLIDA: saltar al agua desde el borde de la pileta y alturas
mayores, en todas las posiciones posibles, realizando giros, roles y/o movimientos de
los miembros en el aire; en forma individual y/o con otros; combinando la entrada al agua
con flotaciones o inmersiones; con elementos y/o sin ellos.
Entrar al agua o saltar desde el borde con una posición invertida, se le denomina
de varias formas: zambullida, entrada de cabeza, largada o clavado.
6) PROPULSIÓN LIBRE: también denominado en la bibliografía como flotación dinámica
se refiere a la capacidad de desplazarse en el medio acuático, con desplazamientos
generados por los brazos o por las piernas, en esta etapa de ambientación sin una
16
técnica de nado, solo con los movimientos que pueda realizar para desplazarse el
aprendiz. ( por ej. desplazarse solo con movimientos de los brazos o solo con
movimientos de las piernas y en distintas posiciones y direcciones)

c) Material didáctico

Se tendrá en cuenta que los elementos además de alegrar el ambiente con sus colores e
invitar al juego con sus formas atractivas deben servir para:
 Crear espacios que generen acomodaciones progresivas .
Por ejemplo: un chico puede pasar por un aro grande casi parado, pero si el aro se
achica o se eleva, el niño tendrá que acostarse cada vez más, para pasar por él,
logrando el objetivo de que se coloque en posición horizontal
 Evitar caídas, vaivenes, desequilibrios e inseguridades en un principio .
Por ejemplo: alfombras gruesas y rígidas. A estos elementos se les llama
estabilizadores y se caracterizan por ser de fácil toma, no resbaladizos, que
permitan apoyo bilateral y una buena seguridad.
 Provocar el desequilibrio (adaptado al nivel del alumno) y estimular la
resolución de problemas.
Por ejemplo: reemplazo las alfombras gruesas y rígidas por otras de poco espesor
mayor flexibilidad, y que provoquen desequilibrios, tablas de patada. Pelotas. Se
los llama elementos dinamizantes y su característica es que flotan mucho y son de
difícil toma y estimulan el equilibrio permanente de los alumnos.

17

También podría gustarte